Facultad de QyB

Español

Facultad de QyB celebra la “Semana Farmacéutica” con ciclo de charlas y actividades

Facultad de QyB celebra la “Semana Farmacéutica” con ciclo de charlas y actividades

A partir del lunes 25 hasta el jueves 28 de septiembre, la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago celebra la “Semana Farmacéutica” con una serie de conversatorios en el Auditorio Dr. Claudio Vásquez. En el programa de actividades también se incluyen invitadas (os) del Instituto de Salud Pública y del Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile. 

La Dra. María Pilar Sánchez Olavarría, jefa de carrera de Química y Farmacia comentó que “una forma de celebrar el Día Mundial del Farmacéutico es hablar de temas innovadores, de punta, para ir abriendo un poco los horizontes de los desarrollos e innovaciones profesionales”.

“Esta semana vamos a tener especialmente, a estudiantes de Química y Farmacia, pero también hablaremos de temas de salud, desarrollo, política, regulatorias y perspectiva de género, entonces cualquiera es bienvenido a acompañarnos y enterarse qué es lo que se está haciendo en estas áreas”, agregó.

La jornada comenzó con la presentación de la académica Alejandra Ahumada Abuhadba, profesora del electivo "Aspectos Científicos y Regulatorios de las Aplicaciones Farmacológicas de Cannabis sp y Cannabinoides" y exdirectora del Centro de Estudios del Cannabis (Cecann), quien expuso sobre “La academia y su responsabilidad en la investigación, innovación y educación continua en cannabis y sus derivados”.

Sofía López Arrollo, presidenta del Centro de Estudiantes de Química y Farmacia, sostuvo que el objetivo de celebrar esta semana es “incentivar e informar al estudiantado acerca del campo laboral, porque muchas veces se piensa que sólo trabajamos en farmacias privadas y en la atención de público cuando no es así, tenemos mucho más campo laboral y eso es lo atractivo de nuestra carrera”.

Dentro de las expositoras (es) se encuentra la doctora en Farmacología y directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Yenniffer Ávalos Carrasco, quien este miércoles abordará la charla titulada “Mujeres y disidencias en STEM”.

La Semana Farmacéutica finalizará con la actividad impartida por la Dra. María Pilar Sánchez, “Auriculoterapia”, terapia alternativa asociada a la medicina tradicional china de la acupuntura. Este espacio contará con cupos limitados.

Ejecutivos de conocida empresa agrícola visitan laboratorios de la Facultad de Química y Biología

Ejecutivos de conocida empresa agrícola visitan laboratorios de la Facultad de Química y Biología

Con un desayuno y visitas a los laboratorios de la Facultad de Química y Biología, los integrantes de la empresa Anasac: Francisco Sánchez, jefe del Departamento Técnico y de Desarrollo del área de Fitosanidad, y Simón Navarrete, jefe de I+D, Línea de Fungicidas y Biofungicidas, conocieron la capacidad e investigaciones que actualmente se desarrollan en esta Unidad Mayor. 

Para Francisco Sánchez, jefe del Departamento Técnico y de Desarrollo del área de Fitosanidad de la empresa, las reuniones sostenidas “han sido muy interesantes dado que tuvimos conversaciones iniciales con el plan de conocernos, de saber los intereses y en lo que está cada una de las partes”.

“Para nosotros siempre es interesante acercarnos a la academia y ver en qué líneas de investigación están trabajando y también, por nuestra parte, aportar la visión de las necesidades de la producción agrícola, de los agricultores y de las problemáticas que existen. Así que, en ese sentido, ha sido un muy buen primer encuentro para comunicarnos”, indicó el ejecutivo de la empresa. 

Transcurridas las primeras visitas a los laboratorios de la Facultad, Simón Navarrete, jefe de I+D, Línea de Fungicidas y Biofungicidas de Anasac, reafirmó los buenos resultados de la reunión, señalando que en la Facultad de Química y Biología “existen buenas alternativas de desarrollo y de proyección”.

“Le vemos un tema comercial futuro posible”, comentó Navarrete tras visitar el Laboratorio de Bioquímica Vegetal y Fitoremediación de la Dra. Claudia Ortiz. Navarrete. También comentó acerca del “gran nivel de innovación y nivel científico que hay detrás, lo que finalmente nos aporta valor a la empresa y valor a los productos que se puedan desarrollar”.

El recorrido, tras el desayuno, incluyó los laboratorios de las y los investigadores: Claudia Ortiz, Luis Constandil, Antonio Castillo y Gustavo Zúñiga desde donde conocieron las investigaciones y los trabajos que se encuentran desarrollando las y los investigadores de la Facultad de Química y Biología.

Para el director de Vinculación con el Medio, Dr. Eduardo Pino, este tipo de actividades son “de suma relevancia para promover la vinculación en el territorio entre nuestra Facultad y actores externos, como lo es la empresa Anasac, de acuerdo a los estándares de excelencia científica y ética”, aseguró el director de Vinculación con el Medio, Dr. Eduardo Pino López.

“Lo que buscamos es obtener una mirada externa estratégica de las necesidades y prioridades del sector empresarial con presencia en el mercado nacional e internacional, con el propósito de establecer vínculos colaborativos entre empresas afines y las capacidades científicas, técnicas y de capital humano de una Facultad de primer nivel”, mencionó el Dr. Pino acerca de la actividad organizada por la Unidad de Scouting del Consorcio Science UP y que contó con la presencia del vicedecano de Investigación y Postgrados, Dr. Alexis Aspée Lamas.

Académica de la Facultad de QyB representa a nuestra Universidad en Congreso Europeo de Microbiología 2023

Académica de la Facultad de QyB representa a nuestra Universidad en Congreso Europeo de Microbiología 2023

El Congreso Europeo de Microbiología (FEMS 2023) es el evento más importante de microbiología que se lleva a cabo en Europa y lo conforman 54 miembros, provenientes de 38 países europeos. Es el lugar, también, de intercambio de conocimientos científicos entre todos los microbiólogos en Europa y el mundo.

“Para mí es muy importante haber representado a la Universidad de Santiago en este evento”, señaló la académica de la Facultad de Química y Biología de nuestro Plantel, al regresar del encuentro que se desarrolló en Hamburgo.

Al mismo tiempo, destacó la relevancia de haber sido considerada por sus pares europeos como una experta en el tema de extremófilos, ya que es un Congreso de la Federación de Sociedades Europeas de Microbiología.

Sobre su participación, la doctora agregó que le correspondió codirigir la sesión de extremófilos junto al Dr. Antonio Ventosa, eminente científico en el área de microorganismos halófilos, microorganismos extremófilos que viven en altas concentraciones de sal. 

“Nos correspondió organizar el programa de esa sesión y convocar a los conferencistas que nosotros estimamos relevantes en el tema e invitarlos a ser parte de la sesión”, puntualizó la académica. 

La Dra. Blamey, además, participó ofreciendo una conferencia sobre la diversidad microbiológica y los ambientes extremos que posee la Antártica como parte de la línea de investigación que desarrolla hace más de diez años. 

Facultad de Química y Biología celebró 29 años estableciendo su compromiso con la ciencia y la sociedad

Facultad de Química y Biología celebró 29 años estableciendo su compromiso con la ciencia y la sociedad

Con la asistencia de las más altas autoridades del Gobierno Central y todas las unidades académicas de nuestra Universidad, se realizó el día de ayer la ceremonia del vigésimo noveno aniversario de la Facultad de Química y Biología de nuestro Plantel.

A la cita, realizada en el Auditorio FAE-Usach, también acudió el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, quien manifestó su alegría por este nuevo cumpleaños, recordando su año de creación en 1994, época en la que también se fundaron la Facultad de Ciencias Médicas, la Escuela de Arquitectura y la Escuela de Psicología, entre otras.

“Fue un proceso de gran valor en el que se estableció la estructura de muchas facultades y escuelas, acto que amplió los campos disciplinarios de la Universidad de Santiago de Chile, siendo un enorme aporte para nuestra Casa de Estudios”, recordó el rector Vidal.

Asimismo, la autoridad Usach recalcó el enorme ascenso que ha tenido esta unidad académica en sus 29 años de vida. “En el caso de esta Facultad hay tres elementos a destacar: Su excelencia nacional e internacional en investigación; el gran desempeño en docencia y su particular estructura orgánica, que le permiten ser una Facultad a la imagen de su decana: ordenada, metódica y muy estudiosa”, aseguró.

4 ejes para un futuro anhelado

En su discurso de aniversario, la decana Mendoza se refirió a los 4 ejes prioritarios que la Facultad opera bajo el alero del Plan Estratégico Institucional 2020-2030 de nuestra Universidad. Estos corresponden a: Desarrollo Territorial; Desarrollo Tecnológico, Innovación y Emprendimiento; Inclusión e Igualdad de género y Sostenibilidad y el Eje de Internacionalización e interculturalidad.

“No podemos estar de brazos cruzados y no hacer nada para eliminar las brechas, las desigualdades y las discriminaciones que ocurren, indistintamente, en la carrera estudiantil, funcionaria y académica. La innovación y el emprendimiento son también compromisos ineludibles y herramientas indispensables que nuestro estudiantado ha ido incorporando en su formación como parte del rumbo de nuestra Facultad”, enfatizó.

En el Eje de Innovación y Emprendimiento, Química y Biología trabaja con la Facultad de Ciencia, a través del Consorcio Science Up. De igual manera, ha aumentado la capacidad de patentamientos y de la generación de emprendimientos en base científico-tecnológica, destacando el capital humano avanzado de la Facultad.

“A través de la Unidad de Scouting Tecnológico hemos podido emprender diversas iniciativas tendientes a consolidar la generación de proyectos I+D+i, fomentar la articulación entre pre y postgrado y hacer crecer nuestra vinculación con empresas, industrias e instituciones públicas”, aseguró la decana Mendoza.

La autoridad señaló que, en cuanto al Eje de Inclusión e Igualdad de Género, el mundo de las ciencias es uno de los más desiguales para las mujeres, por lo que se está trabajando en subsanar las condiciones y otorgar mejores perspectivas al estudiantado a través de nuevos proyectos y políticas. 

Este año se han implementado políticas de ingreso a carreras científicas, charlas en torno a las desigualdades en esta comunidad y concursos que han derivado, concretamente, en la inauguración del mural que honra a las mujeres de ciencias y que hoy se ubica en un costado del edificio Louis Pasteur de la Facultad de Química y Biología. 

Haciendo referencia al Eje de Internacionalización, la autoridad señaló que aspiran a crear mayor potencial para impulsar la movilidad nacional e internacional en carreras de pregrado y postgrado. “El 2022 se desarrollaron más de 15 eventos internacionales (…) en movilidad entrante se contó con el primer estudiante por convenio Erasmus de la Universidad de Varsovia, en nuestro Laboratorio de Genética Molecular, además de la pasantía que realizó un grupo de investigación de la Universidad Estatal Paulista en el Laboratorio de Electroquímica del Medio Ambiente en el Edificio Amengual”.

Pensando en el aniversario número 30 a celebrarse el próximo año y que se ajusta al término de su decanato, la Dra. Mendoza indicó sentirse orgullosa de esta gestión. “Por todo esto, estoy segura que nuestro sello de excelencia en ciencia e investigación no sólo se mantendrá, sino que se robustecerá durante los próximos años”, afirmó.

En la celebración del 29° aniversario, se presentó un trío de músicos pertenecientes a nuestro elenco estable Syntagma Musicum, y se realizaron diversos reconocimientos a estudiantes, cuerpo académico y funcionariado, que sin duda son el corazón de esta emblemática Facultad de la Universidad de Santiago de Chile.

Innovadora investigación de la Usach propone por primera vez el uso de macroalga para la generación de electricidad

Innovadora investigación de la Usach propone por primera vez el uso de macroalga para la generación de electricidad

Observar los procesos que existen en la naturaleza como fuente de inspiración para encontrar alternativas medioambientalmente sustentables en la generación de energía eléctrica fue lo que empujó a los investigadores de la Facultad de Química y Biología a encontrar una innovadora solución que involucra a la macroalga Ulva linza.

Se trata del estudio desarrollado en el Laboratorio de Catálisis y Bioelectrocatálisis de la Universidad de Santiago de Chile, que dirige el Dr. Federico Tasca, que investigó la forma de desarrollar un circuito eléctrico sin afectar el ciclo de vida de la especie en cuestión.

“Por primera vez se ha empleado una macroalga para el desarrollo de bio-fotopaneles que pueden dar paso al surgimiento de tecnologías medioambientalmente sustentables” explicaron el Ingeniero en Biotecnología, Sergio Choque y el propio Dr. Tasca. 

“Encontramos que ciertas moléculas denominadas como “mediadores redox” o benzoquinonas, son cruciales en el proceso de transferencia electrónica”, añadió el Dr. César Zúñiga Loyola, investigador postdoctoral del laboratorio, haciendo referencia así, al proceso natural de fotosíntesis de las algas, que involucra el transporte de electrones y, por tanto, la transformación de energía.

“Por este motivo, estudiamos cómo la presencia de distintas concentraciones podría incrementar la producción de corriente eléctrica en estas macroalgas inmovilizadas sobre electrodos. Los resultados que obtuvimos mostraron ser muy prometedores al indicar que la electricidad generada por la macroalga estudiada en presencia de luz y mediadores, era 2.000 veces mayor que sin la presencia de mediadores”, explicó.

Estas características, explicaron los investigadores, permitirían en un futuro la creación de bio-fotopaneles teniendo a esta especie como un elemento central en la producción eléctrica y como parte de un circuito de suministro constante de electricidad.

La publicación, que fue portada de la prestigiosa revista Journal of Material Chemistry A (IF: 14.511), comparte créditos con un equipo multidisciplinario compuesto por la Dra. Alejandra Moenne y el Dr. Alberto González, ambos investigadores del Laboratorio de Biotecnología Marina de la Facultad de Química y Biología; el ingeniero Sergio Choque; la Dra. Riccarda Antiochia y el Dr. Lo Gorton; este último es considerado un referente mundial en el campo de la bioelectroquímica.

“La portada es una buena señal para nuestro grupo de investigación y nos indica que estamos avanzando en temáticas relevantes para la sociedad y con resultados que pueden ser considerados como un aporte. La propuesta ha sido considerada como innovadora y visionaria ya que este es el primer trabajo en cual se emplea una macroalga con este propósito” , destacó el equipo académico.

Universidad de Santiago fue sede de Simposio Internacional de Investigación en Productos Bioactivos Naturales

Universidad de Santiago fue sede de Simposio Internacional de Investigación en Productos Bioactivos Naturales

La Facultad de Química y Biología fue una de las sedes del Simposio Internacional de Investigación en Productos Bioactivos Naturales Pedro Joseph Nathan, que se realizó en modalidad híbrida, junto con la Universidad de Magallanes. En la actividad también fueron coorganizadores la Universidad de Antioquia (Colombia) y CSIC (España). 

Desde la Usach la actividad fue liderada por el Dr. Gustavo Zúñiga, quien expuso junto con académicos y académicas de la Facultad de Química y Biología.

El docente sostuvo que este evento contribuye a la internacionalización de la Facultad y la Universidad, “porque mostramos a las y los participantes de otros países que tenemos una capacidad de relacionarnos a un alto nivel con países como Colombia y España. Asimismo, a nivel interno, estas instancias impactan al estudiantado al ver otras posibilidades fuera, surgen ofertas de intercambio en donde ya se pueden visualizar en alguna parte que les puede gustar, entonces desde esa perspectiva es interesante”, indicó.

El evento contó con 19 ponentes de países como Chile, España, Colombia, Uruguay, Bolivia y México, quienes estuvieron de forma presencial y virtual. “En este simposio hay una participación con un nivel elevado de excelencia científica en la temática de los productos naturales, también me ha gustado mucho la sede, me ha parecido muy bien la Facultad, moderna, agradable y el Campus amigable y accesible”, dijo María Fe Andrés del ICA-CSIC, España. 

En tanto desde Colombia, el Dr. Juan Fernando Gil de la empresa internacional Gowan Medellín y quien forma parte de la Universidad de Antioquia comentó que “es la primera vez que vengo a la Usach y me ha parecido excelente, se nota que las instituciones de ambos países son centros de compartir ideas y tenemos la ciencia como un faro tratando de mejorar nuestras comunidades, también los laboratorios y los equipos, van muy alineados a lo que nosotros hacemos”.

En tanto las y los asistentes participaron con entusiasmo en los cuatro días del evento.  “Me pareció interesante porque dentro de las áreas de investigación que se han ido mostrando, hay muchas de las que no conocía; he ido aprendiendo sobre todo en temas metodológicos que enriquecen el conocimiento para en un futuro también desarrollar alguna de las líneas expuestas”, manifestó Fernanda Jara, egresada de la carrera de Bioquímica.

Para quienes no tuvieron la oportunidad de participar las presentaciones se encuentran disponibles en el siguiente enlace

Facultad de Química y Biología lideró adjudicación de Fondecyt Regular en el Plantel

Facultad de Química y Biología lideró adjudicación de Fondecyt Regular en el Plantel

La Facultad de Química y Biología lideró la adjudicación de proyectos Fondecyt Regular en nuestra Universidad.

De las 38 iniciativas, la cifra más alta de los últimos 9 años con una tasa de aprobación del 34,5% del total de proyectos presentados, superior al 22,8% del año anterior, esta Unidad Mayor obtuvo 13, superando las 9 que logró en 2022.

5 de ellas pertenecen al Departamento de Ciencias del Ambiente, 4 del Departamento de Química de los Materiales y 4 del Departamento de Biología.

Las académicas y los académicos seleccionados en la propuesta de selección del Concurso Nacional de Proyectos Fondecyt Regular 2023, fueron los siguientes: Claudio Acuña, del Departamento de Biología; Felipe Arenas, del Departamento de Biología; Mauricio Yáñez, del Departamento de Ciencias del Ambiente; Rodrigo Segura, del Departamento de Química de los Materiales;

Se suman a ellos, Julio Sánchez, del Departamento de Ciencias del Ambiente; Alejandra Moenne, del Departamento de Biología; Leonora Mendoza, del Departamento de Química de los Materiales; Luis Lemus, del Departamento de Química de los Materiales; Fernando Godoy, del Departamento de Química de los Materiales; Javier Echeverría, del Departamento de Ciencias del Ambiente; Luis Constandil, del  Departamento de Biología; Marcos Caroli, del Departamento de Ciencias del Ambiente y Alexis Aspee, del Departamento de Ciencias del Ambiente.

“Lo primero es mencionar que este es un proyecto que incluye múltiples co-investigadores como son la Dra. Estibaliz Ampuero y el Dr. Rodrigo Vidal de nuestra Facultad junto con la Dra. Georgina Renard de la Facultad de Medicina y la Dra. Margarita Calvo de la Facultad de Biología de la Pontificia Universidad Católica de Chile”, expresó el Dr. Luis Constandil del Laboratorio de Neurobiología, uno de los académicos seleccionados con su proyecto “Role of DNIC in a rat model of fibromyalgia induced by neonatal stress: neurotransmitters and glial modulation in the SRD and epigenetic influences”.

“Este es un proyecto ambicioso que pretende dilucidar algunos enigmas relacionados con la fibromialgia” explicó el investigador del Departamento de Biología. “Nuestro proyecto se basa en estudiar la relación que existe entre el estrés que se produce en etapas tempranas de la vida y la generación de hiperalgesias que se observa en adultos (un modelo tipo fibromialgia). Si bien este estudio no pretende encontrar una solución a la fibromialgia, esperamos que los nuevos datos generados nos ayuden a entender mejor esta patología y nos ayuden a identificar nuevos blancos farmacológicos”, declaró.

El académico Dr. Javier Echeverría, estudiará  en el Laboratorio de Productos Naturales Bioactivos,  “las modificaciones inducidas por la fermentación/digestión gastrointestinal en el perfil químico, capacidad antioxidante y actividades farmacológicas de frutos nativos de Chile”.

“Nuestro proyecto potenciará la incorporación de académicos(as) jóvenes: Dra. Alejandra Gómez; Dr. Erick Flores y la Dra. Tamara Maldonado (PUCV) a este nuevo desafío”, afirmó el Dr. Fernando Godoy quien además sumará la colaboración del Dr. Rodrigo Segura y de la Dra. Carolina Mascayano, académicos de la Facultad de Química y Biología, en su proyecto.

“Nuestra propuesta estudiará la síntesis de complejos de metales de transición, los cuales pueden ser empleados como sensores ópticos y/o electroanalíticos, en la determinación y cuantificación de cationes y aniones de importancia biológica y/o medioambiental” apunta el investigador.

Facultad de Química y Biología fomenta iniciativa que busca mostrar investigaciones de estudiantes de Química

Facultad de Química y Biología fomenta iniciativa que busca mostrar investigaciones de estudiantes de Química

Como un “hito” fue calificada la realización de la “Primera Jornada: Comparte tu Ciencia: Conozcamos que están haciendo lo nuevos investigadores” actividad que reunió el trabajo de las y los estudiantes de la carrera de Química de la Facultad de Química y Biología.

El evento convocó a académicos/as, autoridades de la Universidad y estudiantes quienes, a través de 11 posters, dispuestos a un costado del laboratorio de inorgánica de la Unidad Mayor, dieron a conocer sus trabajos de tesis, proyectos de investigación y sus resultados.

“La idea fue que las y los alumnos de Química que estén en los ramos de Tesis 1 y 2 puedan mostrar lo que están haciendo a sus compañeros que están en niveles más bajos y sepan que se hace en algunos laboratorios. Adicionalmente, nuestra intención fue reunir a los mismos compañeros como comunidad y que los profesores también conocieran lo que están haciendo los alumnos”, explicó la jefa de la carrera de Química, Dra. Juana Ibacache.

Además de felicitar a las y los estudiantes y a las y a los tutores que hacen posible “que ustedes puedan estar aprendido a investigar in situ en los laboratorios y que puedan mostrarlo a la comunidad”, la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, calificó la jornada como “un hito e inicio de una historia que luego va a ir creciendo como han sido todos los eventos que hemos llevado a cabo en nuestra Facultad”.

“Es súper importante estar en este tipo de eventos porque con eso estamos fomentando que los estudiantes desarrollen sus proyectos de investigación” indicó Rafael Toledo, director del Colegio Chileno de Químicos quien asistió en representación de la organización. “Los posters tienen mucho conocimiento técnico, académico y hay un par de ellos que tienen ideas interesantes en términos de aplicaciones industriales”, comentó.

Respecto a las y los ganadores, el primer lugar por votación de las y los asistentes, lo obtuvo María Fernanda Cofré con la presentación de su trabajo “Generación de H2O2 para promover la reacción de fenton y eliminar fármacos expirados utilizando un foto reactor colector parabólico compuesto (SEC-CPC) acoplado a un sistema electroquímico”. 

“Es interesante mostrar lo que uno hace y sus investigaciones, sobre todo animar a las personas que quizás no conozcan la carrera, para que sepan qué es lo que hacemos y que la gente se interese en la ciencia”, comentó Allison Conejeros, participante de la actividad.

 

Facultad de Química y Biología será anfitriona de Congreso Internacional de Electroquímica

Facultad de Química y Biología será anfitriona de Congreso Internacional de Electroquímica

Organizada por los académicos de la Facultad de Química y Biología, Doctores Federico Tasca y José Zagal, la “33rd Topical Meeting of the International Society of Electrochemistry (International Society of Electrochemistry)” marcará el reencuentro de los máximos especialistas en el área de la electroquímica en el mundo quienes discutirán en torno a temas como: producción de hidrógeno verde, celdas de combustible y energía fotovoltaica y biofotovoltaica.

“La ISE es la sociedad más antigua y más reconocida de electroquímica. El hecho que este congreso sea organizado por investigadores de la USACH indica la importancia de la investigación en electroquímica que se hace en la USACH y el compromiso de sus investigadores con el desarrollo de tecnología para la producción y almacenamiento y uso de H2 verde”, señaló el investigador de la Facultad de Química y Biología, Dr. Federico Tasca. 

Dentro de los invitados se encuentran expertos y especialistas del área se destacan las conferencias plenarias de Presidente de la ISE Dr. Marc Koper, Presidente de la Bioelectrochemical Society, Dr. Lo Gorton, varios expertos a nivel mundial de producción de H2 verde y Fuel cell technology 

“Por primera vez un congreso de la ISE se organiza en Chile. Para nosotros como organizadores es un orgullo poder tener un evento tan importante en las dependencias de la USACH”, agregó el investigador acerca de la actividad a realizarse en el Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua de nuestro plantel.

La “33rd Topical Meeting of the International Society of Electrochemistry: Challenges in Molecular Electrochemistry and Surface Reactivity” tiene como Comité Organizador a los profesores Dr. Federico Tasca y Dr. José Zagal de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, Magdalena Hromadova de la Universidad de Praga (República Checa) y a Ángel Cuesta de la Universidad de Aberdeen (Reino Unido).

Además, el Comité Local Organizador lo conforma el Vicerrector de Investigación y DesarrolloDr. Jorge Pavez, la Dra. Ingrid Ponce académico y académica de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, el Dr. Alejandro Toro-Labbé decano de la Facultad de Química y Farmacia de la Pontificia Universidad Católica, el Dr. Walter Orellana de la Universidad de Andrés Bello y el Dr. Arturo Squella académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile.

Facultad de Química y Biología realizó con éxito su décima tercera Feria Científica

Facultad de Química y Biología realizó con éxito su décima tercera Feria Científica

Más de 1.600 personas asistieron y disfrutaron de las experiencias, charlas, talleres y actividades preparadas durante los dos días realización de la versión número 13 de la Feria Científica, organizada por la Facultad de Química y Biología.

“Reencontrarnos con los colegios, con las y los estudiantes de distintas edades es una gran satisfacción para nuestra Facultad y por lo que ha significado su organización. Es algo que estábamos esperando hace mucho tiempo” dijo la decana de la Unidad Mayor, Dra. Leonora Mendoza, al referirse a la actividad que volvió a realizarse de forma presencial después de dos años.

La actividad fue apoyada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago y el Consorcio Science Up. 

El evento comenzó con la inauguración de la “Miniferia” en la sala cuna y jardín infantil de nuestro Plantel, donde concurrieron autoridades universitarias y de la Facultad, que disfrutaron de la alegría y  el asombro de los más pequeños de nuestra comunidad, quienes al son de las monitoras científicas de la Facultad realizaron juegos de ciencia acordes a su edad.   

“Para nosotros es una fiesta donde todos y todas participamos de forma activa y colaboramos para que todo salga lo mejor posible”,  comentó la decana Mendoza a la vez que destacó la vuelta a la presencialidad del evento y la participación de estudiantes de la Facultad tanto de pre como de postgrado, especialmente los de primer año.

La autoridad remarcó, además, la importancia del compromiso  de funcionarias/os y académicas/os en esta histórica y emblemática actividad. 

El Dr. Juan Escrig, decano de la Facultad de Ciencia, Unidad Mayor socia estratégica de la actividad, relevó la colaboración “codo a codo” y sinergia establecida con la Facultad de Química y Biología para “llevar la ciencia a la comunidad escolar”. 

“Retomar nuestra alianza con la Facultad de Química y Biología nos llena de alegría y esperanza, ya que vemos como trabajando juntos, en forma sinérgica, podemos potenciar tanto la docencia como la investigación que desarrollamos, a la vez que nos permite vincularnos de mejor forma con la sociedad”, sostuvo.

Para el Vicedecanato de Docencia y Extensión de la Facultad de Química y Biología, que lidera la Dra. Brenda Modak, la realización de la Feria “requirió de gran preparación que comenzó en mayo de este año”.

“Fue harto trabajo, pero después de ver el entusiasmo de los colegios participantes, la alta asistencia a las charlas y el compromiso de nuestros/as estudiantes de todas las carreras, todo ese trabajo valió la pena. La Feria Científica es todo un acontecimiento para todos los miembros de la Facultad, en donde celebramos a la ciencia”, precisó la autoridad.

Reacción de sus visitantes

La versión 2022 de la Feria Científica que movilizó a más de un centenar de personas entre estudiantes de pregrado, postgrado, académicos/as, profesionales y funcionarios/as en su organización, ofreció más de 15 talleres y 4 charlas, abarcando a un público que comprendió a niñas y niños en edad preescolar y estudiantes de enseñanza básica y media.

“Ha sido una experiencia maravillosa que nos da esperanza para el futuro” sostuvo el Premio Nacional de Ciencias 2022, Dr. Sergio Lavandero, quien inauguró el ciclo de conferencias  con la charla “¿Por qué hacer investigación?” y que antecedió a la ofrecida por la Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019 y académica de nuestra Casa de Estudios, Dra. Dora Altbir Drullinsky.

La participación de las académicas Dras. Yennifer Avalos y Beatriz Valenzuela coronó el último día de Feria con interesantes y entretenidas charlas de educación científica para todas las edades.

Entre los talleres más visitados estuvieron los de Globoflexia, Química casera, Juegos lógicos, Origami, Slime, Té de mariposa azul, El arcoíris de Ph, Propulsor de corcho carbonatado y Pasta de dientes para elefantes, entre otros. 

Destacó la presencia de más de 20 colegios expositores, quienes con mucho entusiasmo e ingenio mostraron sus proyectos científicos a sus pares, a los profesores acompañantes y a la comunidad de la Facultad que visitó durante los dos días la Feria Científica 2022.

Las actividades concluyeron el miércoles 26  con la presencia de autoridades, organizadores y asistentes a la carpa que se ubicó a un costado de la radio de la Universidad, momento en que la decana Mendoza agradeció emocionada el trabajo de toda la comunidad. 

Te invitamos a ver el registro audiovisual del evento:

 

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Facultad de QyB