Cultura

Sin definir

"A diferencia del inglés y el francés, el chino mandarín se ha expandido en Chile desde los establecimientos municipales"

"A diferencia del inglés y el francés, el chino mandarín se ha expandido en Chile desde los establecimientos municipales"

  • Es el planteamiento de la directora de la Corporación Cruzando el Pacífico, Karina Piña, quien destaca que desde el año 2005, cerca de diez mil niños/as y jóvenes de liceos chilenos han tenido experiencias con este idioma oriental, lo que refuerza una conexión cultural todavía muy débil si se compara con las prósperas relaciones comerciales que se tienen con China.
  • La profesional participó en el panel que tuvo lugar en la Universidad a propósito de las mesas de diálogo organizadas en Santiago y Concepción, por la Asociación Latinoamericana de Estudios de África y Asia, Aladaa- Chile.

 



“Los idiomas tienen ciclos de poder, en el siglo XIX era el francés, en el XX el inglés… lenguas asociadas a la elite. En el siglo XXI el idioma es el chino mandarín y en Chile parte en los liceos municipales, en la no elite”. La frase corresponde a Kariña Pina, directora ejecutiva de la Corporación Cruzando el Pacífico, entidad sin fines de lucro que busca fomentar el intercambio académico, educativo y cultural entre China y nuestro país.

La profesional participó recientemente en nuestra Casa de Estudios, en el panel “Enseñanza de idiomas asiáticos en Chile”, enmarcado en las mesas de diálogo “Reformas, interculturalidad, movimientos sociales y acciones bélicas: reflexión y acción en torno a la repercusión de Asia y África en Chile”, que este año realizó durante noviembre, en Santiago y Concepción, la Asociación Latinoamericana de Estudios de África y Asia, Aladaa Chile. En la ocasión, la profesional compartió la mesa con los profesores de la Facultad de Humanidades (FAHU), Edinson Muñoz y Juan Luis Perelló y con la doctoranda de la prestigiosa institución El Colegio de México, María Elvira Ríos, actual coordinadora de Aladaa Chile. Allí, Karina Piña sostuvo que en contraste con la estrecha relación económica, política y comercial que se ha generado entre China y Chile, existe la necesidad de que nuestro país amplié sus conocimientos sobre la cultura del país oriental.

Según explicó, el primer paso en este sentido, se dio en 2004, cuando se firmó el memorándum de entendimiento entre China y Chile para la educación en la reunión de la APEC en Santiago. “Al año siguiente, llegaron dos profesoras de mandarín para enseñar chino a un total de doscientos estudiantes en tres liceos municipales. Para el año 2010 había veinte docentes de mandarín enviados por el gobierno de China. Así, en seis años, los liceos que participaban eran 26, sumando un total de tres mil 500 alumnos. A la fecha, son dieciocho los liceos en los que se enseña chino, por lo que se estima son cerca de diez mil los y los jóvenes chilenos que han tenido experiencias con el idioma en el aula”, comentó.

La también ingeniera comercial, quien realizó su MBA en la University of International Business and Economics, de Pekín, hizo referencia al progresivo alcance de los institutos y salones Confucio en el país, proceso de extensión que se vio coronado este año con la inauguración del "Centro Regional de Institutos Confucio para América Latina”. “Se está avanzando en acercar académicamente China, su idioma y su cultura, y a medida que pasen los años esto irá en desarrollo. Las universidades están colaborando en investigaciones, implementando cursos de chino mandarín para sus estudiantes, entre otras iniciativas”, remarcó la directora de Cruzando el Pacífico.

La expansión de los idiomas orientales

Algunas experiencias escolares de este nuevo aprendizaje, fueron recogidas por María Elvira Ríos, máster en Estudios de Asia y África, con especialidad en China, de El Colegio de México, quien presentó algunos casos de jóvenes en situación de vulnerabilidad que se han motivado por aprender el idioma chino, gracias al programa que ha implementado el gobierno chileno en escuelas municipales de varias regiones del país.

Por su parte, el académico Edinson Muñoz, coordinador del Área de Japonés de la Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción de la FAHU, aludió durante su participación en la mesa, al impulso que la Universidad de Santiago le ha dado al aprendizaje de lenguas orientales. “Los cursos de japonés se iniciaron acá en 1994, los de chino hace unos diez años y los de coreano hace más de cuatro. Además, contamos con una carrera de pregrado en japonés desde el año 1995", señaló.

El docente indicó que en el caso puntual del japonés, la cobertura de la enseñanza de esta lengua ha alcanzado a diferentes regiones del país. “Hay registro de cursos en la U. Católica del Norte en Antofagasta, en la de U. de La Serena, la Universidad Austral y en la de Concepción. Además, en Santiago hay un sinnúmero de instituciones privadas donde se puede aprender japonés". Aún así, planteó que en términos macro “se requiere de profesores con mayor preparación para la enseñanza de los idiomas orientales".

Inmersión cultural como exigencia

En su intervención, el licenciado en lingüística por la Universidad de Santiago y máster en Ciencias del Lenguaje y la Información por la Universidad de Tokio, Japón, Juan Luis Perelló, aludió a aspectos que definen el panorama actual del ejercicio profesional de la interpretación y traducción japonés-español. Por ejemplo, sostuvo que la primera “conlleva innumerables dificultades al requerir un tiempo de respuesta instantáneo, al ser oral e in situ, a diferencia de la traducción escrita”. Ambas, agregó, tienen una demanda inestable, pero la interpretación está empezando a ser más solicitada en Chile. A su vez, aunque la traducción tiene pocos requerimientos dentro del país, “se pueden tener clientes extranjeros si se trabaja por Internet”, puntualizó Perelló.

El profesor de la FAHU hizo hincapié en la continua necesidad de perfeccionamiento para lograr un nivel adecuado de desempeño. “Cinco años de universidad no bastan. Tanto la traducción como la interpretación del japonés exigen que quien desee practicarlas pase una temporada larga en Japón, dadas las inconmensurables diferencias culturales y contextuales que solo pueden captarse a través de la experiencia directa y no teórica”, precisó Perelló.

Radio universitaria reafirma compromiso con difusión del libro y la lectura

Radio universitaria reafirma compromiso con difusión del libro y la lectura

  • Continuando con su línea de difusión de la cultura, Radio U. de Santiago es la única emisora que apoya como “media partner”, la 28ª versión de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil, que fue inaugurada este viernes (28) en el Parque Bustamente. “Nuestra Radio no solo tiene espacios para los jóvenes y los niños, sino que promueve la lectura a través de nuestra programación diaria; por eso, teníamos que estar presentes en esta iniciativa”, advierte la directora de la Radio, periodista Gabriela Martínez. La actividad se extiende hasta el 8 de diciembre.

 



En la línea de apoyo a la cultura que la Radio U. de Santiago viene sembrando hace años a través de su programación, se sumó como “media partner” a la 28ª Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil, organizada por la Cámara Chilena del Libro y la Municipalidad de Providencia, a través de su Fundación Cultural.

La participación en este evento permite a la emisora acceder de manera privilegiada a los invitados que la Feria tiene en esta edición, a las actividades y a las novedades que la iniciativa presenta en relación con la promoción del libro y la lectura.

Los programas Cultura Viva y Que no te lo cuenten, conducidos por la periodista Muriel Riveros, emitirán entrevistas a autores consagrados y a representantes de las nuevas generaciones; abordarán presentaciones de nuevos libros y realizarán concursos para los auditores.

La directora de nuestra Radio Universitaria, Gabriela Martínez, explicó que la participación como “media partner” en la Feria del Libro Infantil y Juvenil es la continuidad de un trabajo de difusión cultural permanente.

“La radio de la Universidad de Santiago posee un fuerte sello cultural, por lo que teníamos que estar presentes en esta iniciativa. Nuestra emisora en su programación diaria, ofrece espacios para el mundo juvenil e infantil, que promueven la lectura, y que cuentan con el apoyo de diversas casas editoras que creen en nuestro proyecto; por eso, estamos haciendo labor sustantiva desde lo que requiere el país”, señaló Gabriela Martínez.

Más que de una comuna

La 28ª Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil se inauguró el viernes 28 de noviembre, en el Parque Bustamante. A la ceremonia asistió la alcaldesa de Providencia, Josefa Errázuriz quien destacó la importancia de tener acceso a los libros y promover la lectura, porque así “cada ciudadano y sobre todo niños y adolescentes, pueden fomentar su imaginación. (Porque), sin imaginación es imposible crear un país distinto”.

Entre las novedades de la Feria, destacó el cambio de fecha para realizar el evento, que en las versiones anteriores se hizo durante las vacaciones de invierno. La edil espera que así como el año pasado 2 mil 500 estudiantes de la comuna visitaron el evento, este año ese número sea superado ya que varios colegios aún están en clases y pueden asistir en el marco de actividades académicas a las más de 150 actividades programadas, entre las que destacan encuentros con autores, talleres y conferencias. Extendió la invitación a colegios, niños y jóvenes de toda la ciudad.

La alcaldesa remarcó, además, que el acceso para estudiantes hasta los 18 años es gratis, al igual que para el público adulto mayor.

Mirada juvenil

Este año, la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil pone como tema “la narrativa gráfica”, su aporte creativo y la generación de nuevas audiencias. Por eso, durante la jornada inaugural se entregó un reconocimiento al ilustrador Gabriel Rodríguez, cuyo talento ha sido reconocido internacionalmente, en especial, gracias a la serie de comic Locke & Key, que ha realizado junto a Joe Hill.

El presidente de la Cámara Chilena del Libro, Julio Sau, explicó que el motivo de esta orientación responde a que el acercamiento de los niños al libro ha constituido un trabajo de muchos años, sin embargo, la cercanía de los jóvenes con las publicaciones o la lectura “era una brecha que existía, pero esta nueva forma de libro que es la novela gráfica, ha empezado a llenar ese espacio de interés. Chile tiene bastante desarrollo en el tema y hay buenos ilustradores y autores”.

Julio Sau destacó también que la visita programada a la Feria de autores internacionales premiados pretende darle una dimensión latinoamericana al encuentro “que nos satisface mucho”.

La 28ª Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil comenzó el 28 de noviembre y se extenderá hasta el 8 de diciembre, en el Parque Bustamante. La entrada cuesta $1000 de lunes a viernes y $1500 el fin de semana.

 

Consejo de la Cultura y las Artes premia a Jorge Montealegre por ensayo de caricaturas sobre Allende

Consejo de la Cultura y las Artes premia a Jorge Montealegre por ensayo de caricaturas sobre Allende

  • El libro “Carne de Estatua: Allende, Caricatura y Monumento”, del director de Extensión de la Universidad, fue galardonado como el mejor ensayo inédito en la ceremonia de entrega de los Premios Mejor Obra Literaria (MOL) 2014, otorgados por el Consejo de la Cultura y las Artes, a través del Consejo Nacional del Libro y la Lectura.

 


El martes (18) se realizó, en el auditorio de la Biblioteca de Santiago, la ceremonia de premiación a los diez libros que fueron distinguidos este año como Mejor Obra Literaria (MOL), por el Consejo de la Cultura y las Artes, a través del Consejo Nacional del Libro y la Lectura.

Al acto, presidido por la subdirectora del Consejo de la Cultura, Lilia Concha, asistieron los autores de las obras distinguidas en las categorías de “publicadas” (poesía, novela, cuento, ensayo, infantil y dramaturgia) y de “trabajos no publicados” (ensayo, poesía, novela, cuento).

La selección, entre los 745 trabajos que postularon al galardón (19,1 por ciento más que el año 2013), se realizó a través de comisiones por género y categoría, integradas cada una, por cinco jurados nacionales, excepto en dramaturgia, que se constituyó por tres miembros.

En el caso de la categoría ensayo no publicado, participaron 28 obras y fue “Carne de Estatua: Allende, Caricatura y Monumento”, firmada por “Irreverencio” (seudónimo utilizado por el autor), la elegida por el jurado.

El director de Extensión de nuestra Universidad, Jorge Montealegre, recibió en la solemnidad de la ceremonia, el diploma a la MOL 2014 por el ensayo, en que analiza las caricaturas relacionadas con la figura de Salvador Allende, publicadas en revistas políticas de circulación nacional, desde el inicio de su vida política como ministro de salubridad, hasta su trágico final como Presidente de la República.

Según las actas de la selección, el jurado destacó “la originalidad del trabajo” basado en el análisis de los discursos humorísticos y la caricatura política y valoró la creación de “un registro interesante en torno a una expresión poco explorada en los ensayos históricos”. Asimismo, subrayó “la ampliación de la visión del ex Presidente, rescatándolo de la inmovilidad” que le confiere la visión restringida de su fatalidad.

Leer, un derecho

Durante el discurso inaugural, la subdirectora del Consejo de La Cultura y las Artes, Lilia Concha, hizo un repaso histórico por los hitos que marcan a nuestro país desde su fundación, como terreno fértil para una nación interesada en difundir la lectura, con dos premios Nobel y tradición de narradores y poetas que, sin embargo, sufrió “los tiempos oscuros en que la Tiranía descubrió que mucho mejor que quemar libros, era lograr que la gente dejara de leerlos”. Por lo que, premios como la entrega anual del MOL, aportan al fomento de la lectura, a la industria editorial y a la práctica literaria como una opción de vida.

La autoridad gubernamental agradeció “por su insistencia a esos escritores consagrados, viejos, jóvenes o emergentes”, acotando que, como representante del Estado de Chile, “venimos a prometerles que trabajamos para que el placer de leer sea un derecho”.

Luego, puntualizó que uno de los objetivos del Consejo del Libro y la Lectura es “garantizar el derecho a la lectura, porque esta nos hace ciudadanos críticos y reflexivos, capaces de contribuir al desarrollo del país”.

Incentivo real

El director de Extensión de nuestra Universidad y flamante galardonado, Jorge Montealegre,  indicó a este medio que “es importante la afirmación que hace la subdirectora del Consejo Nacional de la Cultura, acerca de la importancia que tiene este reconocimiento, por ser un premio que entrega el Estado, que es el que estimula y distingue a estas obras”.

Jorge Montealegre corroboró que se trata de un incentivo real, ya que no sólo considera un monto de dinero, sino que también incluye el compromiso del Estado por adquirir 300 ejemplares de la publicación para distribuirlo en bibliotecas públicas, ampliando el público lector y motivando a las editoriales. “Y para los autores es un incentivo interesante, porque para quienes postulamos en obra inédita, resulta más fácil después publicar el libro, ya que trae el prestigio del premio y la promesa de compra”, señaló el escritor.

El vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González, estuvo presente en la ceremonia e indicó que este reconocimiento al director de Extensión de nuestra Casa de Estudios es “significativo, porque Jorge es un escritor y poeta consagrado, que ha sido premiado antes y que, con su labor en el Departamento de Extensión, da cuenta de que en la Universidad de Santiago también se hace trabajo creativo”.

El libro “Carne de Estatua: Allende, Caricatura y Monumento” será presentado el 27 de noviembre próximo, en el Café Literario del Parque Bustamante, a las 19.30  horas.

Los Premios MOL se entregan desde 1993 y los ganadores de textos publicados este año fueron Damaris Calderón en Poesía, con  “Las Pulsaciones de la Derrota”; Michael James Wilson en Novela, con “Leñador”; Fátima Sime Fagalde en Cuento, con “Noticias sobre ti misma”; Fernando Atria en Ensayo, con “La Constitución tramposa”; María José Ferrada en Literatura Infantil, con “Notas al margen”, y Juan Radrigán en Dramaturgia, reconocido por su texto “Teatro I”.

Mientras que en trabajos inéditos los triunfadores fueron, además de Jorge Montealegre, Christian González Barnert en Poesía, con “Playlist”; Alia Trabucco Zerán en Novela con “La Resta”; y Marcelo Simonetti Ugalde en Cuento, con “El disco de Newton”.

Este galardón ha sido recibido por autores como Marco Antonio de la Parra, Carlos Franz, Hernán Rivera Letelier, Jaime Collyer, Tomás Moulián, Teresa Calderón, o Claudio Bertoni. Entre los fallecidos se cuenta Jorge Teillier, Roberto Bolaño, Stella Díaz Varín, Volodia Teitelboim y José Miguel Varas.

Académicos y estudiantes del Plantel participan en exitosa versión del Festival de Documentales de Chiloé

Académicos y estudiantes del Plantel participan en exitosa versión del Festival de Documentales de Chiloé

  • Con más de 30 películas chilenas y extranjeras en competencia, el Festival de Cine Documental de Chiloé (Fedochi) celebró diez años de exitosa trayectoria. El certamen nació por iniciativa de los académicos de la FAHU, Hernán Venegas y Rafael Chavarría y su objetivo, según remarca este último, es “ampliar las audiencias en lugares sin un acceso permanente a trabajos cinematográficos de calidad, además de fomentar la creación regional documental”.

 


Hace diez años los académicos de la Facultad de Humanidades (FAHU), Hernán Venegas y Rafael Chavarría comenzaron la aventura de organizar el Festival de Cine Documental de Chiloé (Fedochi), iniciativa que recientemente celebró un nuevo aniversario, consolidándose como un exitoso certamen dentro del circuito cinematográfico chileno.

Así quedó de manifiesto en la décima versión del Festival, que se realizó entre el 3 y el 8 de noviembre, con más de treinta películas chilenas y extranjeras en competencia, muchas de las cuales ya contaban con premios en otros certámenes. De esta manera, el público pudo disfrutar de largometrajes como “Propaganda”, “Crónica de un comité”, “La danza de la realidad”, “El gran circo pobre de Timoteo” y “Los Castores”.

 “El Festival comenzó hace diez años con la idea inicial, que nos sigue moviendo, de ampliar las audiencias en lugares sin un acceso permanente a trabajos cinematográficos de calidad, además de fomentar la creación regional documental”, comenta Rafael Chavarría, gestor cultural de la iniciativa. Según plantea, “el Fedochi se ha ido consolidando como un referente para el audiovisual nacional. Ejemplos de ello son el nivel de las películas en competencia en esta reciente versión y el gran número de personas que pudieron ver las exhibiciones, con presentaciones no solo en el Centro Cultural de Castro, sino también en las islas de Quehui, y las localidades de Huillinco y Queilén”.

Apoyo estudiantil

El profesor Chavarría, académico del Dpto. de Historia de la FAHU, destaca –igualmente-  los talleres formativos ofrecidos en el Festival, como el de realización de documentales impartido por la periodista Katia Klock, directora del Programa CurtaDoc de Brasil; y el de organización de cineclubes con orientación pedagógica, ofrecido por el periodista Andrés Zúñiga, integrante del equipo del Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual de la U. de Santiago.

En esta ocasión, también tuvieron protagonismo en la gestión del certamen, cinco estudiantes de la Licenciatura en Historia, mención en Gestión y Administración sociocultural de la FAHU. “Es la tercera vez que se realiza esta pasantía, y básicamente es apoyo previo en la programación, en la producción, logística y difusión”, puntualiza Chavarría, quien se dio el tiempo de comentar algunos de los documentales en competencia.

Imperdibles

Sobre “Los Castores”, la ganadora del Festival en la competencia nacional, el experto asegura que “es una película que atrapa desde la primera escena, con un montaje de lujo que duró más de seis meses. Aborda el dilema ecológico que ha significado la plaga de castores en la zona. En algunos casos no es posible vislumbrar entre los castores y los humanos, quiénes son los depredadores”.

Mientras, que sobre “Crónica de un comité”, que obtuvo mención honrosa, sostiene que es un gran documental que analiza los movimientos sociales de los últimos años y su devenir a través de la historia de Manuel Gutiérrez, el joven poblador asesinado hace un par de años a manos de un carabinero durante una jornada de protesta.

La otra mención honrosa recayó en “El gran circo pobre de Timoteo”, trabajo dirigido por Lorena Giachino, quien siguió por algunas temporadas al afamado circo de transformistas. “Es una gran historia de amor y pasión por este emblemático circo y de su dueño, Timoteo quien enfrenta la disyuntiva de qué hacer con su proyecto artístico, tras su enfermedad”.

Los tres documentales, puntualiza Chavarría, “nos muestran pequeños relatos de nuestra historia reciente, que tienden a ser universales”.
 

Agrupación “Orquesta de Poetas” presentó libro, disco y DVD en Feria Internacional del Libro de Santiago

Agrupación “Orquesta de Poetas” presentó libro, disco y DVD en Feria Internacional del Libro de Santiago

 

  • La organización, constituida por escritores y músicos y liderada por el investigador del Instituto de Estudios Avanzados, Felipe Cussen, presentó la obra “Declaración de Principios”, donde dan cuenta del trabajo desarrollado desde 2011 y que se enfoca en el estudio y experiencias sobre la mezcla entre poesía y música.


Una exitosa participación en la trigésima cuarta versión de la Feria Internacional del Libro de Santiago (Filsa), tuvo el Dr. Felipe Cussen, académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), quien junto a los poetas y músicos Fernando Pérez, Federico Eisner y Pablo Fante presentaron “Declaración de Principios", libro, disco y dvd que aborda el trabajo que han liderado como Orquesta de Poetas, agrupación surgida el año 2011 con la finalidad de estudiar y experimentar en el cruce de la poesía y la música.

El Dr. Cussen valoró la presentación de esta obra en la Feria Internacional ya que "por una parte, se trata de una invitación a pensar la literatura precisamente "fuera" del libro, en soportes que involucran el escenario, las proyecciones visuales, las máquinas y computadores e incluso el cuerpo. Por otra parte, también significa una apertura a cierto tipo de experimentaciones que suelen ser relegadas a un espacio marginal. Creo genuinamente que la pregunta por los límites de la poesía y sus mixturas con otras artes es una manera de abrir la poesía hacia otro tipo de experiencias y formas de recepción”.

El especialista del IDEA, espera que esta ocasión, así como otras instancias similares, contribuyan a que la poesía sonora, la poesía visual y otros géneros afines sean considerados como una de las tantas posibilidades que permite el lenguaje.

Para el presentador del libro, Martín Gubbins, “la Orquesta de Poetas es un ejemplo único en Chile, porque busca, de una manera muy integral, y de altísima calidad en todos los aspectos, hacer de la poesía un arte escénico. No es solo un disco que se puede escuchar muy bien, y tampoco es solo un libro que yo llamaría de poesía visual; sino una experiencia de ver, leer y oír”.

El producto está compuesto por una serie de poemas propios y de otros autores, en el que se combinan distintas dimensiones sonoras, como la poesía fonética, instrumentos, y música electrónica. El texto está disponible para descargarse gratuitamente en la página  www.cumshot.cl .

Espacio Cultural “Isidora Aguirre” abre sus puertas al arte latinoamericano

Espacio Cultural “Isidora Aguirre” abre sus puertas al arte latinoamericano

  • En la inauguración de la muestra Ars Geométrica, el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González, valoró la presencia en nuestro Plantel del artista Álvaro La Rosa, “cuya exposición vincula el arte y la ciencia y, sin duda, augura un buen futuro para este nuevo espacio cultural de la Universidad”.
  • Tras la actividad inaugural, el autor anunció la donación, a nuestra Casa de Estudios, de su obra “Húmeros Húmedos II”, acrílico que rinde homenaje al poeta peruano César Vallejo.
  • “Esta pintura recuerda a un poeta reconocido internacionalmente y, dado que esta Sala lleva el nombre de una intelectual chilena, también muy prestigiosa, me ha parecido significativo que la obra se quede en esta Universidad”, precisó Álvaro La Rosa al presentar la exposición que estará abierta al público hasta mañana viernes (14) en el Espacio Cultural “Isidora Aguirre”.

 



Es la primera exposición internacional montada en el nuevo Espacio Cultural Isidora Aguirre de nuestra Casa de Estudios Superiores. Se trata de Ars Geométrica, colección del artista y arquitecto peruano, residente en España, Álvaro La Rosa Talleri.

La muestra, abierta al público hasta mañana viernes (14), presenta pinturas, dibujos en tinta y grafitos, trabajos en seda y figuras geométricas que representan, entre otros temas, el mestizaje entre razas europeas, indoamericanas, asiáticas y africanas, así como la dualidad entre la racionalidad de la geometría y la emoción de los colores y matices.

Tras la ceremonia inaugural de Ars Geométrica en nuestra Universidad, realizada este miércoles (12), el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González, valoró la presencia en el Plantel del artista Álvaro La Rosa, “cuya exposición vincula el arte y la ciencia y, sin duda, augura un buen futuro para este nuevo espacio cultural de la Institución”.

El vicerrector sostuvo que, a poco más de dos meses de inaugurado el Espacio Cultural Isidora Aguirre de la ViME, “poder contar con una exposición de este nivel y con la conferencia inaugural que nos ha concedido el artista y arquitecto Álvaro La Rosa, contribuye a llenar de contenido este nuevo espacio de encuentro universitario”.

“Húmeros Húmedos II”

Durante la jornada inaugural, en el Espacio Isidora Aguirre, el arquitecto Álvaro La Rosa anunció, además, la donación a nuestro Plantel, de la obra “Húmeros Húmedos II”, pintura que rinde tributo al poeta peruano César Vallejo y que hace referencia al poema Piedra Negra sobre Piedra Blanca.

Al respecto, el artista señaló que la obra “recuerda a un poeta reconocido internacionalmente y, dado que esta Sala lleva el nombre de una intelectual chilena, también muy prestigiosa, me ha parecido significativo que la obra se quede en esta Universidad”.

“Espero que la comunidad universitaria venga a conocer esta muestra que, lamentablemente, podrá estar solo por pocos días porque debo partir a Perú. Sin embargo, espero volver pronto a esta Casa de Estudios que me ha abierto sus puertas”, expresó Álvaro La Rosa.

Por último, el vicerrector González, agradeció al artista su donación al Plantel y señaló que la obra “marca el comienzo de lo que esperamos sea una colección mayor de pinturas, presidida por nuestro emblemático mural de Roberto Matta, ‘Vivir enfrentando las flechas’”.

La muestra Ars Geométrica del artista peruano Álvaro La Rosa, organizada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, se encuentra abierta a todo público hasta mañana viernes, 14 de noviembre, en el Espacio Cultural Isidora Aguirre de la ViME, ubicado en el sector norte de nuestro campus universitario.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"4366","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Mestizaje y poder marcan exposición de arquitecto peruano en Espacio “Isidora Aguirre”

Mestizaje y poder marcan exposición de arquitecto peruano en Espacio “Isidora Aguirre”

  • En Ars Geométrica, la primera exposición internacional montada en el nuevo salón de la Universidad, ubicado en dependencias del Ceni-ViMe, el artista Álvaro La Rosa propone, a través de obras plásticas, una mirada sobre la mezcla cultural en distintas regiones y su conflicto permanente por la dominación, así como la búsqueda del equilibrio entre la racionalidad de la geometría y la emocionalidad de los matices.

 



El arquitecto peruano residente en España, Álvaro La Rosa Talleri, se encontraba preparando los últimos detalles de su viaje a Lima, para presentar la exposición Ars Geométrica, cuando recibió la oportuna invitación de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, para venir primero a Chile y presentarla en nuestra Universidad.

La muestra que se montó este lunes 10 en el Espacio Cultural "Isidora Aguirre", ubicado en el Ceni-ViMe, será inaugurada este miércoles (12) a las 11 de la mañana, donde el autor presentará por primera vez su obra en Chile.

“Me gusta jugar con la razón y la emoción, entre lo evidente y lo sugerente”, advierte Álvaro La Rosa explicando que la relación entre estos dos tensores que buscan permanentemente el equilibrio, se aprecia en la relación plasmada en sus cuadros entre geometría y color, donde la primera representa la razón y el segundo, la emocionalidad.

“Podemos pensar en geometría, sin darnos cuenta”, agrega explicando que la geometría está presente en todas las culturas, por lo que la considera un idioma universal. Y junto al color, adquiere fuerza y empuje propio. “El arte es un pretexto para pensar, una intencionalidad para expresar, por eso, pinto lo que pienso”, agrega.

Arte como expresión

Su reflexión en varios de los cuadros que componen la muestra, se relaciona con el mestizaje y la dominación de algunos pueblos. “Es una reflexión que hago, desde Pizarro con Atahualpa, en la cual Pizarro miente, roba y asesina a Atahualpa, y que podría interpretarse hasta nuestros días, porque las situaciones siguen siendo tensas en muchos sentidos”, plantea.

Algunas de sus obras aluden a la esclavitud africana, la asiática, y hasta un homenaje al poeta peruano César Vallejo, “que tiene muy claro el problema social, y me pareció interesante que como producto del mestizaje, alguien que es mestizo, hace una reflexión poética sobre el tema”, indica el autor.

 Ars Geométrica es una muestra diversa, que incluye cuatro cuadros en formato de 1,50 x 1,20 m., en pintura acrílica sobre lienzo, acerca del mestizaje en códigos; veinte trabajos estampados en seda, como fulares o pañuelos grandes de seda, que miden 45 cm x 1,80 m.; temas puramente geométricos en una veintena de dibujos en tinta que presentan poliedros alusivos a temas como el erotismo o el vino. 

El mestizaje no para

Con su formación de arquitecto, se fue a España hace 32 años, gracias a una beca, que luego se transformó en una segunda pasantía, extendiendo su permanencia por tres años. Durante ese periodo no puedo trabajar, por su condición de becario. Sin embargo, el arte estaba al margen de la normativa y comenzó a pintar, haciendo carrera como artista e instalándose hasta la actualidad en la península europea.

Por décadas compartió ambas profesiones, alcanzando reconocimiento profesional; pero ahora confiesa que la misma realidad española lo hizo optar por el arte.

Ha llevado exposiciones a Lima en al menos cinco oportunidades. Pero se siente foráneo, porque Perú ha cambiado mucho. Asimismo, aunque no venía a Chile desde 1962, el cambio de Santiago lo impresionó para bien, por eso, espera que este primer acercamiento sea tierra fértil para volver en el futuro cercano.

Y aunque este viaje no es un retorno, confiesa que ganas no le faltan. Reconoce que el factor de dominación español aún está presente, en el sentido de que hay gran cantidad de iberos que han migrado a América en los últimos años, y acá siguen siendo recibidos con las puertas abiertas, mientras que en su experiencia, en España el panorama es totalmente diferente para los latinos. “Nos cierran las puertas allá, somos sudacas y acceder, si no cuesta mucho, a veces es imposible”, lamenta.

“El mestizaje nunca se detiene. Se inicia con el encuentro de dos culturas, y ese el conflicto pasa por una serie de etapas y procesos, que siguen adelante”, advierte, sin embargo, reconoce que en ocasiones disminuye la tensión hasta parecer inexistente, como pasó, por ejemplo, en España con el conflicto entre la cultura árabe y la católica, que fue absorbido por el país, y hoy emblemas como el Palacio de la Alhambra son presentados como parte de una sola identidad.

“El mestizaje nuestro (de Latinoamérica) podría partir con la influencia hispana, pero lo que viene después es una gran mezcolanza. Y lo he llevado a la plástica con cuadros llenos de fuerza e intencionalidad pictórica, cromática y gráfica”, señala.

Por su parte, el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González, muy complacido por poder exponer la muestra en el recientemente inaugurado Espacio Isidora Aguirre, señala que “Álvaro La Rosa reúne cualidades relevantes como artista plástico y también como arquitecto con una propuesta creativa importante” relacionada con los subtextos espaciales,  incorporando la geometría a su propuesta plástica.

“Para el Espacio Isidora Aguirre, para esta Vicerrectoría y para la Universidad es una muy buena oportunidad tener esta exposición, que es la primera muestra internacional que ofrecemos y nos permite darle a la Sala parte del carácter que queremos que tenga”, indica.

La muestra permanecerá abierta al público hasta el viernes 14 y luego partirá a Lima.

Artista japonés elogia intercambio cultural impulsado por el Plantel

Artista japonés elogia intercambio cultural impulsado por el Plantel

  • El cuentacuentista, Yoshi Hioki, presentó “La flor que palpita”, el pasado jueves (30), en el Salón Enrique Fröemel, obra en la que convergen historias como la del origen de Japón, el peregrinaje de un hombre en búsqueda del corazón perfecto y de otro que muere por un amor no correspondido. La actividad, que concitó un amplio interés de los estudiantes, fue organizada por el Área de Japonés de la Carrera de Lingüística Aplicada a la Traducción.

 


Al son de una poesía japonesa, con paso lento y ceremonioso, y vestido con un traje típico de Japón, el destacado cuentacuentista Yoshi Hioki, hizo su entrada al escenario del Auditorio Enrique Fröemel, el pasado jueves 30. Hasta el lugar llegaron decenas de personas entre estudiantes, profesores/as e interesados/as en la cultura japonesa, para escuchar el relato en español de “La flor que palpita”. Se trata de cuatro historias cargadas de humor y sensualidad, dos de autoría del propio Hioki, quien rescató los otros cuentos de la colección milenaria de relatos Konjaku Monogatari, traduciéndolos al español.

La actividad fue presidida por el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella y  organizada por el profesor Edinson Muñoz, coordinador del Área de Japonés de la Carrera de Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción, junto a la Embajada de Japón en Chile y la Fundación Japón, concitando el interés de personalidades como la esposa del embajador del país nipón en Chile, Kioko Nikai y la agregada cultural, Emiko Yamaguchi.

“Para la FAHU y para la U. de Santiago, la integración y la vinculación es una actividad prioritaria. Tenemos un compromiso muy fuerte con la generación de vínculos y redes con países amigos”, sostuvo en la oportunidad el decano Marcelo Mella, quien señaló que el cruce de culturas es algo común en la sociedad moderna y que “muchas veces, lo lejano territorialmente es próximo en términos culturales. Creo que gran parte del valor de esta actividad es mostrarnos la posibilidad real de vinculación con un país geográficamente distante como Japón”.

A su vez,  Kioko Nikai, agradeció el interés del Plantel por favorecer el intercambio cultural entre ambas naciones, valorando la estrecha conexión que se ha establecido. “La carrera de Traducción Inglés-Japonés es un símbolo de intercambio entre nuestros países. Quisiera invitarles a seguir colaborando para que los excelentes lazos de amistad entre Japón y Chile sean cada vez más estrechos”, enfatizó.

Luego de su presentación, el artista Yoshi Hioki también valoró el impulso de la U. de Santiago por conectar la cultura occidental con la oriental. “La cultura japonesa es muy distinta a la chilena, por lo que incentivar la curiosidad en los jóvenes es una gran obra educativa, social y cultural. Me hace mucho sentido que esta actividad se realice acá en la U. de Santiago y creo que es algo muy elogiable”, señaló Hioki.

El cuentacuentista, licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona, ciudad donde reside, destacó también la importancia de las expresiones artísticas para generar intercambio cultural, puesto que al estar cargadas de simbolismos, funcionan como conectores. “En la cultura japonesa, las manifestaciones artísticas se basan en un amplio respaldo histórico. El kabuki, teatro japonés, o las artes contemporáneas, siempre contienen un trasfondo de artes milenarias y eso es interesante, motiva y emociona a la gente. Todas las disciplinas, incluso los rituales ceremoniosos de Japón, comienzan con la narración de historias. Contar cuentos es una actividad cercana y muy profunda, toca la sensibilidad del corazón de una persona”, puntualizó el artista.

Académico sostiene que Chile es un pueblo esencialmente carnavalesco

Académico sostiene que Chile es un pueblo esencialmente carnavalesco

  • En el marco de su participación en la conferencia inaugural de los quince años del Carnaval de los Mil Tambores de Valparaíso, el investigador de la Facultad de Humanidades, Dr. Maximiliano Salinas, sostiene que frente a una cronología oficial de la vida chilena que refleja a un país segregador, serio y trágico, convive una nación de alma festiva. “El carnaval está en la esencia de los pueblos andinos, y nosotros, aunque no lo creamos, ¡somos un pueblo andino!”, puntualiza el académico.

 



Frente a una cronología oficial de la vida chilena que refleja a un país segregador, serio y trágico, convive una nación de alma festiva. Es la teoría del académico del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades. Dr. Maximiliano Salinas, para quien este relato alegre “si no se ha contado en Chile, se ha vivido al máximo. Es la historia milenaria de los pueblos indígenas, con su extrema sabiduría. Es la historia no contada de los pueblos mediterráneos que nos trajeron palabras, canciones y bailes. Es la historia campesina y terrestre de los pueblos de África. De toda esta enjundia venimos nosotros”.

Así lo sostuvo también en la conferencia inaugural de los quince años del Carnaval de los Mil Tambores de Valparaíso, realizada en la ex cárcel del Puerto. En la oportunidad, Maximiliano Salinas ahondó sobre “Cómo celebramos las y los chilenos” y se sorprendió después con el fructífero diálogo que se dio con los y las asistentes. “Eran músicos, cuequeros, actores, profesores y profesoras de historia, bailarinas de murgas africanas, visitantes de provincia. Conversamos con mucha libertad sobre el sentido de la fiesta en Chile. Me llamó la atención una profesora exiliada que decidió volver a Chile ¡a puro pasarlo bien y dejar atrás dolores y pesadumbres!”, señala sobre esta experiencia académica previa al carnaval.

La fiesta misma, dice, fue fascinante. “Particularmente hermoso fueron los pasacalles en los cerros incendiados de Valparaíso, llevando la alegría, subiendo el ánimo a los pobladores del cerro La Cruz”, relata el profesor, con quien sostuvimos una entrevista a partir del texto (adjunto a esta nota) que leyó en su participación en Valparaíso, y en el que aseguró que nuestra historia “no es individual ni trágica. Esa la inventaron, para desgracia colectiva, los vigías o intelectuales de un mundo exclusivo, colonial”.

_ La tesis central de su exposición se centró en la dicotomía de una sociedad chilena triste y gris, pero que en el fondo siempre ha cultivado un espíritu festivo. Si esto último es cierto, ¿cómo llegamos a creer que no teníamos carnaval?

_ El carnaval está en la esencia de los pueblos andinos, y nosotros, aunque no lo creamos, ¡somos un pueblo andino! El carnaval está en nuestros genes. Era palpable en el último día del carnaval en Valparaíso, la fascinación con que bailaban comparsas andinas, jóvenes de San Miguel de aquí de Santiago, o incluso jóvenes de Osorno. Aparte de una excelente comparsa de la propia Universidad de Santiago. El no-carnaval de Chile es algo postizo, implantado a la fuerza por la “siutiquería grecolatina”, como diría Nicanor Parra. Creo que hoy estamos viviendo un renacer de identidades subterráneas o sumergidas por culturas importadas.

_ La festividad chilena se reflejaría incluso en los poemas de Gabriela Mistral, a quien según escribe, hemos hecho una mujer sin tambor. ¿Qué piensa de esta injusticia histórica de haber situado a nuestra Nobel como una mujer distante, seria, fría?

_ Gabriela Mistral era un crisol de sabidurías andinas, diaguitas, españolas, africanas. Todo ese caudal estaba en sus genes. Por eso yo digo que ella sabe de tambores: indígenas y africanos. Además era una mujer tropical, que no podía vivir sin el sol del Trópico. Ella reivindicó el tropicalismo como “estado de ardor del alma”. Más aun, se burlaba de “esos viejos de manos heladas que son los retóricos”. Esos viejos retóricos, con sus “manos heladas”, fueron quienes la transformaron en la mujer seria, fría, distante. Es tiempo de recobrar a Gabriela Mistral con todo su ardor, su calor, su valor. Su condición carnavalesca.

_ En su relato hace referencia al escritor Pedro Ruiz Aldea, quien habría detectado el alma festiva del pueblo chileno... 

_  Pedro Ruiz Aldea fue un periodista magnífico que se dio cuenta del enorme espíritu de carnaval de la sociedad chilena del siglo XIX. También hay que recobrarlo, releerlo. No basta con leer a Barros Arana. El gran carnavalesco de la cultura chilena contemporánea es Nicanor Parra. Su risa ha puesto de cabeza todos los pseudo valores de nuestro arribismo patético. Con él todos bajamos del Olimpo. “Y la Gloria Astudillo / Por no ser menos / Se sacó los fundillos / Y el sostén-senos.” (Nicanor Parra, La cueca larga, 1958).

_ Usted plantea que “hay que tener cuidado con los tambores”. Es fácil relacionar esta frase con las luchas del movimiento estudiantil, o a las peticiones de justicia social que empiezan a cobrar cada vez mayor fuerza en la sociedad chilena...

_ ¡Esa es la cosa! Si los tambores suenan, es por algo. El movimiento estudiantil que ha despertado a Chile del letargo colonial heredado de la dictadura tiene una banda sonora, el ritmo carnavalesco de los tambores. Es como decir basta a la impostura del compás neoliberal. Los jóvenes han salido a la calle a clamar y reclamar por una vida propia y con ganas. Mucho más allá de la medida de lo posible. Esto es atronador, y renovador. En cada protesta hay un tambor. Mil tambores, es una metáfora. Los pueblos sometidos se alzan con un instrumental de larga duración. El pueblo parte con su música a otra parte.

_ ¿En la actualidad, cómo debemos interpretar el carnaval?

_ El Carnaval es pura espontaneidad popular. Renovación cíclica del ciclo de la vida. En Chile tenemos que reinventarlo, sin violencia. Es cosa de saber descubrir sus caudales, sus raudales, sus manantiales, su poética popular, todos juntos. Tiempo de carnaval, tiempo de la vida. “América allí presente / con sus hermanos del África, / empieza la fiesta mágica / de corazones ardientes, / se abrazan los continentes / por ese momento cumbre / que surge una perdidumbre / de lágrimas de alegría, / se baila y cant’ a porfía, / se acaban las pesadumbres.” (Violeta Parra,Décimas. Autobiografía en verso). “Como el niño que en el sueño / a su madre encontraría, / vamos a la leche roja / del tambor de la alegría.” (Gabriela Mistral, Tamborito panameño: Tala).

Documento "El carnaval: el sentido vital del tiempo" del Dr. Maximiliano Salinas.  

Comunidad universitaria tiene la oportunidad de asistir a exclusiva obra de cuentacuentos japonés

Comunidad universitaria tiene la oportunidad de asistir a exclusiva obra de cuentacuentos japonés

  • De gira en nuestro país, el destacado cuentacuentos, Yoshi Hioki, compartirá en exclusiva la obra “La flor que palpita” con la audiencia de nuestra Universidad, interesada en el arte oral de contar historias.  La agregada cultural de la Embajada de Japón en Chile, Emiko Yamaguchi, advierte que el narrador logra “transportar al público a episodios del Japón antiguo, a través de un relato cargado de ternura, erotismo y mucho humor”.

 


“Como pétalos de flor de peonía roja recién caída al suelo bajo una tenue lluvia primaveral. Palabras cálidas, húmedas y delicadas. Historias sobre lo que no se ve a la luz del día pero palpita en la penumbra…”.

Lo anterior es parte de la obra “La flor que palpita”, narración oral que será presentada por el maestro japonés Yoshi Hioki, de manera gratuita, hoy a las 11:30 horas en el Salón Enrique Fröemel de nuestra Universidad.

Hioki, destacado cuentacuentista de origen nipón, ha recorrido diversos escenarios de habla hispana dando a conocer relatos tradicionales de su pueblo, y hoy, en el marco de su visita a Chile, presentará de manera exclusiva en nuestro Plantel esta obra tradicional que narra episodios históricos del país oriental.

La actividad, dirigida a un público adolescente y adulto, es organizada por la Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción en Inglés - Japonés de nuestra Universidad, junto a la Embajada de Japón en Chile y la Fundación Japón, instituciones con las que nuestra Universidad mantiene estrechos lazos de colaboración mutua.

Así lo reconoce la agregada cultural de la Embajada de Japón en Chile,  Emiko Yamaguchi, quien destacó la serie de iniciativas desarrolladas en conjunto con nuestro Plantel, el único de Sudamérica que ofrece la carrera de traducción al idioma japonés.

“Con la Universidad de Santiago de Chile ya hemos tenido experiencias muy exitosas de trabajo en actividades culturales, de intercambio a través de becas y de encuentros con autoridades de alto nivel, como fue la visita en julio pasado de la esposa del Primer Ministro de Japón y la visita de la Princesa Akiko de Mikasa en septiembre del 2013”, señaló Emiko Yamaguchi, agregando que, con esta sesión de cuentacuentos espera profundizar la excelente relación que existe entre el Plantel y las instituciones japonesas, “junto con fomentar el conocimiento sobre la cultura de Japón”.

“La flor que palpita -explica la agregada cultural- es una historia muy sensual que trata sobre distintas escenas del Japón antiguo del periodo Edo (1603-1868) y del Periodo Heian (794-1192). Estos episodios se van entrelazando a través de célebres poemas, que el artista narra con maestría a través de un relato cargado de ternura, erotismo y mucho humor”.

El académico de la Carrera de Lingüística Aplicada a la Traducción Inglés – Japonés, Edinson Muñoz, recalcó que las buenas relaciones entre el Plantel y las instituciones japonesas “se siguen fortaleciendo, cada día”.

“Desde el inicio de nuestra carrera mantenemos un fuerte vínculo con la Fundación Japón. Esa amistad se sigue confirmando a través de todas las actividades que hemos desarrollado y las que hemos proyectado tales como el próximo festival Nihon Matsuri de cultura japonesa que tendrá lugar en noviembre próximo en nuestra Universidad”, indicó Muñoz.

Además de nuestra Universidad, el maestro Hioki se presentará en el Centro Cultural de Las Condes y en el GAM. En cada espacio ofrecerá una obra distinta, enfocada en las diferentes audiencias.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cultura