Cultura

Sin definir

Syntagma Musicum presenta nuevo director

Syntagma Musicum presenta nuevo director

  • Franco Bonino debutará hoy (13) en la dirección del grupo de música antigua, con la presentación del concierto Barroco Tardío: Sonatas a Varios Instrumentos. El maestro reconoce la responsabilidad del cargo por el prestigio y trayectoria de la agrupación; no obstante se ha propuesto desafíos como “recuperar el repertorio renacentista que Syntagma desarrollaba a la par del repertorio barroco, y que se ha dejado de incluir”.

 



El destacado grupo de música antigua de nuestra Universidad, Syntagma Musicum, con más de 30 años de trayectoria, presenta esta noche a su nuevo director, el músico Franco Bonino, quien estará a cargo del concierto Barroco Tardío: Sonatas a Varios Instrumentos.

La formación del maestro Bonino comenzó con flauta dulce, en la Escuela Moderna de Música, dando paso más adelante al fagot, en Italia. Ha sido profesor en Suiza y en distintas instituciones nacionales; y ha integrado conjuntos en Chile y el extranjero.

Desde sus inicios como músico ha sido cercano al grupo, por lo que asumir la dirección de Syntagma Musicum es “una gran responsabilidad, por la trayectoria y el prestigio que posee nuestro conjunto en el contexto musical chileno y latinoamericano. En lo personal, también es importante, porque me inicié en la música antigua viniendo a escuchar sus conciertos, durante los primeros años de la década del ’80. Ahí nació mi vocación para dedicarme a la música, y en lo específico, a la música barroca”, indicó.

El nuevo director señaló que uno de sus propósitos es “recuperar el repertorio renacentista que Syntagma desarrollaba a la par del repertorio barroco, y que por diversas razones se ha dejado de incluir”, junto con ello espera generar colaboraciones con los otros elencos musicales de nuestra Universidad,  como el Coro Madrigalista, con el que ya ha planificado un concierto para la Temporada 2015.

Esta tarde, a las 19 horas, será su esperado debut en la dirección del grupo de música antigua. Juan Fundas, destacado oboísta barroco, será el invitado especial de la jornada, lo que les permitirá “presentar un repertorio que, por la conformación de Syntagma normalmente no podemos realizar, con obras de autores como Georg Friedrich Haendel y Georg Philipp Telemann, que incluyen el oboe en diversas combinaciones instrumentales, entregándole a la música una riqueza sonora particular y poco escuchada en nuestro país”, agregó el director.

El conjunto de música antigua Syntagma Musicum tomó su nombre de la obra del compositor y organista alemán Michael Praetorius, quien editó tres volúmenes de musicología entre los años 1614 y 1619, que en la actualidad son las fuentes principales para el estudio de la interpretación de la música del período barroco.

Radio U. de Santiago convoca a bandas y solistas a presentarse en vivo

Radio U. de Santiago convoca a bandas y solistas a presentarse en vivo

  • Tras  la  exitosa Temporada  de Invierno, la emisora universitaria cierra mañana (8) el plazo para postular y ser parte de los 12 nuevos proyectos musicales que se presentarán en el programa Escena Viva,  única iniciativa de la radiodifusión chilena que ofrece, de lunes a viernes, tocatas en vivo de artistas consagrados y emergentes.


Mañana (8), a las 20 horas, vence el plazo para que músicos chilenos emergentes postulen a la Temporada de Primavera del programa Escena Viva de Radio Universidad de Santiago.  La invitación es para solistas y bandas que tengan un repertorio original y, al menos, un disco grabado. Las bases completas están disponibles en la página web de la emisora www.radiousach.cl.

Esta convocatoria es la segunda que hace la radio universitaria, después de su exitoso llamado para la Temporada de Invierno, donde postularon cerca de 100 bandas y solistas, quedando seleccionados 12 proyectos musicales que cada jueves, a las 17 horas, se presentan en el Estudio Central de la 94.5FM, 124 AM y www.radiousach.cl

Escena Viva se ha transformado en pocos meses en un espacio crucial para la difusión de la música nacional, por ser el único programa diario en Chile que emite, de lunes a viernes, tocatas en vivo, y por el que han pasado figuras como Ases Falsos, Chinoy, Elizabeth Morris, Javier Barría, Evelyn Cornejo, Niño Cohete, La Guacha, UPA, Prehistöricos, Dënver y Juanito Ayala, entre decenas de otros artistas.

El espacio, altamente valorado por el público y los artistas locales, ya suma cerca de 90 capítulos dedicados a repasar la obra y biografía de músicos consagrados y emergentes, que dedican una hora a tocar parte de sus repertorios y a conversar con los conductores Pablo Medel y Muriel Riveros.

La invitación de Escena Viva para que artistas emergentes de todos los estilos se sumen a su programación, responde a la alta demanda de músicos chilenos que buscan un espacio de difusión en  el dial, donde son pocos los medios que destinan su parrilla programática a la socialización de creaciones locales. Por lo mismo, Radio Universidad de Santiago –medio emblemático que  apoyó como ningún otro, a artistas de la  Nueva  Canción Chilena-  se ha puesto como misión no sólo convocarlos a tocar en vivo, sino también a integrar su material discográfico en la programación habitual.

El programa ha revalorizado de tal manera el formato de tocatas en vivo en un estudio de radio, que ha marcado pauta para que otras emisoras de Santiago y regiones hayan emprendido sus propios proyectos de índole similar.

Escena Viva se emite de lunes a viernes a las 17:00 y 01:00 horas; y es un espacio auspiciado por la Sociedad de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Santiago de Chile, y cuenta con el patrocinio de la Federación de Estudiantes del Plantel, la Fundación Música de Chile de la SCD y el sitio de descargas Portaldisc.

Además, cada sábado a las 17 horas, el programa satélite Registro Local, conducido por los periodistas Abril Becerra y Jorge Rubio, revisa lo más destacado de la programación semanal de las bandas que han tocado en Escena Viva de Radio Universidad de Santiago.

Para más detalle de las bases de la convocatoria para la Temporada de Primavera, ingresa acá 

Poeta argentino invita a los jóvenes a desarrollar su sensibilidad lírica

Poeta argentino invita a los jóvenes a desarrollar su sensibilidad lírica

  • En el marco de su reciente visita a Chile, el reconocido escritor trasandino Silvio Mattoni, compartió parte de su obra poética en un encuentro desarrollado en el Instituto de Estudios Avanzados y donde asistieron académicos y estudiantes.

 


En el marco de su visita a Chile, el poeta argentino, Silvio Mattoni, realizó una lectura de su trabajo en el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) el pasado lunes (28). El vate de 45 años es Doctor en Letras Modernas de la Universidad Nacional de Córdoba, institución de la cual es profesor titular de la cátedra de Estética.

Mattoni, que comenzó a escribir a los 13 años, cosecha una larga lista de publicaciones, siendo lamás reciente“Peluquería Masculina”. Durante este periodo ha llegado a desarrollar un estilo realista y cotidiano en su poesía que lo ha hecho merecedor de varias distinciones, entre ellas, ser ganador del concurso de poesía Enrique Pezzoni (1992) y la beca Guggenheim (2005).

En su paso por el país “de grandes poetas y mujeres calladas” (Chile), comenta que vivir de la literatura es casi una casualidad, ya que generalmente hay que hacer alguna otra cosa, no obstante, anima a los jóvenes a volcarse a la poesía, recalcando que -como en todo oficio- hay que entrenarse.

Sobre su estilo, aclara que el hecho de no escribir narrativa de manera continua hace que su impulso narrativo sea innato, volcándose a la poesía para contar su experiencia. “El interés por lo narrativo tiene que ver con desmitificar lo poético, de lo demasiado excepcional, alto, intenso o metafórico que sería el privilegio de la poesía”, explica.  

Para este poeta, el estilo de su poesía le ha permitido tener un registro de su vida que es duradero, pudiendo retroceder en el tiempo y volver a esos momentos donde escribió. “Es una forma muy mejorada del álbum de fotos, más específica, porque la imagen es un poco más opaca, no penetra mucho en lo que pasó en cada momento”, indica.

Por último, Mattoni, revela que le llama la atención ver mucha gente joven que escribe poesía y cómo ha crecido la investigación sobre ésta en las universidades, fenómeno que cuando era joven, señala, era bastante reducido.

Lectura y diálogo

En la ocasión, el poeta trasandino leyó versos extraídos de sus libros “La división del día. Poemas 1992-2000” (2008), “Héroes” (2009), “La chica del volcán” (2010), “Avenida de Mayo” (2012) y “Peluquería Masculina” (2013). La actividad fue comentada por el académico del IDEA, Dr. Felipe Cussen, además de Enrique Morales, poeta y académico del Instituto de Arte de la PUCV, plantel que hizo posible la visita del Doctor Silvio Mattoni.

Sobre la visita del académico de la Universidad de Córdoba, el Dr. Cussen comentó que está muy ligada a un objetivo que se persigue en el IDEA, que es el de considerar el pensamiento creativo como un trabajo que está al mismo nivel de las investigaciones científicas, cuyo valor debiera tener la misma importancia. No obstante, “muchas veces se piensa que los artistas o poetas son personas ingenuas, cuando en realidad muchos de ellos trabajan de manera muy reflexiva. La escritura puede ser tanto o más rigurosa que un proyecto científico, por lo tanto, es bueno que en los lugares académicos también se dé espacio a reflexiones no tan teóricas y que están directamente ligadas con la creación y con prácticas como la escritura, el arte, etc.”, agrega.

El académico del IDEA también señala que hace años existe una colaboración con el Instituto de Arte de la Universidad Católica de Valparaíso, institución con la que se comparten muchos intereses en áreas como artes visuales, literatura, filosofía y cine; por lo que es natural que estemos ligados. “Los trabajos académicos se ven muy competitivamente y, en este caso, es todo lo contrario. Lo importante es sacar el mayor provecho posible cuando una universidad hace un esfuerzo por traer a un profesor, es importante que podamos colaborar para que llegue a más gente y que se realicen actividades como esta: gratuitas y abiertas a todo público, donde la participación de la gente produzca diálogos y circuitos distintos, ése es el interés de ellos y el nuestro”, sentencia.
 

Archivo DGA reestrena históricos documentales realizados en el Plantel

Archivo DGA reestrena históricos documentales realizados en el Plantel

  • Las 23 piezas audiovisuales producidas entre 1972 y 1992 por el Laboratorio Central de Educación Televisiva UTE/Usach, serán presentadas en el Seminario "La Construcción Audiovisual del Discurso Educativo a través del Archivo Institucional”, previsto para el 21 y 22 de agosto en nuestra Casa de Estudios.
  • La actividad, enmarcada en el programa de aniversario institucional, contempla, además, la exhibición de obras pertenecientes al Departamento de Cine y Televisión UTE y un ciclo de ponencias con expertos, como la cineasta Magali Meneses y el director del Festival de Cine Documental de Chiloé, historiador Hernán Venegas.

 

Una serie de videos científicos, culturales, educativos e incluso de ficción producidos en nuestra Casa de Estudios entre 1972 y 1992, serán dados a conocer a la comunidad universitaria, este 21 y 22 de agosto, en un seminario organizado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, a través del Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual (Archivo DGA) de la Corporación.

El encuentro "La Construcción Audiovisual del Discurso Educativo a través del Archivo Institucional 1972 - 1992”, se enmarca en la celebración oficial de los 165 años del Plantel y contempla la exhibición de 23 piezas audiovisuales producidas por el Laboratorio Central de Educación Televisiva UTE/USACH entre 1979 y 1992, así como obras pertenecientes al Departamento de Cine y Televisión de la Universidad Técnica del Estado.

Durante la primera jornada del seminario se presentarán, además, las ponencias del académico e investigador, autor de "El Ojo Mecánico: Cine político y Comunidad en América Latina", Carlos Ossa; del académico y director del Festival de Cine Documental de Chiloé, Hernán Venegas y del coordinador de la Cineteca de la Universidad de Chile, Luis Horta. En tanto, el viernes 22, expondrá el cineasta Germán Liñero, autor del proyecto "Patrimonio Audiovisual Chileno U-MATIC" y las cineastas Susana Díaz y Magali Meneses.

Para el encargado del Área Audiovisual y Medios del Archivo DGA, periodista Andrés Zúñiga, el rescate y puesta en valor de este material, constituye un aporte “que nos ayuda a recuperar la historia reciente de nuestra Universidad”.

El periodista explica que este seminario, “es la continuación del realizado el año pasado, oportunidad en la que exhibimos archivos audiovisuales de 1971 a 1976. Este año, en cambio, presentaremos, especialmente, las obras creadas a partir de la fundación del Laboratorio Central de Televisión Educativa de la Universidad en 1979”.

“A fines de la década de los ’70 comenzó a masificarse en Chile la tecnología del video y nuestra Universidad dejó de registrar en formato cine que era más costoso”, precisa Zúñiga agregando que “este cambio, llevó a que se iniciara una producción audiovisual muy prolífica en el Plantel”.

“Hoy tenemos más de 200 cintas de U-Matic y en cada una de ellas hay entre uno y tres documentales que abordan temas educativos, culturales y científicos, así como parte de la vida universitaria de manera similar a lo que hacía Teleduc de la Universidad Católica”, añade el encargado de área.

“Quizás por su valor cinematográfico estos videos no van a ser recordados como grandes clásicos del cine chileno, sin embargo su valor radica en que muestran imágenes desconocidas de este Plantel y de esta ciudad, aportando en la reconstrucción de nuestro pasado reciente y de nuestra identidad como Universidad y como sociedad”, concluyó Andrés Zúñiga.

 

Universidad apoya postulación de Horacio Salinas a Premio Nacional de Música

Universidad apoya postulación de Horacio Salinas a Premio Nacional de Música

  • “Para mí es un honor ser respaldado por una Institución que impulsó el desarrollo de la Nueva Canción Chilena y que, durante toda su historia, ha fomentado la cultura y el vínculo con la sociedad”, expresa el destacado compositor.



Con el apoyo de nuestra Casa de Estudios Superiores, el destacado compositor e intérprete chileno, director artístico del grupo Inti Illimani Histórico, Horacio Salinas, fue presentado como candidato al Premio Nacional de Música 2014.

Salinas cuenta con una reconocida trayectoria artística, fuertemente vinculada a nuestra Institución. A los 16 años ingresó a estudiar Química a la Universidad Técnica del Estado –hoy Universidad de Santiago de Chile– y en 1967 integra la primera formación estable del grupo musical Inti Illimani, conjunto surgido al alero del ex Departamento de Extensión del Plantel.

Fue en esta Institución donde el integrante del “Inti Histórico” conoció a emblemáticos cantautores, entre otros a Víctor Jara, y se convenció de seguir adelante con una carrera artística que iría desde la creación de música folclórica latinoamericana, instrumental, hasta la composición para teatro, cine y televisión, así como la producción de obras de cámara, corales y sinfónicas.

En entrevista con la Radio del Plantel, en marzo de este año, el artista recordó que fue uno de sus profesores, el académico Jorge Pérez quien le recomendó dedicarse por completo a su vocación musical.

Tras la inscripción de su candidatura, Horacio Salinas se manifestó “orgulloso” de recibir el apoyo de su alma máter, la Universidad de Santiago de Chile.

“Que esta Institución me haya postulado a esta importante distinción que otorga el Estado constituye un gran honor para mí”, sostuvo el artista.

“En 1971, bajo la rectoría de Enrique Kirberg, inicié mi carrera profesional como músico en este Plantel gracias al Departamento de Extensión que contrató al grupo Inti Illimani, que yo dirigía. Ese respaldo inicial nos permitió crecer como conjunto, de modo que soy un agradecido y orgulloso representante de esta Universidad”, aseveró Salinas.

Aporte cultural del Plantel

Horacio Salinas se dio un minuto para reconocer el aporte que la ex Universidad Técnica del Estado y la Universidad de Santiago de Chile han realizado al país en el ámbito cultural y musical.

“Esta es una Institución que impulsó el desarrollo de la Nueva Canción Chilena, el movimiento más revolucionario del siglo XX en materia musical (…). Durante toda su historia, esta Institución ha fomentado la cultura y el vínculo con la sociedad”, afirmó el músico.

Salinas indicó, además, que “la Universidad Técnica del Estado durante la década de los ’70 fue un baluarte de valores como la educación y la inclusión, principios a los que hoy, nuevamente, se les está dando la importancia que corresponden”.

“Esta fue una Universidad señera, también, gracias a su política de extensión universitaria, enfocada en vincular a la Institución con el resto de la sociedad a través de una potente actividad artística. Estos son principios que la Universidad de Santiago de Chile siempre ha defendido”, puntualizó el cantautor y candidato al Premio Nacional de Música 2014, Horacio Salinas.

Concierto del 165° Aniversario ofreció brillante espectáculo de conocidos autores clásicos

Concierto del 165° Aniversario ofreció brillante espectáculo de conocidos autores clásicos

  • Ante un Aula Magna repleta, la Orquesta Clásica de nuestra Universidad ofreció un espectáculo con obras de Mozart, Beethoven y Rossini. Destacó la presentación de la soprano Paulina González (en la fotografía), reconocida cantante lírica que en sus inicios, formó parte del Coro del Plantel y del Coro Madrigalista.

Con la presencia del rector Dr. Juan Manuel Zolezzi y destacadas autoridades de nuestra Casa de Estudios se realizó el tradicional Concierto de Gala por el 165º Aniversario de nuestra Universidad, a cargo de la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago dirigida por el maestro Nicolas Rauss.

A las 19 horas del jueves 17, comenzó el espectáculo en el Aula Magna de nuestra Institución, con la obertura de la ópera Guillermo Tell de  Rossini, que estremeció al auditorio al llegar a su parte final con su conocido galope. Luego vinieron algunas arias de obras de Mozart como Don Giovanni y Las Bodas de Fígaro, interpretadas de manera magistral por la soprano Paulina González Melgarejo.

Tras un breve intermedio, la segunda parte y cierre de la velada estuvo dedicada a la interpretación de una de las obras más conocidas de Beethoven, la Quinta Sinfonía, cuyo famoso inicio sorprendió a algunos espectadores aún en el foyer del teatro y fue largamente aplaudida por los asistentes.

“El programa del Concierto de Aniversario estuvo bien elegido y fue del gusto de la audiencia”, señaló el coordinador de elencos profesionales del Departamento de Extensión, Rodrigo Díaz, quien agregó que se trató de obras conocidas y el público agradeció ese gesto con un gran aplauso final.

“Siempre el Concierto de Aniversario es especial”, acotó el coordinador de elencos explicando que el director titular de la Orquesta Clásica, Nicolas Rauss puso especial atención en el programa y en la preparación del mismo, al tiempo que los músicos ofrecieron un espectáculo de muy buen nivel. “Fue delicado y conmovedor, así que creo que cumplió sus objetivos de celebración”, indicó.

La participación de la soprano Paulina González, es un punto que Díaz destacó, ya que recordó su trayectoria como miembro del Coro Universidad de Santiago y del Coro Madrigalista. Ahora tiene una carrera internacional, pero aún se vincula con nuestra Institución.

El evento desarrollado en el Aula Magna, contó con un excelente marco de público. Académicos, funcionarios, estudiantes y otros invitados se deleitaron con un programa que contempló la interpretación de destacadas piezas de compositores clásicos en uno de los festejos más importantes para nuestra Casa de Estudios: la conmemoración de 165 años aportando al país.
 

Radio Universitaria firma convenio de cooperación con Asociación Nacional de Compositores de Chile

Radio Universitaria firma convenio de cooperación con Asociación Nacional de Compositores de Chile

  • El acuerdo de cooperación suscrito por la directora de la emisora, Gabriela Martínez, y el presidente de la ANC, Gabriel Matthey, permitirá  que en septiembre  próximo salga al aire la primera temporada de “Pentagrama”, un nuevo espacio orientado a rescatar, registrar y difundir la música chilena de tradición y el trabajo de sus creadores, enriqueciendo con ésta y otras iniciativas, el patrimonio musical del país.

Una vez más la Radio Universidad de la Santiago se compromete con la música chilena. Esta vez, a partir de un  convenio con la Asociación Nacional de Compositores de Chile se prevé un trabajo inédito en la radiotelefonía nacional que va  más allá de la mera difusión de la música chilena de tradición, puesto que el acuerdo incluye, además,  el rescate y registro de la obra de nuestros creadores.

Tras el acto protocolar de la firma del convenio, desarrollado la mañana del martes 15,  la directora de la emisora, Gabriela Martínez y el presidente de la ANC-Chile, Gabriel Matthey exploraron las múltiples oportunidades que ofrece la alianza, acompañados por el secretario de la Asociación, Cristián Morales; el consejero de la misma institución, Nicolás Kliwadenko; el jefe de la unidad de radio de la Universidad, el periodista Oscar Egnen; y el conductor de la emisora especializado en música selecta y voz de la Señal Clásica de la radio, Walter Krumbach, a quien le  corresponderá, en gran medida, concretar esta iniciativa.

“Esta asociación con la ANC-Chile constituye un nuevo avance  en la línea que nos hemos trazado en pro de la música chilena y sus diversas manifestaciones y géneros ”, indicó la directora Gabriela Martínez, acotando que la colaboración enriquecerá el patrimonio musical de nuestro país mediante dos acciones directas: la difusión del trabajo de compositores de música de tradición chilena, en los espacios que conduce Walter Krumbach: Escena Musical Chilena (actualmente los miércoles a las 21 horas) y próximamente Pentagrama (programado para septiembre, los lunes a las 21 hrs.); y a través del registro de audio de dichos programas, que serán compartidos con el Archivo de la Biblioteca Nacional como documento cultural.

“Esta emisora universitaria debe seguir con su tradición de aportar a la música chilena de distintas épocas. Algo que ha estado haciendo en sus 55 años de existencia como Radio Universidad de Santiago de Chile”, agregó la directora Gabriela Martínez.

Registro para la Biblioteca
 

El presidente de la Asociación Nacional de Compositores de Chile, Gabriel Matthey, explicó que el aporte de nuestra emisora a la difusión de la música nacional fue justamente un aspecto que motivó la firma del acuerdo.

“La Radio Universidad de Santiago tiene una tradición respecto de la transmisión de música chilena que nos interesa enormemente. Hoy es fundamental generar alianzas estratégicas y para nosotros es un paso valiosísimo, que estimulará la participación de muchos compositores y así, vamos a estar promoviendo nuestra música y proyectándola al país”, señaló el presidente de la ANC-Chile.

Sobre la posibilidad de entregar el registro fonográfico del programa Pentagrama a la Biblioteca Nacional, Gabriel Matthey sostuvo que se trata de una práctica poco difundida en nuestro país, pero muy necesaria para los musicólogos.

La directora de la radio coincidió en la necesidad de entregar a esa entidad de resguardo patrimonial el material producido en la emisora con carácter documental y sostuvo que a este respecto, la Radio Universidad de Santiago evalúa la posibilidad de realizar igualmente  alianzas de colaboración con la Biblioteca Nacional.

El acuerdo ratificado el martes, entre la emisora universitaria y la ANC-Chile, se enmarca igualmente  en los objetivos trazados por la emisora de vincularse con la sociedad, contribuir a la difusión de la cultura nacional y ampliar la oferta de espacios de calidad para diversas audiencias.

[[{"type":"media","view_mode":"default","fid":"3844","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]
 

Estudian influencias coloniales en traducción de obra de reconocida escritora brasileña

Estudian influencias coloniales en traducción de obra de reconocida escritora brasileña

  • A través de un proyecto Dicyt, la académica del Departamento de Lingüística y Literatura de la Universidad, Francisca Dos Santos, investiga “La hora de la estrella”,  última obra de la escritora  Clarice Lispector, donde analiza los conceptos de apropiación y resistencia presentes en la traducción del portugués al español.

Clarice Lispector es considerada una de las mayores escritoras de Brasil, país al que llegó junto a sus padres desde Ucrania. Tuvo una carrera artística marcada por la producción de novelas, relatos infantiles, poemas e incluso pinturas. Su preponderancia en la literatura de este país sudamericano motivó a la académica del Departamento de Lingüística y Literatura de la Universidad, Francisca Dos Santos, a desarrollar un estudio centrado en la última novela de la escritora: La hora de la estrella.

La investigadora estudiará la traducción de la obra publicada por esta autora, gracias a recursos provenientes de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt), para determinar las apropiaciones y resistencias de la traducción, haciendo un análisis lingüístico a partir  de las teorías postcoloniales.

“La hora de la Estrella”, traducida al español en 1989, narra las vivencias de Macabea, quien se traslada del noreste de Brasil a Sao Paulo, y tal como señaló la propia Lispector en una oportunidad, “no sabía que ella era lo que era y que, por lo mismo, era infeliz”.

Para Dos Santos, existe una imposición del mercado en la traducción de determinadas obras literarias, y es precisamente esa la razón por la cual se analizará la traducción de la obra de Lispector desde el enfoque socio-cultural, buscando en las teorías postcoloniales la representación de un Brasil “profundo” a partir de la figura de su protagonista Macabea. Bajo este precepto, son dos los focos que tendrán la atención: la resistencia y la apropiación.

La académica explica que “cuando hablamos de apropiaciones y resistencias estamos refiriéndonos a los efectos de la colonización en nuestra literatura, lo que se traduce en que seamos pocos conocidos porque cuando publicamos lo hacemos en portugués o español, idiomas que no son dominantes, como el inglés. Entonces, estoy hablando de una cierta dominación del mercado de la lengua”.

En cierto sentido, para la investigadora, su trabajo es una forma de recuperar la implicancia de las teorías postcolonialistas, porque a través de éstas se verá cuál es el efecto que dejó el proceso de colonización en los países africanos, latinoamericanos, y lo que significa dicho proceso en la vida de los escritores y, en este caso, también permitirá identificar las barreras que deben enfrentar quienes traducen las obras.

El objetivo principal del proyecto es demostrar que dentro de la literatura brasileña existe un elemento de nación y nacionalidad que es transversal a la experiencia estética, y que la fragilidad de este concepto (nación) está presente en la obra de diferentes escritores.

Respecto a la contribución de este proyecto, la profesora cree que éste aporta en la desmitificación de los estereotipos construidos en el imaginario colectivo. “Pienso que en el caso de Chile la sociedad está muy lejos del conocimiento de la diversidad, las diversidades culturales siempre parten desde estigmas, y las naciones son diversas. Todo se construye en función de estos estereotipos: por ejemplo, si alguien es extranjero, y es un gringo, es porque tiene plata, si es brasileño, baila bien, y así con cada país”, señala.

En este sentido, agrega que “los proyectos sirven para derribar esos estereotipos. Estoy muy feliz con este estudio,  aquí tenemos la  chance de seguir investigando y  mostrando en diferentes ámbitos, dentro y fuera de la Universidad, los tabúes equivocados y negativos que se construyen en la cultura a través de la lengua. Con esto, podemos ayudar a que el otro comprenda que las culturas no son mejores ni peores, sino sólo diferentes”. En este caso, el estudio de la representación social de Brasil en “La hora de la estrella”, nos da la posibilidad de desmitificar un poco estos permanentes estereotipos de una cultura tan diversa, contrastante y rica como es la brasileña.

Lectura entre líneas

Clarice Lispector ha sido estudiada desde diferentes perspectivas, sin embargo, esta investigación contrastará su obra con las teorías postcoloniales. “Voy a contrastar su obra con los estudios de teóricos que hoy dan cuenta de que somos fruto y resultado de un proceso de colonización marcado por las imposiciones y atrocidades. Además, analizaremos qué efectos se producen a partir de este proceso, y cómo eso nos ha afectado”, señala Dos Santos.

Durante el primer año, la académica completará la lectura crítica de la novela seleccionada en portugués y español, eligiendo ciertas unidades de análisis en las que se pueda demostrar las dificultades de la traducción y el discurso implícito. En el segundo año, con la bibliografía y lecturas terminadas, se pretende contrastar las teorías postcoloniales con los conceptos de resistencia y apropiación, para comenzar la interpretación de los resultados.

Para la profesora, la mejor forma de difundir los proyectos de investigación, es escribiendo y publicando: “Lo más importante son los artículos y las publicaciones en revistas nacionales e internacionales, mostrando dentro de nuestra línea de investigación que la traducción tiene una función social y una implicancia en la concepción de la cultura de los países. Creo que esta es la forma de difundir: escribiendo y publicando, es una tarea que debe ser todos los días dentro de la academia”, finaliza.
 

Presentan libro “Narrando Nuestra Memoria” que recoge cuentos de Yungay y La Victoria

Presentan libro “Narrando Nuestra Memoria” que recoge cuentos de Yungay y La Victoria

  • La estudiante de nuestra Escuela de Periodismo, Nicole Castillo, coautora de la publicación junto al escritor Andrés Montero, sostiene que la obra se estructuró bajo la modalidad de relatos personales y comunitarios -algunas alegres y otros dolorosos- que describen episodios del pasado reciente de nuestro país.
  • “Yo voy a contar una historia. Una historia personal. Corría marzo de 1988 y eran los últimos golpes de la dictadura de Pinochet. Ya habían detenido a muchos de mis compañeros del PC, y anduve mucho tiempo arrancando. Pero hubo un momento en que dije: se acabó. Los que van a morir te saludan”.
  • Relatos como el anterior, contiene el libro auspiciado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, a través de su línea de conservación y difusión del patrimonio cultural.

“Los científicos dicen que estamos hechos de átomos, pero a mí un pajarito me contó que estamos hechos de historias”. Con esta frase de Eduardo Galeano se inicia el libro “Narrando nuestra memoria. Cuentacuentos de Yungay y La Victoria”, obra en la que la estudiante de Periodismo de nuestro Plantel, Nicole Castillo, y el escritor Andrés Montero, recopilan narraciones personales, familiares y comunitarias de las y los pobladores.

La publicación patrocinada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y editada por “Al Aire Libro”, es el resultado de meses de trabajo realizado por los autores a través de la compañía de cuentacuentos “La Matrioska”, de la cual son fundadores.

Durante 2013, los jóvenes desarrollaron una serie de talleres de narración oral y memoria junto a vecinos de las emblemáticas poblaciones Yungay y La Victoria, en el marco del “Proyecto Narrando Nuestra Memoria”. Así, recopilaron 13 relatos en que los pobladores reviven historias, leyendas, anécdotas y experiencias colectivas.

Un fragmento de una de las historias presentes en el libro, el relato “Mirar la libertad” de la dueña de casa, Myriam Araos, dice: “Yo voy a contar una historia. Una historia personal. Corría marzo de 1988 y eran los últimos golpes de la dictadura de Pinochet. Ya habían detenido a muchos de mis compañeros del Partido Comunista, y anduve mucho tiempo arrancando. Pero hubo un momento en que dije: se acabó. Los que van a morir te saludan”.

Para Nicole Castillo, “al principio fue difícil que la gente participara en los talleres. Esto porque sus tiempos laborales o familiares no les permitían asistir. Pero una vez que se integraron, todos demostraron mucho entusiasmo y ganas de contar sus vivencias, por ejemplo, durante momentos difíciles como las tomas de terreno o la dictadura militar”.

La estudiante de quinto año de Periodismo se muestra orgullosa por haber contribuido a develar “historias que por no aparecer en los libros oficiales, muchas veces son olvidadas pero que son de gran relevancia para entender la sociedad actual”.

Historias y ejemplos de vida

Nicole Castillo, quien además conduce el espacio de cuentos “Historias para despertar los sueños”, minutos antes de las 20 horas, en la Radio de la Universidad, mantiene un fuerte vínculo con el rescate de historias. Su bisabuelo, Luis González, fue cantor a lo divino en sus tiempos libres y ella, por su parte, tras siete años de participar en un grupo de risoterapia hospitalaria, decidió buscar nuevas formas para entretener a niñas y niños.

Fue entonces cuando empezó a interiorizarse en la técnica de los cuentacuentos, fundando la compañía “La Matrioska” junto a Andrés Montero en 2012.

Al concluir la etapa de trabajo en las poblaciones Yungay y La Victoria, y tras haber publicado el libro “Narrando nuestra Memoria”, la futura periodista de nuestra Casa de Estudios dice haber obtenido muchas enseñanzas gracias a las experiencias con los pobladores.

“Yo nunca me sentí tan ‘maestra’ durante los talleres porque fui yo quien aprendió mucho de ellos”, asegura.

“Gracias a este trabajo pudimos activar recuerdos de los que surgieron historias maravillosas y ejemplos de lucha y de vida que hoy han quedado plasmados en una publicación”, agrega la estudiante.

“Al ver a los pobladores, trabajadores, dueñas de casa e incluso niños, contando sus cuentos en el escenario o recibiendo sus libros para después entregarlos en las municipalidades, solo pude sentir orgullo porque finalmente se están valorando sus historias de vida y dándolas a conocer al resto de la comunidad”, concluyó Nicole Castillo, estudiante de la Escuela de Periodismo de nuestra Universidad.
 

En el marco de su centenario, publican obra sobre puerto de Valparaíso

En el marco de su centenario, publican obra sobre puerto de Valparaíso

  • El académico del Departamento de Historia, Luis Ortega; la directora de Educación Continua de la FAE, Pamela Araya; el académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, Sergio Rojas y la licenciada en Historia por nuestro Plantel, Valentina Salas, presentaron la obra que a través de 138 páginas, da cuenta de “la historia y legado” del emblemático terminal marítimo.

Bajo el título “100 años de la construcción del Puerto de Valparaíso. Historia y legado”, este miércoles (9) salió a circulación una obra que constituye un gran aporte a la historia de uno de los principales puertos del Pacífico.

La publicación fue presentada por sus autores, miembros de nuestra Casa de Estudios, Luis Ortega, académico del Departamento de Historia; Pamela Araya, directora de Educación Continua de la FAE; Sergio Rojas, académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas y Valentina Salas, licenciada en Historia por nuestra Universidad.

A través de 138 páginas, divididas en cinco capítulos, el libro financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Fondart, no solo pasa revista al levantamiento de la actual infraestructura del terminal marítimo, sino que la situación social, laboral y política que rodeó la histórica construcción.

El académico Luis Ortega, oriundo de Valparaíso, sostuvo que la iniciativa de la investigación surgió a partir de la conmemoración del centenario del puerto, “una de las obras de ingeniería civil más importantes del siglo XX”.

“Junto a los demás autores, con quienes compartimos una estrecha amistad decidimos iniciar esta investigación histórica que no solo observa los aspectos de ingeniería o economía, sino que también la dimensión social y sobre todo política presente en la construcción del puerto”, explicó Luis Ortega.

“La decisión de iniciar las obras en Valparaíso hace 100 años implicó una serie de relevantes decisiones políticas. Además, se realizó en paralelo a la construcción del puerto de San Antonio donde estaban involucrados otros intereses que damos a conocer en el libro”, agregó el académico.

Según señaló el profesor Luis Ortega, la obra se escribió pensando en la difusión amplia de la historia del pueblo y, "no necesariamente se dirige exclusivamente al mundo de la academia”.

“Queremos que el libro sea leído por porteños y santiaguinos, y, en general, por cualquier persona interesada en la historia del emblemático puerto nacional”, indicó el académico.

Por último, el historiador de nuestra Universidad destacó el aporte a la investigación de las tres ayudantes de la carrera de historia: la recientemente graduada Camila Otero y las estudiantes Elízabeth Martin y Fernanda Poblete.

“Ellas realizaron una acuciosa recopilación de antecedentes e imágenes que, en parte, se incluyen en el libro”, indicó Luis Ortega, al tiempo que adelantó que, a partir de la publicación de la obra, se proyectan nuevos trabajos relacionados a Valparaíso, tales como una nueva publicación que aporte, desde el punto de vista histórico, a las discusiones actuales sobre el desarrollo de la ciudad puerto, su infraestructura y la ciudadanía que la integra.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cultura