Cedenna

Español

Tercer concurso audiovisual sobre científicas chilenas incorpora nuevo Premio del Público

Tercer concurso audiovisual sobre científicas chilenas incorpora nuevo Premio del Público

Con la misión de visibilizar el aporte de las científicas al progreso de Chile, el Concurso de Videos Mujeres Chilenas en Ciencias invita a todo el mundo a sumarse a esta causa participando con un video que dure de uno a tres minutos y muestre aspectos relevante del trabajo o la vida de alguna mujer dedicada a la ciencia o la tecnología en el país.

Pueden concursar jóvenes de enseñanza básica y media en la categoría Escolar y todos los que quieran presentar un video en la categoría Público General, de manera individual o en grupos.

El concurso es organizado por el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) de la Universidad de Santiago; el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile, y la Academia Chilena de Ciencias. Además cuenta con el apoyo de la Red Interamericana de Academias Científicas (Ianas).

Entre sus objetivos, busca crear conciencia sobre la brecha de género que existe en la investigación científica en Chile, donde la presencia femenina llega al 31,5%, porcentaje bastante menor que en el resto de la región, donde llega al 44,7%.  “Vamos a hacer mejor ciencia en la medida en que seamos mucho más equilibrados y usemos todo el talento de las mujeres y los hombres chilenos”, señaló Alejandro Maass, director del CMM, quien agregó que el objetivo del certamen de mostrar el trabajo de las mujeres científicas “no es solo un acto de justicia hacia el género, sino también hacia la ciencia, porque así como los talentos no están concentrados solo en algunas comunas de Chile, tampoco están concentrados en un género”.

Para Dora Altbir, directora de Cedenna, “este concurso espera visibilizar a todas las científicas chilenas, que somos muchas, incluso en áreas que erróneamente se denominan ‘masculinas’, como la física y la matemática”. Luego, invitó a todos a encontrar a su científica chilena favorita y “encantarse con la ciencia que se hace en nuestro país, porque es una oportunidad real de contribuir a resolver los problemas que Chile y quizá el mundo enfrentarán mañana”.

El plazo para realizar los videos y subirlos a la plataforma www.cientificaschilenas.cl partió el 2 de mayo con un evento de lanzamiento en la Biblioteca de Santiago y se extenderá hasta el 24 de agosto.

Como novedad este año, el certamen incorpora un Premio del Público, donde la gente podrá votar por sus videos preferidos en www.cientificaschilenas.cl. Al cargar su cortometraje en la web, los concursantes podrán compartirlo por correo electrónico y en redes sociales como Facebook y Twitter. Mientras antes suban sus videos, más votos podrán recibir.

Desde su primera versión realizada en 2016, el concurso ha convocado más de cien cortometrajes y casi 500 participantes.

“¡Nos sorprende la calidad de los videos que nos han mandado! Estos cortos sirven también a quienes participan, quienes profundizan en el trabajo de las científicas y conocen la ciencia que se hace en Chile”, dijo Patricio Felmer, presidente del comité organizador del concurso.

Este año, el jurado del concurso está compuesto por  Paloma Ávila, periodista de CNN Chile y comunicadora; Natalia Mackenzie, directora de Explora Conicyt; Cecilia Hidalgo, vicepresidenta de la Academia Chilena de Ciencias y Premio Nacional de Ciencias 2006; Dora Altbir, directora del Cedenna, y Alejandro Maass, director del CMM.

El primer lugar de cada categoría será premiado con equipamiento tecnológico correspondiente a 1,5 millones de pesos, mientras que el segundo puesto de cada categoría recibirá un premio equivalente a 500 mil pesos. El Premio del Público recibirá el equivalente a un millón de pesos.

Ministro de Economía visita Cedenna y convoca a empresarios a invertir en innovación

Ministro de Economía visita Cedenna y convoca a empresarios a invertir en innovación

En una visita al Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), entidad encabezada por la Universidad de Santiago de Chile, el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, destacó el trabajo que realizan los científicos de este establecimiento en la búsqueda de soluciones para mercados tan diversos como la minería, medioambiente, alimentación, acuicultura y cosmética.

Según el secretario de Estado, el foco estratégico del quehacer de este centro albergado en el plantel estatal está plenamente en sintonía con la política gubernamental de transformar a la investigación, el desarrollo y la innovación en aspectos fundamentales para el crecimiento de la economía. En este esfuerzo, afirmó Céspedes, es necesaria la inversión del sector privado. “Necesitamos que las compañías vean en este tipo de centros un motor fundamental de la competitividad”, enfatizó.

En esta misma línea, el ministro sostuvo que Chile debe ser capaz de diversificar y sofisticar su matriz productiva, a través de la producción de bienes y servicios con un mayor valor agregado. “Es muy importante que nuestras empresas reconozcan en estos centros una potencial fuente de generación de ideas, conocimiento y nuevos productos que puedan permitirles adquirir mayor competitividad”, añadió.

El Rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, valoró la visita del ministro Céspedes al centro de investigación, sobre todo porque pudo comprobar personalmente la importancia y la colaboración que Cedenna podría prestarle al sector productivo. “Estoy seguro que más de alguna de las tecnologías que pudo revisar le va a llamar la atención al ministro y seguramente que también la considerará para el futuro productivo del país”, dijo.

Según datos proporcionados por Cedenna, la inversión en investigación y desarrollo en nanotecnología en 2012 en todo el mundo fue de US$ 18,5 billones, y la venta mundial de nanoproductos superó los 1.410 billones de dólares en dicho año.

Innovación made in Chile

Cedenna fue creado en septiembre de 2009, durante el primer mandato de la Presidenta Michelle Bachelet. El proyecto quedó entre los cinco Centros Científicos y Tecnológicos de Excelencia, ganadores del concurso de financiamiento basal de Conicyt. Actualmente, en las instalaciones del centro, donde trabajan más de 60 científicos de nueve universidades chilenas, se realiza investigación de alto impacto para el país. Es así como se desarrollan envases de última generación para alimentos, soluciones en el ámbito de la nanobiomedicina y el medio ambiente, entre otros.

La tendencia global del mercado de productos nanotecnológicos estima que para 2018, la cifra de ingresos alcanzará los US$ 3.5 trillones. Ante la importancia que está adquiriendo la nanociencia –según estimaciones proporcionadas por Cedenna los ingresos de este mercado alcanzará en 2018 los US$ 3,5 trillones- la directora del centro, Dra. Dora Altbir, reiteró la importancia de que las empresas “recurran a la nanotecnología cuando quieran resolver problemas complejos e inalcanzables para la tecnología actual”.

“Lo que hacemos en Cedenna es generar desarrollos que puedan tener un impacto concreto en diferentes sectores comerciales del país”, afirmó la investigadora. Por esta razón, el centro trabaja hoy en sectores importantes para Chile como la minería, la alimentación y el medio ambiente.

De acuerdo a la Doctora en Física, el centro “está aportando soluciones que permiten resolver problemas de alta complejidad tecnológica que tienen las empresas”, cuestión que además ha sido reconocida mundialmente.

En tanto, el Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi, destacó la visita del ministro a este centro de investigación orientado al desarrollo nanotecnológico para el sector productivo, donde no sólo se le dará cuenta de sus avances de manera teórica, sino que él lo podrá comprobar de manera personal. “Más de alguna le va a llamar la atención para el futuro productivo del país”, aseguró.

A través del taller Pronano, Cedenna acerca Nanociencia y Nanotecnología a docentes de enseñanza media

A través del taller Pronano, Cedenna acerca Nanociencia y Nanotecnología a docentes de enseñanza media

  • Dar a conocer los avances de su intenso quehacer es uno de los objetivos permanentes del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología, Cedenna, acorde con uno de los principios rectores de nuestra Universidad: difundir y proyectar la labor en el campo de la investigación en todos sus ámbitos. En tal contexto, la semana pasada se realizó la tercera versión del taller Pronano, cuyo propósito es acercar a los docentes de enseñanza media a las novedades y aplicaciones de esta revolucionaria área de la ciencia.

 

Dar a conocer los avances de su intenso quehacer es uno de los objetivos permanentes del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología, Cedenna, acorde con uno de los principios rectores de nuestra Universidad: difundir y proyectar la labor en el campo de la investigación en todos sus ámbitos.

En tal contexto, la semana pasada se realizó la tercera versión del taller Pronano, cuyo propósito es acercar a los docentes de enseñanza media a las novedades y aplicaciones de esta revolucionaria área de la ciencia, a través de charlas de especialistas en magnetismo, farmacología, química y biotecnología, entre otras; así como visitas guiadas a cinco laboratorios que trabajan con nanopartículas: Farmacología, Magnetismo, Suelos y Medioambiente, Nanomagnetismo y Envases.

Como parte de la labor formativa, los profesores recibieron demostraciones de ejercicios que pueden replicar junto a sus estudiantes, en sus respectivos establecimientos.

Visión de los profesores

Una de las novedades de este tercer taller consistió en que por primera vez se sumaron -a los habituales representantes de Santiago- profesores de Punta Arenas, Puerto Montt, Temuco, la Serena, Coquimbo, Los Vilos, Los Andes, Buin y Melipilla.

El laboratorio que más le gustó a Catalina Douglas, del Colegio Chileno Norteamericano de Puerto Montt, fue el De Suelos y Medio Ambiente, seguido por el de Farmacología, “porque son las áreas que más se pueden aterrizar en la sala de clases”, indicó agradeciendo la integración de profesores de regiones para extender la labor de difusión e investigación a la comunidad y estudiantes, “me llevo ideas para aterrizarlas”, acotó.

Del Liceo Jan Comenius de Temuco viajó Carmen Gloria Ojeda y quedó muy complacida por la actualización de conocimientos y la difusión para motivar a los estudiantes. “Me gustó la disponibilidad de los investigadores, me llevé tarjetas, ideas y me voy muy fortalecida. Me gustaron las charlas, porque había matices, desde el punto de vista de una ciencia humanista, con contexto de sociedad; y también ciencia de laboratorio, disciplinar y firme”, sentenció.

Mientras que la directora de PAR Explora Magallanes, Margarita Garrido, indicó que le pareció “muy provechoso, porque los presentadores fueron claros y sencillos, y la visita a laboratorios fue muy interesante. Agradezco por haberme permitido llegar hasta aquí, ya que tenía muy pocos o nulos conocimientos de Nanotecnología y me voy llena de inquietudes”.

“El taller fue entretenido y actualizado, y me permite hablar sobre nuevas tecnologías en el colegio, para acercarlas a los estudiantes”, sostuvo Daniela Jara, del Colegio Buín.

Natalia Galdames, del Liceo Polivalente A-119  de Talagante, agradeció la disposición de los investigadores para dedicar tiempo a actividades como este taller con profesores de ciencias, “así nosotros podemos transmitir este conocimiento a los estudiantes e incentivar gente nueva que quiera estudiar ciencia, esa es mi labor”.

Investigadores del Cedenna se suman a grupo internacional que buscan cura al cáncer colorrectal

Investigadores del Cedenna se suman a grupo internacional que buscan cura al cáncer colorrectal

  • El proyecto, que reúne a quince instituciones de Chile, Estados Unidos y Europa, entre ellas, el Centro de Investigación dirigido por la Dra. Dora Altbir Drullinsky, busca crear, analizar y probar nuevas terapias para el tratamiento del cáncer colorrectal a través de nanoestructuras magnéticas. Al mismo tiempo, la iniciativa tiene como propósito promover el intercambio de capital humano, la transferencia tecnológica y la creación de nuevo conocimiento.
     


“La nanotecnología tiene un fuerte impacto en diversos aspectos de la vida de las personas. Sus aplicaciones crecen y se potencian cada vez más, alcanzando áreas como la medicina, donde la búsqueda de nuevos tratamientos contra el cáncer genera gran interés y expectativas, principalmente porque las terapias tradicionales aún son caras, complejas y ocasionan una serie de efectos secundarios de profunda huella en el organismo”, señaló Dora Altbir, directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología Cedenna, que como parte de un consorcio de instituciones internacionales, se adjudicó fondos para colaborar en la búsqueda de nuevas soluciones para esta enfermedad.

Un total de 15 organizaciones, entre ellas el centro de nanotecnología chileno, se unieron para conformar el consorcio Magnamed y responder a la convocatoria realizada por el programa de becas de investigación de la UE, que financiará el proyecto por al menos cuatro años. Entre los participantes también se cuentan la Universidad Complutense de Madrid, la U. del País Vasco, la Universidad de California San Diego e IMG Pharma. El objetivo es colaborar para encontrar nuevos métodos contra el cáncer colorrectal, utilizando nanoestructuras magnéticas de última generación, que puedan ser dirigidas directamente hacia células tumorales para destruirlas, evitando los efectos colaterales de tratamientos como las radio y quimioterapias.

El desafío es crear estructuras de tamaño nanométrico, con forma de disco, que puedan introducirse en el organismo y que, gracias a sus propiedades magnéticas, destruyan por medio de reacciones físicas las células malignas sin afectar a las demás. Este tipo de terapia se está estudiando desde hace algunos años, sin embargo, la dificultad para fabricar nanopartículas magnéticas que no provengan de materiales biotóxicos y que interactúen de manera eficaz con biosensores, ha impulsado a la Unión Europea a promover la cooperación internacional entre universidades, centros de investigación y laboratorios alrededor del globo para encontrar nuevas soluciones y reducir la mortalidad por cáncer.

“Para el Centro de Investigación en Nanotecnología Cedenna, participar en este proyecto representa no sólo una oportunidad de aportar una posible solución a una de las enfermedades más catastróficas y mortales, sino también de aprender y trabajar en conjunto con investigadores de distintas instituciones, con diversos grados de avance en estas indagaciones, lo que nos da la posibilidad de transferir ese nuevo conocimiento y compartirlo con científicos y desarrolladores nacionales”, indicó la Dra. Altbir.

Tratamiento selectivo

Un tratamiento eficaz durante la fase temprana es clave para reducir la mortalidad en algunos tipos de cáncer, como el de colon y recto.  La dificultad de los estudios clínicos para detectar las células cancerígenas radica en que los biomarcadores tumorales se encuentran en pequeñas concentraciones y se hacen perceptibles en etapas ya avanzadas. Pero los tratamientos más recomendados son agresivos y no selectivos.

Las  nanopartículas magnéticas (MNP) se adhieren a células malignas contribuyendo a una pronta detección del cáncer.  Además, proveen la posibilidad de desintegrar tumores a través de la hipertermia, una técnica que utiliza campos magnéticos para calentar las MNP y con ello, aniquilar a las células cancerígenas cercanas, que son poco tolerantes al aumento de temperatura. Sin embargo, su utilización presenta limitaciones y es en este ámbito donde Magnamed explorará el potencial de tecnologías emergentes basadas en nanoestructuras magnéticas MNS, que debido a su diseño mejoran las posibilidades de respuesta en relación a las MNP.

A través del taller Pronano, Cedenna acerca Nanociencia y Nanotecnología a docentes de enseñanza media

A través del taller Pronano, Cedenna acerca Nanociencia y Nanotecnología a docentes de enseñanza media

  • Dar a conocer los avances de su intenso quehacer es uno de los objetivos permanentes del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología, Cedenna, acorde con uno de los principios rectores de nuestra Universidad: difundir y proyectar la labor en el campo de la investigación en todos sus ámbitos. En tal contexto, la semana pasada se realizó la tercera versión del taller Pronano, cuyo propósito es acercar a los docentes de enseñanza media a las novedades y aplicaciones de esta revolucionaria área de la ciencia.

 

Dar a conocer los avances de su intenso quehacer es uno de los objetivos permanentes del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología, Cedenna, acorde con uno de los principios rectores de nuestra Universidad: difundir y proyectar la labor en el campo de la investigación en todos sus ámbitos.

En tal contexto, la semana pasada se realizó la tercera versión del taller Pronano, cuyo propósito es acercar a los docentes de enseñanza media a las novedades y aplicaciones de esta revolucionaria área de la ciencia, a través de charlas de especialistas en magnetismo, farmacología, química y biotecnología, entre otras; así como visitas guiadas a cinco laboratorios que trabajan con nanopartículas: Farmacología, Magnetismo, Suelos y Medioambiente, Nanomagnetismo y Envases.

Como parte de la labor formativa, los profesores recibieron demostraciones de ejercicios que pueden replicar junto a sus estudiantes, en sus respectivos establecimientos.

Visión de los profesores

Una de las novedades de este tercer taller consistió en que por primera vez se sumaron -a los habituales representantes de Santiago- profesores de Punta Arenas, Puerto Montt, Temuco, la Serena, Coquimbo, Los Vilos, Los Andes, Buin y Melipilla.

El laboratorio que más le gustó a Catalina Douglas, del Colegio Chileno Norteamericano de Puerto Montt, fue el De Suelos y Medio Ambiente, seguido por el de Farmacología, “porque son las áreas que más se pueden aterrizar en la sala de clases”, indicó agradeciendo la integración de profesores de regiones para extender la labor de difusión e investigación a la comunidad y estudiantes, “me llevo ideas para aterrizarlas”, acotó.

Del Liceo Jan Comenius de Temuco viajó Carmen Gloria Ojeda y quedó muy complacida por la actualización de conocimientos y la difusión para motivar a los estudiantes. “Me gustó la disponibilidad de los investigadores, me llevé tarjetas, ideas y me voy muy fortalecida. Me gustaron las charlas, porque había matices, desde el punto de vista de una ciencia humanista, con contexto de sociedad; y también ciencia de laboratorio, disciplinar y firme”, sentenció.

Mientras que la directora de PAR Explora Magallanes, Margarita Garrido, indicó que le pareció “muy provechoso, porque los presentadores fueron claros y sencillos, y la visita a laboratorios fue muy interesante. Agradezco por haberme permitido llegar hasta aquí, ya que tenía muy pocos o nulos conocimientos de Nanotecnología y me voy llena de inquietudes”.

“El taller fue entretenido y actualizado, y me permite hablar sobre nuevas tecnologías en el colegio, para acercarlas a los estudiantes”, sostuvo Daniela Jara, del Colegio Buín.

Natalia Galdames, del Liceo Polivalente A-119  de Talagante, agradeció la disposición de los investigadores para dedicar tiempo a actividades como este taller con profesores de ciencias, “así nosotros podemos transmitir este conocimiento a los estudiantes e incentivar gente nueva que quiera estudiar ciencia, esa es mi labor”.

Investigadores del Cedenna se suman a grupo internacional que buscan cura al cáncer colorrectal

Investigadores del Cedenna se suman a grupo internacional que buscan cura al cáncer colorrectal

  • El proyecto, que reúne a quince instituciones de Chile, Estados Unidos y Europa, entre ellas, el Centro de Investigación dirigido por la Dra. Dora Altbir Drullinsky, busca crear, analizar y probar nuevas terapias para el tratamiento del cáncer colorrectal a través de nanoestructuras magnéticas. Al mismo tiempo, la iniciativa tiene como propósito promover el intercambio de capital humano, la transferencia tecnológica y la creación de nuevo conocimiento.
     


“La nanotecnología tiene un fuerte impacto en diversos aspectos de la vida de las personas. Sus aplicaciones crecen y se potencian cada vez más, alcanzando áreas como la medicina, donde la búsqueda de nuevos tratamientos contra el cáncer genera gran interés y expectativas, principalmente porque las terapias tradicionales aún son caras, complejas y ocasionan una serie de efectos secundarios de profunda huella en el organismo”, señaló Dora Altbir, directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología Cedenna, que como parte de un consorcio de instituciones internacionales, se adjudicó fondos para colaborar en la búsqueda de nuevas soluciones para esta enfermedad.

Un total de 15 organizaciones, entre ellas el centro de nanotecnología chileno, se unieron para conformar el consorcio Magnamed y responder a la convocatoria realizada por el programa de becas de investigación de la UE, que financiará el proyecto por al menos cuatro años. Entre los participantes también se cuentan la Universidad Complutense de Madrid, la U. del País Vasco, la Universidad de California San Diego e IMG Pharma. El objetivo es colaborar para encontrar nuevos métodos contra el cáncer colorrectal, utilizando nanoestructuras magnéticas de última generación, que puedan ser dirigidas directamente hacia células tumorales para destruirlas, evitando los efectos colaterales de tratamientos como las radio y quimioterapias.

El desafío es crear estructuras de tamaño nanométrico, con forma de disco, que puedan introducirse en el organismo y que, gracias a sus propiedades magnéticas, destruyan por medio de reacciones físicas las células malignas sin afectar a las demás. Este tipo de terapia se está estudiando desde hace algunos años, sin embargo, la dificultad para fabricar nanopartículas magnéticas que no provengan de materiales biotóxicos y que interactúen de manera eficaz con biosensores, ha impulsado a la Unión Europea a promover la cooperación internacional entre universidades, centros de investigación y laboratorios alrededor del globo para encontrar nuevas soluciones y reducir la mortalidad por cáncer.

“Para el Centro de Investigación en Nanotecnología Cedenna, participar en este proyecto representa no sólo una oportunidad de aportar una posible solución a una de las enfermedades más catastróficas y mortales, sino también de aprender y trabajar en conjunto con investigadores de distintas instituciones, con diversos grados de avance en estas indagaciones, lo que nos da la posibilidad de transferir ese nuevo conocimiento y compartirlo con científicos y desarrolladores nacionales”, indicó la Dra. Altbir.

Tratamiento selectivo

Un tratamiento eficaz durante la fase temprana es clave para reducir la mortalidad en algunos tipos de cáncer, como el de colon y recto.  La dificultad de los estudios clínicos para detectar las células cancerígenas radica en que los biomarcadores tumorales se encuentran en pequeñas concentraciones y se hacen perceptibles en etapas ya avanzadas. Pero los tratamientos más recomendados son agresivos y no selectivos.

Las  nanopartículas magnéticas (MNP) se adhieren a células malignas contribuyendo a una pronta detección del cáncer.  Además, proveen la posibilidad de desintegrar tumores a través de la hipertermia, una técnica que utiliza campos magnéticos para calentar las MNP y con ello, aniquilar a las células cancerígenas cercanas, que son poco tolerantes al aumento de temperatura. Sin embargo, su utilización presenta limitaciones y es en este ámbito donde Magnamed explorará el potencial de tecnologías emergentes basadas en nanoestructuras magnéticas MNS, que debido a su diseño mejoran las posibilidades de respuesta en relación a las MNP.

Investigadores del Cedenna se suman a grupo internacional que buscan cura al cáncer colorrectal

Investigadores del Cedenna se suman a grupo internacional que buscan cura al cáncer colorrectal

“La nanotecnología tiene un fuerte impacto en diversos aspectos de la vida de las personas. Sus aplicaciones crecen y se potencian cada vez más, alcanzando áreas como la medicina, donde la búsqueda de nuevos tratamientos contra el cáncer genera gran interés y expectativas, principalmente porque las terapias tradicionales aún son caras, complejas y ocasionan una serie de efectos secundarios de profunda huella en el organismo”, señaló Dora Altbir, directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología Cedenna, que como parte de un consorcio de instituciones internacionales, se adjudicó fondos para colaborar en la búsqueda de nuevas soluciones para esta enfermedad.

 

Un total de 15 organizaciones, entre ellas el centro de nanotecnología chileno, se unieron para conformar el consorcio Magnamed y responder a la convocatoria realizada por el programa de becas de investigación de la UE, que financiará el proyecto por al menos cuatro años. Entre los participantes también se cuentan la Universidad Complutense de Madrid, la U. del País Vasco, la Universidad de California San Diego e IMG Pharma. El objetivo es colaborar para encontrar nuevos métodos contra el cáncer colorrectal, utilizando nanoestructuras magnéticas de última generación, que puedan ser dirigidas directamente hacia células tumorales para destruirlas, evitando los efectos colaterales de tratamientos como las radio y quimioterapias.

 

El desafío es crear estructuras de tamaño nanométrico, con forma de disco, que puedan introducirse en el organismo y que, gracias a sus propiedades magnéticas, destruyan por medio de reacciones físicas las células malignas sin afectar a las demás. Este tipo de terapia se está estudiando desde hace algunos años, sin embargo, la dificultad para fabricar nanopartículas magnéticas que no provengan de materiales biotóxicos y que interactúen de manera eficaz con biosensores, ha impulsado a la Unión Europea a promover la cooperación internacional entre universidades, centros de investigación y laboratorios alrededor del globo para encontrar nuevas soluciones y reducir la mortalidad por cáncer.

 

“Para el Centro de Investigación en Nanotecnología Cedenna, participar en este proyecto representa no sólo una oportunidad de aportar una posible solución a una de las enfermedades más catastróficas y mortales, sino también de aprender y trabajar en conjunto con investigadores de distintas instituciones, con diversos grados de avance en estas indagaciones, lo que nos da la posibilidad de transferir ese nuevo conocimiento y compartirlo con científicos y desarrolladores nacionales”, indicó la Dra. Altbir.

 

Tratamiento selectivo

 

Un tratamiento eficaz durante la fase temprana es clave para reducir la mortalidad en algunos tipos de cáncer, como el de colon y recto.  La dificultad de los estudios clínicos para detectar las células cancerígenas radica en que los biomarcadores tumorales se encuentran en pequeñas concentraciones y se hacen perceptibles en etapas ya avanzadas. Pero los tratamientos más recomendados son agresivos y no selectivos.

 

Las  nanopartículas magnéticas (MNP) se adhieren a células malignas contribuyendo a una pronta detección del cáncer.  Además, proveen la posibilidad de desintegrar tumores a través de la hipertermia, una técnica que utiliza campos magnéticos para calentar las MNP y con ello, aniquilar a las células cancerígenas cercanas, que son poco tolerantes al aumento de temperatura. Sin embargo, su utilización presenta limitaciones y es en este ámbito donde Magnamed explorará el potencial de tecnologías emergentes basadas en nanoestructuras magnéticas MNS, que debido a su diseño mejoran las posibilidades de respuesta en relación a las MNP.

 

A través del taller Pronano, Cedenna acerca Nanociencia y Nanotecnología a docentes de enseñanza media

A través del taller Pronano, Cedenna acerca Nanociencia y Nanotecnología a docentes de enseñanza media

  • Dar a conocer los avances de su intenso quehacer es uno de los objetivos permanentes del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología, Cedenna, acorde con uno de los principios rectores de nuestra Universidad: difundir y proyectar la labor en el campo de la investigación en todos sus ámbitos. En tal contexto, la semana pasada se realizó la tercera versión del taller Pronano, cuyo propósito es acercar a los docentes de enseñanza media a las novedades y aplicaciones de esta revolucionaria área de la ciencia.

 

Dar a conocer los avances de su intenso quehacer es uno de los objetivos permanentes del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología, Cedenna, acorde con uno de los principios rectores de nuestra Universidad: difundir y proyectar la labor en el campo de la investigación en todos sus ámbitos.

En tal contexto, la semana pasada se realizó la tercera versión del taller Pronano, cuyo propósito es acercar a los docentes de enseñanza media a las novedades y aplicaciones de esta revolucionaria área de la ciencia, a través de charlas de especialistas en magnetismo, farmacología, química y biotecnología, entre otras; así como visitas guiadas a cinco laboratorios que trabajan con nanopartículas: Farmacología, Magnetismo, Suelos y Medioambiente, Nanomagnetismo y Envases.

Como parte de la labor formativa, los profesores recibieron demostraciones de ejercicios que pueden replicar junto a sus estudiantes, en sus respectivos establecimientos.

Visión de los profesores

Una de las novedades de este tercer taller consistió en que por primera vez se sumaron -a los habituales representantes de Santiago- profesores de Punta Arenas, Puerto Montt, Temuco, la Serena, Coquimbo, Los Vilos, Los Andes, Buin y Melipilla.

El laboratorio que más le gustó a Catalina Douglas, del Colegio Chileno Norteamericano de Puerto Montt, fue el De Suelos y Medio Ambiente, seguido por el de Farmacología, “porque son las áreas que más se pueden aterrizar en la sala de clases”, indicó agradeciendo la integración de profesores de regiones para extender la labor de difusión e investigación a la comunidad y estudiantes, “me llevo ideas para aterrizarlas”, acotó.

Del Liceo Jan Comenius de Temuco viajó Carmen Gloria Ojeda y quedó muy complacida por la actualización de conocimientos y la difusión para motivar a los estudiantes. “Me gustó la disponibilidad de los investigadores, me llevé tarjetas, ideas y me voy muy fortalecida. Me gustaron las charlas, porque había matices, desde el punto de vista de una ciencia humanista, con contexto de sociedad; y también ciencia de laboratorio, disciplinar y firme”, sentenció.

Mientras que la directora de PAR Explora Magallanes, Margarita Garrido, indicó que le pareció “muy provechoso, porque los presentadores fueron claros y sencillos, y la visita a laboratorios fue muy interesante. Agradezco por haberme permitido llegar hasta aquí, ya que tenía muy pocos o nulos conocimientos de Nanotecnología y me voy llena de inquietudes”.

“El taller fue entretenido y actualizado, y me permite hablar sobre nuevas tecnologías en el colegio, para acercarlas a los estudiantes”, sostuvo Daniela Jara, del Colegio Buín.

Natalia Galdames, del Liceo Polivalente A-119  de Talagante, agradeció la disposición de los investigadores para dedicar tiempo a actividades como este taller con profesores de ciencias, “así nosotros podemos transmitir este conocimiento a los estudiantes e incentivar gente nueva que quiera estudiar ciencia, esa es mi labor”.

A través del taller Pronano, Cedenna acerca Nanociencia y Nanotecnología a docentes de enseñanza media

A través del taller Pronano, Cedenna acerca Nanociencia y Nanotecnología a docentes de enseñanza media

Dar a conocer los avances de su intenso quehacer es uno de los objetivos permanentes del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología, Cedenna, acorde con uno de los principios rectores de nuestra Universidad: difundir y proyectar la labor en el campo de la investigación en todos sus ámbitos.

En tal contexto, la semana pasada se realizó la tercera versión del taller Pronano, cuyo propósito es acercar a los docentes de enseñanza media a las novedades y aplicaciones de esta revolucionaria área de la ciencia, a través de charlas de especialistas en magnetismo, farmacología, química y biotecnología, entre otras; así como visitas guiadas a cinco laboratorios que trabajan con nanopartículas: Farmacología, Magnetismo, Suelos y Medioambiente, Nanomagnetismo y Envases.

Como parte de la labor formativa, los profesores recibieron demostraciones de ejercicios que pueden replicar junto a sus estudiantes, en sus respectivos establecimientos.

Visión de los profesores

Una de las novedades de este tercer taller consistió en que por primera vez se sumaron -a los habituales representantes de Santiago- profesores de Punta Arenas, Puerto Montt, Temuco, la Serena, Coquimbo, Los Vilos, Los Andes, Buin y Melipilla.

El laboratorio que más le gustó a Catalina Douglas, del Colegio Chileno Norteamericano de Puerto Montt, fue el De Suelos y Medio Ambiente, seguido por el de Farmacología, “porque son las áreas que más se pueden aterrizar en la sala de clases”, indicó agradeciendo la integración de profesores de regiones para extender la labor de difusión e investigación a la comunidad y estudiantes, “me llevo ideas para aterrizarlas”, acotó.

Del Liceo Jan Comenius de Temuco viajó Carmen Gloria Ojeda y quedó muy complacida por la actualización de conocimientos y la difusión para motivar a los estudiantes. “Me gustó la disponibilidad de los investigadores, me llevé tarjetas, ideas y me voy muy fortalecida. Me gustaron las charlas, porque había matices, desde el punto de vista de una ciencia humanista, con contexto de sociedad; y también ciencia de laboratorio, disciplinar y firme”, sentenció.

Mientras que la directora de PAR Explora Magallanes, Margarita Garrido, indicó que le pareció “muy provechoso, porque los presentadores fueron claros y sencillos, y la visita a laboratorios fue muy interesante. Agradezco por haberme permitido llegar hasta aquí, ya que tenía muy pocos o nulos conocimientos de Nanotecnología y me voy llena de inquietudes”.

“El taller fue entretenido y actualizado, y me permite hablar sobre nuevas tecnologías en el colegio, para acercarlas a los estudiantes”, sostuvo Daniela Jara, del Colegio Buín.

Natalia Galdames, del Liceo Polivalente A-119  de Talagante, agradeció la disposición de los investigadores para dedicar tiempo a actividades como este taller con profesores de ciencias, “así nosotros podemos transmitir este conocimiento a los estudiantes e incentivar gente nueva que quiera estudiar ciencia, esa es mi labor”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedenna