Cedenna

Español

Ministro de Ciencia visita el Centro de Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna)

Ministro de Ciencia visita el Centro de Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna)

El Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Dr. Flavio Salazar, realizó este miércoles una visita al  Centro de Nanociencia y Nanotecnología de Chile, Cedenna, ubicado en la Universidad de Santiago de Chile, ocasión en que fue recibido por los investigadores con una feria con innovaciones nanotecnológicas con aplicaciones directas en distintos sectores productivos.

Acompañado por la directora del centro, la Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, Dra. Dora Altbir Drullinsky, recorrió los distintos módulos donde fue dialogando con los científicos que le explicaron en detalle los proyectos, entre ellos sensores con nanotecnología para detección de inchancables y desgaste de maquinaria en minería; sensores con nanotecnología para la detección de patógenos como Listeria y E. Coli en alimentos; envases inteligentes para preservar en tiempo y calidad los alimentos, entre otros.

OPEN LAB

En la oportunidad, la Dra. Altbir adelantó que Cedenna está desarrollando una nueva plataforma estratégica de ciencia-industria, denominada OPEN LAB, a través de la cual busca crear un nodo de empresas asociadas para promover investigación y desarrollo tecnológico, en la búsqueda de respuestas innovadoras a desafíos que tiene cada sector.

Tras el recorrido por los distintos stands, el Dr. Flavio Salazar visitó dos de los laboratorios del Centro, el de Biología y el de Nanoseguridad, único en el país en el área.

Finalmente, el secretario de Estado llegó hasta el auditorio de Cedenna, para un encuentro con investigadores, técnicos y profesionales  a quienes detalló el programa “Ciencia para un nuevo modelo de desarrollo” que se instala desde cuatro objetivos: fortalecimiento del sistema de CTIC; fomentar la descentralización de la investigación e innovación enfocada en un desarrollo sostenible; impulsar y avanzar hacia una soberanía nacional de capacidades científico tecnológicas en áreas estratégicas del país, y democratizar el conocimiento vinculando la investigación científica y tecnológica con el desarrollo social, promoviendo la sustentabilidad e involucrando a la sociedad y sus territorios.

Resaltó que el enfoque planteado desde Cedenna, está en plena sintonía con la estrategia planteada desde el Gobierno y su cartera para promover el desarrollo de la investigación, “poniendo a la ciencia realmente en el lugar que le corresponde dentro de un modelo de desarrollo”.

“La vocación y enfoque del Centro de la Nanociencia y Nanotecnología tiene mucha afinidad con lo que queremos promover para la ciencia en Chile, donde está la excelencia científica, la formación de recursos humanos y talentos, enfocados en proyectos que están relacionados con el desarrollo del país”, destacó.

El presidente del directorio de Cedenna y rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, resaltó que la mirada desde el Ministerio de Ciencia va por muy buen camino. “Los planteamientos que ha realizado toman una dirección que va a ser buena para la ciencia y el país”, apuntó.

“Diversos países han sabido interpretar muy bien el potencial de la nanociencia y nanotecnología, tanto por un interés científico, como por el gran impacto económico que generará la nanotecnología en el escenario mundial, colocando a los países que la desarrollen en una posición favorable, y por ende con una capacidad de generar políticas públicas sostenibles, creando un círculo virtuoso entre ciencia, tecnología, economía y políticas públicas. Confiamos en que Chile también irá por ese camino en pro del desarrollo, equidad, crecimiento y el bien país” indicó la  máxima autoridad  de la Usach.

En tanto, en su intervención, la directora de Cedenna, Dra. Dora Altbir Drullinsky, resaltó que “en estos 12 años de vida, no ha sido menor el esfuerzo realizado por cada uno de los investigadores del Centro. Gracias al trabajo de ellos, y de cientos de alumnos, postdoctorandos e ingenieros que participan cada año, nos hemos convertido en el mayor Centro de Nanociencia y Nanotecnología en el país”.

“Confío en que el comprometido trabajo de excelencia que realizamos, así como el que desarrollan otros centros de investigación en el país, logrará captar la atención del sector privado y convencerlos de apoyar e invertir en la ciencia nacional y sus desarrollos. El futuro está a nanómetros de distancia y Chile no puede ni debe quedarse atrás”, precisó.

“Estoy convencida – agregó- de que esta es la forma en que podremos recorrer un camino en el que son claves la cooperación, la colaboración, las miradas inter y multidisciplinarias, e inter y multiuniversitarias en un trabajo conjunto público-privado”.

La jornada concluyó con la entrega al ministro Salazar de una fotografía ganadora en uno de los concursos de Cedenna, denominada nano engranajes, nanoestructuras de óxido de vanadio en un hermoso y simétrico ensamblaje, como símbolo de “un trazo del nanomundo”.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la actividad:

 

 

Cedenna se pone a la vanguardia continental en equipos de control ambiental

Cedenna se pone a la vanguardia continental en equipos de control ambiental

El equipo de investigadores del Laboratorio de Nanoseguridad de Cedenna Usach desarrolló durante la primera quincena de noviembre su capacitación en el uso del ELPI+ (Electrical Low Pressure Impactor), equipo único en Sudamérica que este centro obtuvo gracias a los fondos correspondientes al IX Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano de Fondequip.

Se trata de un instrumento altamente especializado que permitirá a Chile ponerse en la vanguardia en la detección de aerosoles atmosféricos y material nanoparticulado.

El ELPI+ puede llevar a cabo la medida continua de las concentraciones de partículas en los rangos de tamaños nanométricos en la atmósfera, partículas que tienen la capacidad de afectar a los seres humanos, porque pueden permear las paredes nasales e incluso alcanzar el cerebro, o llegar al tracto respiratorio y quedar adheridas.

Y no sólo eso: dichas nanopartículas se depositan también en caminos y edificios provocando su deterioro y en las plantas, afectando a su capacidad de reducir el CO2.

La unidad de la que dispone el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología  permite realizar una amplia gama de estudios, entre ellos la prevención de contaminación en trabajadoras/es expuestas/os a nanopartículas en distintas industrias, así como de las/os propias/os científicas/os e investigadoras/es, pondrá al país en la vanguardia del conocimiento, ya que en América Latina sólo existe uno equivalente en México.

La capacitación contó con la asistencia de Isel Cortés, jefa del Departamento de Salud Ambiental, del Instituto de Salud Pública, quien se mostró muy interesada en las posibilidades industriales y de control  medioambiental que entrega el equipo para establecer normas apropiadas y prevenir a tiempo sus efectos.

Ingenieros del Cedenna y médicos de postgrado de la Usach desarrollan ventilador mecánico especializado para pacientes con COVID-19

Ingenieros del Cedenna y médicos de postgrado de la Usach desarrollan ventilador mecánico especializado para pacientes con COVID-19

Tras intensas semanas de trabajo, el equipo compuesto por ingenieros del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), y médicos de la Dirección de Postítulos y Postgrados de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, lograron desarrollar un ventilador mecánico que atiende las necesidades específicas de pacientes afectados por COVID-19.

El dispositivo llamado VM Resiliencia ya superó diversas pruebas de manera exitosa, fue presentado a los asesores del Ministerio de Salud y está conectado a la red del Hospital Félix Bulnes.

VM Resiliencia responde a las necesidades específicas para pacientes afectados por COVID-19 que requieren ventilación mecánica asistida controlada mediante la intubación del paciente. También fue diseñado para que los equipos médicos lo puedan controlar mediante una pantalla táctil.

El proyecto se inició en abril cuando las noticias de la pandemia en países como España e Italia alertaron a los investigadores sobre la necesidad de contar con ventiladores para una posible sobredemanda por el número de personas enfermas. Dora Altbir, directora del centro de investigación Cedenna (albergado en la Usach) se puso en contacto con los ingenieros Omar Daud y Álvaro Espejo, quienes lideran esta iniciativa para desarrollar un ventilador hecho en Chile que pudiera estar disponible para los difíciles días que podrían venir. Los ingenieros buscaron la asesoría de los médicos Pedro Chaná y Gabriel de la Fuente, de la Dirección de Postgrado de Ciencias Médicas de la misma casa de estudios, quienes cuentan con vasta experiencia en el tratamiento de pacientes críticos y comenzaron el diseño y fabricación del dispositivo.

Dora Altbir, directora del Cedenna y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, señala que “esta colaboración fue tremendamente importante, pues desde un inicio pudimos abordar la construcción de este ventilador desde la visión de la física, la ingeniería, pero por sobre todo, de la medicina. Sin ese apoyo y mirada experta no habría sido posible desarrollar un ventilador con todas las prestaciones necesarias”.

El desarrollo se prolongó por varias semanas hasta que el dispositivo pudiera ser programado para controlar tres variables fundamentales para el tratamiento de pacientes con COVID-19: flujo de aire, presión y ritmo respiratorio.

“Estudiamos algunos diseños y a partir de ellos trabajamos en uno con las características que necesitábamos, considerando también que los materiales estuvieran disponibles en este momento, siempre en línea con los requerimientos médicos”, explica Omar Daud, ingeniero del Cedenna y PhD en mecatrónica.

El dispositivo VM Resiliencia fue fabricado para funcionar ininterrumpidamente, sin intervención para cambio de piezas o de mantención. Esto es muy importante en el tratamiento de pacientes con COVID-19, ya que la experiencia internacional acumulada señala que en algunos casos los enfermos pueden permanecer hasta tres semanas conectados al respirador.

El doctor Gabriel de la Fuente, médico y académico de la Dirección de Postítulos y Postgrados de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, comenta que “el proyecto VM Resiliencia es un salto tecnológico importante para la salud de nuestro país. Usa un sistema de válvulas computarizado y permite el mismo control digital que un equipo comercial. Presenta ventajas y es más confiable que el sistema basado en bolsa de respirador manual de tipo Ambu”.

El desarrollo de VM Resiliencia es el resultado de un fuerte trabajo colaborativo del grupo de ingenieros del Cedenna integrado por Matías Targarona, Carlos Eugenio, Sebastián Sepúlveda, Milenko Espinosa, Fabian Araneda, Omar Daud y Álvaro Espejo, apoyados por Dora Altbir y la colaboración de Frank y Héctor Miranda. El grupo trabajó en el Laboratorio de Magnetismo del Departamento de Física de la Usach, con la asesoría permanente de los doctores Pedro Chaná y Gabriel de la Fuente, de la Dirección de Postgrados de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago.

“El ventilador fue pensado desde un principio para cumplir con las necesidades tecnológicas de ventilación más complejas que requieren los pacientes con COVID-19. Fue necesario formar un equipo multidisciplinario para cumplir con el desarrollo de software y hardware que requiere un proyecto de esta envergadura. Afortunadamente, gracias al gigantesco esfuerzo de todo el equipo, se logró crear un prototipo con el modo de ventilación de control de volumen regulado por presión, PRVC, permitiendo al ventilador adaptarse automáticamente a los cambios en la rigidez de los pulmones de los pacientes, disminuyendo así las posibilidades de generar barotraumas”, indica Álvaro Espejo, PhD e investigador de Cedenna.

A fines de mayo el ventilador mecánico VM Resiliencia fue presentado al equipo de asesores del Minsal y luego, llevado al Hospital Félix Bulnes para que fuera probado en sus salas. El ventilador ha funcionado con éxito y los ingenieros del Cedenna ya se encuentran trabajando para fabricar tres ventiladores más y ponerlos a disposición del servicio de salud.

Características técnicas del dispositivo

El dispositivo VM Resiliencia está basado principalmente en tres aspectos fundamentales: la toma de aire y oxígeno disponibles en la red hospitalaria; un sistema de válvulas, sensores de flujo y presión, y una electrónica/software usados para controlar, en presión y flujo, la erogación de aire al paciente.

Sus principales ventajas son:

• Puede ser fabricado en serie
• Las piezas pueden obtenerse de varios fabricantes, lo que ayuda a evitar desabastecimiento en la cadena de suministro.
• No utiliza componentes médicos específicos de la cadena de suministro; no utiliza globos o elementos móviles que hacen muy difícil el control, tales como el ambu.
• Emplea principios de diseño de la mecánica de fluidos, para minimizar la dependencia de componentes específicos.
• Su funcionamiento garantiza su uso de forma permanente en el tiempo.
• El médico tratante puede modificar todos los parámetros de respiración, mediante una interfaz de usuario implementada en una pantalla táctil.

Modos de ventilación del VM Resiliencia:

• Modo de control de volumen regulado por presión (tipología PRVC), que es una evolución al clásico modo de ventilación de control sólo por volumen.
• Modo respiración espontánea con presión de soporte.

Cedenna es segundo centro destacado en ranking de investigación nacional

Cedenna es segundo centro destacado en ranking de investigación nacional

El Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna, ocupa el lugar 703 en el ranking mundial SCImago 2020, junto a organizaciones como la Compañía Limitada de Motores Honda (Japón) o el Institut D'astrophysique Spatiale  (Francia). A nivel nacional se instala en el lugar 15, no obstante, es el segundo centro en esta selección que se conforma mayoritariamente por universidades.  (https://www.scimagoir.com/rankings.php?country=CHL)

El ranking SCImago evalúa a organizaciones de investigación de todo el mundo según los datos de la base Scopus de literatura científica revisada por pares, y las ordena en consideración a tres ámbitos: rendimiento de la investigación, resultados de innovación y el impacto social medido por su visibilidad en la web.

La medición alcanza de manera global a 7.026 instituciones, considerando esos tres ámbitos, y luego se desglosa por área y también por zona.

Innovación

En la selección específica de innovación, el Cedenna destaca en el segundo lugar en el país, antecedido por el Centro de Estudios Avanzados de Enfermedades Crónicas.

Este ranking de innovación mide las variables: conocimiento innovador (IK), referido a una publicación científica de una institución citada en patentes; impacto tecnológico (TI): porcentaje del resultado de la publicación científica citado en patentes (porcentaje se calcula considerando la producción total en las áreas citadas en las patentes); y patentes (PT) entendida como el número de solicitudes de patentes. 

https://www.scimagoir.com/rankings.php?country=CHL&ranking=Innovation

El Ranking Scimago de Instituciones 2020 (SIR) está encabezado por la Academia China de Ciencias (1er lugar), la multinacional Samsung Corp. (puesto 2),  IBM de Estados Unidos (4º lugar), Microsoft de Estados Unidos (número 8), la Universidad de Harvard (10) y el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (12), entre otros.
 

 

Investigadora del Cedenna expone soluciones para disminuir contaminación a través de nanomateriales

Investigadora del Cedenna expone soluciones para disminuir contaminación a través de nanomateriales

Según estimaciones de 2016, divulgadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la contaminación atmosférica en las ciudades y zonas rurales de todo el mundo provoca 4,2 millones de muertes prematuras cada año. Y para el 2025, se proyecta que la mitad de la población mundial esté viviendo en lugares con escasez de agua debido al cambio climático.
 
La nanotecnología ofrece soluciones novedosas para este tipo de problemas. La doctora Pamela Sepúlveda Ortíz, investigadora del Cedenna formada en la Universidad de Santiago de Chile, se ha involucrado en proyectos relacionados con la creación de sistemas para remediar aguas contaminadas con tóxicos, por eso, el miércoles 2 de octubre dictará una charla que dará inicio al ciclo de divulgación “Primavera en la Academia”, organizado por la Academia Chilena de Ciencias, con el objetivo de compartir conocimiento científico con la sociedad.
 
Considerando que en diciembre, Chile será anfitrión de la 25ª Conferencia de las Partes (COP25), órgano de decisión de la Convención Marco de Naciones Unidas para el cambio climático, donde temas como estos estarán en la agenda política y ciudadana, resulta importante que las personas se interioricen en cómo la ciencia y la tecnología pueden ayudar a tomar mejores decisiones ambientales. 
 
Propiedades de los nanomateriales
 
Bajo el título “Nanotecnología, a la vanguardia del cuidado del medio ambiente”, la Dra. Pamela Sepúlveda, del centro de investigación Cedenna, presentará algunas soluciones que ofrece esta área para remediar o disminuir la contaminación del agua, y también del aire, utilizando materiales a escala nanométrica, es decir, en partículas tan pequeñas que sólo alcanzan algunas millonésimas de milímetro.
 
Según detalla la investigadora, la utilización de nanomateriales puede contribuir de manera muy relevante a los desafíos de descontaminación. “Por ejemplo, hemos visto que las nanopartículas de hierro y las bimetálicas de hierro y cobre consiguen disminuir la toxicidad de contaminantes como el arsénico y el cromo”, señala.
 
Asimismo, la doctora en Química comenta que la charla que tendrá lugar el miércoles 2 de octubre, en la sede de la Academia Chilena de Ciencias, “está pensada para todo tipo de público”, contará con un lenguaje claro y cercano, y abordará también temas contingentes, como la crisis hídrica que atraviesa nuestro país.
 
 
Soluciones para el medio ambiente 
 
Luego de la exitosa convocatoria de las charlas para la divulgación científica realizadas por la Academia Chilena de Ciencias con el Cedenna en junio, el ciclo “Primavera en la Academia”, tendrá dos fechas dedicadas a la Nanociencia y la Nanotecnología, (el 2 y el 9 de octubre), mientras que los miércoles siguientes hasta el 13 de noviembre, se orientará a bacterias resistentes a los antibióticos.
 
La conferencia “Nanotecnología, a la vanguardia del cuidado del medio ambiente”, a cargo de la Dra. Pamela Sepúlveda, se realizará este miércoles 2, a las 18:30 horas, en la sede de la Academia Chilena de Ciencias en Almirante Montt 454, y su acceso es totalmente gratuito. 
 
El miércoles siguiente será el turno de la Dra. Ana Carolina López de Dicastillo, investigadora del Cedenna y académica del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Santiago de Chile, quien explicará cómo se pueden crear nuevos envases plásticos más amigables con el medio ambiente en la conferencia “Nanotecnología como herramienta para el desarrollo de envases sustentables”.
 

Investigadores del Cedenna presentan estudio sobre creación de material nanométrico para repeler bacterias

Investigadores del Cedenna presentan estudio sobre creación de material nanométrico para repeler bacterias

Con el propósito de seguir acercando sus investigaciones a toda la comunidad, el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) liderado por nuestra Universidad, organiza una serie de charlas abiertas a estudiantes, académicos y público en general.
 
La próxima edición de estos encuentros se realizará el jueves 26 de septiembre, a las 16:30 horas, en el auditorio del Edificio de Investigación y será encabezada por los investigadores, Ana Carolina López De Dicastillo y Juan Escrig Murúa.
 
En la oportunidad, los expertos presentarán parte del trabajo que realizan en el Cedenna, además de los resultados de un proyecto Fondecyt multidisciplinario sobre el desarrollo de nanoestructuras aplicables en áreas como la salud o la conservación de alimentos.
 
En específico, las investigaciones se enfocan en el desarrollo de nanoestructuras de diferentes formas a partir de la técnica de electrospinning y deposición de capas atómicas (ALD). 
 
“Lo que hicimos en Cedenna –explica el Dr. Escrig, adelantando lo que abordará en la charla– fue tomar una nanoesfera producida mediante electrospinning y recubrirla con la técnica de deposición de capas atómicas o ALD por sus siglas en inglés, en la cual somos especialistas”.
 
La técnica de electrospinning o electrohilado –en la cual trabaja la Dra. López De Dicastillo–permite la fabricación de estructuras poliméricas, con formas de fibras o esferas, consiguiendo un material a escala nanométrica, que a simple vista se asemeja a un tejido delgado.
 
El Dr. Juan Escrig agrega que “esta es una técnica con mucho potencial y el Laboratorio de Nanomagnetismo es el único grupo en Chile que tiene un equipo con las características para desarrollarla, por lo tanto, tenemos una ventaja comparativa. La idea es que con esta técnica las esferas nanométricas se puedan recubrir con diversos materiales. En particular nosotros las recubrimos con dióxido de titanio, que presenta propiedades antimicrobianas”.
 
Trabajo interdisciplinario
 
La labor del Cedenna es abordada desde distintas disciplinas, por lo mismo, los investigadores que presentarán la charla señalan que está “todo el mundo invitado”. Ambos representan el trabajo desde miradas que se encuentran: Ana López De Dicastillo es especialista en química y tecnología de alimentos, mientras que Juan Escrig es físico.
 
“Algunos asistentes podrían estar interesados en su proceso de síntesis, otros en las técnicas de caracterización; quizás les puedan interesar sus propiedades físicas o antimicrobianas, o sus potenciales aplicaciones en el área de alimentos o en medicina; por lo tanto, están todos los estudiantes, académicos y público en general invitados”, sostiene el investigador del Cedenna.
 
Por su parte, la Dra. López De Dicastillo que se ha orientado al desarrollo de nanoestructuras de óxido metálicos o metales a partir de la técnica de electrospinning , señaló que durante la charla se referirá a los estudios de estas estructuras, tanto nanotubos como nanoesferas, con actividad antimicrobiana que puede tener uso en la industria del envasado de alimentos.

Profesores de enseñanza básica y media fortalecen competencias de nanotecnología en la Usach

Profesores de enseñanza básica y media fortalecen competencias de nanotecnología en la Usach

Una visión multidisciplinaria, aplicaciones nanotecnológicas hechas en Chile y las tendencias a las que se orientan los desarrollos de la nanociencia, para dar solución a problemas que el mundo enfrenta, fueron algunos de los tópicos que un grupo de 26 profesores de distintos colegios de enseñanza básica y media, conocieron en la sexta versión del taller Pronano. El evento fue organizado por el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna, en nuestra Universidad.

La Dra. Dora Altbir, directora del Cedenna y académica del Departamento de Física de nuestra Casa de Estudios, destacó la importancia de invitar a docentes de distintas áreas científicas. “Es muy importante mostrar a los profesores que la nanotecnología requiere un enfoque multidisciplinario. Mientras más miradas concurran, los desarrollos se enriquecen”, señaló.

En el taller, los participantes tuvieron la posibilidad de conocer desde los conceptos básicos de la nanociencia hasta sus aplicaciones, como fue el caso de la conferencia “Nanotecnología como herramienta para el desarrollo de envases sustentables”, dictada por la Dra. Ana López de Dicastillo, investigadora del Centro y del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Usach, quien destacó la importancia de la nanotecnología para la industria y la economía, a través de la envases que prolongan la vida útil de los alimentos y distancian el plazo para la caducidad de algunos productos de exportación.

La posibilidad de sumar conocimientos y conversar con investigadores de distintas especialidades fue un aspecto destacado por los docentes. Es el caso de Domingo López, profesor de Biología del Colegio Agrícola Cuncumén y del Colegio Santa Inés en San Antonio: “Vine con el interés de estar actualizado, de ser un líder sobre estos conocimientos en mi colegio, para seguir aportando a mis estudiantes y ser un motivador”.

Reinaldo Cid es maestro de la Escuela San Juan de Aillinco, en Galvarino, Región de La Araucanía y fue uno de los profesores becados con pasajes para asistir a Pronano. A su juicio, es importante llevar temas científicos al aula “especialmente a estudiantes rurales y jóvenes que están empoderándose con la ciencia, los cambios y la tecnología”. El docente no dudó en recomendar el taller a más profesores.

Las charlas abordaron temas como la revolución tecnológica que ofrece la nanociencia, envases sustentables para alimentos, nuevas terapias contra el cáncer, mejoras en dispositivos gracias al uso de materiales a nanoescala, magnetismo en el uso cotidiano y como protector de la vida en la tierra, nanotecnología verde y métodos para incorporar la nanociencia al trabajo en el aula. Luego se visitaron los laboratorios de Microscopía Electrónica, Nanomagnetismo, Sensores, Magnetismo Molecular y Nanomateriales y Medio Ambiente.

Finalmente, en la feria de proyectos destacaron las exposiciones de nanociencia para el desarrollo de energías más eficientes, a cargo del Dr. Roberto Lavín; comparación entre envases provenientes de fuentes petroquímicas versus envases ecoamigables provenientes de fuentes naturales, presentado por las investigadoras Ana López de Dicastillo y Carolina Villegas; generación de nanopartículas mediante la  recuperación de basura electrónica, a cargo de los doctores Estaban Vargas y Pamela Sepúlveda; y actividades demostrativas para vincular la nanotecnología al contenido curricular de enseñanza media, expuestas por los doctores Samuel Baltazar y Javier Rojas.

Comisión Desafíos del Futuro del Senado reconoce liderazgo de la Usach en temas de Nanoseguridad

Comisión Desafíos del Futuro del Senado reconoce liderazgo de la Usach en temas de Nanoseguridad

El Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna, liderado por la Universidad de Santiago puso en marcha el primer laboratorio en Chile que está dedicado a la nanoseguridad.

La cultura científica responsable es uno de los valores de esta casa de estudios, que no sólo se orienta a quienes trabajan en los laboratorios, sino a toda la comunidad nacional.

La ceremonia de su implementación fue presidida por el Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la directora del Cedenna e integrante del Círculo de Innovación de Icare, Dra. Dora Altbir, el vicerrector de Investigación, Dr. Julio Romero Figueroa, y los senadores de la Comisión Desafíos del Futuro, Guido Girardi y Carolina Goic, entre otras autoridades.

El laboratorio estará orientado a caracterizar las propiedades de muestras nanotecnológicas para asegurar que el trabajo que realizan los investigadores del centro sea seguro para quienes trabajan con los nanomateriales, quienes usen las tecnologías desarrolladas, y el medio ambiente en el cual se desechan.

“Nos enorgullece que esta iniciativa nazca al alero de una universidad del Estado y esperamos que esta visión sobre la nanotecnología y la nanoseguridad se haga común a más laboratorios en todo el territorio nacional”, manifestó el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid. 

La máxima autoridad de la institución agregó que con esta puesta en marcha “confiamos en que la nanotecnología es una de las claves que podría impulsar firmemente el desarrollo tecnológico en nuestro país y por eso, nos ponemos en la línea de apoyo al avance de la investigación científica desde las universidades con miras a mejorar la calidad de vida de las personas”, recalcó.

Los parlamentarios de la Comisión Desafíos del Futuro del Senado, Guido Giradi y Carolina Goic, felicitaron la labor del Cedenna y del plantel e invitaron a nuestra casa de estudios a colaborar en la elaboración de una política de desarrollo de la nanotecnología y la nanoseguridad en el país. “La experiencia que tiene la Universidad de Santiago es clave para liderar este proceso”, indicaron.

“Los parlamentarios tienen instrumentos, pero no tienen visión. El mundo académico y científico tienen la visión, pero no tienen los instrumentos. Si no trabajamos juntos en los desafíos complejos que tenemos, no podremos construir soluciones adecuadas para resolver nuestros problemas”, destacó el presidente de la Comisión Desafíos del Futuro del Senado, Guido Girardi.

En tanto, la senadora Carolina Goic, señaló que el trabajo de excelencia que se realiza en la Universidad de Santiago y en el Cedenna demuestra las capacidades que tenemos en Chile para realizar desarrollos científicos y el sentido que tiene la investigación aplicada. “Ustedes deben convocar a otros. Hoy día necesitamos que ustedes lideren este proceso para que llegue a todo el país”, enfatizó.

Por su parte, la directora del Cedenna e integrante del Círculo de Innovación de Icare, Dra. Dora Altbir, junto con expresar lo gratificante de poner en marcha este primer laboratorio, recalcó que “estamos convencidos de que la nanoseguridad es muy importante para el país, porque en la nanotecnología descansa la posibilidad real de agregar valor a nuestros recursos naturales y de avanzar hacia al desarrollo, pero un desarrollo que no solamente tiene que ver con  PIB, sino que va en armonía con nuestro planeta y con el medio ambiente”, explicó.

La directora del Cedenna agregó que “dada la importancia que tiene y tendrá la nanotecnología para el futuro de nuestro país creemos que es crucial, así como lo han hecho otros países, definir legislaciones claras en términos de su uso y desecho”, destacó la investigadora y académica de la Usach.

Promoción de una cultura científica responsable

El Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna, es la institución científica más importante del país que estudia sistemas nanométricos, es decir, materiales en tamaños de millonésimas de milímetros.

En sus 10 años de existencia, este centro de excelencia ha evolucionado desde el estudio de la ciencia básica al desarrollo de tecnologías y aplicaciones nanotecnológicas.

Este crecimiento se reflejó, junto a su productividad científica y de patentes, en la habilitación de nuevas instalaciones en un edificio especializado en la Universidad de Santiago de Chile, que alberga varios de sus laboratorios y que facilita el carácter multidisciplinario de la nanociencia.

Asimismo, esta interacción puso énfasis en la necesidad de aunar las normas de protección en los laboratorios y hacerlas comunes a todos los integrantes del centro, como parte de una cultura científica responsable, implementándose este laboratorio de Nanoseguridad.

Esta política de nanoseguridad en el Centro se ha desarrollado desde varias aristas: seminarios y charlas; material de difusión y la instalación de una comisión específica, liderada por los doctores Mauricio Escudey y Juan Pablo García Huidobro, que trabajan desde hace tres años en la definición e implementación de normativas en este tema.

Así lo indica el investigador del Cedenna, Dr. Mauricio Escudey. “Es estupendo poder disponer de un laboratorio específico para el área que estamos desarrollando. Contamos con la capacidad para establecer una primera aproximación del riesgo biológico que puedan tener las nanopartículas que se generan en el centro, pero también tenemos la intención de darles servicios al resto de la comunidad para entregarle información especialmente a empresas, que están trabajando con nanopartículas y que buscan proteger de la mejor forma posible a sus trabajadores, que tengan la información de los riesgos que pueden correr si no toman las medidas adecuadas y establecer con ellos cuáles son las medidas adecuadas que les corresponden”, detalló el científico de la Usach.

Concurso audiovisual sobre científicas chilenas anuncia su cuarta versión

Concurso audiovisual sobre científicas chilenas anuncia su cuarta versión

Más de 30  mujeres dedicadas a la ciencia fueron retratadas por estudiantes y público general, en la versión 2018 del Concurso Nacional de Videos Mujeres Chilenas en Ciencias, organizado por la Academia Chilena de Ciencias, el Centro de Nanotecnología Cedenna de la Universidad de Santiago y el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile. 

Fueron 43 los videos recibidos en la edición más reciente del certamen que este viernes 26 de abril premió a los primeros lugares elegidos por un jurado en las categorías Escolar y Público General, y también a los ganadores elegidos por votación popular.

Junto con esto, se anunció una nueva edición del certamen que recibirá videos inéditos de 3 minutos, sobre el trabajo de una o más científicas en Chile, hasta el 27 de agosto de 2019.

La premiación se realizó en el ex Congreso en Santiago y contó con la participación de la subsecretaria del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas, quien se refirió a la necesidad de valorar a el aporte de las mujeres en distintos ámbitos. Además, agregó que aún queda trabajo pendiente para erradicar los sesgos culturales y trabajar para una sociedad mejor. “A través de la ciencia, buscamos construir el mundo que queremos para el futuro. Y es bastante loco pensar que el futuro y la democracia del país lo podamos construir solo con la mitad de la población. Por eso, necesitamos más mujeres en política y, por supuesto, en ciencia”, indicó.

La presidenta de la Academia Chilena de Ciencias, Dra. Cecilia Hidalgo es la segunda mujer en liderar este selecto grupo de científicos, sin embargo, hay muy pocas mujeres. “Tenemos grandes desafíos a futuro. Chile, para avanzar al desarrollo, necesita invertir en la generación de conocimiento en todas las áreas y, para ello, es necesario ampliar la base de nuestros científicos”, indicó la Premio Nacional de Ciencias, agregando que este concurso “es muy importante, porque visibiliza el aporte de las mujeres científicas en el país”.

El director del CMM de la Universidad de Chile, uno de los Centros organizadores, Dr. Alejandro Maass, señaló que “hay que ser activo para que cambie el problema de equidad de género que tenemos en ciencias, sobre todo en ciencias exactas. Llegó la hora de pasar de la intención a la acción. Y este concurso busca hacer un aporte en esa línea. El lenguaje de la ciencia no solo es el lenguaje de los hombres”.

La directora del Centro de Nanotecnología Cedenna de la Universidad de Santiago (también de la organización), Dra. Dora Altbir, sostuvo que enfrentar los avances tecnológicos requiere de gente, hombres y mujeres, preparados.  “La ciencia contribuye fuertemente a la igualdad y al desarrollo de los países, no sólo en el PIB, sino en el cuidado de nuestro planeta, la igualdad y las oportunidades. Este concurso ayuda a mostrar que sí se puede, que las mujeres aportamos a la ciencia no sólo diversidad, sino que también pasión, esfuerzo y, sobre todo, excelencia en nuestro trabajo”.

Primeros lugares

En la categoría Escolar, el primer lugar fue para Gabriela González, Paula Guarello y Martín Virrueta, de la Scuola Italiana Vittorio Montiglio, por el video “De moléculas, sonatas y maternidad”, protagonizado por la Dra. Carolina Otero. El segundo lugar de esta categoría fue para Valeria Carrasco y Khamyl Maldonado, del colegio Emelina Urrutia de la comuna de El Monte, por el video “Luchando por ser científica” que retrata el esfuerzo de Belén Carrasco.

El primer lugar de la categoría Público General fue para Daniella Laborda y Pablo Castro, por su video “Sin Miedos” que muestra el aporte de la Dra. Vanetza Quezada. Y el segundo lugar en esta clasificación fue para Stephany Salinas, autora del video “Derribando estereotipos”, protagonizado por la científica Karin Saavedra.

La tercera edición del concurso (2018) incluyó un nuevo premio entregado por el público a través de la votación en internet que hizo que las visitas al sitio web del concurso saltaran de 10 mil en 2017 a más de 118 mil en 2018; y los votos recaudados entre los 43 videos pustulantes, sumaron 18.219 puntos.

Los videos ganadores del Premio del Público en las categorías Público General y Estudiantes fueron “Adriana, una activista de ciencia y conciencia”, que retrata el trabajo de Adriana Bastía; y “La Bióloga Maravilla”, del Centro de Educación Integrada San Luis de Potosí República de México, de Lota, quienes mostraron el trabajo de María José Barahona.

Las Menciones Honoríficas en la categoría Público General fueron para Carlos Echavarría, por el corto “Estudio de los sonidos para la conservación”, que muestra el trabajo de la científica Sonia Español Jiménez; Renzo Contreras y Bárbara Medina, por la obra “Luz”, donde retratan a la científica Luz Echeverría; Natalia Madrid, Manuel Madariaga y Matías Espina, por el corto “Nathalie, la niña curiosa que vive en ti”, que muestra a la científica Nathalie Casanova; y Felipe Bórquez y Rodrigo Maluenda, de Antofagasta, autores de la obra “Siempre fui porfiada, por eso soy científica”, con la participación de la astrónoma Penélope Longa Peña.
  
Mientras que en la categoría Escolar, las Menciones Honoríficas fueron para Sofía Medina, del Liceo Laura Vicuña de La Cisterna, por el video “Una pequeña entrevista para una gran científica”, donde retrata el aporte de la Dra. Verónica Burzio; Amy Barquín, Ashley Neira, Brisa Castro, Evelyn Cortez, Martina Ossandón, Renato Bustos, Camilo Hormazábal, Luciano Órdenes y Camila Reyes, de la Escuela Las Canteras de Copiapó, por el corto “Nanociencia: el arte del universo de lo interno”, donde retrataron a la científica Alejandra Tello; Sue-Hellen Aguirre y Constanza Rojo, del Colegio Islón de Coquimbo, por la obra “Pescando biotecnología en las costas de Coquimbo”, que muestra el trabajo de la científica Paula Valenzuela; y para Daniela Sepúlveda, Natalia Sommaruga, Bárbara Díaz y Patricia Cádiz, del colegio Dinabec College de San Carlos, por el video ¿Qué significa ser científica?, sobre la investigadora Florence Hugues.

Desde 2016, la Academia Chilena de Ciencias, el Cedenna de la Universidad de Santiago y el CMM de la Universidad de Chile, patrocinados por la Red Interamericana de Academias de Ciencias Ianas, organizan el Concurso Nacional de Videos Mujeres Chilenas en Ciencias que invita a estudiantes y adultos a hacer videos sobre científicas nacionales. Los cortos que duran como máximo tres minutos, se orientan a valorar el aporte de las mujeres en la ciencia y la tecnología.

www.cientificaschilenas.cl

Desde su primera versión realizada en 2016, el concurso ha convocado más de cien cortometrajes y supera los 500 participantes.

Investigan procesos moleculares que inciden en la generación del dolor crónico

Investigan procesos moleculares que inciden en la generación del dolor crónico

El dolor es una sensación que produce el sistema nervioso y que tiene como función alertarnos de un eventual daño interno o externo. En ocasiones, la sensación dolorosa se prolonga en el tiempo perdiendo su función fisiológica y transformándose en una patología conocida como dolor crónico.

A diferencia del dolor agudo, el crónico presenta un difícil tratamiento, como se evidencia en enfermedades complejas, entre éstas: fibromialgia, neuralgia del trigémino, neuropatía diabética, dolor lumbar crónico, dolor oncológico, entre otros.

Hasta ahora, pese a que existen abundantes conocimientos sobre las vías y  neurotransmisores que conducen la información dolorosa a la corteza cerebral, resta mucho por investigar sobre los mecanismos reguladores involucrados.

En ese contexto, desde el año 2001, el Dr. Luis Constandil Córdova, académico e investigador de la Facultad QyB y Cedenna, junto a su equipo, ha centrado su trabajo en el estudio de los mecanismos neurobiológicos implicados en la generación y mantención del dolor crónico a nivel de la médula espinal.

Entre sus recientes investigaciones, el equipo demostró por primera vez, que la proteína panexina 1 (PANX1) -considerada una de las grandes compuertas o canales insertos en la membrana plasmática en todos los tejidos, que permiten que entren o salgan iones de una determinada célula o neurona (que transmiten la señal e intensidad de dolor), presenta un rol relevante en la generación del dolor crónico.

Con la obtención de este nuevo conocimiento, el equipo decidió profundizar en el papel que juega esta proteína específica en la transmisión del dolor.

Al respecto, el investigador explica que “cuando estas proteínas se abren o cierran, son capaces de generar cambios muy bruscos y muy intensos dentro de las neuronas, y por eso la estamos estudiando”.

En esa línea, el Dr. Constandil explica que la apuesta del equipo es que la apertura de ésta proteína se debería a la acción de una proteína intracelular “conocida como SRC” cuando es estimulado alguno de los tres receptores presentes en el proceso (de ATP, NMDA y BDNF).

De comprobarse ésta hipótesis, el equipo podría identificar nuevos blancos farmacológicos que permitan aliviar dolores crónicos.

Proyecto

Según el último estudio publicado por la Asociación Chilena para el Estudio del Dolor (Ached), en Chile la prevalencia de dolor crónico no oncológico alcanza al 32% de la población

Si bien, actualmente existen varios medicamentos capaces de inhibir el dolor agudo, estos no son capaces de inhibir completamente los tipos de dolor crónico.

Es así, como el nuevo proyecto Fondef Regular 2018-2021: Preclinical study on the participation of pannexin 1 (PANX1) in spinal cord circuitry and its role in the mechanisms of chronic pain, busca avanzar en la generación de conocimiento para combatir enfermedades -muchas veces invisibilizadas a juicio del investigador-, pero que afectan a un número importante de la población.

En ese contexto, en palabras del científico, conocer molecularmente como se regula su apertura y cierre permitiría “intervenir para disminuir o atenuar la señal que conduce la información nociceptiva (dolorosa) hacia la corteza cerebral y generar de esa forma un alivio en la percepción del dolor”, explica.

Cabe destacar, que la línea de investigación ha derivado una serie de estudios relacionados, entre ellos, se encuentran desarrollando paralelamente nanopartículas para el tratamiento del dolor crónico, y han presentado tres patentes asociadas a la línea de investigación.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedenna