actualidad

Español

Investigador sostiene que en otoño seguirán las altas temperaturas, aunque no alcanzarán los elevados índices del verano

Investigador sostiene que en otoño seguirán las altas temperaturas, aunque no alcanzarán los elevados índices del verano

  • Entre marzo y hasta mediados de junio las temperaturas serán mayores a las registradas en años anteriores, esto debido a la presencia del fenómeno de El Niño y el calentamiento global. Así lo indica el meteorólogo de nuestro Plantel, magíster Álvaro Mauro, quien aclara que los altos índices serán los correspondientes a estos meses (marzo a junio) y no una continuación del verano, como algunos temen. Vale decir, no tendremos registros como los de enero o febrero (sobre 30 grados), pero tampoco habrá demasiadas lluvias, ni frío intenso.

 




A dos semana de finalizar, este verano será recordado por ser uno de los que reportó las más altas temperaturas. Si bien hay quienes asocian tales registros al influjo del fenómeno climatológico de El Niño, lo cierto es que para el meteorólogo de nuestra Universidad, Álvaro Mauro, la responsabilidad recae también en el cambio climático que afecta al planeta.

Según el experto, en la actual época estival se han producido una serie de condiciones especiales que repercutieron en los niveles de temperatura, como el aumento de la radiación solar y flujos de viento de la cordillera al valle, entre otros.

“Se dieron condiciones de mucha radiación porque había poca nubosidad y el flujo de viento, que en general era de la cordillera a los valles, generó un calentamiento adicional que establecieron temperaturas extremas que se dieron en algunos casos, como olas de calor”, sostiene el especialista.

En ese sentido, Mauro enfatiza que para entender el fenómeno de altas temperaturas, hay que mirarlo desde la perspectiva del cambio climático y no sobre la base a la presencia de El Niño. Según el meteorólogo, “llevamos, aproximadamente, quince años con promedios de temperaturas más altos de lo normal, y aquello va más allá de El Niño que se inició el año pasado”.

Sobre el fenómeno de El Niño, el académico subraya que sus efectos se extenderán hasta mitad de año. En ese sentido, destaca que habrá niveles de precipitaciones habituales o levemente bajo lo normal, a causa del cambio climático, lo que repercutirá en que no habrá inundaciones u otras situaciones que conlleven algún tipo de riesgo para la población.

Sin embargo, las temperaturas durante el otoño y parte del invierno, serán más altas que el promedio para esa etapa del año. A juicio del especialista, “en términos de temperatura, el fenómeno de El Niño se ha amplificado por el cambio climático”.

Sin embargo, tal panorama representa un importante desafío considerando el alto déficit hídrico que enfrenta el país y que se extiende entre las regiones de Atacama y de la Araucanía. En esta última, actualmente alcanza cifras alarmantes con un casi  99 por ciento.

En esa línea, Álvaro Mauro cree que es necesario que se desarrolle un plan que aborde esta problemática, donde el Estado debe ser protagonista.

La escasez de agua “es un tema que siempre se ha mencionado y tiene que ver con el almacenamiento de las aguas que depositan los ríos en el océano. Es un asunto que debe ser abordado en el mediano y largo plazo, donde el Estado está desarrollando proyectos al respecto”, enfatiza.

Agrega que los efectos de El Niño, y del cambio climático, permanecerán por mucho tiempo en Chile.

“Es una tarea que siempre tiene que estar presente y que se debería intensificar en términos de construir  más represas en el corto y mediano plazo por lo menos”.

Porque “no hay otra manera de enfrentar el asunto”, concluye el académico.

Estafa piramidal: infantilización en la toma de decisiones

Estafa piramidal: infantilización en la toma de decisiones

La idea de obtener beneficios en poco tiempo y con el menor esfuerzo es lo que conduce a las personas a participar en sociedades que terminan en fraudes, como la que en estos días afecta a más de cinco mil personas en nuestro país, explica el Dr. en psicología Sergio González Rodríguez.



La idea de obtener beneficios en poco tiempo y con el menor esfuerzo es lo que conduce a las personas a participar en sociedades que terminan en fraudes, como la que en estos días afecta a más de cinco mil personas en nuestro país.

Para el Dr. en psicología Sergio González Rodríguez, la tentadora oferta insta a que ciudadanos de todos los estratos actúen sin lógica, sobre la base de su pensamiento infantil o mágico.

Explica que “hay una infantilización en la toma de decisiones”, cuando se involucran en estos llamados que ofrecen rentabilidades  inverosímiles.

Esquema piramidal

Como se conoce, más de cinco mil afectados acumula este último caso de estafa sobre la base de un esquema piramidal, modelo de negocio fraudulento que se sustenta en el ingreso constante de participantes a un grupo de inversionistas, donde quienes se incorporan últimos sostienen las utilidades de los miembros más antiguos.

La empresa AC Inversions habría defraudado en una suma cercana a 50 mil millones de pesos a personas de distintos ámbitos, incluso a profesionales del mundo financiero.

La detención de tres involucrados directos puso el tema de actualidad en todos los medios de comunicación.

Un antecedente que se sumaría a la causa es que se habría advertido de la situación a los entes públicos que deben vigilar para que estos hechos no ocurran, pero los funcionarios a cargo no advirtieron ni denunciaron.

Ese hecho podría llevar a que los afectados demanden al Estado, lo que implicaría devolver -total o parcialmente- el dinero invertido a quienes buscaron la rentabilidad rápida.

Estimula la rentabilidad rápida

Lo que le sucede a quienes adscriben a este tipo de oferta de inversión, “es que frente a una propuesta atractiva, con una lógica de efectividad a toda prueba, intentan maximizar las rentabilidades sin medir todo el conjunto de factores racionales que implica tomar una buena decisión”, afirma el Dr. Sergio González Rodríguez (vicerrector de Vinculación con el Medio de nuestra Casa de Estudios).

Agrega que la determinación de participar en un negocio que a priori puede generar incertidumbre en los mismos interesados, pasa porque no es racional sino que se conecta con el pensamiento mágico de los individuos. “Hay una infantilización en el proceso de decisiones cuando las personas se involucran en este tipo de procesos de alta rentabilidad”, destaca.

El académico rechaza la idea de que quienes comandan estas asociaciones fraudulentas poseen características especiales, como liderazgo, astucia o poder de convencimiento.

Argumenta que, simplemente, son individuos anónimos que presentan una propuesta que muestra los factores convenientes, dejando fuera “las otras variables que debe considerar una inversión importante. Así, captan la emocionalidad feble de quienes se involucran con un razonamiento parcial y básico”, explica el experto.

Consejo de amigos o familiares

Entre las miles de personas que -hasta el momento- perdieron sus ahorros al invertir en AC Inversions, hay algunas con estudios universitarios y que, incluso, pertenecen al mundo financiero.

Para el psicólogo hay una suerte de legitimación del proyecto, en la medida que quienes se integran lo hacen aconsejados por integrantes de su círculo más íntimo; o sea, familia y amistades, y “ese es el magnetismo” de la oferta para poner ahorros o préstamos en un sistema que les ofrece alta rentabilidad en el corto plazo.

“La confianza en invertir se sustenta en que participan  amigos y familiares; es decir, gente de confianza que está dentro de la misma lógica”, ratifica.

Característica de los tiempos actuales

Agrega el académico que tras la participación en este tipo de organizaciones, se alberga el afán de obtener enormes logros y retribuciones a costa de escaso trabajo, tan típico de los tiempos actuales.

“Tiene que ver con buscar  éxito, enriquecimiento y productividad económica de manera rápida y prácticamente mágica, donde no solo el esfuerzo es el camino para el éxito de los objetivos”, enfatiza el experto.

El Dr. González expresa que es complicado prevenir este tipo de situaciones, dado el nivel de hermetismo en que se desarrollan. “Es difícil porque las personas que toman estas decisiones, por lo general, no las socializan, ya que siempre hay un lugar en que se teme que se esté frente a una situación de vulnerabilidad o de fracaso de la operación”, expone.

“Solo se habla de estas situaciones cuando estalla la estafa”, concluye.

Experto afirma que cuando hay combustión siempre hay toxicidad frente a incendio en relleno Santa Marta

Experto afirma que cuando hay combustión siempre hay toxicidad frente a incendio en relleno Santa Marta

  • El lunes en la tarde comenzó un siniestro en el relleno Santa Marta, que formó una nube de humo con fuertes hedores que se propagó rápidamente por varias comunas de la capital. Al respecto, ayer el intendente de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, descartó que la masa gaseosa representara algún peligro para la salud de las personas. Sin embargo, el académico del Departamento de Ingeniería Química de nuestro Plantel, Dr. Luis Díaz Robles, afirmó que todos los humos son dañinos.

 





El lunes en la tarde comenzó un siniestro en el relleno Santa Marta, que formó una nube de humo con fuertes hedores que se propagó rápidamente por varias comunas de la capital. Al respecto, ayer el intendente de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, descartó que la masa gaseosa representara algún peligro para la salud de las personas.

Sin embargo, el académico del Departamento de Ingeniería Química de nuestro Plantel, Dr. Luis Díaz Robles, afirmó que todos los humos son dañinos. Asimismo, el especialista agregó que “de acuerdo a la norma chilena mp 2,5, se debería decretar alerta o preemergencia porque claramente los niveles de material particulado son altos”.

Sobre el origen del fuego, afirmó que hay un problema serio de resistencia de materiales ya que “el incendio comenzó producto de un derrumbe” por lo que es posible que “el relleno este saturado o esté siendo mal operado porque según los cálculos de ingeniería, éste no debió ocurrir”, reflexiona el Dr. Díaz.

En ese sentido, el investigador explicó que, dado los hechos, las autoridades deben a la brevedad evaluar la continuidad del vertedero ya que “no podemos darnos el lujo de tener otro accidente como este”.

“Si se produce un derrumbe, quiere decir que el diseño fue mal hecho y por lo tanto toda esa zona que quedó inundada hay que paralizarla, apagar el incendio y la autoridad tendrá que evaluar si el relleno Santa Marta puede seguir operando”, manifestó el especialista.

Graves efectos para la salud

En tanto, el médico broncopulmonar y académico de la Escuela de Medicina de esta Universidad, Pedro Aguilar, expresó que “en general, cuando se propaga al aire material particulado, sin duda que hay efectos en la salud tal como los que produce el esmog”.

Explicó que en los vertederos hay elementos nocivos que producen síntomas agudos, como picazón de ojos o dolor de garganta. “Lo peor es que hay sustancias tóxicas que duran mucho tiempo como las dioxinas, que se asocian a otro tipo de enfermedades que a largo plazo pueden derivar en patologías mucho más graves como el cáncer”, sostuvo.

Sobre las declaraciones del intendente Orrego que descarta la peligrosidad de las emanaciones, el Dr. Aguilar expresó que “ha habido una disociación de lo que son los discursos políticos que tranquilizan a la población y las recomendaciones de precaución que se originan en las fuentes capacitadas” o una “política que privilegia tranquilizar a la gente más que responder a los órganos técnicos especializados que están recomendando todo lo contrario”.

Según el profesional, lo esperable es que “la gente que se quede en su casa, e incluso se paralicen  algunas actividades comerciales”, sobre todo pensando en que la recomendación del Colegio Médico apunta a que las personas se mantuvieran en sus domicilios con las ventanas cerradas, evitando hacer actividades deportivas, y que las embarazadas, especialmente, se alejen de las zonas de mayor propagación.

Por eso el Dr. Aguilar cree que es necesario establecer un protocolo de acción para fenómenos de esta naturaleza, sobre todo considerando que si hay un vertedero cerca de la ciudad, y la población sabe que en caso de incendio se liberan sustancias tóxicas, debiera haber un plan preventivo.

“Es difícil evacuar a seis millones de personas, pero si se le pueden dar recomendaciones para cuidar su salud, y en este caso, eso es lo que se extraña”, concluyó el médico.
 

Cultura de autocuidado permite prevenir accidentes en piscinas

Cultura de autocuidado permite prevenir accidentes en piscinas

  • El académico del Programa de Formación de Expertos en Prevención de Riesgos de nuestra Universidad,  Erik Quappe, afirma que las piscinas son lugares de riesgo, por lo mismo hay que tomar en consideración una serie de precauciones, tanto para los adultos mayores, como los niños, por tratarse de los grupos etarios más vulnerables. Sugiere que se analice la conducta de toda la familia, con el fin de poder  alertarlos sobre eventuales peligros. La educación para los más pequeños es clave antes que ingresen al agua a divertirse con sus pares, para combatir el calor.

 




El académico del Programa de Formación de Expertos en Prevención de Riesgos de nuestra Universidad,  Erik Quappe, afirma que las piscinas son lugares de riesgo, por lo mismo hay que tomar en consideración una serie de precauciones, tanto para los adultos mayores, como los niños, por tratarse de los grupos etarios más vulnerables.

Sugiere que se analice la conducta de toda la familia, con el fin de poder  alertarlos sobre eventuales peligros. La educación para los más pequeños es clave antes que ingresen al agua a divertirse con sus pares, para combatir el calor.

Conductas

El especialista expresa que uno de los aspectos más importantes tiene que ver con las conductas de las personas.

“Siempre lo que manda en la prevención de accidentes es la conducta de los seres humanos, más que las instalaciones físicas y los equipamientos. Por lo mismo es importante la educación que le entregamos a nuestros hijos en las etapas básicas de crecimiento”, indica.

Respecto a la que precaución,  mencionó que allí se encuentra el no perder de vista a los niños pequeños en las piscinas, fundamentalmente a los menores de cinco años. 

“La gran cantidad de accidente por inmersión tiene que ver con la falta de control de los adultos frente a los niños. Dejarlos solos frente a la piscina sin ningún control, es sentenciarlo a la muerte”, expresa.

Destacó que a medida que van aumentando en edad aparecen otro tipo de riesgos, ya que aprenden a nadar y a flotar, por lo tanto, aumentan los golpes por caídas debido a la actividad que hacen los infantes cerca o dentro de una piscina, lo que puede generar traumas en la cabeza o fracturas.

En cuanto a las condiciones mínimas que debe tener una piscina, Quappe señaló que tiene que ver con la infraestructura, partiendo por la superficie de desplazamiento que debe ser antideslizante, usando baldosas anti resbalante o recubrimientos en los bordes.

“También, en las piscinas públicas debe existir un salvavidas para que esté atento a situaciones de riesgos con conocimiento de rescate y primeros auxilios. A eso hay que sumarle el tema de la calidad de las aguas de las coloraciones y la no presencia de microorganismos que son exigencia de la norma chilena”, enfatiza.

Temporales y falta de sistema de escurrimiento de aguas lluvia: Experto advierte urgente necesidad que el Estado enfrente demandas nacionales

Temporales y falta de sistema de escurrimiento de aguas lluvia: Experto advierte urgente necesidad que el Estado enfrente demandas nacionales

  • Para el director del Máster Integrado en Diseño Arquitectónico, académico Rodrigo Vidal Rojas, se deben destinar recursos públicos significativos para construir embalses, matrices, desagües, ductos y otros sistemas de canalización para el escurrimiento de aguas lluvia hacia ríos o zonas donde no afecten a la población.
  • El especialista expresa que está muy claro que el tema de la lluvia no ha sido, ni es, prioridad para el Estado, postura que se debe corregir de manera urgente, y para todo el país, considerando que está cayendo agua en zonas desérticas producto del cambio climático.
  • El Dr. Vidal reflexiona que “como los chilenos tenemos memoria corta, cuando pasen estos días complicados con el agua, ya nadie se va a acordar”, pero “el Estado tiene una responsabilidad con todos los habitantes, por lo que quienes lo administran no pueden tener memoria corta”, lo que obliga a realizar una gestión imprescindible para no estar siempre lidiando con las mismas crisis.

 



El sistema frontal que afecta al país, desde la Región de Coquimbo hasta La Araucanía -hasta el cierre de esta edición-, ha provocado anegamientos; cortes de energía eléctrica a unas 30 mil viviendas, y desbordes de canales, producto del agua caída (más de 40 milímetros solo en la Región Metropolitana).

En ese contexto, la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Onemi, declaró Alerta Roja para la Región de Valparaíso y decretó Alerta Temprana Preventiva para la Región de Antofagasta.

El director del Máster Integrado en Diseño Arquitectónico, académico Rodrigo Vidal Rojas, expresa que está muy claro que el tema de la lluvia no ha sido, ni es, prioridad para el Estado, postura que se debe corregir de manera urgente, y para todo el país, considerando que está cayendo agua en zonas desérticas producto del cambio climático.

Añade que “este no es un problema exclusivo de Santiago, porque hay ciudades del norte de Chile que también tienen dificultades, puesto que se producen lluvias en que antes no se registraban”, como en la Tercera Región, con las graves consecuencias conocidas este año.

Explica que Santiago tenía otro régimen de lluvias, menos torrenciales, distribuida de mayo a julio, pero eso ha ido cambiando.  A su vez, en el sur del país, el calendario de precipitaciones también se ha modificado, pero las ciudades están mejor preparadas, porque tienen un diseño acorde con esas características climáticas.

El Dr. Vidal reflexiona que “como los chilenos tenemos memoria corta, cuando pasen estos días complicados con el agua, ya nadie se va a acordar”, pero “el Estado tiene una responsabilidad con todos los habitantes, por lo que quienes lo administran no pueden tener memoria corta”, lo que obliga a realizar una gestión imprescindible para no estar siempre lidiando con las mismas crisis.

 “Las lluvias no son el problema, sino el ser humano, ya que modificamos el territorio de manera poco planificada y violenta contra el medio natural; ya sea, en los cauces de los ríos o de los cursos de aguas. Entonces, instalamos asentamientos humanos donde no es aconsejable hacerlo. Por ende, lo primero que debemos hacer es entender el funcionamiento de la naturaleza”, expresa el experto.

Medidas concretas

Subraya que se deben tomar los resguardos en varios aspectos: “Se debe realizar una planificación o un ordenamiento prospectivo del territorio, que permita generar zonas de protección, de reserva, o se tome el riesgo en el lugar que se construya. Pero como eso es utópico, debido a que la ciudad ya está construida y no se pueden desarmar las poblaciones, se deben destinar recursos públicos significativos para construir embalses, matrices, desagües, ductos y otros sistemas de canalización para el escurrimiento de aguas lluvia hacia ríos o zonas donde no afecten a la población”.

Añade que “eso tiene que ver con la construcción, porque hay gente que se gotea en sus casas, pero también las estaciones del Metro, edificios públicos y grandes obras arquitectónicas. Es por esto, que debemos tener resguardo en la construcción, ya que ciertos anhelos estilísticos llevan a cometer errores que impiden protegernos debidamente del agua lluvia”.

“El Estado está en deuda con la sociedad chilena, porque hay una impronta muy fuerte del propietario inmobiliario. Las grandes constructoras, muchas de ellas manejadas por políticos, están más bien preocupadas de la rentabilidad económica al corto y mediano plazo de la construcción de edificio, absorbiendo todo el suelo de Santiago, incluso el terreno de carácter agrícola ya es escaso”, expresa.

Agrega que, “por lo tanto, ahí hay una relación indebida entre lo político y económico, siendo que lo político se tiene que preocupar siempre por el bien público y no lo está haciendo, al privilegiar el bien privado. Eso se ve reflejado claramente en la incorporación del IVA en el inmobiliario nuevo que se aplicará el próximo año con la reforma tributaria”.

Retoma el tema de la urgente necesidad que el Estado enfrente demandas nacionales, porque “el cambio climático es una realidad, y eso se traduce respecto a la lluvia, siendo más concentrada que antes. Por eso es que tenemos que comenzar a repensar nuestras ciudades y construcciones respecto a esta transformación”.

Rector Zolezzi pide a la Presidenta retirar y reevaluar proyecto de Carrera Docente

Rector Zolezzi pide a la Presidenta retirar y reevaluar proyecto de Carrera Docente

  • En carta enviada por el rector de la U. de Santiago, Juan Manuel Zolezzi a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, el enfoque del proyecto “se aleja de la realidad y de las necesidades que el país enfrenta en materia docente. En este sentido no es coherente con el desarrollo actual del país y con lo que la sociedad chilena y el magisterio demandan”, asegura el rector.

 

“Como Rector de una Universidad que forma profesores, creo que es fundamental y de vital importancia que el proyecto de Ley que crea el sistema de desarrollo profesional docente, sea retirado y revaluado, y que incorpore en su discusión la mayor cantidad de voces representativas, del escenario educativo chileno”. Así de explícito fue el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Juan Manuel Zolezzi, en carta dirigida a la Presidenta Michelle Bachelet.

En la misiva, el rector Zolezzi comparte  con la mandataria, la postura de la Universidad estatal y pública  que lidera, ante la inminente votación en el parlamento respecto de la idea de legislar el Proyecto de Carrera Docente, en el Congreso.

La carta, valora la presentación del proyecto que “busca refundar la carrera docente, revitalizarla y reconocer en su justa medida el rol que los profesores juegan en la sociedad”. Sin embargo, argumenta Zolezzi en el documento, “también  refleja algunos aspectos que dejan dudas acerca de su efectividad y pertinencia”.

 En la misma  línea,  la  autoridad académica precisa  que  el proyecto “se aleja de la realidad y de las necesidades que el país enfrenta en materia docente. En ese sentido no es coherente con el desarrollo actual del país y con lo que la sociedad chilena y magisterio demandan”.

El rector de la U. de Santiago expone a la Presidenta Bachelet situaciones como la existencia de unos 800 programas distintos de formación en pedagogía “incluso en entidades no acreditadas” y en “un mercado sin regulación alguna”, hechos que “generan desconfianza entre los docentes” en ejercicio y “muy particularmente, en quienes están pensando en sumarse a la docencia por natural vocación”.

Cuestiona, finalmente el documento, la baja valoración que en Chile hacemos del rol de los profesores, donde “a la profesión más relevante de nuestra sociedad, le exigimos altos estándares de calidad, sobrecarga de trabajo, con un sueldo de 600 mil pesos brutos. Se debe pensar en una cantidad más justa para comenzar y que, de manera gradual, este profesional pueda optar a niveles más altos. Esta suma, no es apropiada para incentivar los mejores talentos del sistema educativo actual para que opten por la  carrera docente”. 

 

La estrategia de los grupos terroristas es usar la violencia en su lucha por el poder

La estrategia de los grupos terroristas es usar la violencia en su lucha por el poder

  • Francia, España e Italia elevaron su nivel de alerta de terrorismo luego de la serie de atentados de la semana pasada y el lunes en el país galo, Túnez, Kuwait, Somalia y Egipto. Los ataques fueron vinculados con  agrupaciones yihadistas por su relación con el Estado Islámico (EI). Para el Doctor en Estudios Americanos, del  Instituto de Estudios Avanzados , IDEA, Pablo Lacoste Gargantini, “hay una estrategia de estos grupos terroristas de usar la violencia como herramienta de lucha por el poder, donde quieren imponer su propia cultura, de manera fundamentalista”.

 




El viernes Francia, España e Italia elevaron su nivel de alerta de terrorismo luego de una serie de atentados en el país galo, Túnez, Kuwait y Somalia. Los ataques han sido vinculados con  agrupaciones yihadistas por su relación al Estado Islámico (EI). A esas acciones, se sumó la bomba terrorista que mató al fiscal general de Egipto, Hisham Barakat, este lunes.

El Doctor en Estudios Americanos, del  Instituto de Estudios Avanzados , IDEA, de nuestra Universidad, Pablo Lacoste Gargantini, señaló que “hay una estrategia de estos grupos terroristas de usar la violencia como herramienta de lucha por el poder, donde quieren imponer su propia cultura, de manera fundamentalista”.

Para explicar  lo anterior, el analista internacional recuerda que en líneas generales los occidentales desde la Edad Media tenemos un estilo de vida donde se mezcla una ideología con el Estado, y este último estaba fusionado con el poder religioso. Si no se acataban las normas de la religión, en aquella época, se era perseguido. Luego avanzamos hacia la secularización del Estado con la Revolución Francesa, para dar nacimiento a las repúblicas y la separación del Estado con la Iglesia, renunciando al monopolio de la ideología en Occidente, llegando a un estado laico donde hay pluralismo religioso”.

Entonces, “en el mundo musulmán hay una corriente que acepta el estado laico respetando el pluralismo religioso, pero también tiene mucha fuerza el otro grupo que no acepta esa separación y que quieren volver a imponer la subordinación del Estado a los mandatos religiosos, en este caso del Islam.

Califato

“Por lo mismo, al cumplirse un año del Califato del EI, están tratando de imponer su visión intentando derribar por todos los medios a aquellos estados que no siguen su misma sintonía. Por eso vienen los ataques”, agregó.

El califato es un sistema político único de la ideología del Islam y se basa en el concepto de ciudadanía sin importar la etnia, género o creencia. El EI se autoproclamó califato, y reclama la autoridad religiosa sobre todos los musulmanes del mundo, con el objeto de unir todas las regiones habitadas por musulmanes bajo su control. Es guiado por radicales fieles a Abu Bakr al-Baghdadi, autoproclamado califa de todos los musulmanes. Se organiza como un Estado no reconocido, ya que controla de facto varias ciudades de Irak y Siria como Mosul, Faluya o Raqqa, siendo esta última considerada su capital.

“Entonces, aquí hay una tensión con un nivel de violencia muy complicado, entre los distintos países vinculados al mundo árabe e islámico, donde todavía no resuelve hacia dónde van a ir. Son diferencias irreconciliables que no se solucionan a través de las instituciones y la democracia, sino que con el uso de la violencia”, añadió el académico.

El investigador del IDEA, explicó que el mundo árabe “tiene que hacer su propio camino, resolviendo entre ellos sus problemas, y Occidente no tiene que intervenir, porque imponer la civilización por medio de la fuerza no funciona. Eso genera una sensación de avasallamiento, injusticia e invasión”, agrega.

“Por ejemplo, el avance del EI no existiría si EE.UU no hubiera invadido Irak, donde la situación de ahora es mil veces peor que antes de que interviniera el gobierno norteamericano. Ahora llegamos a una situación que está fuera de control, porque se han acumulado dolores, resentimientos, y agresiones durante un siglo, entonces mucha de esa gente se siente convocada y representada por estos grupos”, explicó Lacoste.

“De alguna manera Occidente tiene que hacer un autocrítica y aceptar que no tiene nada que hacer en los países árabes ni musulmanes, dejando que hagan sus propios itinerarios, porque tienen que aprender de sus propios errores para crecer y madurar”, agregó.

De acuerdo al último punto, el Dr. Lacoste insistió en que “Europa tuvo que sufrir desde la Edad Media con un abuso de poder avasallador, con guerras de religiones, con las matanzas de la inquisición, para aprender después, con su propia experiencia, que se tenía que avanzar con un estado laico y neutral”.

Por último, como conclusión, el experto del IDEA dijo que “el mundo occidental tiene que ocuparse de respetar a los otros pueblos para que hagan sus propios caminos, no  tiene que involucrarse ni tomar la fuerza, porque finalmente el resultado es peor”.

No deberían existir las circulares de Hacienda que expliquen la Reforma Tributaria

No deberían existir las circulares de Hacienda que expliquen la Reforma Tributaria

  • Las circulares administrativas enviadas por el Ministerio de Hacienda al Servicio de Impuestos Internos (SII), para ‘explicar mejor’ la Reforma Tributaria no deberían existir, enfatiza el académico de nuestro Plantel, director del Magíster en Planificación y Gestión Tributaria de la Facultad de Administración y Economía, FAE, magíster en Derecho Tributario, Norberto Rivas Coronado, de profesión contador público y auditor, experto en Derecho Tributario. Enfatiza que cuando la ley es clara, debe aplicarse en “estricto rigor”, sin necesidad de explicaciones adicionales. Ejemplificó que hay una circular de 54 páginas, solo para explicar el tratamiento del IVA en los inmuebles.

 




El Ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, ordenó la elaboración de circulares con el propósito  de resolver las dudas sobre la reforma tributaria y poder aplicar su implementación de la manera más simple. Además, de forma enfática, ha indicado que no se modificará dicha legislación.

En julio deberían estar disponible todas las circulares con las que el Servicio de Impuestos Internos (SII) espera aclarar las dudas en torno a la implementación de la Reforma Tributaria, con tal de que el empresariado entienda las especificaciones de cómo operaran las medidas para recaudar gran parte de los US 8.300 millones que el Gobierno espera con la reforma. Todo esto viene en medio de las críticas que señalan que se debe revisar y modificar la nueva legislación para que los privados vuelvan a invertir.

En el programa ‘Sin pretexto’, de Radio Universidad de Santiago, el académico de nuestro Plantel, director del Magíster en Planificación y Gestión Tributaria de la Facultad de Administración y Economía, FAE, magíster en Derecho Tributario, Norberto Rivas Coronado, indicó sobre dichas circulares que “esta interpretación administrativa que se hace por parte del Ministerio de Hacienda y que se entrega al director del SII, es una equivocación, porque la ley debe ser explicita y consciente de lo que se escribió”.

Agregó que “tiene que haber una gestión técnica y se deben ver los efectos, como por ejemplo los de renta atribuida parcialmente integrada y los controles que el SII tenía que hacer”.

“Sin embargo, hace poco el subsecretario de Hacienda, Alejadro Micco, indicó que están haciendo un piloto para ver los efectos que tiene esto en el 2017; es decir, estamos consciente de la aplicación de estos modelos que se implementaron ahí,  pero aún no sabemos lo que se va aplicar, por lo que se debería prorrogar unos tres años más o pasar definitivamente al 2020”, añadió el experto.

Para explicar sobre el error de generar estas circulares por Hacienda, señaló que “al SII le ha sido muy difícil implementar algo que no estaba en la mente. Por ejemplo, hay una circular que tiene 54 páginas para solo explicar el tratamiento del IVA en los inmuebles, y una circular no tendría que existir si la ley es clara, por lo mismo debería aplicarse en su estricto rigor”.

Factores en la desaceleración

Explicó que “los factores que inciden en la desaceleración en nuestra economía se encuentran, principalmente, en la desconfianza en nuestra instituciones, como también en las malas prácticas en temas tributarios. Por ejemplo, muy pocos saben cuál es el problema de los forward, cuáles son los problemas de las sociedad de inversión o los vacíos legales. Sin embargo, eso se atacó con la reforma y hay que seguir adelante con esos puntos donde no hay que modificarla respecto a eso”.

“Donde empieza los problemas de modificar o corregir la reforma son más problemas de aplicación, no le echo tanto la culpa a la reforma tributaria respecto a lo que puede ser la inversión y el ahorro principalmente, porque su aplicación en pleno va a ser en 2017, el gran problema está en la situación económica que vive el país con un bajo crecimiento”, agregó.

Cambios bruscos

Por otro lado, el experto subrayó que “lo que no se asume hoy son cambios bruscos y fundamentales, porque esta reforma modifica la estructura de 30 años, por lo que es un cambio muy importante”.

“Los cambios más bruscos son las normas transitorias que hoy están vigentes que permiten a los empresarios seguir haciendo las buenas prácticas que hacían hasta el 2017, y las malas prácticas de fraudes y evasión se paran con la reforma. De hecho, este año hay normas expresas para atacar algunos fraudes tributarios que se provocaron el 2014-2015”, aclaró.

Finalmente, en cuanto al equilibrio en la carga de impuestos en los distintos sectores de la sociedad, Rivas enfatizó que “se debe evaluar esta reforma, en el sentido de su aplicación en el tema de equidad del sistema tributario, porque se habló en su momento que afectaría a los ricos, pero hay que ver cómo está afectando hoy a la clase media o a la vivienda que está paralizada y aun así se vende hoy por un tema tributarios, antes de que comience a regir el IVA el próximo año”.

Experta advierte sobre falta de profesionalismo en construcción del puente Cau Cau

Experta advierte sobre falta de profesionalismo en construcción del puente Cau Cau

  • Para la arquitecta Ginnia Moroni, docente de la Escuela de Arquitectura de nuestra Universidad,  los problemas en la construcción del puente Cau Cau, en Valdivia, tienen que ver con la mala coordinación, poca fiscalización y deficiente elección de los materiales. Enfatizó que debiesen designarse fiscalizadores permanentes, y no cambiarlos según cada gobierno.

 




Ante los constantes problemas que ha significado la construcción del puente Cau Cau en Valdivia, lo que ha significado una mayor inyección de recursos por parte del Ministerio de Obras Públicas, MOP, la docente de la Escuela de Arquitectura de nuestra Universidad, arquitecta Ginnia Moroni, indicó que los principales problemas que enfrenta la obra tiene que ver con la coordinación, fiscalización y los materiales usados.

Como se conoce, el pasado 4 de abril se esperaba la inauguración del puente Cau Cau en Valdivia, el primero de modalidad basculante del país, sin embargo, el desarrollo de su construcción contó con múltiples problemas que impidió ese objetivo.

Algunas de las graves situaciones que se produjeron son: la participación de un falso topógrafo que trabajó en la obra, carpetas del puente instaladas al revés, una falla en el sistema de rótulas para la elevación de la estructura y, en los últimos días, se suma un informe emitido por el Seremi de Obras Públicas de Los Ríos, Jorge Alvial, quien confirmó que el puente tiene problemas de diseño y operación.

Visión experta

Ante esta situación bochornosa, la docente de la Escuela de Arquitectura de nuestra Universidad, Ginnia Moroni, manifestó que la suma de los errores que tuvo el puente pasa por un tema en la calidad de los materiales usados, la mala gestión en la coordinación y la deficiente fiscalización del mismo.

Respecto del primer punto, señala que “hay un problema referido a los materiales utilizados, porque lo que se compró no era exactamente el óptimo. No sé si fue por un tema de disponibilidad en Chile, pero se podría haber adquirido afuera en el caso que no existiera acá”.

“Tenemos que buscar las nuevas tecnología para tener los mejores materiales y eso requiere generar la experiencia. En el fondo, hay mucha gente que está trabajando con tecnología en las mismas universidades, por eso se puede decir que el capital humano existe. Es un tema de asesorarse bien para buscar los recursos necesarios y poder ejecutar ocupando toda la tecnología”, destaca.

Coordinación

En cuanto al problema de coordinación, explica que “se hace imprescindible contar, a lo largo de todo el desarrollo de la obra, con una persona encargada de manera permanente”. Ello, porque la rotación de encargados, según sea el gobierno, de turno provoca discontinuidad.

Por lo mismo, “los errores sistemáticos son atribuibles, en gran parte, a la coordinación entre las diferentes disciplinas involucradas en la obra. Esa es la clave en estos proyectos grandes, porque la coordinación es bien compleja, y los errores justamente pueden ocurrir debido a eso”.

“Quienes llevan adelante la obra, realizan el proyecto, lo diseñan, lo construyen y ejecutan en tiempos diferentes. Eso, porque el diseño se hace en un momento y, luego, pasa un buen tiempo hasta que llega su ejecución. Por lo mismo, eso provoca complicación”, resalta.

Fiscalización

Enfatiza que otro tema que incide en las constantes fallas tiene que ver con la fiscalización, que incluye la coordinación.

“Los que generan el diseño y lo ejecutan no trabajan en tiempo paralelo; entonces, cuando ya se está ejecutando hay que volver a la gente que hizo el diseño. Por lo mismo, se requiere reforzar una comunicación que no siempre es tan fluida. Si las personas que lo ejecutan conocen bien el diseño del proyecto, lo pueden fiscalizar de mejor manera para que todo se haga sin problemas”.

“Entonces, ocurre un desfase debido a que el diseño ocurre en un tiempo y la ejecución en otra; sobre todo en proyectos que se alargan. Así, la coordinación se va haciendo más difícil, ya que la comunicación entre las distintas personas que actuaron en el proyecto es más complejo”, expresa.

Tiempo de entrega

Respecto del tiempo de entrega, indica que debido al rompimiento de los mecanismos para levantar el puente (que pasó por un problema de ejecución y material), van a retrasar todo, “porque los vástagos y horquillas deben ser remplazados. Y si lo hacen en una parte, lo deben hacer en el resto del puente con el mismo material, para evitar que se pueda romper a futuro”.

Tarificación Vial es una de las soluciones al problema del parque automotriz en Santiago

Tarificación Vial es una de las soluciones al problema del parque automotriz en Santiago

  • Para superar los graves problemas del parque automotriz en Santiago, se debe aplicar una tarificación a los automóviles que circulen por ciertos sectores, enfatiza el académico de la escuela de Arquitectura y experto en transporte urbano, Rodrigo Martin Quijada. Complementa que, además, es imprescindible mejorar el transporte público y crear subcentros, de tal manera que se pueda descongestionar la actual zona céntrica de la capital.

 



La tasa de crecimiento del parque automotriz bordea el siete por ciento en los últimos años, por lo que -de no tomar medidas urgentes- Santiago podría experimentar un colapso en cuanto al tiempo dedicado a circular. De hecho, ya se verifican algunos problemas serios de congestión. Ante esto, el académico de la escuela de Arquitectura y experto en transporte urbano, Rodrigo Martin Quijada, explica que las medidas pasan por una tarificación vial, mejoras en el transporte público y una distribución distinta de la ciudad.

“Necesitamos una estrategia más clara para este tema”, enfatiza, detallando que es imposible que llegue el instante en que se produzca una inmovilidad generaliza; vale decir, quedarse en un punto sin poder trasladarse. Pero esa crisis sí se manifestaría en tener que dedicarle más tiempo al transporte. En otras palabras, se destinarán más horas y minutos para ir de un lado a otro, lo que hará descender la calidad de vida.

Para solucionar este tema “se debe mejorar el transporte público entendiendo que Metro y Transantiago tienen que crecer para compensar la movilidad de autos. Sin embargo, el transporte de superficie tiene una cierta capacidad y lo que se debe potenciar es el transporte subterráneo”.

Resalta que “se debe aplicar una tarificación vial, lo que significa aplicar peajes al ingreso de ciertos sectores de la ciudad, específicamente en los más congestionados, traduciéndose en un castigo para desmotivar el uso del automóvil”.

“En el centro de Santiago se tiene que cambiar la accesibilidad. El ingreso debe reemplazarse con alternativas donde se puede dejar el auto en las zonas periféricas, mejorando e incrementando una zona de estacionamientos en esos lugares, para luego tomar el transporte público”, añade.

Planificación urbana

Respecto de una mejor distribución de la ciudad como medida, explica que “ ese tema es más complejo, entendiendo que el movimiento principal de Santiago es de Surponiente a Nororiente en la mañana, y a la inversa en la tarde, por lo que habría que planificar respaldando esta lógica de movimientos".

Por lo mismo, “lo anterior tiene un problema más de fondo que es difícil de resolver, porque  tiene que ver con la localización de la ciudad, y solo se resuelve con la creación de subcentros y áreas mejor distribuidos, pero que políticamente es mucho más difícil de lograr”.

Agrega que “como la ciudad está creciendo, ello es factible. Por ejemplo, pasa en el sector de Piedra Roja en Chicureo, en que prácticamente es la construcción de una nueva comuna, siendo un sector periférico autónomo, con supermercados y colegios, por lo mismo se pueden plantear ciertas políticas de crecimiento urbano que permiten reducir la cantidad de viajes necesarios”.

Opciones

En cuanto al incentivo del uso de las bicicletas, indica que “es posible en parte, pero en la escala de Santiago no son funcionales para ir al trabajo, porque sirven para ir a distancias cercanas, debido a que no le solucionan a una persona que vive en San Bernardo y va a Lo Barnechea, funcionaria fantástico si se aplica el punto anterior donde se redistribuya mejor los centros de trabajo”.

Sobre la restricción vehicular como agente desmotivador, explica que  “sería estirar demasiado el problema, es posible una medida como esa pero en ausencia de una medida más efectiva”.

Además, el experto manifiesta que se hace difícil que las personas opten por usar el transporte público, debido a que “en Chile tenemos el problema que está instalado el concepto que el Transantiago es una catástrofe y eso genera un estado de ánimo negativo respecto a cualquier cosas que se haga con el transporte público; por lo que se debe hacer un cambio cultural para reparar esa situación, generando una relación de la ciudadanía más sana con el transporte público”.

Por lo expuesto, resume que se debe aplicar la tarificación que es la más fácil de las medidas y, después, mejorar el transporte público, así como la motivación que se requiere en el ánimo de la gente.

El tercer aspecto es tener una visión de ciudad, de establecer subcentros. Vale decir, no depender del gran centro, lo que constituye “la mejor solución, pero la más difícil”, porque se debe entrar en el tema de centralización de las decisiones de Santiago.

Páginas

Suscribirse a RSS - actualidad