Académicos

Experto califica de retrógrada prohibición de usar redes sociales para propaganda electoral

El doctor en comunicación Pedro Reyes sostiene que la medida “no tiene sentido para la realidad que vivimos hoy”, donde la penetración de redes sociales en Chile sobrepasa el 90%. Además, el Director de la Escuela de Periodismo de la U. de Santiago explica que una de las externalidades positivas más importantes de este tipo de propaganda, es su bajo costo. “Es mucho más barato tener publicidad ahí, que en la calle”, afirma.

Experto sostiene que Transantiago no resiste más soluciones parciales

El investigador del Smart City Lab-Santiago, Rodrigo Martin, propone cinco medidas para superar la crisis del sistema, entre ellas cómo mejorar las vías exclusivas, haciéndolas “más continuas y rápidas”, e implementar un sistema integrado de gestión de flotas. Según el académico, si no se adoptan acciones concretas, “la crisis que vamos a tener no se traducirá en que nos quedemos sin servicio, sino que tendremos que soportar uno cada vez más caro y malo”.

Urge modificar el Plan Cuadrante para mejorar la prevención del delito

El especialista en seguridad ciudadana, Jorge Araya, docente de la Facultad de Humanidades, sostiene que el programa comprende zonas “demasiado amplias” y que se requiere acotarlas “para que las comunidades puedan contar con carabineros en cuadrantes más reducidos”. Asegura que se requiere que Carabineros destine más tiempo en estar presente en calles y barrios.

Especialista sostiene que recién en septiembre comenzarán a disminuir casos de influenza

El médico broncopulmonar de la Universidad de Santiago de Chile, Pedro Aguilar, asegura que tras el peak de la enfermedad, que se prevé a mediados de agosto, “hay que contar tres o cuatro semanas más para que empiece a decaer el virus, aunque esto igual implicará que se mantenga un tiempo con cifras altas”.

Académico Fernando Henríquez cumplió 50 años enseñando en el Plantel: “El contacto con los estudiantes lo hace a uno mantenerse mentalmente vivo”

Hace un par de semanas, el geólogo y académico del Departamento de Ingeniería en Minas, fue homenajeado con la medalla Universidad de Santiago de Chile, en su categoría dorada, máxima distinción al mérito universitario, por sus cincuenta años ininterrumpidos dedicados a la educación pública de nuestro país. “Me gusta la docencia, además, esta Institución es mi vida; aquí paso la mayor parte del tiempo. Es la prolongación de mi casa. No sé qué sería de mí, si me retiro”, reflexiona.

Expertos advierten que manifestaciones contra las AFP se tomarán las próximas elecciones

El investigador del IDEA, Dr. Cristián Parker, asegura que “estamos frente a una toma de conciencia masiva que, a futuro, se traducirá en mayores movilizaciones. Esto también será capitalizado desde el punto de vista político para intereses electorales”. Por su parte, el sociólogo de la FAE, Dr. Alberto Mayol, advierte que la manifestación del fin de semana da cuenta de “radicales posturas respecto a modificar el sistema de AFPs”,  lo que, a su juicio, “ofrece una alternativa para la irrupción de candidatos disidentes”.

Experto asegura que el rechazo de Ted Cruz refuerza candidatura de Donald Trump

El director de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago, Dr. Pedro Reyes, sostiene que el principal error del senador de Texas fue el momento escogido para expresar su negativa a apoyar al candidato de su partido. Enfatiza que lo llamativo de la convención fue “la manifestación de unidad que se mostró. Al expresar su apoyo, están validando a Trump como el líder republicano”, afirma.

A cargo de la Dra. María Inés Winkler de la Escuela de Psicología: Estudio fortalece derechos de las comunidades a partir de principios ético políticos

Una investigación liderada por la Dra. María Inés Winkler de la Escuela de Psicología respecto de programas de intervenciones comunitarias, dio como resultado la necesidad de recuperar y fortalecer los aspectos políticos y éticos en este tipo de intervenciones, así como también en la formación profesional.

 

Economista sostiene que urge utilizar fondos soberanos para dinamizar la economía

El investigador de la FAE, Víctor Salas, afirmó que se requieren este tipo de acciones, y no reducciones o reajustes, para impulsar el crecimiento económico. Por el contrario, advierte que si el Presupuesto se ajusta al 1,5%, “va a ser una predicción autocumplida: creceremos poco, pero estable, y eso no le interesa a nadie”.

Analista: viaje de Choquehuanca es oportunidad para exponer beneficios bolivianos

El investigador del  IDEA, Dr. Pablo Lacoste, afirma que en lugar de escalar en declaraciones cruzadas, la situación propicia una oportunidad “positiva” para que la cancillería nacional dé a conocer las condiciones ventajosas en que se efectúa el tránsito de carga del vecino país, en alusión a beneficios tarifarios, entre otros. “Con la actitud hostil que desarrolla Bolivia, lo único que logra es perpetuar su enclaustramiento”, sostiene.