Analizan la situación de acceso e inclusión de estudiantes indígenas en universidades

  • La académica del Departamento de Educación, Elisa Loncon, expuso el jueves último en el seminario “Equidad y pueblos indígenas en la universidad. Hacia una educación intercultural”, realizado en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. En la ocasión, la académica se refirió a temas como la inclusión e interculturalidad, ahondando en las falencias y formas de enfrentarlas.

 



La académica del Departamento de Educación, Elisa Loncon, expuso el jueves pasado en el evento “Equidad y pueblos indígenas en la universidad. Hacia una educación intercultural”, realizado en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

Loncon participó con la ponencia “Universidad y estudiantes indígenas. ¿Es necesaria la pertinencia cultural y el desarrollo de las identidad?”, en una mesa moderada por la académica Claudia Zapata, donde además estuvieron el abogado Salvador Millaleo y la especialista Verónica Figueroa.

La académica se refirió a temas como la inclusión e interculturalidad, ahondando en las falencias actuales y realizando propuestas al respecto.

Riqueza indígena

Loncon partió cuestionando el concepto de inclusión en relación a los pueblos originarios. “Si vemos la discusión en atención a los más vulnerables, no alcanzamos a ver la riqueza que aportamos los pueblos indígenas en cuanto a saberes”, señaló. Ejemplificó que si bien muchos de estos pueblos conocen la cultura chilena, no sucede lo mismo a la inversa.

La académica apuntó a los cambios de discurso respecto a los pueblos indígenas, especialmente desde el quinto centenario de la llegada de los españoles a América, desde una mirada desde el folclor a otra a sus valoraciones sobre la sociedad y el desarrollo.

“¿Qué entendemos por una política de inclusión para los pueblos indígenas?”, se preguntó. La académica criticó la ausencia de estadísticas fiables y también lamentó que la Beca Indígena exija una pobreza casi total para ser otorgada.

Educación superior

En cuanto al panorama en la educación superior, dijo que si bien hay iniciativas puntuales, no hay una política en educación superior como tal en cuanto a la interculturalidad. Por ejemplo, hay muy pocas carreras para enseñar las lenguas de los pueblos originarios, y menos entidades educativas específicas, como por ejemplo la Universidad Intercultural del Estado de México (UIEM).

“Falta de instituciones o programas que respondan de manera explícita a necesidades e intereses de los pueblos indígenas, incorporen los saberes, lenguas y modalidades de aprendizaje en los planes de estudio, o que contribuyan a la valoración y promoción de la diversidad cultural y de relaciones interculturales equitativas y de valoración mutua”, señaló. “En Chile la universidad se sigue rigiendo por un pensamiento hegemónico”.

Propuestas

Loncon además realizó varias propuestas específicas al respecto, como incorporar la interculturalidad como un eje de la formación, especialmente en los cursos de formación docente a nivel de pregrado.

Otra es ofrecer cursos electivos para diferentes carreras sobres lenguas, conocimientos y valores de los pueblos indígenas, como su historia, artes, poesía, canto y lenguas indígenas, así como crear la carrera de Lenguas y Culturas indígenas, con el fin de formar profesores que enseñen las lenguas como el mapudungun, aymara, rapa nui y quechua.

También planteó ofrecer cursos de formación continua en metodología de enseñanza de las lenguas indígenas y en estrategias didácticas interculturales, y avanzar en la creación de la Universidad Intercultural de los Pueblos Indígenas.

“Las universidades deben hacerse cargo de la implementación del convenio 169 de la OIT y generar política educativa intercultural”, agregó.

Concluyó: “No pueden hablar de inclusión si dejan el tema indígena afuera”.