Research

Investigación evaluará resistencia de la madera de pino chileno en condiciones sísmicas para la construcción en altura

En los últimos años, países como Estados Unidos, Canadá y varias naciones europeas han impulsado una nueva tendencia en el mundo de la construcción: levantar edificaciones de gran altura utilizando madera masiva, en particular, un material conocido como madera contralaminada, o CLT por sus siglas en inglés. Este sistema, considerado una suerte de "supermadera", se fabrica uniendo capas de madera en ángulos cruzados, lo que le otorga una resistencia y estabilidad excepcionales.

Proyecto que busca implementar pionero sistema para el tratamiento y reúso de aguas grises inicia etapa final

Tomando impulso para la etapa final del Proyecto GWR, los líderes e integrantes de los equipos científicos se reunieron en forma presencial y virtual para analizar los logros, las experiencias mejorables y los aprendizajes de cara al cierre de la iniciativa para el tratamiento y reúso de las aguas grises domésticas, que representan más del 60% del consumo del hogar.

Proyecto impulsa innovación alimentaria y farmacéutica mediante compuesto natural presente en vegetales

En el panorama de la innovación y el desarrollo científico y tecnológico en Chile, el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) juega un papel fundamental. El principal objetivo es financiar proyectos de investigación aplicada, desarrollo tecnológico e innovación en sectores estratégicos para la economía chilena, fomentando la colaboración entre la academia, el sector empresarial y el gobierno. En este contexto se desarrolló el concurso 2025, resultando adjudicado el proyecto liderado por la Dra. Andrea Mahn Osses.

Química verde para aguas más limpias: proyecto usará biosorbentes naturales para detectar pesticidas en riego agrícola

En Chile, diversos cuerpos de agua como el río Mapocho reciben residuos de origen agrícola e industrial, entre los que se encuentran los pesticidas organoclorados, compuestos químicos que sirven para el control de plagas pero que se acumulan en el ambiente y afectan la salud y la biodiversidad.

Estos son los 11 proyectos de investigación aplicada de la Usach que se adjudicaron concurso Fondef IDeA I+D 2025

Un total de once proyectos de investigación aplicada provenientes de las facultades de Ingeniería, Tecnológica, Ciencia, Ciencias Médicas y de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, se adjudicaron el Concurso Fondef IDeA I+D 2025, organizado por ANID. A nivel nacional, 129 iniciativas recibirán este financiamiento.

Tags

Investigación promueve la modernización del sistema eléctrico a través de la autonomía y generación local

El modelo eléctrico utilizado en Chile está basado en grandes centrales generadoras, ubicadas lejos de los centros urbanos, que transmiten energía a través de largas líneas de transmisión para finalmente llegar a los hogares, industrias y comercios. Sin embargo, este modelo comenzó a tensionarse en los últimos años debido al aumento de las energías renovables, la instalación de paneles solares en viviendas, la incorporación de baterías domésticas y la masificación de los vehículos eléctricos.

Energía limpia desde residuos: proyecto busca producir hidrógeno y metano verde a partir de algas y purines

Desde hace algunos años, el hidrógeno verde, se perfila como una de las alternativas más prometedoras para impulsar la transición energética global. Su capacidad para generar energía limpia sin emitir gases contaminantes ha despertado el interés global para descarbonizar matrices productivas y energéticas. En ese contexto, Chile se ha posicionado como uno de los líderes internacionales en el desarrollo de esta tecnología, esto por su abundancia de recursos renovables como la energía solar y eólica, de la mano de una estrategia nacional que apuesta por la producción de energía limpia.

Investigador de Brasil desarrolla estudio sobre fruta amazónica en nuestra universidad

Desde mediados de abril, Danilo Átila, estudiante de Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Federal de Goiás (Brasil), desarrolla una pasantía de investigación en el Laboratorio de Polímeros de la Facultad de Química y Biología, bajo la guía de la Dra. Paula Zapata gracias a que obtuvo el financiamiento total por parte de su casa de estudios.

Usach desarrolla innovador método para obtener cobre desde concentrados de sulfuros de este mineral

Chile es el principal productor de cobre a nivel mundial, con una producción que alcanzó los 5,3 millones de toneladas métricas en 2024 y generó más del 20% global en 2023, según datos de la plataforma Statista.

Para mantener este liderazgo, la industria minera nacional enfrenta el desafío de aumentar la producción de concentrados de sulfuros y óxidos de cobre, lo que exige optimizar los sistemas de extracción y procesamiento de los mismos.

Salmonicultura chilena: Usach impulsa investigación clave para proteger la industria nacional ante enfermedades virales

En 2007, la industria salmonera chilena enfrentó una de sus peores crisis sanitarias, cuando un brote del virus de la anemia infecciosa del salmón (ISAV) afectó a centenares de centros de cultivo en el sur del país, provocando tasas de mortalidad cercanas al 90%. El impacto fue tal que el 60% de los centros dejaron de producir, y más de 100 mil personas se vieron afectadas directa e indirectamente por despidos y otras pérdidas asociadas.