Política

Expertos analizan desafíos estratégicos de América Latina en geopolítica ambiental

Expertos analizan desafíos estratégicos de América Latina en geopolítica ambiental

Con la participación de prestigiosos analistas internacionales, geopolíticos e investigadores se desarrolló durante el 9 y 10 de enero en la U. de Santiago el taller “Los desafíos estratégicos de América Latina en la geopolítica ambiental del siglo XXI”, organizado y dirigido por el Director del Instituto de Estudios Avanzados de la U. de Santiago (IDEA), Dr. Fernando Estenssoro.

La actividad se enmarca en el proyecto Fondecyt Regular “Perspectivas Latinoamericanas en el Debate Ambiental Mundial entre 1992 y 2012. Los casos de Chile, Ecuador y Brasil. Un estudio de historia de las ideas políticas del tiempo presente en el espacio de la política mundial e internacional” que lidera el director del IDEA, desde el año 2014 por un monto de 150 millones de pesos.

El programa contó con una mesa redonda abierta a todo público con el fin de extender el debate a la ciudadanía. Según explica el Dr. en Estudios Americanos Fernando Estenssoro, “mediante esta actividad buscamos socializar la investigación. Es importante que se difunda, se conozca, y es nuestra misión como Instituto posicionar a la Universidad en temas de alta contingencia y acercar estos temas a la ciudadanía

Origen del Proyecto

Como parte de su línea de investigación, el académico ha profundizado sus estudios internacionales en los últimos 10 años en la Geografía política de la Globalización; El ambientalismo y el Ecologismo como fenómeno político. Dentro de esa línea, decidió profundizar en el área ambiental como fenómeno político e ideológico.

En palabras del investigador, se trata de una “dimensión oculta en el discurso y en la retórica ambientalista, en donde se investiga el pensamiento y la política en América Latina y como el ambientalismo y el ecologismo actúa penetrando las estructuras de la región, obedeciendo a corrientes de poder”.

Durante el taller, que se extendió por dos jornadas, 15 expertos en el área otorgaron su visión y debatieron en torno a los desafíos y usos estratégicos que otorga Chile, Ecuador y Brasil a sus recursos naturales, realizando un recorrido por la historia ambiental global, la construcción de sistemas productivos, los problemas globales como el cambio climático y las estrategias para negociar con grandes potencias utilizando como factor los recursos naturales.

Mesa redonda y debate público

Con la finalidad de extender el conocimiento y sociabilizar la investigación que se encuentra en su último año de ejecución, el académico responsable del proyecto convocó a la comunidad universitaria a participar de una mesa redonda.

La actividad moderada por el Dr. Fernando Estenssoro, comenzó con la exposición del Brasileño, Theotonio Dos Santos, profesor emérito de la Universidad Federal Fluminense y coordinador de la Cátedra y Red Unesco y creador de la Teoría de la Dependencia. Durante su presentación señaló que los motivos del subdesarrollo no solo se deben a las condiciones sociales, culturales o políticas, sino principalmente la dependencia, o sea las relaciones internacionales desiguales.

También expuso el Dr. Jesús Ramos, quien ha trabajado en Ecuador y España, actualmente Rector de la Universidad Regional Amazónica-IKIAM. Durante su presentación se refirió a la falta de información en el sistema de calidad, asegurando que se deberían reforzar los instrumentos de conocimientos para que los países tomen decisiones.

Continuó la Dra. en Ciencias Políticas, Mónica Bruckmann, académica de la Universidad Federal de Río de Janeiro y Directora del grupo Clacso, quien se refirió a la disputa global por recursos naturales estratégicos, asegurando que si América Latina avanzara en ésta área podría jugar un papel importante en la toma de decisiones respecto a los recursos naturales, como en el caso de Chile que podría tomar decisiones respecto al precio del cobre.

Finalizó la ronda el abogado y político chileno, Luis Maira, Secretario Ejecutivo del Consejo de Relaciones Internacionales de América Latina y representante de Chile en el proceso de paz que se lleva en Colombia. Durante su exposición hizo hincapié en que se deben reforzar los aparatos productivos de los países latinoamericanos, dedicar recursos  a trabajar de manera complementaria entre los distintos países y avanzar en materias de integración.

Como síntesis, el responsable del proyecto, Dr. Fernando Estenssoro sostuvo que “se ven políticas totalmente disímiles, cada país tiene perspectivas distintas, no hay una común. Sin embargo, todos concuerdan en que es necesario unir la voz de América Latina en una sola para aumentar su capacidad de negociación en la gran mesa política mundial, frente a las Unión Europea, los Estados Unidos, y todas las grandes potencias como china, consciencia de negociar como bloque”, indicó.

Cuestionan proyecto de ley que permite a parlamentarios postularse como intendentes

Cuestionan proyecto de ley que permite a parlamentarios postularse como intendentes

El Gobierno se encuentra afinando los detalles de la Ley Orgánica Constitucional que establecerá requisitos e inhabilidades para postular a intendente una vez que el cargo se someta a elecciones populares. Una de las fórmulas que se han dado a conocer es que los parlamentarios en ejercicio puedan postular sin renunciar a su condición de congresista, circunstancia que no se aplicaría igual para otros funcionarios como alcaldes, concejales y consejeros regionales, quienes sí tendrían que efectuar su desvinculación en un plazo de tiempo determinado.

Al respecto, el doctor en ciencia política y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. René Jara, explica que el diseño busca resolver uno de los mayores problemas del sistema político en Chile: la reelección de los cargos. “Existe un grado de incumbencia muy grande en el Poder Legislativo de nuestro país y existen pocos incentivos para no repostularse a cargos de elección representativa”, sostiene.

“El problema es cómo reciclar a ese personal político”, continúa el académico y jefe de carrera de la Escuela de Periodismo del plantel estatal. “Una buena salida es esta, buscar renovarlo insertando a estos cargos en otros aparatos, como los del Gobierno Local”, destaca.

“En Francia, hasta hace dos o tres años uno podía ser alcalde de una región y ocupar un cargo de diputado. En Chile no sucederá eso, no habrá acumulación de mandatos, sino renovación de autoridades. En ese sentido, la reforma es virtuosa”, agrega.

Sin embargo, advierte algunos problemas que plantea esta fórmula, como el hecho de que aún no estén definidas las facultades y atribuciones del intendente electo, lo que repercute en un menor incentivo para postular y dejar el cargo parlamentario.

Además, indica que otro “costo” del proyecto es que “a quienes les va a ir mejor son los llamados ‘brokers’”, que se dedican a trabajar en terreno, de manera prioritaria, en su propia región. “Entonces, puede pasar que se dediquen más a hacer campaña en su región que a legislar sobre temas nacionales. Hay que tener claro que los congresistas, si bien son electos por regiones, legislan a nivel nacional”, enfatiza.

Otro problema que prevé el experto se relaciona con el influjo que pueden ejercer los congresistas para definir las cartas a intendente, al ser parte interesada en el proceso. “Muchos parlamentarios que pertenecen a las grandes coaliciones también tienen mucho impacto en las negociaciones y construcción de las listas parlamentarias.

Entonces, tienen herramientas para incidir en cómo se van a construir las listas tanto para intendentes como para parlamentarios. Es decir, tendrán mucho control sobre este tema, por lo que las primarias también se vuelven importantes, en el sentido de que vuelve más transparente quién va a una elección y quién, a otra”.

Finalmente, señala que uno de los fallos de este diseño es que serán los propios congresistas quienes definan el futuro de la ley. “El problema de este tipo de reformas es que son los propios parlamentarios quienes negocian sobre su destino, lo que es bien complicado, porque evidentemente jamás se van a perjudicar”.

Señal política

Para el especialista, con este proyecto, que beneficia a los parlamentarios, se evidencia el interés de parte del Gobierno por “comenzar bien el año”. “La legislación de este año se viene bien complicada, porque vienen temas que se arrastran de esta administración”.

“Esto también es una operación de seducción para los parlamentarios, porque les da la posibilidad de dejar los cargos y reciclarse en términos políticos”, concluye.

Dr. Martner afirma que Cuenta Presidencial fue un mensaje con pocos anuncios

Dr. Martner afirma que Cuenta Presidencial fue un mensaje con pocos anuncios

“Estoy absolutamente de acuerdo en que la Cuenta Pública de la Presidenta Bachelet fue un mensaje en donde no hubo anuncios, sobre todo en varios de los temas controvertidos que están siendo objeto de decisión pública hoy en día como, por ejemplo, la reforma laboral”, sostiene el académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de nuestra Casa de Estudios, Dr. Gonzalo Martner.

Especifica el director del Centro de Políticas para el Desarrollo, que “tampoco hizo mención sobre el veto presidencial para la reforma laboral, que eliminó la titularidad sindical en materia de negociación colectiva”.

Asimismo, explica que la Mandataria no se pronunció muy claramente “sobre el sistema previsional y el de salud, respecto del contenido de eventuales reformas, que son temas que se han venido discutiendo en las comisiones en el Congreso”. Cabe destacar que en esa área, la Presidenta Bachelet incluyó en su propuesta de gobierno la eventual creación de una AFP estatal.

El Dr. Martner agrega que “en lo económico social hay bastante poco. En materia de educación superior tampoco hay definición”.

Por tanto, sentencia el economista, “lo que hubo es una suerte de balance”.

Cabe consignar que respecto al punto anterior, la Mandataria anunció que en junio próximo enviará al Congreso la reforma de educación superior, mientras que la gratuidad llegaría al sexto decil en 2018.

El experto también desataca que a pesar de no haber “nada nuevo” en el tema institucional, es relevante “enviar al Parlamento un proyecto de ley para la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología”, iniciativa que ingresará al Congreso durante el segundo semestre de este año.

Junto con ello, precisa, que se valoran los anuncios relativos a “un plan de vivienda a tres años plazo, y lo que respecta al aumento de penas en el plano de la violencia intrafamiliar”.

Actos de violencia

Por otra parte, el Dr. Martner considera “extremadamente lamentables”, los hechos de violencia ocurridos en Valparaíso, paralelamente a la Cuenta Pública, incidentes que finalizaron con un funcionario de la Municipalidad de Valparaíso fallecido.

“No puede ser que en nombre de una causa bien inspirada se incendie una farmacia; ¿qué sentido tiene eso?, poner en riesgo la vida de personas que están ahí dentro y en este caso a alguien que murió”, señala el académico de la FAE.

Añade que “francamente llegó el momento en que estos grupos de extrema izquierda pudieran reflexionar un poco sobre lo que están haciendo. Y lo que están haciendo, tal como se vio el 21 de mayo, no tiene ningún sentido”.

En esa línea, subraya que “no corresponde atentar contra trabajadores, que están cumpliendo trabajo de vigilancia, en este caso en el contexto de incendiar una farmacia, pero insisto, ¿en qué puede ganar alguna lucha porque se incendia una farmacia?”.

Ministra del Sernam analiza despenalización del aborto en Radio Universidad de Santiago

Ministra del Sernam analiza despenalización del aborto en Radio Universidad de Santiago

La autoridad se dio tiempo para explicar y defender el proyecto del Gobierno de despenalización del aborto en tres causales, que se prepara para ser debatido en el Senado después de su aprobación en la Cámara de Diputados la semana pasada.

La moción busca eliminar los castigos que hoy contempla la ley para las mujeres que llegan a interrumpir sus embarazos por riesgo de vida de la madre, por inviabilidad fetal y por violación. Precisamente la última de esas causales es la que más controversia ha generado en el debate parlamentario.

En ese sentido, Pascual salió a enfrentar las declaraciones del titular de Interior, Jorge Burgos, quien dijo en una entrevista televisiva que si fuera parlamentario tendría “dudas” en aprobar la causal de violación.

“Yo entiendo que él hizo esas referencias en relación a una pregunta más en lo personal. (…) Cada uno tiene sus opiniones, pero como ministros estamos indudablemente trabajando por este proyecto”, aclaró la ministra.

Decisión de urgencia

“Con el mismo espíritu y convicción que lo hicimos en la Cámara, vamos a enfrentar el debate que viene ahora en el Senado”, explicó la secretaria de estado, a propósito de la etapa que le tocará sortear a la iniciativa legal a partir de abril, sin existir claridad todavía de si el Gobierno aplicará urgencia para que se apure la tramitación del proyecto de ley.

“No puedo garantizar desde ya si el proyecto tendrá urgencia”, señaló Claudia Pascual, pero “si al proyecto se le pone urgencia, espero que no se entienda como una amenaza, al contrario. Y si el proyecto avanza sin urgencia alguna, es porque no será necesario”, destacó.

La titular del Sernam tiene claro que el controversial proyecto no estará despachado antes del 21 de mayo próximo, porque “queremos dar tiempo para debatir. (…) Lo único que tenemos como norte absoluto en términos de plazos es tenerlo aprobado durante el mandato de la Presidenta Bachelet. Cuánto nos demoraremos, eso lo iremos evaluando en la tramitación del Senado”.  

La ministra Pascual explicó que la iniciativa legal busca por un lado despenalizar el aborto en las 3 causales conocidas y a la vez ofrecer un sistema con prestaciones de salud tanto para las mujeres que decidan mantener su embarazo, como para las que decidan interrumpirlo.

“Estamos dando cuenta de tres circunstancias concretas en las cuales las mujeres en nuestro país no tienen ninguna otra alternativa que no sea sólo mantener sus embarazaos”, dijo en Radio Universidad de Santiago.

“El Estado no le puede imponer a una mujer qué decisión tomar, sino albergar y acompañar las distintas decisiones que tomen las mujeres”, sentenció Claudia Pascual, quien pidió además un debate de mayor altura y evitar las descalificaciones y caricaturizaciones de unas y otras opiniones sobre el aborto.

¿Candidatura presidencial?

También en conversación con la emisora universitaria, la ministra Pascual comentó la posición privilegiada que ostenta en sondeos de opinión como Adimark, donde figura como la ministra mejor evaluada del gabinete: “Yo no hago nada especial para poder salir en una encuesta, sólo trabajo para poder concentrarme en las tareas que nos encomendó la Presidenta. (…) Supongo que lo que pueden reflejar las encuestas es una identificación con el programa de género del Gobierno de la Presidenta Bachelet”.

Sobre la posibilidad de convertirse en la carta presidencial de su partido, el PC, para las próximas elecciones al sillón de La Moneda, la ex concejala por Santiago fue cauta en responder que “no es algo que esté en mis posibilidades hoy día, es una situación de ficción así que no es algo que me esté preguntando”.

 “Cada día tiene su afán, yo me ocupo de llevar a cabo mis responsabilidades mirando el presente, no definiendo que voy a hacer en 5, 10 o 15 años más”, concluyó.

Investigación de periodos democráticos busca aportar al análisis por una nueva Constitución

Investigación de periodos democráticos busca aportar al análisis por una nueva Constitución

Según el investigador, los resultados de este trabajo pueden tener efectos importantes en el análisis político-institucional actual, sobre todo, porque en el país ya se conversa respecto de una nueva Constitución. “Es decir, nuestros hallazgos pueden generar un antecedente importante para el diseño que se comienza a discutir”, destaca el Dr. Olavarría.

A través de los resultados de estudios anteriores, el Dr. Olavarría ha concluido que el proceso de la política pública se centra más bien en el poder ejecutivo y que posee una fuerte influencia tecnocrática en su formulación.

De ahí surge la necesidad de comparar esta realidad (desde 1990 a 2014) con procesos anteriores, específicamente el comprendido entre 1925 y 1973, lo que será posible gracias al proyecto Fondecyt Regular (1160626) denominado “Agenda y Políticas Públicas en la Vieja Democracia Chilena: análisis de los casos de las políticas de modernización de la gestión pública  de salud”.

Añade que realizar un análisis comparativo en aspectos específicos de las políticas públicas del Estado chileno en materia de modernización de la gestión pública y de las políticas de salud, en distintos momentos de la historia, permitiría identificar si existió un cambio entre ambos periodos democráticos.

“Hay muchos que dicen que en la vieja democracia había participación, la pregunta que nos surgió es ¿eso es así? En consecuencia levantamos este proyecto. Queremos saber si las características del proceso de formulación de la política pública que se ha dado en la nueva democracia se daba también en la vieja democracia. Y ese es el gran tema de investigación”, afirma.

Antigua y nueva democracia

El Dr. Olavarría explica que existen dos escenarios posibles que puede vislumbrar el estudio. Una primera variante, es que los procesos de las políticas públicas sean completamente distintos en los periodos a estudiar.

A lo anterior agrega que “hay algunos que hablan que la antigua democracia era más participativa, con un mayor rol de los ciudadanos. Si eso fuera así, significa que el interregno autoritario no solo cambió las instituciones formales como la constitución de 1980, el rol de los partidos políticos, la relación entre el poder ejecutivo y legislativo, sino que también cambió las instituciones informales, las prácticas políticas”.

Complementa que, “en consecuencia, lo que estaría diciendo es que bastan los cambios en las instituciones formales para que todo el proceso se articule de otra manera”.

En cambio, si ambos procesos democráticos poseen las mismas características, desacreditaría las teorías que afirman que en la democracia vieja existía mayor participación ciudadana.

“Si las mismas características se dan en la vieja y nueva democracia, quiere decir que el interregno autoritario no cambió las prácticas políticas y las instituciones informales tienen un rol bastante más fuerte e influyente en las instituciones formales de lo que estamos asumiendo”, explica.

Agrega que, “entonces, lo que podría estar ocurriendo es que son las instituciones informarles las que moldean cómo se concretan estas prácticas políticas diseñadas a través de las instituciones formales. En consecuencia es un rol más fuerte de las instituciones informales y que, por lo tanto, también podría existir que el mismo proceso con las mismas características, no tan participativo, concentrado en el poder ejecutivo y con fuertes rasgos tecnocráticos también estaba presente en la democracia vieja”, afirma.

Una vez terminada la investigación del Dr. Olavarría, esta podría dar nuevos antecedentes con respecto a las discusiones existentes en la actualidad en materia política.

Cualquiera de los dos escenarios, es decir, si la nueva y vieja democracia tiene similitudes o no permitiría observar los procesos del país con mejores antecedentes.

“Por un lado, si la vieja democracia era mucho más ciudadana que la nueva democracia, o bien, si había un espejismo de participaciones, esto puede dar fuertes antecedentes para la nueva Constitución Política con respecto al rol del ciudadano y respecto al rol que las instituciones formarles e informales deben desempeñar”, concluye.

En entrevista exclusiva con Radio U. de Santiago, ministra de Educación aborda aspectos asociados a la gratuidad

En entrevista exclusiva con Radio U. de Santiago, ministra de Educación aborda aspectos asociados a la gratuidad

Ante la falta de claridad respecto del número de beneficiados con esta medida, puntualizó que la cobertura contempla 160 mil estudiantes, precisando, además, que las universidades comenzaron a recibir las partidas de recursos desde el mes de febrero. Aclaró que bajo la actual administración se privilegiará con esta iniciativa gubernamental a los estudiantes de los primeros cinco deciles.

“Adherir a la gratuidad era voluntario. Lo hicieron las universidades del Consejo de Rectores, algunas privadas pero claramente la cantidad de estudiantes que están hasta el quinto decil en estas, que son instituciones con exigencias altas, es menor a la que se podría encontrar en otras áreas”, sostuvo la autoridad.

En ese sentido, Adriana Delpiano precisó que el grupo que no recibió el beneficio, fue en razón que la institución a la que pertenecen persigue fines de lucro, característica excluyente del proceso. Por eso subrayó que en el Congreso hay un proyecto de ley que promoverá que las instituciones que en la práctica contravienen su constitución legal, puedan acceder a la gratuidad.

“Por eso es tan importante un proyecto de ley que está en este momento en el Senado que  busca que las instituciones, Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales que son sin fines de lucro (en la práctica) pero no están constituidas como tal puedan pasar a serlo”, subrayó la personera de gobierno.

Expresó que es el piso mínimo para acceder a la gratuidad, “porque no queremos que se lucre en términos de repartir utilidades con recursos que son públicos”.

Por eso “esperamos que se apruebe esta ley, muchas instituciones se puedan sumar y se amplíe la base de la gratuidad con las universidades que se van a acreditar por más años pero también con las carreras técnicas, los Centros de Formación Técnica, Institutos Profesionales donde hay un número muy importante de estudiantes hasta el quinto decil”, agregó Adriana Delpiano.

Estudiantes más vulnerables

Sobre la inquietud del avance hasta el 70 por ciento de los estudiantes más vulnerables, la ministra fue enfática en señalar que el proceso debe llevarse de la forma más honesta y responsable posible, es decir en razón de la situación económica que atraviesa el país.

“Va a depender de cómo se comporte la recaudación” de la reforma tributaria. “De aquí al 2018 tendríamos que subir unos deciles más, pero estará sujeto a como esté la economía”, explicó la autoridad.

En ese contexto, indicó que lo ideal sería progresar e incluir más del 50 por ciento, pero que en este momento lo fundamental es dar cobertura a aquellos jóvenes que perteneciendo a los grupos que pueden acceder al beneficio, están impedidos por la naturaleza de su universidad o centro de educación superior en la que están matriculados.

“Lo que hemos dicho es que antes de avanzar en deciles hacia arriba, tenemos que cubrir más estudiantes que realmente no estamos cubriendo en este momento, porque las instituciones no estaban dando las garantías o no adhirieron a este tema”, enfatizó.

Demora en entrega de beneficios

Sobre la molestia que algunos rectores tendrían respecto a que algunas universidades habrían recibido, durante la primera semana de marzo, entre el 10 y 12 por ciento de los montos comprometidos por concepto de gratuidad, la ministra Delpiano descartó que el gobierno no esté cumpliendo con los plazos acordados.

“Recibimos un correo del rector Aldo Valle, en representación del Cruch, porque nunca le habían llegado los recursos públicos tan pronto como este año. De hecho durante febrero recibieron dineros que tiene que ver con la gratuidad” cuando lo común es en abril, sostuvo la personera.

Advirtió que nunca prometieron que las partidas se entregarían íntegramente “porque hay que pensar que el país va recogiendo todos los meses recursos y en virtud de eso se van repartiendo”, dijo.

Experto explicó cómo el incremento del gasto público le permitió a Ecuador eludir crisis económica

Experto explicó cómo el incremento del gasto público le permitió a Ecuador eludir crisis económica

 

En épocas de generalizada desaceleración económica, Ecuador se erige como una de las excepciones a la regla. Según un informe de Cepal, entre el 2007 y el 2014 fue el país que más crecimiento registró en la región, anotando un 4,2%, mientras América Latina y el Caribe registró un 3,4%. ¿La receta? De acuerdo al economista ecuatoriano Dr. Fander Falconí la explicación está en las políticas anticíclicas impulsadas por el gobierno de Rafael Correa.

“Pese a estar en un contexto internacional adverso, con una disminución en el precio de las materias primas y no tener una moneda propia junto al dólar depreciado, Ecuador está capeando la crisis, dicha forma de sortearla es la adecuada, ya que tiene una política que favorece a la inversión pública, lo que juega un rol contracíclico”, sostuvo el académico en una clase magistral organizada por el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile.

En la ponencia titulada “El proyecto ecuatoriano en el contexto político actual de América Latina. Éxitos y límites de la revolución ciudadana”, el economista de Flacso, y quien fuera miembro de la administración Correa, se refirió a los efectos que ha tenido en la región la crisis económica global. Particularmente la situación ha golpeado a la zona producto de la caída de los precios de las materias primas y alimentos en una región no diversificada en su matriz exportadora, que ha perdido especialización en bienes tecnológicos e industriales. Frente a lo anterior, el Dr. Falconí sostuvo la necesidad de implementar políticas diferentes a las del sistema de libre mercado.

“La crisis sólo favorece a la acumulación del capital financiero internacional. La nueva constitución de 2008 permitió contribuir al desarrollo de Ecuador, al devolverle al Estado un mayor rol en la economía, otorgando así una mayor planificación en cuanto al direccionamiento de las políticas para el progreso”,  puntualizó.

Otro de los temas abordados por el experto fue la relación entre el crecimiento y la sustentabilidad y cuidado del medio ambiente. “La justicia social y el ambientalismo no son elementos contrapuestos, ambos pueden convivir con una defensa irrestricta de los procesos naturales”. Falconí añadió que si bien los gobiernos deben atender aspectos sociales como la educación, la salud, la reducción de la pobreza y de la brecha social, también tienen la obligación de cuidar nuestro patrimonio natural, sobre todo en países con un ecosistema de gran riqueza, alta biodiversidad y una elevada diversidad cultural, como Ecuador y Chile.

La conferencia de Falconí fue introducida por el director del IDEA de nuestra Universidad, Dr. Fernando Estessoro, junto al académico Dr. Eduardo Devés. “El propósito de esta charla es plantear la experiencia que tuvo Ecuador con el fin de socializarlo y verlo en perspectiva, porque ese país está a la vanguardia de la reivindicación de una mirada y una respuesta latinoamericana a diversos problemas, como el cambio climático por ejemplo”, afirmó el Dr. Estenssoro.

La visita del experto forma parte del proyecto Fondecyt Regular N°1150569: “Perspectivas Latinoamericanas en el Debate Ambiental Mundial entre 1992 y 2012. Los casos de Chile, Ecuador y Brasil. Un estudio de historia de las ideas políticas del tiempo presente en el espacio de la política mundial e internacional”, del Dr. Fernando Estenssoro.

Canciller Heraldo Muñoz presentó libro “La Política Exterior de Chile, 1990-2009”

Canciller Heraldo Muñoz presentó libro “La Política Exterior de Chile, 1990-2009”

 

Una alta convocatoria consiguió la presentación del segundo tomo de la obra “La Política Exterior de Chile, 1990-2009. Del aislamiento a la integración global”, de los expertos del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad, Mario Artaza y César Ross, realizada el jueves 10 de septiembre en uno de los salones del Ministerio de Relaciones Exteriores de nuestro país, con la presencia del Canciller, Heraldo Muñoz, y del rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi.

Diplomáticos, académicos y estudiantes acompañaron a los autores, quienes explicaron que la motivación permanente fue aportar al estudio de las relaciones internacionales de Chile, a partir de hechos objetivos que han sido objeto de miradas o análisis distintos en la historia del país.

Ministro de RR.EE.

En su presentación, el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, enfatizó el relevante aporte de la obra en cuanto a la profundidad de la investigación realizada, porque otorga la oportunidad de entender las decisiones tomadas en cada circunstancia y, sobre todo, sacar enseñanzas que proyecten el trabajo internacional para las próximas décadas.

Destacó que para él representaba un agrado presentar una edición tan monumental, en términos sustantivos y físicos -considerando las 1.700 páginas que suman los dos tomos-, destacando su gran deseo de que ayude a la formación de la política exterior del futuro, porque “contienen información valiosísima, no solo en la investigación sino que en las propuestas”.

Agregó que se aprecia el esfuerzo de los cinco años de trabajo que entregaron los autores, ya que dan cuenta de los desafíos pendientes para la actividad internacional de Chile, reforzando el concepto de política de Estado para cautelar los intereses nacionales.

Valoró que no se trate solamente de una recopilación, sino que haya visiones respecto de lo que debe considerar esa política estatal, como lo concerniente al rol de la Antártica en el futuro.

La autoridad destacó la condición de ‘diploacadémicos’ que se presenta en los autores, ya que el Dr. Ross proviene de la academia, mientras que el diplomático Mario Artaza lo hace desde su desempeño en las relaciones exteriores, lo que fusionó intereses y permitió concluir en una obra consistente y de enorme valor para quienes en estos momentos trabajan en estos temas, como para las próximas generaciones.

Rector Zolezzi: “Pensar el país”

A su vez, el rector de nuestro Plantel, agradeció la presencia del ministro de Relaciones Exteriores y felicitó a los académicos Mario Artaza y César Ross.

“Hoy se presenta el volumen 2 de un trabajo colectivo, que ha incorporado a académicos, diplomáticos y analistas pertenecientes a diferentes instituciones, que generosamente concurren con su aporte a un libro de la Universidad de Santiago y de Ril Editores, para discutir sobre política pública, disciplina tan importante para dar respuesta a la solución de las demandas de la sociedad en un mundo globalizado”, expresó la autoridad.

Añadió que, “en efecto, las universidades constituyen el mejor instrumento para la construcción de un mejor futuro para nuestras sociedades. Las posibilidades que nos brinda el mundo actual, con sus tecnologías y sus avances científicos, con las facilidades para la comunicación en tiempo real, son verdaderamente extraordinarias y están a nuestro alcance”.

“Esta obra, así pensada, representa muy bien el proyecto que tuvimos al fundar el Instituto de Estudios Avanzados, un lugar para pensar el país y para poner en circulación las ideas que se producían al interior de la Universidad, un lugar desde donde pudiéramos plantear nuestras opiniones, especialmente en el ámbito de las humanidades y ciencias sociales”, complementó.

Explicó el rector que nuestra Universidad ha hecho un gran esfuerzo tanto por ampliar el espacio de trabajo de las humanidades y ciencias sociales dentro de la Universidad, como por proyectarlo más allá de sus fronteras.

“Nuestra institución está inspirada por una vocación muy clara de servicio a la sociedad y quiere proyectarla, con iniciativas como ésta, en la construcción de un espacio de educación superior que aporte a la integración y se proyecte  al futuro”, destacó.

Especificó que “el gran número de programas académicos, de estudiantes y profesores, de proyectos de investigación y de publicaciones, dan cuenta de nuestra vocación por contribuir al desarrollo de conocimiento nuevo y a una discusión abierta y sincera sobre los temas públicos, que requiere dedicación, pasión, conocimiento, que no pocas veces redunda en desafíos difíciles de abordar, pero que tiene al final del camino una retribución inmejorable: el bienestar de Chile y los chilenos”.

“Junto con agradecer, en la persona del Ministro Heraldo Muñoz, la hospitalidad del Ministerio de Relaciones Exteriores, felicito a los editores y autores por este nuevo logro, que espero sea una contribución significativa para la discusión pública y para el estudio de las nuevas generaciones de internacionalistas”, concluyó el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Dr. Álvarez: la baja de Bachelet en las encuestas se debe a que la sociedad está más empoderada y crítica

Dr. Álvarez: la baja de Bachelet en las encuestas se debe a que la sociedad está más empoderada y crítica

La Presidenta de la República Michelle Bachelet alcanzó el mayor índice de desaprobación registrada en los últimos años, llegando a un histórico 70%. Además, el estudio realizado por la empresa de investigación de mercado y opinión pública Adimark, reveló que la aprobación que obtuvo solo llega a un 21% de la población.

Todo esto, en medio de situaciones de eventual corrupción que se investigan, como el que se vio involucrado su hijo, Sebastián Dávalos, en el caso Caval, relacionado con un tema inmobiliario donde habría habido un presunto tráfico de influencias.

También, se suma la desaceleración de la economía chilena, lo que están comenzando a sentir los chilenos, y las fuertes críticas a las reformas, en el llamado ‘segundo tiempo’ de su mandato.

Al respecto, el académico e investigador del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad, Dr. Rolando Álvarez, manifestó que  “la baja en la aprobación de la Presidenta Bachelet operan múltiples factores. Por un lado, los propios errores del gobierno y sus desaciertos; como también el mal manejo de crisis que han tenido, donde el caso Caval es el más evidente al respecto”.

Agrega que “la sociedad chilena está más empoderada y, por lo mismo, es mucho más crítica, algo que representa una tendencia a nivel mundial”.

“Además, es un administración que tiene muchas expectativas, que prometió muchas cosas y como suele ocurrir cuando se está en el poder, se complica en el tiempo para aplicar estos cambios”, agregó.

Radiografía a la política chilena

También, el experto realizó una radiografía de lo que está ocurriendo con la política en general, donde las diversas encuestas no la favorecen.

Por lo mismo, “los partidos políticos se ven enfrentados a una sociedad que es distinta a los de los años 90, donde estaba la figura de Pinochet y el peligro de un nuevo golpe o una involución política. Eso lo capitalizaron de buena manera los partidos de centro izquierda en su momento, en el sentido que se justificaba una política moderada”.

“A veinte años de esa época, hay una nueva generación de jóvenes chilenos y nuevas condiciones políticas, por lo que el descontento ya no puede ser apaciguado con ese tipo de argumentos. Entonces, la manera en que los partidos se conectan y juegan su papel de mediadores entre la sociedad civil y el Estado, es lo que está en revisión”, añadió.

Álvarez manifiesta que “los partidos tienen que evaluar si van a ser capaces de representar el descontento a las demandas de la sociedad civil frente al Estado. Lo que indica las encuestas, es que los ciudadanos no lo perciben como tal. Por lo mismo salen mal parados, porque no se están sintiendo representados. La única solución a esto, tiene que ver si se logra la sintonía con la sociedad”.

“Históricamente en Chile, hasta el año 73, había una articulación entre el movimiento social y político, es decir, los movimientos sociales se articulaban en las demandas políticas y con los partidos, lo que hacía que hubiera un sentido y proyecto a futuro”, explica.

Concluye que “hoy eso está debilitado por tiempos de la dictadura, debido a la represión, y cambios culturales en la sociedad, a una más individualista; en un modelo neoliberal que hace que la sociedad civil y las organizaciones sociales no se articulen en función de los partidos políticos. Eso expresa que los movimientos sociales tengan esa fragmentación, ya sea, con los contratistas por un lado y los profesores por otro. Es una tendencia que ocurre en Chile y en el mundo”.

 

Alberto Mayol: Los mitos conservadores están afectando al país tanto en lo económico, como en lo social

Alberto Mayol: Los mitos conservadores están afectando al país tanto en lo económico, como en lo social

El país está viviendo una caída de la inversión y una desaceleración económica, lo que genera que los ciudadanos, en general, tengan una proyección pesimista respecto a la percepción de confianza en la economía chilena.

Ante esto, el académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de nuestra Universidad, sociólogo Alberto Mayol, manifiesta que “el error de principio que tienen las personas es pensar que la confianza mueve la economía, porque tiene que ver con antecedentes más sólidos, con hechos estructurales, como por ejemplo que bajó el precio del cobre”.

“La ciudadanía sabe que la economía se está sintiendo, la mayor parte de ellos le está adjudicando la culpa al gobierno, y la verdad que no tiene mucho que ver”, agrega.

Recalca que “aquí se ha instalado distintos mitos graves sobre la economía, la seguridad, la sociedad, en fin, una serie de cosas que se pueden definir como mitos conservadores. Tenemos que ver cada uno por separado y son un conjunto de temas que son mentiras, donde el gobierno no ha sabido manejar y algunas veces ha permitido el fomento de esas ideas”.

Entre estos mitos, el sociólogo resalta que están los “que hablan sobre  seguridad, en que la delincuencia se resuelven con más policía o más represión, donde en Chile hay un problema con la puerta giratoria con la justicia, y la verdad es que los fenómenos delictuales poseen antecedentes más complejos que tienen que ver más con la desigualdad. Otro, dice relación con el de las reformas sociales, señalando que pueden afectar el crecimiento económico, así como que la crisis de corrupción tiene algo que ver con la caída del auge de la economía chilena”.

“Creer que la confianza en la economía es un indicador relevante, para lo único que afecta es al consumo. Como la economía de Chile está basado en la compra para que las personas se endeuden, obviamente  que se puede pegar un golpe respecto a esto”, argumenta.

Por lo anterior, destaca que “si se cambia la dinámica de mover la economía por consumo y deuda  sería importante, incluso puede ser hasta un favor para nuestro sistema económico obligarnos hacer algo que sea distinto”.

“Lo único que genera esto es que se piense que no se debe hacer caso a lo social, sino que a lo político, porque lo social está plagado de errores, delincuencia, desorden, terrorismo, entre otras cosas”, remarca.

Por último, manifiesta que dichos mitos “están sosteniendo la gobernabilidad, porque el Ejecutivo es parte del fomento de estos mitos. Entonces, estos no los afectan, sino que al país. Hace que la gente crea cosas que no son, y se inventan soluciones para cosas que no existen o se verían de otra manera en el caso que estuvieran”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Política