Educación

Preocupación de Rector Zolezzi ante eventual retraso de recursos fiscales destinados a la gratuidad

Preocupación de Rector Zolezzi ante eventual retraso de recursos fiscales destinados a la gratuidad

 

“En la medida que no lleguen los recursos a tiempo, se puede generar una crisis, sobre todo al interior de las instituciones de educación superior regionales”, sentenció el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi, al referirse durante la entrevista en el canal 24 Horas, al retraso que caracteriza la entrega de recursos fiscales para el otorgamiento de becas y créditos.

“No sabemos cuándo vamos a recibir los dineros, pero esto no tiene que ver con la gratuidad, ya que nunca hemos recibido los aportes fiscales oportunamente”, explicó el rector.

Zolezzi, advirtió que el retraso de los dineros orientados a la gratuidad podría provocar una crisis en la gestión de las instituciones de educación superior y, en particular, en la de regiones.

“Si no llegan los recursos en uno o dos meses hay universidades que se van a ver muy complicadas, pero para eso está la herramienta que se aprobó en la Ley de Presupuesto y que permite entregar anticipos”, subrayó.

Postulaciones “pendientes” a la gratuidad

Tras el reciente proceso de matrículas, nuestra Institución cuenta con un 27 por ciento de sus postulantes que aún no saben si accederán o no a la gratuidad.

El rector Zolezzi señaló que esto se debe al retraso en la entrega de antecedentes que acrediten su situación socioeconómica o a la falta de actualización de datos que se deben confirmar en algunas bases de datos. No obstante, cree que lo más probable es que la mayoría de los casos se resuelvan favorablemente.

“La situación de los postulantes que están ‘pendientes’ requiere de un análisis más exhaustivo. No significa que no vaya a haber gratuidad en ese caso. Además, esto ha ocurrido siempre, ya que cada año se ha retrasado la entrega de información de los estudiantes que postulaban a becas o créditos. Nuevamente, no tiene que ver con la gratuidad”, enfatizó.

La autoridad aprovechó la ocasión para explicar que un motivo por el que un postulante podría no ser beneficiario con gratuidad es tergiversar su situación socioeconómica, cometiendo una falta grave.

Comentó que existe la posibilidad de que las familias actualicen su situación socioeconómica para postular a la gratuidad, sobre todo en el caso que uno de los apoderados haya quedado cesante, por ejemplo.

“Las familias tienen derecho de informar si sufren un cambio importante en su situación económica y postular al repechaje para acceder a la gratuidad. Esos casos van a ser analizados”, sostuvo.

Por último, la autoridad reafirmó que no estuvo de acuerdo con la forma en la que se gestó esta iniciativa, advirtiendo, no obstante, que valora el hecho que hoy todos los sectores políticos estén de acuerdo con que la gratuidad era necesaria.

Presidenta Bachelet con estudiantes PACE

Presidenta Bachelet con estudiantes PACE

 

En el Salón Montt Varas del Palacio de La Moneda, la Jefa de Estado, Michelle Bachelet, junto a la ministra de Educación, Adriana Delpiano, sostuvo un encuentro con 40 jóvenes pertenecientes al Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE), quienes gracias a este plan obtuvieron un cupo para estudiar en una de las cinco universidades con las que comenzó este proyecto en 2014: la de Antofagasta, Católica del Norte, Federico Santa María, de Santiago de Chile y Católica de Temuco.

El PACE partió hace dos años apoyando a 7.614 estudiantes de 69 establecimientos municipales y particulares subvencionados de las regiones de Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins y la Araucanía. En 2015, aumentó su cobertura a 356 recintos educacionales de 292 comunas, de los cuales el 95,5% son públicos. Asimismo, las Instituciones de Educación Superior (IES) se ampliaron a 27 universidades, un Centro de Formación Técnica y un Instituto Profesional, para lo cual contó con un presupuesto de M$ 6.103.756.

Frente a los asistentes, la Presidenta Bachelet subrayó que “en la educación superior, nosotros hemos echado a andar un sistema equitativo que no excluya a jóvenes talentosos por el lugar de Chile donde vivan, por su origen o la capacidad de pago de sus familias”.

Asimismo, la máxima autoridad afirmó que “la gratuidad ya está aquí. Hemos comenzado el camino, paulatinamente vamos a llegar hasta un 100%, para que los jóvenes chilenos estudien sin pagar y sin endeudarse”. Y explicó que “comenzamos, en primer lugar, con los jóvenes del 50% más vulnerable, para ir extendiendo progresivamente este derecho a más y más jóvenes, de acuerdo con la disponibilidad financiera del país”.

En este sentido, agregó que “el horizonte es claro para nosotros: gratuito para todos aquellos establecimientos que garanticen educación de calidad, porque queremos gratuidad pero con calidad. Por eso, creemos que la educación es un derecho que tenemos que garantizar a toda la sociedad. Vamos paso a paso, partiendo por quienes más lo necesitan”.

Respecto al Programa PACE, destacó “es un esfuerzo conjunto entre el Ministerio de Educación, las instituciones de educación superior y las comunidades educativas que lo que buscan justamente es transformar a los liceos más vulnerables en espacios que ofrezcan verdaderas oportunidades para avanzar en la formación universitaria, pero también técnico-profesional de nivel superior”.

Su principal componente es el acompañamiento y preparación de los estudiantes durante la educación media, proceso en el cual se detectan vocaciones, refuerzan conocimientos, fortalecen aptitudes y generan las herramientas socioemocionales que les permitan a los jóvenes acceder y permanecer en la educación superior. Las actividades se enmarcan en las áreas de preparación académica y acompañamiento docente; preparación para la vida en la educación superior; y presupuestos participativos para las comunidades educativas.

Finalmente, otorga la posibilidad de estudiar de manera gratuita en alguna de las IES a quienes egresen de la educación media con 710 puntos ranking o en el 15% de mejor rendimiento de su establecimiento; aprueben satisfactoriamente las actividades del PACE (haber cursado al menos 3º y 4º medio en un establecimiento PACE, asistencia sobre el 85% y tener rendimientos crecientes en las evaluaciones del proceso de preparación); y rendir la PSU, aunque no se considere su puntaje.

“Lo que está buscando el PACE es premiar el esfuerzo de jóvenes de los establecimientos más vulnerables”, aseveró la Jefa de Estado.

De los 6.637 estudiantes que egresaron de enseñanza media de algún establecimiento PACE en 2015, 952 cumplieron con todos los criterios para obtener un cupo en la universidad para el proceso de admisión 2016. De ellos, 651 fueron aceptados por las cinco universidades adscritas en el piloto y empezaron el lunes 10 de enero a matricularse en las respectivas casas de estudios. Los 51 casos restantes están en lista de espera de la carrera que eligieron.

Al término de su discurso, la Presidenta Bachelet recalcó que “El PACE es un programa ambicioso, que hemos llevado adelante con mucho esfuerzo entre todos: el Gobierno, las universidades, los liceos, las familias y los estudiantes. Y estamos viendo sus frutos”.

Académicos del Departamento de Educación se adjudican proyecto internacional

Académicos del Departamento de Educación se adjudican proyecto internacional

 

Los académicos Juan Silva y Paloma Miranda, miembros del Departamento de Educación, se adjudicaron un fondo del gobierno de Uruguay para un proyecto relacionado con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la formación inicial docente (FID).

El académico Juan Silva es director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC (CIIET) de la U. de Santiago, mientras que la académica Paloma Miranda es jefa de la carrera de Educación General Básica (EGB).

Ambos se adjudicaron el Proyecto Internacional del Fondo Sectorial Educación, modalidad “Inclusión Digital” de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación, dependiente del Consejo Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología (Conicyt) de Uruguay.

Concurso internacional

El concurso fue de carácter internacional y se presentaron 34 proyectos, de los cuales 12 resultaron financiados, y la propuesta de Silva y Miranda ocupó el primer lugar de la lista.

El equipo de investigación lo complementan investigadores uruguayos y expertos españoles.

El proyecto surge ante la necesidad de desarrollar las competencias digitales para aprender y enseñar con TIC en la formación inicial docente (FID), para que los futuros docentes puedan integrar con éxito las TIC en su ejercicio profesional.

El logro de estas competencias debe estar en constante evaluación, de modo de alimentar mejoras y las políticas institucionales en la materia.

Objetivos

El objetivo es comparar el nivel de desempeño asociado a las competencias digitales, para el aprendizaje y la enseñanza, en los estudiantes de último año de las carreras de formación inicial docente en instituciones de educación superior de Uruguay y Chile, generando recomendaciones que orienten mejoras en la inserción de TIC en FID.

El proyecto contribuirá a generar conocimiento en la inserción de las TIC en la FID, específicamente en la generación de competencias digitales para el aprendizaje y la enseñanza en ambos países, permitiendo compartir con la región los aprendizajes de esta investigación.

En esta área, sobre todo en Latinoamérica, son escasos los estudios empíricos.

Existen reportes de las políticas públicas de la inserción de TIC en FID y de casos de buenas prácticas; es decir, si hay o no definiciones de políticas y sus orientaciones, y cómo lo están haciendo las instituciones.

Además, hay propuestas de modelos y de estándares, así como estudios de la percepción de los estudiantes acerca de la inserción de las TIC en FID que contemplan la tecnología disponible, el uso por parte de estudiantes y formadores, entre otros.

Sin embargo, a pesar de lo expuesto, no hay estudios que reporten información del nivel de desempeño de las competencias que presentan los estudiantes de formación docente para aprender y enseñar con TIC y que además comparen la realidad de dos países.

VRA selecciona Proyectos de Innovación Docente

VRA selecciona Proyectos de Innovación Docente


Tras una rigurosa selección, la Vicerrectoría Académica dio a conocer los proyectos de la nueva versión del Concurso de Proyectos de Innovación Docente, convocado a través de la Dirección de Pregrado.

El proceso de postulación se inició en julio de 2015 con la idea de apoyar iniciativas que fortalezcan la labor de los docentes universitarios, por medio del desarrollo de innovaciones que aporten una mejora al proceso de enseñanza y aprendizaje de nuestros estudiantes.

En esta convocatoria se presentaron 74 proyectos, de los cuales 41 fueron seleccionados de acuerdo a lo establecido en las bases del concurso.

El Director de Pregrado de la Vicerrectoría Académica, Máximo González Sasso, efectuó un balance positivo de la resolución del concurso en cuanto al número de proyectos seleccionados y de las innovaciones propuestas.

“Estamos muy contentos puesto que este año fue un proceso difícil, sin embargo, obtuvimos un alto número de postulaciones, lo que nos permite reconocer que nuestros académicos y profesores por hora de nuestra Universidad están cada día más interesados en innovar y mejorar en su práctica docente”, declara.

“Lo destacable de esta convocatoria fue la presencia de treinta proyectos que desean innovar en el aula. Vale decir, centrar sus acciones directamente en la sala de clases”, enfatizó.

“Esto conlleva un trabajo desde la planificación de las asignaturas, definición de estrategias y recursos didácticos y, por supuesto, una evaluación pertinente que permitirá a cada uno de los docentes que dirigen estas propuestas a lograr una comprensión de los resultados de aprendizaje y los impactos en el proceso de enseñanza y aprendizaje”, valoró la autoridad.

En este nuevo proceso se suman las 41 nuevas iniciativas correspondientes a las Facultades de Administración y Economía (1), Ciencia (4), Ciencias Médicas (3), Humanidades (8), Ingeniería (12),  Química y Biología (2), Tecnológica (10) y la Escuela de Arquitectura (1).

La Dirección de Pregrado anunció que, en conjunto con la Unidad de Innovación Educativa, en marzo próximo se llevará a cabo un taller de iniciación de actividades con los responsables de los proyectos seleccionados.

Profesores no recomiendan a sus hijos estudiar pedagogía

Profesores no recomiendan a sus hijos estudiar pedagogía

 

Según la Dra. Amaya Pavez, una de las autoras de la investigación, “la elección por esta carrera se debería a un factor vocacional intrínseco de los evaluados, que no es afectado por factores externos tales como las condiciones laborales o la valoración social de la profesión”.

Cerca de 280.000 estudiantes rindieron la última Prueba de Selección Universitaria (PSU) para ingresar este año a la universidad. Por lo tanto, este es el momento en que toman decisiones para saber qué carrera estudiar, así como también evaluar otros factores asociados a este paso, como los costos del arancel, las posibilidades de financiamiento y la empleabilidad, además de la propia vocación.

Ante este panorama, sorprenden los resultados de un estudio exploratorio realizado por investigadores de la Universidad de Santiago de Chile a docentes nacionales, cuyos resultados arrojaron que a un 59% de los profesores les gusta su profesión y volverían a estudiar pedagogía si tuviesen la opción de escoger otra carrera. Sin embargo, sólo el 38% recomendaría esta carrera a sus estudiantes, y un 33% la sugeriría a sus hijos.

En el estudio participaron 224 profesores de todo Chile, pertenecientes a una muestra voluntaria que contemplaba docentes de diversas edades y especialidades, y que trabajan actualmente en colegios de todas las dependencias administrativas, es decir, municipales, particulares subvencionados y particulares.

De acuerdo a la Dra. Amaya Pavez, miembro del equipo de investigación y académica de la Universidad de Santiago de Chile, “la elección por esta carrera se debería a un factor vocacional intrínseco de los encuestados, que no es afectado por factores externos tales como las condiciones laborales o la valoración social de la profesión”, señala.

Respecto a la motivación para realizar el estudio, la Dra. Carla Hernández, especialista en didáctica e investigadora responsable de la investigación, explica que “era necesario conocer la percepción de los docentes respecto a su rol en la sociedad, considerando el movimiento social que se ha provocado en el último año por efecto de la reforma educacional propuesta. Creemos que en el proceso el docente es el último en ser consultado, por lo cual hemos querido reivindicar con este estudio su rol en medio de toda la discusión”.

De acuerdo a la investigación, el 93% de los profesores consultados se consideran expertos en su área, y por ende perciben que pueden aportar a la mejora de la educación en el país. Sin embargo, su percepción sobre la participación que tienen en la toma de decisiones es menos favorable ya que sólo 55% siente que tiene un rol activo en el proceso.

“Ha sido muy interesante encontrar que las percepciones no difieren mucho entre profesores de la Región Metropolitana y otras regiones del país para cada pregunta, lo cual es indicio de una tendencia generalizada a nivel nacional en cuanto a la percepción y valoración del profesorado”, explica el investigador Alexis González.

Si bien no hubo diferencias en los resultados por zona geográfica de ubicación, si se encontraron variaciones en algunas preguntas por otras variables, como la edad o la dependencia administrativa del colegio donde los profesores se desempeñan.

Por ejemplo, respecto a la pregunta sobre la carga horaria de los profesores y si esta les permitía desempeñarse adecuadamente en sus labores, aquellos que trabajan en colegios subvencionados tuvieron un mayor porcentaje de desacuerdo (60%) frente a profesores de colegios particulares (41%).

Si bien en términos generales los profesores sienten que los apoderados como parte de su comunidad cercana confían en ellos para formar a sus hijos (69% de acuerdo), sólo un 12% de los profesores está de acuerdo en que la sociedad chilena confía en ellos como formadores. En este caso además, los investigadores encontraron que la edad influye en la percepción que los profesores tienen sobre cómo los valora la Sociedad en general, siendo menos favorable en el caso de los profesores recién egresados y de pocos años de servicio.

Otro importante resultado encontrado ha sido la percepción que tienen los profesores sobre la confianza que sienten de parte del Estado, ya que un 79% de los encuestados cree que las autoridades de gobierno no respetan su rol como formadores y un 75% considera que el Estado no confía en la labor que desempeñan como docentes.

Respecto al salario que reciben mensualmente, sólo un 22% de los encuestados declara estar conforme. Este aspecto, sumado al sentimiento de desconfianza hacia la profesión por parte del Estado, podrían ser los factores que influyen en que los profesores no recomienden a las nuevas generaciones estudiar pedagogía. Sin embargo, la Dra. Silvia Tecpan es cautelosa y remarca el carácter exploratorio del estudio, agregando que “los resultados son sólo un indicio de las creencias del profesorado, y que hace falta replicar este estudio a una muestra más grande para sacar conclusiones generalizables”.

Respecto del estudio

Para elaborar la investigación se utilizó un nivel de significancia del 5% en las pruebas estadísticas. El instrumento empleado tiene un nivel de confianza con alfa de Cronbach de 0.80, lo cual es excelente considerando que el máximo posible es 1.0

Se utilizó una muestra intencional toda vez que se solicitó la participación voluntaria de los docentes. El estudio contó con la respuesta de profesores de todas las regiones y niveles educativos, así como también de todas las áreas de conocimientos, por lo que es representativa para un estudio del tipo exploratorio en ciencias sociales.

Considerando la población total de profesores en Chile, el estudio consideró las respuestas de una muestra de 244 profesores, lo cual implica un margen de error de 6,3%, lo cual está dentro de los márgenes aceptables para el tipo de estudio. El nivel de confianza es del 93,7%

Académicos del Plantel exponen estilos evaluativos de profesores secundarios en congreso internacional

Académicos del Plantel exponen estilos evaluativos de profesores secundarios en congreso internacional

La investigación de los docentes estuvo destinada a develar el estilo evaluativo del profesorado de enseñanza secundaria de un establecimiento municipal de Chile a la luz de la cultura evaluativa escolar.

Como se conoce en la especialidad, esta temática es considerada como innovadora dentro de esta disciplina educativa, porque el estilo evaluador del docente se relaciona directamente con sus formas de comprender y utilizar la evaluación.

Para ello, se aplicó un cuestionario que brinda diferentes perfiles evaluadores según las etapas del proceso evaluativo, bajo la dicotomía positivista y naturalista, los cuales se constituyen en los principales referentes paradigmáticos de la evaluación asociada a aprendizajes.

Dentro de los principales resultados, al considerar la generalidad de los docentes, destaca en el carácter difuso del estilo evaluador con una leve tendencia al paradigma naturalista; sin embargo, al considerar los resultados por asignaturas, se manifiesta la tendencia mayoritariamente positivista de aquellos pertenecientes a las áreas de aprendizaje científico, matemático y técnico profesional.

A modo de conclusión

Al cierre de esta investigación, los académicos señalan que los estilos evaluadores de los docentes participantes se ven influenciados por las características sistémicas de la educación municipal y responden a las problemáticas que se plantean entre teoría y práctica.

“En términos generales, el estilo evaluador de los docentes es difuso, con una tendencia hacia la una cultura evaluativa de carácter naturalista que se manifiesta sobre todo en los aspectos de planificación y en las intenciones ideales de los docentes pero que en la práctica, implementan estrategias de carácter positivista debido a que brinda opciones que son más rápidas para la realización del trabajo administrativo, aportando al poco tiempo destinado a la evaluación, sobre todo al considerar que las evaluaciones de carácter cualitativo requieren de mayor tiempo, especialmente de corrección”, señala la ponencia.

Según el estudio, otras características de los estilos evaluadores docentes están relacionadas con el predominio de la intuición por sobre la técnica en su trabajo diario, lo que se relaciona con los años de ejercicio que van orientando las practicas evaluativas de los docentes.

“En términos generales, los docentes que más se acercan al paradigma positivista, corresponden a los del sector científico matemático y el técnico profesional. El primero de ellos producto de la formación propia de la disciplina y el segundo probablemente por la formación de carácter laboral que deben formar en los estudiantes. Por el contrario, los docentes que más se asocian al paradigma naturalista, corresponden a aquellos de los sectores humanista, artístico, tecnológico y deportivo”, indican.

Variedad de perfiles

Para los investigadores, esta variedad de perfiles evaluadores, manifiesta la diversidad dentro de la cultura evaluativa de la institución, la cual puede alinear tendencias mediante la entrega de directrices sobre la materia.

“Para ello es necesario, recuperar y fortalecer los rasgos culturales propios del establecimiento, mediante la revisión exhaustiva del Proyecto Educativo Institucional por parte de la comunidad para replantear sus fundamentos y, mantenerlos o reestructurarlos a las necesidades de la escuela, que se consideren prioritarias, estableciendo lineamentos consensuados por parte de la comunidad, para la consideración teórica y práctica de la evaluación asociada a aprendizajes de los estudiantes”, afirman en su conclusión.

Finalmente, según la ponencia, “parece importante incorporar en las prácticas del establecimiento la instalación del debate continuo sobre la evaluación propiamente tal, para que cada integrante de ella como constructor de cultura y portador de un estilo evaluativo en particular pueda aportar al fortalecimiento de una identidad común que aporte al aprendizaje de sus estudiantes permitiéndoles que puedan tomar con responsabilidad, credibilidad y oportunidad de aprendizaje a la evaluación”.

Presentan ofertas de postgrados para 2016

Presentan ofertas de postgrados para 2016


Con el fin de difundir las distintas propuestas académicas de las universidades nacionales en el área de postgrado, es que Universia y Trabajando.com desarrollaron el V Encuentro de Postgrados. En la actividad, llevada a cabo los días 25 y 26 de septiembre en el Hotel W,nuestro Plantel destacó en su participación con un stand que mostró la amplia oferta tanto a nivel de postgrado como de educación continua, la cual contempla programas, diplomados, postítulos, cursos y talleres en el área de ingeniería, salud, ciencias naturales y matemática, arquitectura, ciencias sociales y humanidades y tecnología de los alimentos, entre otras.

En la ceremonia inaugural, donde participaron representantes de las más de veinte instituciones, estuvo el presidente de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), Alfonso Muga, quien recalcó la importancia de que las universidades alcancen estándares internacionales. Además, hizo hincapié en la necesidad de la autoevaluación de las instituciones más allá de la acreditación, apelando a una visión comparada no solo con sus pares nacionales sino que a nivel mundial.

En representación de nuestra Casa de Estudios asistió la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini, y el Director de Postgrado Dr. Juan Carlos Retamal.

La Dra. Pallavicini destacó la importancia de la acreditación de los programas como una prueba de la capacidad de regulación interna de la institución.

“Los ámbitos que en el proceso de acreditación se deben evaluar son: Los procedimientos curriculares; y la coherencia con el perfil de egreso; la solidez del claustro, que soporta los programas como también la progresión curricular del estudiante”, afirmó.

Posicionando el sello institucional

La participación de la Universidad en este encuentro, que es el más importante a nivel de postgrado, permitió informar a un importante número de asistentes la oferta del Plantel y resolver dudas respecto a diferentes tópicos de interés, como proceso de postulación, sistema de beneficios, líneas de investigación e intercambio, entre numerosos aspectos relativos a las disciplinas ofrecidas.

Para la Dra. Pallavicini la diferencia existente entre las y los estudiantes de pregrado y postgrado es clara, ya que quienes buscan postgrado ya tienen definidos sus intereses, por lo que buscan programas específicos.

En ese sentido, “la feria permite que esos estudiantes que están buscando programas de postgrado puedan conocer la especificidad, particularidad y el sello de nuestra Casa de Estudios”, expresó la Vicerrectora.

Por otra parte, una de las interrogantes que más se repite dentro de las y los futuros estudiantes es cómo financiar la etapa de especialización.

Al respecto, la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) ofrece becas para cursar estos estudios de postgrado, tanto de magíster como de doctorado; sin embargo, un porcentaje de estudiantes no puede acceder debido a la competitividad que se da en el proceso de postulación.

El director de la Dirección de Postgrado, Dr. Juan Carlos Retamal, explicó que “la Universidad tiene un programa de becas para financiar a los estudiantes de magíster y doctorado talentosos, que se ha constituido en un instrumento importante para el desarrollo de los programas de postgrado de nuestra Universidad”.

Para participar en esta actividad la Dirección de Postgrado recibió el apoyo de la Unidad de Admisión de la Vicerrectoría Académica, VRA, quienes prestaron apoyo profesional en relación al montaje, diseño y realización audiovisual, y de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación en temas de difusión.

Para conocer en detalle la oferta académica que ofrece la Universidad de Santiago de Chile, pueden visitar su portal oficial www.postgrado.usach.cl(link is external) o también pueden ingresar a https://civep.universia.cl/(link is external)

“Programa de Capacitación + Capaz” beneficia a estudiantes de liceos administrados por el Plantel

“Programa de Capacitación + Capaz” beneficia a estudiantes de liceos administrados por el Plantel

Los alumnos y alumnas de los liceos que administra nuestra Universidad verán incrementadas sus expectativas laborales, luego que el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence, dependiente del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, entregara más de 400 cupos del “Programas de Capacitación + Capaz”, después que nuestra Casa de Estudios ganó una licitación pública.

El programa consiste en perfeccionar ciertas habilidades de desarrollo en estudiantes y apoderados de cuarto medio de los liceos, que puedan aprobar el curso y salir a una práctica laboral, para complementar aún más el proyecto educativo que dirige nuestra Corporación.

Así, se entrega apoyo en el acceso y permanencia en el mercado laboral de mujeres, de jóvenes y de personas con discapacidad en situación de vulnerabilidad social.

Para cumplir con esa finalidad, se los capacita de manera técnica en distintos oficios, formándolos en habilidades transversales y en la intermediación laboral, para favorecer en la empleabilidad de quienes participen en esto.

Se puede moldear a las necesidades

El rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó que “este es un programa que se puede moldear a las necesidades de cada colegio en particular, y a las realidades de los y las estudiantes, junto a  las expectativas que tienen de trabajar”.

“Esto va dirigido a los jóvenes que van a ir al mundo del trabajo. Ahí tenemos a los que están cesante como los que efectivamente están terminando su cuarto medio, a los que tuvieron trabajo algún día y quieren volver a la fuerza laboral o cambiar de profesión u oficio”, agregó la autoridad.

Entregar su conocimiento a nuestros jóvenes

Por su parte, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Ximena Rincón, manifestó que “el objetivo es cumplir con el desafío que impuso la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, que es capacitar a jóvenes y mujeres en nuestro país. Tenemos un déficit en materia de capacitación y también en innovación”.

Añadió que “por lo mismo, esta alianza con la Universidad y sus liceos técnicos profesionales potencia todo el capital humano que tenemos, junto a la demanda que existe en nuestro país por lograr un mejor nivel de preparación en nuestro jóvenes, para poder ligarlo con la demanda productiva de nuestro país”.

La ministra subrayó que esta alianza “logra dar respuesta a lo que el sector productivo demanda. El desafío de la Universidad de Santiago es ser capaz de entregar su conocimiento a nuestros jóvenes, en tanto que  el Gobierno debe colocar los recursos donde corresponde, para hacer la diferencia”.

Ganó por la calidad de la propuesta

El director del Sence, Pedro Goic, explicó que nuestra Institución hizo una oferta atractiva, la que se ganó por la calidad de la propuesta.

Agregó que el conocimiento y experiencia de esta Casa de Estudios en liceos y en la formación de estudiantes de calidad, aporta para entregar un soporte en la inserción al mercado laboral o a los estudios superiores.

“La Universidad nos hizo una oferta muy atractiva, en un proceso de licitación pública, ganando por su calidad de la propuesta. Esto es un aporte, debido al conocimiento y la experiencia en la formación de estudiantes que están a punto de entrar, seguir o insertarse en el mercado laboral o al mundo de los estudios superiores”, dijo Goic.

El “Programa  de Capacitación +Capaz” entrega un soporte general, donde facilita un subsidio de locomoción, cuidado infantil, nivelación de estudios, apoyo sociolaboral, alimentación, entre otras cosas, ya que permite una formación integral donde no hayan impedimentos para el desarrollo de los estudiantes y las personas que lo cursan.

Los cuatros colegios que administra nuestra Corporación son el Liceo Industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda, de Rancagua; Instituto Comercial Eliodoro Domínguez D., de Santiago, ex Infesuco; Liceo Industrial de Nueva Imperial, y Liceo Industrial de Angol.

Cifras en Sence

Según los datos de Sence, un total de 49.432 personas se están capacitando en la actualidad en cursos de el “Programa  de Capacitación +Capaz”  en las comunas de todo el país.

Esa cifra implica un avance de 66%, en línea con lo proyectado para este período del año. La meta de incorporación para 2015 es de 75 mil personas.

Así es como, del total de participantes, la mayoría (84%) son mujeres y la mayor parte de quienes están actualmente asistiendo a los cursos (50,6%) son jóvenes. Además, un 91% de los alumnos presenta inactividad laboral en los últimos 12 meses y un 94% se concentra en los dos primeros quintiles de vulnerabilidad. El presupuesto contemplado para la cobertura planificada para 2015, es de $ 98.194 millones.

Mario Waissbluth en el Diplomado en Liderazgo y Derechos Estudiantiles

Mario Waissbluth en el Diplomado en Liderazgo y Derechos Estudiantiles

En el marco del Diplomado en Liderazgo y Derechos Estudiantiles (LDE) organizado por la Cátedra Unesco de Inclusión a la Educación Superior de la Universidad de Santiago, Fundación Equitas, Educación 2020  y con el apoyo de Orealc/Unesco Santiago, se realizó el jueves 3 de septiembre la charla “Diagnóstico del Sistema Educativo Chileno” dictada por el presidente del directorio de Educación 2020, Mario Waissbluth.

La actividad realizada en el Salón Víctor Jara de nuestra Corporación contó con la participación de estudiantes seleccionados en la versión 2015 del diplomado, convocatoria a la que postularon más de 400 jóvenes líderes de educación secundaria y estudiantes de educación superior pertenecientes a Centros de Formación Técnica, Institutos Profesionales y Universidades.

Ante una audiencia conformada por estudiantes del diplomado, funcionarios y académicos de la Universidad de Santiago, Waissbluth destacó que Chile tiene una de las peores coberturas del mundo en educación pública y que en consecuencia lo que se haga o deje de hacer en el sector hoy repercutirá en el país hasta el 2120.

Jornada inaugural

La primera jornada del diplomado se realizó el viernes 28 de agosto en la sede de Unesco en Santiago, ocasión en que el director de la Cátedra Unesco de Inclusión a la Educación Superior, Francisco Javier Gil, expuso acerca de los logros y desafíos de incorporar variables como el Ranking de Notas a los procesos de selección en educación superior.

Cabe destacar que los participantes desarrollarán durante el diplomado, proyectos y monografía sobre temas relacionados a la inclusión en educación superior, las que serán guiadas por los académicos del diplomado Francisco Frías, Beatriz Rhamer, Antonio García y Patricio Miranda.

Acerca del diplomado LDE

Este Diplomado plantea dos áreas de formación ciudadana para las y los estudiantes: abordaje teórico y desarrollo de habilidades de liderazgo transformacional. La gran variedad de temas abordados en los módulos que componen esta versión, que van desde análisis del sistema educativo chileno, democracia y organización estudiantil, talleres de vocería y expresión de ideas en medios de comunicación, tienen la misión de formar líderes estudiantiles para la educación y la sociedad democrática de los nuevos tiempos.

Dra. Fernanda Kri Amar fue designada Secretaria Ejecutiva de la Reforma a la Educación Superior

Dra. Fernanda Kri Amar fue designada Secretaria Ejecutiva de la Reforma a la Educación Superior


La ministra de Educación, Adriana Delpiano, decidió convocar a connotados profesionales dedicados a la elaboración de políticas públicas, para crear el Consejo Consultivo de la Reforma a la Educación Superior, el que tendrá su primera sesión este viernes 4 de septiembre, en las oficinas del Mineduc.

Esta instancia tendrá por objeto colaborar en la construcción de la nueva política para la Educación Superior y participar con sus observaciones a la generación del respectivo proyecto de ley.

La secretaria de Estado agradeció a quienes aceptaron la invitación a sumarse a este desafío trascendente para el país. Ellos son: Sergio Bitar, ex ministro de Educación; Pedro Montt, presidente del Consejo Nacional de Educación; Dante Contreras, doctor en Economía y académico de la Facultad de Economía de la U. de Chile; Alejandra Villarzú, asistente social y ex coordinadora de políticas y programas educativos de la división de educación general y Rosa Devés, doctora en bioquímica y académica de la U. de Chile.

También, Andrés Bernasconi, abogado y licenciado en derecho por la Universidad Católica de Chile, profesor asociado de la Facultad de Educación de la UC; Alfonso Muga, presidente de la Comisión Nacional de Acreditación; María José Lemaitre, socióloga con estudios de postgrado en educación; Alejandro Jofré, doctor en matemáticas y académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile y Rodrigo González López, abogado y ex jefe de la División Jurídica del Ministerio de Educación.

También integrará este Consejo el jefe de la División de Educación Superior, Francisco Martínez.

Fernanda Kri

Además, la ministra Delpiano nombró a Fernanda Kri Amar, doctora en Informática por la Universidad de Montreal, quien ya forma parte de la División de Educación Superior, como Secretaria Ejecutiva de la Reforma a la Educación Superior y trabajará directamente con su gabinete.

La académica es licenciada en Ciencias de la Ingeniería (1994), ingeniera civil en Informática (1996) y magíster en Ingeniería en Informática (1996) por la Universidad de Santiago, y doctora en Informática de la Universidad de Montreal, Canadá (2000, Ph. D., Computer Science, Université de Montreal).

Su ejercicio académico en Chile lo ha desarrollado, principalmente, en la Universidad de Santiago.

Entre sus logros se considera el haber dirigido más de una decena de iniciativas asociadas al Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación, Mecesup.

Actualmente, la Dra. Kri dirige el Departamento de Financiamiento Institucional.

Sus publicaciones en congresos internacionales son:

“A Parallel Genetic Scheduling Algorithm”, Meta-Heuristic International Conference, 2001 Jul., Solar, M., Kri, F., Parada, V., Oporto, Portugal;

“A Parallel Model for the Simulated Annealing Techniques”, Optimization Days 2000, 2000 May, Inostroza, M., Villalón, B., Kri, F., Parada, V., Solar, M., Montreal, Canada;

“Parallel Model of Genetic Algorithms, Meeting of the Institute for Operations Research and the Management Science (INFORMS 98)”, 1998 Abr., Kri, F., Solar, M., Jara, J., Montreal, Canada, y Kri, F., Solar, M., Parada, V., Montreal, Canada.

 

Miembros del Consejo Consultivo

Sergio Bitar: es ingeniero civil de la Universidad de Chile y máster en Administración Pública de la Universidad de Harvard, fue ministro de Estado en las carteras de Minería, Educación y Obras Públicas durante los gobiernos de los presidentes Allende, Lagos y Bachelet, respectivamente. Adicionalmente fue senador de la República entre los años 1994 y 2004 y electo presidente del Partido Por la Democracia en tres oportunidades. Actualmente es investigador del Diálogo Interamericano de Washington y dirige el proyecto “Lecciones aprendidas” del Instituto para la Democracia y Asistencia Electoral.

Pedro Montt: es profesor de ciencias naturales y química de la Pontificia Universidad Católica de Chile, licenciado en ciencias básicas de la Universidad de Chile y tiene estudios de posgrado en la Universidad de Lincoln del Reino Unido. Posee vasta trayectoria en el desarrollo de políticas educativas, debido principalmente al trabajo que desarrolló durante una década en distintas áreas del ministerio de Educación. Fue subsecretario de educación durante el gobierno del presidente Ricardo Lagos Escobar y actualmente se desempeña como presidente del Consejo Nacional de Educación.

Dante Contreras: es ingeniero comercial de la Universidad de Chile, máster en Economía de la Universidad de California y doctor en Economía de la misma casa de estudios estadounidense. Fue Director Ejecutivo del Banco Mundial ente los años 2008 y 2010. Ha trabajado como consultor del PNUD y sus principales líneas de investigación son pobreza, desigualdad y educación. Actualmente es profesor titular de la Universidad de Chile y Director del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, COES.

Alejandra Villarzú: es asistente social de la Pontificia Universidad Católica de Chile y magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente de la misma institución. Fue coordinadora de políticas y programas educativos de la División de Educación General del Ministerio de Educación y asesora en temas de formación técnico profesional en la misma cartera. Entre los años 2006 y 2008 se desempeñó como directora del programa Explora de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) y anteriormente fue jefa del área de formación de la Fundación Chile. Asesoró en materias de políticas públicas a la dirección ejecutiva de DUOC UC y en la actualidad se desempeña como consultora independiente en materias de educación, capacitación y empleabilidad.

Rosa Devés: es bioquímica de la Universidad de Chile y doctora en Bioquímica de la Universidad Western Ontario de Canadá. Posee estudios de postdoctorado en el departamento de bioquímica de la University of Southern California. Junto a sus labores de docencia en la facultad de Medicina de la Universidad Chile, Rosa Devés se ha desempeñado en dicha universidad como directora del departamento de Postgrado y Postítulo y pro rectora entre los años 2010 y 2014. Actualmente es vicerrectora de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile.

Andrés Bernasconi: estudió derecho en la Pontificia Universidad Católica de Chile, posee un máster en políticas públicas de la Universidad de Harvard y un doctorado en Sociología de Organizaciones de la Universidad de Boston. Ha sido investigador asociado de la escuela de Educación de la Universidad de Harvard, vicerrector académico de la Universidad Andrés Bello y decano de la facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Talca. Adicionalmente, Andrés Bernasconi ha sido consultor en política y gestión de educación superior en una decena de países de América, Europa y Asia. Actualmente es académico de la facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Alfonso Muga: es ingeniero civil químico de la Universidad Católica de Valparaíso y magíster en ciencias de la Universidad de Chile. Cuenta con una amplia trayectoria profesional ligada a la educación superior. Entre los años 1990 y 1994 fue director de Educación Superior del Ministerio de Educación y con posterioridad fue electo Rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en tres periodos consecutivos. En la actualidad Alfonso Muga es Presidente de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

María José Lemaitre: es socióloga de la Universidad Católica de Chile, con estudios de posgrado en Educación. Tiene una extensa trayectoria en materias educativas, principalmente vinculada a los sistemas de acreditación de calidad de la educación superior. En ese contexto es relevante destacar que María José Lemaitre fue presidenta de la Red Internacional de Agencias de Aseguramiento de la Calidad e integrante del comité directivo de la Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad en Educación Superior. En Chile, durante los años 1990 y 2007, trabajó principalmente en el diseño e implementación de procesos de aseguramiento de la calidad. Actualmente, María José Lemaitre es la Directora Ejecutiva del Centro Interuniversitario de Desarrollo Andino, CINDA.

Alejandro Jofré: es ingeniero en matemáticas en la Universidad de Chile y doctor en matemática aplicada de la Universidad de Pau en Francia. Alejandro Jofré se desempeña actualmente como profesor titular de la Universidad de Chile y  director del centro de modelamiento matemático de la misma casa de estudios. Desde el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, Alejandro Jofré ha concentrado su labor investigativa en áreas como transporte, telecomunicaciones, educación y medioambiente con el propósito de responder a las necesidades locales existentes.

Rodrigo González López: es abogado y ex jefe de la División Jurídica del Ministerio de Educación, fue asesor del Consorcio de Universidades Públicas y actualmente es asesor del ministerio de Hacienda y miembro de la junta directiva de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Páginas

Suscribirse a RSS - Educación