Educación

Experto sostiene que colegios deben aprovechar las redes sociales para mejorar en prueba Simce

Experto sostiene que colegios deben aprovechar las redes sociales para mejorar en prueba Simce

Más de la mitad de los escolares de sexto básico que rindieron la prueba Simce de Escritura el año pasado presentaron problemas de coherencia y desarrollo de ideas al momento de enfrentarse a textos tanto informativos como narrativos. Al respecto, la Agencia Nacional de Educación y el Mineduc llamaron a aprovechar el auge de las redes sociales para mejorar estos resultados, dado el volumen de textos que producen los jóvenes a través de estas plataformas.

El experto en evaluación y medición educacional, y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Daniel Ríos, concuerda con esta visión y plantea que para mejorar los resultados de esta prueba a futuro, no basta con entregar más equipos, sino que se requiere asignar un uso pedagógico a estas redes. 

“Las tecnologías son un medio para mejorar el aprendizaje y es parte de la realidad en la cual también viven los jóvenes hoy. En ese sentido, lo que faltaría es tener claridad en el uso pedagógico de este medio. Es decir, que esté orientado a actividades en que los estudiantes se orienten a entender mejor en las diferentes áreas del conocimiento y, en particular, en la escritura”, sostiene.

El especialista explica que los estudiantes utilizan estas redes con una intencionalidad netamente personal. Por eso, aunque reconoce los esfuerzos que ha hecho el Ministerio para incorporar las tecnologías en el aula, insiste en que lo principal es que los profesores incorporen en sus metodologías el uso de las redes, a fin de enseñar materias y contenidos disciplinares, agregándoles así una intencionalidad pedagógica que repercuta en una mejor formación.

“Todavía hay esfuerzos que hacer para intentar que la cultura tecnológica pueda ser utilizada para efectos de aprendizaje en los estudiantes, en el marco del currículum escolar nacional”, afirma. “El Simce está colocando los desafíos sobre la mesa para que los liderazgos educativos, principalmente directores y profesores, mejoren el aprendizaje de los estudiantes”, concluye.

Departamento de Educación y Mineduc diseñan Plan de Formación Ciudadana

Departamento de Educación y Mineduc diseñan Plan de Formación Ciudadana

Con una actividad que se denominó Taller de Finalización y Proyecciones concluyó la primera parte del trabajo colaborativo que está llevando a cabo el Departamento de Educación de nuestro Plantel y el Ministerio de Educación. El objetivo de esta iniciativa es diseñar y reflexionar en torno a las estrategias didácticas que se implementarán en relación a la formación ciudadana.

En la actividad participó el académico responsable del proyecto, Daniel Ríos, junto a los profesores Jaime Retamal, Catherine Flores y David Herrera del Departamento de Educación, y los representantes del Ministerio de Educación, Rebeca Portales y Carlos Araneda. Los objetivos del trabajo, dirigido a los profesores y jefes de UTP de escuelas de Maipú y Quinta Normal, con las que trabaja el proyecto, se concentraron en evaluar el diseño de la propuesta didáctica y desarrollar un conjunto de buenas prácticas sobre la implementación de la propuesta didáctica, entre otros.

En relación a la instancia reflexiva, el profesor Daniel Ríos se refirió al trabajo colaborativo realizado entre la universidad, el Ministerio de Educación y los profesores de los diferentes establecimientos, destacando “el tema de la innovación vinculado a la planificación de estrategias que permitan orientarse al objetivo central del proyecto: la formación ciudadana".

"Lo interesante, sobre todo en un espacio como este, es hacer la reflexión desde el punto de vista de cómo tensionamos la innovación en la temática de ciudadanía, en el marco de la rutina docente y en otras áreas del quehacer docente”, expresó.

El académico explicó que el trabajo no sólo aborda la planificación de estrategias didácticas para la formación ciudadana, sino cualquier otro aspecto de la tarea educativa que pueda incidir. “Mejorar vía la innovación lo que nosotros consideramos necesario, es un aspecto que el proyecto nos brinda. Esto nos permite reflexionar en todos los ámbitos que consideremos necesarios para poder transformar las prácticas, y donde los grandes beneficiarios son los estudiantes”, agregó el profesor Ríos.

Respecto a la estrategia, el profesor apuntó al objetivo central.

“Este proyecto responde a las demandas instaladas en nuestra sociedad, por lo que se puede hacer algo en las escuelas, sobre todo en aquellos sectores donde el capital cultural de base seguimos siendo los profesores como faros que iluminan sus vidas. Desde el equipo de la Universidad de Santiago ésa fue la motivación de participar en un proyecto con el ministerio, ya que si no tuviéramos esa convicción, no podríamos haber participado”, sostuvo.

“Un elemento clave para el equipo de la U. de Santiago es que se contribuye en la formación ciudadana de los estudiantes de quinto año, un nivel donde se puede contribuir a la construcción de una mejor sociedad, donde el tema ético no solamente es para la reflexión o discusión entre académicos y teóricos, sino que para lograr un comportamiento distinto para el beneficio de nuestra sociedad”, agregó.

Desde el ministerio

Por su parte, la representante del Ministerio de Educación, Rebeca Portales, agradeció en nombre de la institución por el trabajo realizado y manifestó su satisfacción por haber llegado a la etapa final y reflexiva.

“Este proyecto significa fortalecer y levantar un concepto de formación ciudadana y desarrollarlo en los distintos ámbitos del quehacer educativo en el aula, a través del currículum escolar de educación física, salud, lenguaje y comunicación, historia y geografía y ciencias sociales”, dijo.

A su vez, destacó el trabajo transversal para levantar propuestas y trabajarlas en aula. “Este trabajo tiene una característica particular, está desarrollado junto a la universidad, quienes son los encargados de conducir y proponer los talleres”, concluyó.

El Proyecto de Innovación Pedagógica en Formación Ciudadana se desarrolló desde el segundo semestre del año 2016, según Convenio de colaboración entre Mineduc y el Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile.

El objetivo es construir una Propuesta de Innovación para quinto año básico en Educación Ciudadana a través de la reflexión entre docentes y académicos, trabajo del que solo resta la sistematización.

De esta manera, se pretende brindar oportunidades de aprendizaje a niños y niñas para la vida en democracia del siglo XXI y contribuir al diseño de orientaciones para el sistema educativo con “planificaciones curriculares que visibilicen de modo explícito los objetivos de aprendizaje transversales que refuerzan el desarrollo de la ciudadanía, la ética y una cultura democrática en las distintas asignaturas del currículum escolar”, señalados en la Ley 20.911/2016 que Crea el Plan de Formación Ciudadana para los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado.

Departamento de Educación y Mineduc diseñan Plan de Formación Ciudadana

Departamento de Educación y Mineduc diseñan Plan de Formación Ciudadana

Con una actividad que se denominó Taller de Finalización y Proyecciones concluyó la primera parte del trabajo colaborativo que está llevando a cabo el Departamento de Educación de nuestro Plantel y el Ministerio de Educación. El objetivo de esta iniciativa es diseñar y reflexionar en torno a las estrategias didácticas que se implementarán en relación a la formación ciudadana.

En la actividad participó el académico responsable del proyecto, Daniel Ríos, junto a los profesores Jaime Retamal, Catherine Flores y David Herrera del Departamento de Educación, y los representantes del Ministerio de Educación, Rebeca Portales y Carlos Araneda. Los objetivos del trabajo, dirigido a los profesores y jefes de UTP de escuelas de Maipú y Quinta Normal, con las que trabaja el proyecto, se concentraron en evaluar el diseño de la propuesta didáctica y desarrollar un conjunto de buenas prácticas sobre la implementación de la propuesta didáctica, entre otros.

En relación a la instancia reflexiva, el profesor Daniel Ríos se refirió al trabajo colaborativo realizado entre la universidad, el Ministerio de Educación y los profesores de los diferentes establecimientos, destacando “el tema de la innovación vinculado a la planificación de estrategias que permitan orientarse al objetivo central del proyecto: la formación ciudadana".

"Lo interesante, sobre todo en un espacio como este, es hacer la reflexión desde el punto de vista de cómo tensionamos la innovación en la temática de ciudadanía, en el marco de la rutina docente y en otras áreas del quehacer docente”, expresó.

El académico explicó que el trabajo no sólo aborda la planificación de estrategias didácticas para la formación ciudadana, sino cualquier otro aspecto de la tarea educativa que pueda incidir. “Mejorar vía la innovación lo que nosotros consideramos necesario, es un aspecto que el proyecto nos brinda. Esto nos permite reflexionar en todos los ámbitos que consideremos necesarios para poder transformar las prácticas, y donde los grandes beneficiarios son los estudiantes”, agregó el profesor Ríos.

Respecto a la estrategia, el profesor apuntó al objetivo central.

“Este proyecto responde a las demandas instaladas en nuestra sociedad, por lo que se puede hacer algo en las escuelas, sobre todo en aquellos sectores donde el capital cultural de base seguimos siendo los profesores como faros que iluminan sus vidas. Desde el equipo de la Universidad de Santiago ésa fue la motivación de participar en un proyecto con el ministerio, ya que si no tuviéramos esa convicción, no podríamos haber participado”, sostuvo.

“Un elemento clave para el equipo de la U. de Santiago es que se contribuye en la formación ciudadana de los estudiantes de quinto año, un nivel donde se puede contribuir a la construcción de una mejor sociedad, donde el tema ético no solamente es para la reflexión o discusión entre académicos y teóricos, sino que para lograr un comportamiento distinto para el beneficio de nuestra sociedad”, agregó.

Desde el ministerio

Por su parte, la representante del Ministerio de Educación, Rebeca Portales, agradeció en nombre de la institución por el trabajo realizado y manifestó su satisfacción por haber llegado a la etapa final y reflexiva.

“Este proyecto significa fortalecer y levantar un concepto de formación ciudadana y desarrollarlo en los distintos ámbitos del quehacer educativo en el aula, a través del currículum escolar de educación física, salud, lenguaje y comunicación, historia y geografía y ciencias sociales”, dijo.

A su vez, destacó el trabajo transversal para levantar propuestas y trabajarlas en aula. “Este trabajo tiene una característica particular, está desarrollado junto a la universidad, quienes son los encargados de conducir y proponer los talleres”, concluyó.

El Proyecto de Innovación Pedagógica en Formación Ciudadana se desarrolló desde el segundo semestre del año 2016, según Convenio de colaboración entre Mineduc y el Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile.

El objetivo es construir una Propuesta de Innovación para quinto año básico en Educación Ciudadana a través de la reflexión entre docentes y académicos, trabajo del que solo resta la sistematización.

De esta manera, se pretende brindar oportunidades de aprendizaje a niños y niñas para la vida en democracia del siglo XXI y contribuir al diseño de orientaciones para el sistema educativo con “planificaciones curriculares que visibilicen de modo explícito los objetivos de aprendizaje transversales que refuerzan el desarrollo de la ciudadanía, la ética y una cultura democrática en las distintas asignaturas del currículum escolar”, señalados en la Ley 20.911/2016 que Crea el Plan de Formación Ciudadana para los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado.

Experta de Unesco remarca que la educación continua debe combatir la desigualdad en A.L.

Experta de Unesco remarca que la educación continua debe combatir la desigualdad en A.L.

Más de 80 profesionales y conferencistas internacionales se reunieron en el Primer Seminario de Educación Continua, que reunió a los directores de este ámbito de todos los planteles que conforman el Consorcio de Universidades del Estado de Chile, además de profesionales, académicos y especialistas del área.

Los asistentes se congregaron en el Museo de la Educación Gabriela Mistral para reflexionar en torno al rol de las instituciones en la trayectoria de aprendizaje de las personas a lo largo de sus vidas, desde una perspectiva de equidad.

Precisamente aún no existe un consenso respecto al concepto de Educación Continua. Sin embargo, los expertos explican que consiste en las oportunidades de las personas para estudiar y perfeccionarse en cualquier momento de su vida e involucra también el acceso a la universidad a quienes tengan o no título universitario, a través de la realización de cursos o diplomados.

Abrió el evento la directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (Orealc/Unesco Santiago), Cecilia Barbieri, quien en su conferencia expuso los antecedentes globales respecto a la Educación Continua y los avances que los países han alcanzado en el tema.

En ese sentido abordó pactos como la Declaración de Lima de 2014, donde se recogen los acuerdos de los ministros de Educación en torno a los principales aspectos de la educación en la región y los ejes estratégicos para avanzar en la garantía del Derecho a la Educación, con miras a la agenda 2030, a través de la priorización de la equidad y la pertinencia.

En 2015 apareció la Agenda 2030-Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, y ella entra por primera vez el concepto de “aprendizaje a lo largo de la vida”, lo que ahora se entiende por Educación Continua.

Y con la Declaración de Buenos Aires en 2017, se acordaron las prioridades educativas para América Latina y el Caribe hacia el 2030, las que deben contribuir a eliminar la pobreza, reducir la inequidad y promover el cuidado del medio ambiente a través de una educación de calidad inclusiva y aprendizaje a lo largo de la vida.

Todo esto desde la base de que el mayor desafío para el progreso socioeconómico es la desigualdad. “Debemos cambiar un mundo que no siempre reflexiona y educar para transformar vidas”, aseguró Barbieri.

En ese aspecto, y tras las reuniones de los países latinoamericanos y caribeños, es posible concluir que existe un retraso en pensar el desarrollo educativo, además de una lentitud de las acciones. Otro problema recurrente es que no se ha logrado implementar nuevas innovaciones, sino que se está haciendo más de lo mismo.

Por ello, Barbieri sostuvo que es necesario alcanzar una educación sin límites y barreras, y que sea relevante y pertinente. De este modo, deberían repensarse los diseños educativos y que la universidad fortalezca la institucionalidad y el rol social.

Experiencias de Formación Continua

Para aportar con sus prácticas en el tema fueron invitados el subdirector de Servicio al Cliente del IPS del Gobierno, Juan José Cárcamo; el director del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Mineduc, Jaime Veas; el gerente general de la empresa Cical, José Antonio Maiza, y el director de Indo Consultores y Colaboral, Daniel Calderón.

El representante del Instituto de Previsión Social, Juan José Cárcamo, detalló que esta repartición gubernamental ha alcanzado el Premio Excelencia Institucional durante cuatro años (2011-2014-2015-2016), resaltando sus métodos de capacitación continua a funcionarios.

En esa línea destacó la ejecución del programa de formación en atención ciudadana y seguridad social “Alma”, dirigido a los trabajadores y trabajadoras del Instituto, quienes diariamente deben atender a los sectores más pobres del país. “Le pusimos este nombre porque queremos que ellos pongan el alma en lo que hacen”, subrayó.

Por su parte, Jaime Veas, explicó que la Ley de Desarrollo Docente, creada en el primer Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, fue la manera de revertir las bajas cifras de especialización que había entre los profesores de segundo ciclo de educación básica.

Con esto se busca formar profesionales en territorios escolares, un cuerpo académico idóneo al perfil de egreso, una relación bidireccional con el medio y postítulos de mención. “Creemos que la educación es desarrollo, por lo tanto, la formación de nuestros docentes debe ser pertinente y contextualizada”, sentenció.

Recordemos que de acuerdo al último informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Chile es un país menos pobre que hace 30 años, pero más desigual.

Modelo español

La doctora en Ciencias de la Educación y académica de la Universidad Autónoma de Barcelona, Pilar Pineda, fue la encargada de cerrar el seminario con una clase magistral sobre la Formación Continua en España. La profesional llegó a nuestro país invitada por la Universidad de Santiago.

En su intervención, la Dra. Pineda realizó un recorrido por la realidad de la Educación Continua en España, donde esta es un derecho y muchas veces es gratuita, ya que se trata de una política pública.

“Es un mecanismo que te abre las puertas a nivel laboral y como ciudadano, porque te hace pensar, valorar las cosas desde otro criterio, te da contactos y desarrolla tus competencias”, sostuvo.

A juicio de la especialista, el mundo cambia de manera muy rápida, por lo que “no nos podemos quedar sólo con la educación básica que recibimos. La formación continua es un elemento de equidad y desarrollo”, aseguró.

Entre los desafíos que existen, según Pineda, está el detectar bien las necesidades de las personas para hacer una buena oferta y luego elaborar un diseño que huya de lo que sería la educación clásica y unidireccional de las aulas.

Esto último pensando en el trabajo con adultos, quienes cuentan con poco tiempo y buscan cosas prácticas y la aplicación temprana de los conocimientos. “A nivel metodológico el desafío es conseguir desarrollar competencias con metodologías activas y en poco tiempo: poco tiempo y mucha calidad sería la fórmula”, enfatizó.

Para Pineda, otro desafío es evaluar los frutos, ya que “quien recibe esta educación continua quiere resultados, quiere que eso le sirva, no está para perder tiempo. Medir y evidenciarlo es muy importante”.

Por último indicó que en el caso de Chile un reto tiene relación con la equidad, pues es un país con un alto nivel de desigualdad. “Aquí suele pasar que quien accede a la educación continua es la persona más formada, mientras que los más necesitados no acceden”, relató.

En esa línea, agregó, corresponde a un desafío importante pero a nivel de política de Estado, puesto que si no se trabaja eso, la brecha de desigualdad aumenta aún más. 

Desde la U. de Santiago

La representación de nuestro plantel, estuvo a cargo del Departamento de Educación Continua. Su directora Cristina Arenas Mejías, quien además es parte de la coordinación de la red, aseguró que el tema del seminario es una práctica que la Universidad viene realizando desde los últimos dos años, principalmente promoviendo espacios de reflexión que visibilicen el área.

“Esto no solo a nivel institucional sino que el aporte que el área formativa hace en la sociedad. Como Universidad de Santiago estuvimos muy involucrados en la realización de este seminario, ya que es nuestro compromiso aportar en la generación de conocimiento del área”, agregó Arenas.

Para la profesional, son muchos los desafíos que tiene la universidad, y en ese sentido, dijo que hay distintas unidades académicas y del Gobierno Central que están trabajando de diferentes formas para fortalecer el área de educación continua, desde la impulsión de un reglamento y una política institucional.

No obstante, según ella, el principal desafío tiene que ver con la visibilización de la educación continua como área formativa. “Debe atender a las necesidades de formación del entorno y la sociedad, adaptarse, entregar conocimientos más innovadores y con un propósito desde la formación”, detalló.

Política pública

El coordinador de la Red de Educación Continua de las universidades estatales, Pablo González, señaló que quedaron satisfechos con la cantidad de personas que llegó al evento. Asimismo, destacó la transmisión por streaming del seminario a todo el país.

Para los organizadores, este es un primer seminario “que representó la mixtura a la que debemos responder desde los planteles del Estado sobre los desafíos de educación continua”.

“Cuando se habla de esto, y es lo que los expertos nos plantean, se habla de una diversidad de aspectos, por tanto no es un tema sencillo de abordar”, indicó González.

Por esa complejidad, agregó, se requiere que las universidades generen una “política de educación superior y que el propio Estado diseñe una política pública para responder a esa complejidad, a las necesidades del país y de las personas”.

De acuerdo al coordinador, esta iniciativa es un primer aporte desde la red a la construcción de programas nacionales de educación continua que estén normados, regulados y financiados por el Estado.

Área curricular de la UNIE se adjudica proyecto de investigación de la CNA

Área curricular de la UNIE se adjudica proyecto de investigación de la CNA

El Área de Diseño y Actualización Curricular de la Unidad de Innovación Educativa, se adjudicó el proyecto de investigación correspondiente a la tercera convocatoria de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), "Aseguramiento de la calidad en educación superior, avances y desafíos".   

El concurso tiene como objetivo contribuir a la generación de conocimiento en el ámbito del aseguramiento de la calidad en educación superior y apoyar la difusión de investigaciones en la materia, mediante el financiamiento de propuestas de diez meses de duración con un presupuesto máximo de seis millones de pesos.

Para la convocatoria postularon 40 iniciativas provenientes de instituciones de educación superior, centros de estudios y organismos públicos y privados vinculados al aseguramiento de la calidad de diversas regiones del país, las cuales fueron evaluadas por un grupo de expertos nacionales y extranjeros, quienes seleccionaron a sólo cuatro de ellas.

El panel estuvo integrado por  María José Lemaitre (CINDA), Paula Barros (CNED), María Elena González (CRUCH), José Luis Martínez (comisionado CNA) y Alejandro Sotomayor (CNA).

Aportes para la Gestión Curricular

En nuestro país, la formación en gestión académica y desarrollo curricular es un tema de reciente estudio, el cual presenta escasas iniciativas de formación en áreas del conocimiento enfocadas a la educación superior.

Ante este contexto, el Área de Diseño y Actualización Curricular presentó el proyecto “Gestión académica para la Innovación en las universidades chilenas. Un modelo de formación para profesionales de la gestión académica en educación superior”, el cual pretende proponer un modelo formativo para los profesionales que se desempeñan como gestores académicos en universidades chilenas, promueva el desarrollo de competencias que faciliten los procesos de gestión y propicien mecanismos de aseguramiento de la calidad al interior de las instituciones de educación superior.

Daniela Maturana, profesional responsable del proyecto, enfatizó en la relevancia de este estudio “es una excelente oportunidad que permite posicionar la temática a través de la Comisión Nacional de Acreditación, contribuyendo a visibilizar el rol del profesional de gestión académica. La investigación actúa como catalizador del desarrollo profesional, permitiendo construir su perfil desde las realidades de las universidades chilenas”

El proyecto permitirá caracterizar las necesidades que presentan las Instituciones de Educación Superior y definir los saberes profesionales que actualmente están requiriendo en sus equipos profesionales con el fin de facilitar la implementación de las innovaciones curriculares y pedagógicas que se demandan desde diversos contextos como son los procesos de autoevaluación, la implementación de Proyectos de Mejoramiento Institucional (PMI) o de Mejoramiento de la Calidad en Educación Superior (MECESUP), entre otros. A su vez, el proyecto pretende orientar a las Instituciones de Educación Superior en la selección y perfeccionamiento de los equipos profesionales, de manera tal que la gestión académica no sólo sea un quehacer, sino se potencie en sí misma como un ámbito de innovación e investigación.

El resultado de la investigación se publicará en la serie de Cuadernos de Investigación en Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior de la Comisión Nacional de Acreditación.

Académicas de U. de Santiago integran proyecto para mejorar formación de futuros profesores

Académicas de U. de Santiago integran proyecto para mejorar formación de futuros profesores

Las académicas Alicia Pérez y Mabel Roberts, pertenecientes a la Facultad de Humanidades, se adjudicaron un fondo concursable de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) para ejecutar el proyecto “Supervisión y acompañamiento de prácticas profesionales. Desarrollo de un enfoque de reflexividad práctica desde el Self-study”.

La iniciativa presentada en conjunto con Solange Gorichon y Mariluz Yáñez de la Universidad Alberto Hurtado, además de otros grupos docentes de diversas universidades de todo el país, pretende generar una instancia de reflexión sobre las prácticas educativas de quienes forman a futuros profesores en la Universidad de Santiago.

El estudio, que comenzó su desarrollo en agosto del año 2016, actualmente se encuentra en la etapa de finalización, donde los docentes involucrados comparten reflexiones respecto de cada Self Study.

Metodología innovadora

El Self Study es una disciplina de investigación que analiza las propias prácticas de los formadores de profesores con la intención de producir conocimiento de la enseñanza. Uno de sus principales elementos es la presencia del “amigo crítico”, protagonizado por la universidad colaboradora, quien tensionará las reflexiones y observaciones realizadas por cada docente, para potenciar un intercambio de ideas y enriquecimiento mutuo.

La Universidad de Santiago forma parte de los tres grupos interuniversitarios del proyecto, y su foco de investigación estará centrado en conocer las teorías implícitas y creencias que transmiten los docentes participantes a sus estudiantes de pedagogía, con el propósito de desarrollar sus capacidades reflexivas.

Alicia Pérez, coordinadora de prácticas pedagógicas de la carrera de Pedagogía en Historias y Ciencias Sociales,  señaló al estudio  como una oportunidad de colaboración para “trabajar junto a otros profesionales dedicados a la formación docente. Es inmensamente nutritivo para profundizar en la reflexión y llegar a aprendizajes más complejos que conducen a la construcción de saberes prácticos”.

Asimismo, Mabel Roberts, coordinadora de prácticas profesionales de la carrera de Pedagogía en Castellano, destacó el desarrollo de esta metodología, “poseer una herramienta de esta naturaleza, adquiere bastante relevancia para la práctica pedagógica, ya que permite indagar cómo lo estamos haciendo, tanto a nivel individual, como con ayuda de la mirada de otros a través de redes colaborativas. A la vez constituye un estilo de trabajo académico y profesional que impulsamos de manera intencionada en nuestra carrera”

Nueva red de formadores

Producto de esta investigación, se generó la Red de Formadores de Formadores Redfforma, que integra a 17 académicos provenientes de las universidades de Santiago, Católica de la Santísima Concepción, Católica de Temuco, Católica del Maule, Católica Silva Henríquez, San Sebastián y Alberto Hurtado, siendo nuestra casa de estudios, la única entidad estatal que participa del análisis.

“La formación de formadores plantea grandes desafíos, sobre todo considerando que quienes estudian para ser profesores aprenden tanto de lo que dicen sus académicos como respecto de sus prácticas pedagógicas que observan. Por ello la adopción de un enfoque reflexivo y de análisis de las propias prácticas es tan importante”, comentó Pérez.

Con el propósito de difundir y promover esta metodología, las universidades que conforman el proyecto participarán de un congreso programado para octubre del 2018.

Universidades del Estado argumentan necesidad de una “Ley de Ues Estatales”

Universidades del Estado argumentan necesidad de una “Ley de Ues Estatales”

En 2 minutos, a través de la técnica del stop motion, el video  explica lo anormal que resulta que en Chile se le llame “provisión mixta en Educación Superior”, a un sistema donde el 84% de la matrícula es privada y solo el 16% es estatal, explicando que para poder revertir esto “necesitamos de un Proyecto de Ley sobre Universidades del Estado que señale explícitamente cómo va a igualar la balanza y aumentar este 16% que ocupan las universidades estatales”.

Este desequilibrio en la provisión, se manifiesta, en que de acuerdo a un estudio del Consorcio de Universidades del Estado del año 2016, el 48% de los postulantes a primera preferencia a universidades estatales quedaron fuera por falta de vacantes, quedando demostrado que a los estudiantes se les obliga a ir a otras instituciones, pues si bien ellos querrían entrar, no existen los cupos disponibles.

La voz en off que acompaña el material audiovisual compara los porcentajes de matrícula en Educación superior con otros países, relatando que “en  los países de la OCDE el 69% de la matrícula es pública, en EEUU el 73% y en Chile... bueno... ya lo sabemos, solo el 16%”, ejemplificando la abismante brecha existente entre Chile y el resto del mundo.

Además, dice que para que esto cambie, la Ley que reforma la educación superior debe ser coherente con la Ley de Universidades Estatales, ya que no sirve de nada que las estatales queden sobrerreguladas en un sistema sin regulación pues señala que “las instituciones estatales son las únicas que tienen  obligaciones de transparencia y rendición de cuentas de sus recursos públicos y privados, incluso a costos importantes”.

Y realiza un llamado para que esta garantía de fe pública la debieran “cumplir todas las instituciones que reciben recursos públicos”.

Finalmente, declara que la ley haría explícita la diferencia entre las estatales y las privadas, ya que no somos lo mismo argumentando que “no solo formamos profesionales para el mercado, formamos ciudadanos, quienes a través de una red de universidades estatales presentes en 18 instituciones de Arica a Punta Arenas, buscamos superar la visión individualista y competitiva de la educación superior actual, valorando la colaboración por sobre la competencia. El sello de lo público no es una opción, es nuestra obligación”.

El video es posible verlo en el link bit.ly/2uWilBm

Nueva exposición realza el arte en las matemáticas y vincula ambas disciplinas

Nueva exposición realza el arte en las matemáticas y vincula ambas disciplinas

En las vitrinas del hall del edificio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia, se inauguró la exposición llamada “Registros Impensados de la Matemática” de la curadora y artista de la Universidad de Chile, Antonieta Emparán.

Ésta es la primera de tres muestras de un proyecto inédito que recoge los papeles que los matemáticos desechan con fórmulas y anotaciones para armar una puesta en escena de carácter artística abierta para toda la comunidad universitaria.

Para el director del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Pedro Marín Álvarez, se trata de una instancia de difusión de temas de investigación, docencia, vinculación con el medio y materias que desarrolla el Departamento. “Hay mucho material que tienen colegas guardados por años, que son valiosos y no todos lo conocemos”, sostiene.

“Buscamos vincular las matemáticas con las artes, porque están bien relacionadas. En lo cotidiano hay mucha inspiración matemática y nosotros queremos difundir las experiencias tanto de académicos como de estudiantes y no necesariamente de nuestras carreras, sino que de toda la comunidad de la Universidad”,  señala el

“Mi vínculo con las matemáticas comienza en esta Universidad”

Desde el primer Festival de Matemáticas en Valparaíso realizado el 17 de diciembre de 2016, la historiadora del arte, Antonieta Emparán comenzó a involucrarse con esta disciplina y en marzo de este año, la artista levantó en nuestra Universidad la muestra denominada “Geometría y Arte Islámico”, su área de especialización. Hace mes y medio se encuentra de “punto fijo” en la U. de Santiago.

“Esta Universidad siempre ha estado involucrada en estos temas y mi vínculo con las Matemáticas lo establezco aquí en esta institución”,  confiesa la profesional, quien es docente en la U. de Chile. 

En el caso de la muestra que se exhibe actualmente, Emparán detalla que a raíz de sus investigaciones con la geometría islámica, surge la inquietud respecto a la falta de matemática en disciplinas artísticas y de la ausencia del arte en ramas ligadas a la ciencia o la ingeniería. Así nace la idea de desarrollar proyectos que vinculen ambas áreas tendiendo puentes a través de pequeñas iniciativas como ésta.

Este primer trabajo expone documentos con anotaciones investigativas y fórmulas numéricas para ver que las matemáticas no surgen de la nada y que existe todo un proceso que se ve reflejado en los papeles exhibidos en la vitrina, dándole dinamismo y vitalidad al espacio.

“Mi labor como curadora fue hacer el llamado a docentes, académicos, investigadores y alumnos de posgrados, y motivarlos a aportar con su trabajo”, explica Emparán. Asimismo, reconoce que al reunir el material, todos fueron escépticos del uso en “arte contemporáneo” de lo que ellos desechan.  “La gente no entendía mucho la idea mientras yo andaba recolectando papeles de la basura”, ríe.

No obstante, asegura que la recepción hasta ahora ha sido la esperada, ya que ha visto acercarse a integrantes del Departamento y “se ven a sí mismos, conocen al colega y todos van conociendo parte del proceso científico y creativo detrás de las publicaciones”.

La artista adelantó que la segunda muestra exhibirá objetos alegóricos de la matemática y la computación, por lo que llamaron a la comunidad a entregar su aporte. En tanto, la última será la memoria del Departamento. “Algunos profesores tienen documentos o elementos guardados con los que se hacía clases hace mucho tiempo. La idea es rescatar la historia con eso”, puntualiza.

Según Emparán, el Departamento de Matemática de la Universidad tiene una fuerte vinculación con el medio y el entorno, y están realizando proyectos interesantes en divulgación. “Ha sido entretenido y llama mucho la atención porque es ver la matemática desde otro foco, otra perspectiva y ver las artes desde otra perspectiva también”, enfatiza.

Cada muestra estará al menos tres semanas en la vitrina, extendiéndose hasta el mes de octubre.

Fondos para promover el desarrollo de investigaciones en el área de educación

Fondos para promover el desarrollo de investigaciones en el área de educación

El Departamento de Educación lanzó la primera convocatoria para que estudiantes y académicos de nuestra Corporación postulen a los Fondos de Apoyo a la Investigación en Educación 2016.

El objetivo de esta iniciativa es promover el desarrollo de investigaciones en el área de educación e incrementar las publicaciones asociadas a éstas en el Plantel.

Los ganadores podrán optar al uso de entre 350 mil y 550 mil pesos, para desarrollar sus proyectos de investigación en plazos que van de seis meses a un año.

Los fondos están destinados a la realización de tesis o seminarios de título  de pregrado de cualquier carrera de pedagogía de nuestra Universidad; apoyar la realización de tesis de Magíster del Programa del Departamento de Educación, y promover apoyar la investigación de profesores de jornada parcial de dicho Departamento.

Los proyectos de investigación propuestos deberán aludir a algunos de los siguientes temas: Currículum, Evaluación, Enseñanza y Aprendizaje, Innovación, Gestión y Liderazgo, Diversidad e Inclusión, y Política Educativa.

Postulaciones

Las postulaciones deben ser efectuadas a través del Formulario que corresponda en cada caso: Fondo concursable 1 (tesis o seminario de pregrado), Fondo concursable 2 (tesis de postgrado) y Fondo concursable 3 (Apoyo a investigación de profesores de jornada parcial).

Las postulaciones deberán ser enviadas al mail fondoinvestigacion.educacion@usach.cl(link sends e-mail), desde el cual se recibirá un mensaje de acuso de recibo dentro de las 24 horas posteriores a su envío. Las consultas que tengan los participantes también serán respondidas a través de dicho mail hasta el viernes 18 de marzo de 2016.

El Departamento de Educación financiará tres proyectos de investigación en cada uno de los fondos concursables estipulados (nueve proyectos en total).

El plazo de postulación se encontrará abierto desde hoy (1 de marzo) hasta el 25 de marzo de 2016, a las 19 horas. Los resultados se informarán en abril a través de la página web del Departamento de Educación.

Propuesta y aspectos generales  

La propuesta y aspectos generales de este proceso, consigna:

“Una de las tareas más relevantes definidas desde el Plan de Desarrollo Estratégico del Departamento de Educación (2014 -2017) es fortalecer y consolidar su quehacer en el área de investigación, incrementando tanto el número de estudios llevados a efecto por sus académicos (de jornada completa y parcial) como las publicaciones a ellos asociadas.

Para avanzar en este desafío, el Departamento de Educación de la Universidad de Santiago, ha creado el Fondo de Apoyo a la Investigación e invita a participar en la convocatoria año 2016 en las siguientes modalidades:

Fondo Concursable 1: para apoyar la realización de tesis o seminarios de título de pregrado de cualquier carrera de pedagogía de la Universidad de Santiago.

Fondo Concursable 2: para apoyar la realización de tesis de Magíster del Programa del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago.

Fondo Concursable 3: para apoyar la investigación de profesores de jornada parcial del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago.

Aspectos generales:

El Fondo de Apoyo a la Investigación del Departamento de Educación ha sido creado con el objeto de promover el desarrollo de investigaciones en el área de educación e incrementar las publicaciones asociadas a éstas en la Universidad de Santiago.

La duración de los proyectos adjudicados para el fondo 1 debe ser de seis meses, mientras que la duración de los proyectos de los fondos 2 y 3 debe extenderse a un año.

Los recursos asignados no podrán exceder la suma de:

$ 350.000 Fondo Concursable 1.

$ 450.000 Fondo Concursable 2.

$ 550.000 Fondo Concursable 3.

La adjudicación de cada Fondo Concursable estará a cargo de una Comisión Evaluadora conformada por: el director del Departamento de Educación, Saúl Contreras; la encargada de Área de Investigación del Departamento, Claudia Córdoba, y un representante de los académicos del Departamento (en este caso, el académico Jaime Retamal).

Los proyectos de investigación propuestos, para los tres fondos concursables, deberán aludir a algunas de los siguientes temas: Currículum, Evaluación, Enseñanza y Aprendizaje, Innovación, Gestión y Liderazgo, Diversidad e Inclusión, Política Educativa.

En caso de ser adjudicados, los proyectos que involucren estudios con seres humanos (encuestas, entrevistas, focus groups, entre otros) deberán presentar un informe aprobatorio del Comité de Ética de la Universidad.

Este documento es imprescindible para la firma del Contrato en el cual se estipulan las obligaciones y derechos de los Investigadores Responsables, así como para el inicio del estudio.

Se excluyen de este llamado a concurso las propuestas de investigación que ya cuenten con financiamiento a través de proyectos externos o internos dela Universidad (Fondecyt, Fonide, Fondef, Dicyt, Dicyt Asociativos, entre otros)”.

Acceso a la descripción de los fondos concursables 1, 2 y 3:

http://educacion.usach.cl/index.php/466-departamento-de-educacion-lanza-...

Presidente del Colegio Médico, Enrique Paris: “Hay que hacer una reforma profunda tanto al Sistema de Salud como a las Isapres”

Presidente del Colegio Médico, Enrique Paris: “Hay que hacer una reforma profunda tanto al Sistema de Salud como a las Isapres”

  • Durante una entrevista en el programa Sin Pretexto de Radio U. de Santiago, el presidente del Colegio Médico, Enrique Paris, desmintió las cifras sobre la cantidad de médicos que serán desvinculados del sector público en Chiloé y aseguró que la Superintendencia de Salud estaba al tanto de la situación de Isapre Más Vida, que amenaza con dejar sin cobertura a más de 600 mil afiliados por déficit financiero.
 
 
Un llamado a la calma realizó el Presidente del Colegio Médico Enrique Paris, a los habitantes de la Isla Grande de Chiloé, luego que se difundiera en medios de Comunicación que un 50% de los médicos de la provincia serían desvinculados tras reprobar el examen de calidad que prueba sus conocimientos en medicina, Eunacom, dentro de un total de 277 médicos que deberán dejar el Servicio Público a lo largo del país.
 
En entrevista con los conductores del programa “Sin Pretexto” de Radio U. de Santiago, Paris sostuvo que “se creó una alarma falsa en Chiloé e innecesaria, respecto a que un 50% de los médicos abandonarían los servicios públicos. Es solamente el 50% de los médicos que trabajan en Ancud, que son 26 médicos de un total de más de 270”, indica.
 
El líder gremial fue enfático al señalar que el Ministerio de Salud estaba en antecedente de la situación, según le informó el director (s) de Redes Asistenciales, Wladimir Pizarro, para lo cual el gobierno habría contratado a 350 médicos que serán destinados a zonas urbanas para suplir éste déficit en un plan a largo plazo.
 
Mejoras al Eunacom
 
Junto con llamar a la calma, el dirigente del Colegio Médico, sostuvo que el gremio se encuentra revisando junto al Ministerio de Salud y la Organización Panamericana Sanitaria la pertinencia de las preguntas de la prueba, ya que a juicio de la entidad “se debería hacer más aterrizada, segundo debería estar en manos de un privado y no de una asociación como Asofamech que premia a sus egresados vinculados”.
 
Además sostuvo que el Eunacom debería tener una modalidad distinta para extranjeros, ya que éstos “no conocen la realidad primaria de Chile; y deberíamos pensar en desmunicipalizar la salud y que el sistema público se haga cargo”.
 
El caso de Isapre MásVida
 
Luego que Isapre MásVida comunicara la crisis financiera por la que atraviesa, y que se agudizara la polémica tras el comunicado de Clínica Santa María donde informó que  suspenderá el convenio que mantenía con la empresa, creció la incertidumbre social respecto al estado en que quedarán sus afiliados.
 
Al respecto, el Presidente del Colegio Médico sostuvo que “hay que hacer una reforma profunda tanto al Sistema de Salud como a las Isapres. Creo que deben desaparecer las pre-existencias, que no se le puede cobrar más al adulto mayor, ni a la mujer en edad fértil, ni menos a embarazadas. Creo que debería haber intercambio entre las Isapres, ya que en este caso quienes tengan preexistencias quizás no podrían ser admitidos en otra”, indica.
 
En la instancia Paris aseguró que el gremio ha comunicado desde junio del 2016 la situación que afecta a la isapre, sin que a su juicio se tomaran las medidas adecuadas. “Son más de 600 mil afiliados que pueden llegar a quedar sin cobertura, y ya no existe la posibilidad de que se cambien automáticamente, esa ley desapareció y ellos tendrán que buscar otra Isapre o quedar en Fonasa”, sostiene.

Páginas

Suscribirse a RSS - Educación