Ciencia

Opinión de académica Carla Hernández: Alfabetización científica para combatir la pandemia

Opinión de académica Carla Hernández: Alfabetización científica para combatir la pandemia

En las últimas semanas, hemos visto como la desinformación ha generado caos. Desde quienes confunden lo que es un virus con una bacteria y, por ende, como prevenir el contagio de COVID-19, hasta el uso de inadecuadas terminologías y modelos para predecir efectos y proponer soluciones.

Inmersos en el bombardeo de informaciones, propuestas y opiniones, hay quienes sin saber ciencia recomendaron irresponsablemente algunas curas milagrosas como tomar té o hacer gárgaras para combatir el virus.

Otro ejemplo aún más grave fue el del Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump sugiriendo el uso de desinfectantes en seres humanos, lo cual provocó que muchas personas se intoxicaran en los últimos días.

En este panorama, es imperativo que las nuevas generaciones crezcan con conocimiento científico suficiente para saber cómo actuar frente a este tipo de situaciones y, sobre todo, cómo informarse a partir de fuentes confiables para discernir lo que es o no apropiado.

Es alentador darse cuenta como entre el público general, la labor científica ha cobrado relevancia en las últimas semanas por la necesidad de contar con expertos y expertas en temas como el análisis de datos, o la investigación de ciencia básica y aplicada relacionada con la propagación, detección y cura del Coronavirus.

Lo anterior, debe ser también señal de la necesidad de formar a nuevos profesionales en la ciencia, para lo cual la educación científica en la escuela también resulta clave; sólo así se podrán despertar vocaciones tempranas, tan necesarias.

En resumen, la educación científica resulta necesaria para la formación de personas críticas y para nuevas generaciones de científicas y científicos que logren enfrentar los desafíos del futuro.

Frente a ello, las autoridades educativas deben reflexionar respecto al rol de la ciencia en el actual currículum escolar, y también respecto a cómo impulsar una formación docente en ciencia basada en el desarrollo de habilidades y nuevas metodologías de enseñanza y aprendizaje.

Actualmente, es necesario que profesionales de las ciencias y la educación cuenten con mayores espacios para trabajar juntos y ser escuchados por los gobiernos de todos los países.

Sólo así podremos promover una adecuada alfabetización científica, que permita a la ciudadanía y sus líderes tomar decisiones efectivas y basadas en evidencias para enfrentar esta y cualquier otra crisis similar.

Laboratorio de Virología Usach analiza 1.500 muestras para la detección de COVID-19, en menos de un mes de pruebas

Laboratorio de Virología Usach analiza 1.500 muestras para la detección de COVID-19, en menos de un mes de pruebas

Mil quinientas pruebas de detección de Coronavirus se han realizado en el Laboratorio de Virología del Centro de Biotecnología Acuícola de la Universidad de Santiago de Chile, desde que a principios de abril comenzó con una labor de soporte del diagnóstico precoz y preventivo de COVID -19.

En palabras de la Dra. Leonora Mendoza, decana de la Facultad de Química y Biología de la Usach, "nuestro deber como Universidad pública y como una Facultad que hace ciencia ha sido responder a través de nuestros grupos de investigación, que tienen las capacidades y equipos de investigar estos temas, para que estos se incorporen de manera activa al trabajo que se está realizando para la detección de este virus”.

La autoridad agregó que “como Facultad estamos absolutamente al servicio de la comunidad, disponiendo nuestros laboratorios y capacidades de investigación de manera de apoyar lo que el país necesita en estos momentos. Esperamos aportar de manera sustantiva”, precisó.

Avances y resultados

La Dra. Ana María Sandino, directora del Laboratorio de Virología Usach explicó que a medida que ha ido aumentando el número de muestras analizadas también se ha acentuado los  casos detectados como positivos. “En este sentido, comenzamos con un 7% y ahora ha subido a entre un 15 y un 20%.” reveló.

La académica comentó que la ampliación del monitoreo ha sido fundamental para controlar de alguna manera la diseminación del virus, especialmente ligado a la posibilidad de propagación en espacios de aglomeración.

“Considerando que el COVID - 19 no tiene tratamiento, ni vacuna, la herramienta principal que tenemos es el diagnóstico precoz preventivo, el distanciamiento social, la detección de  infectados y su aislamiento. Mientras más diagnósticos hagamos, más posibilidades de controlar la enfermedad tenemos”, aseguró la experta.

Equipo de trabajo

Este laboratorio está coordinado por el Ministerio de Ciencia en conjunto con el Ministerio de Salud y el Servicio Metropolitano Central.
Los seis expertos que forman el equipo  y que llevan adelante la labor de realizar las muestras de detección de Coronavirus, están trabajando en modalidad de turnos de lunes a domingo.

La Dra. Sandino remarcó también el apoyo en la organización del laboratorio y la compra de reactivos de la Dra. Mónica Imarai; como también el trabajo de profesionales de la Unidad que realizan la recepción de las muestras, entre otras tareas.

“Nosotros estamos haciendo entre 150 y 200 muestras diarias con el personal que tenemos; si se quisiera aumentar este testeo se debería contratar más personal especializado” , explicó.

Asimismo, la especialista comentó que el escenario ideal es que la diseminación del virus sea gradual, que nos infectemos casi todos de manera asintomática para crear anticuerpos.

“No podemos vaticinar  cuando va a ocurrir un peak de COVID-19, pero notamos que cada vez se hacen más chequeos, por lo que creemos vamos en la dirección correcta. Mientras sigamos monitoreando a la gente que está en mayor riesgo vamos a poder controlar de mejor manera esta enfermedad”, afirmó la experta.

Revisa en el siguiente video el trabajo que desarrolla diariamente el Laboratorio de Virología de la Universidad de Santiago en la detección de casos de Coronavirus.


 

Cedenna es segundo centro destacado en ranking de investigación nacional

Cedenna es segundo centro destacado en ranking de investigación nacional

El Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna, ocupa el lugar 703 en el ranking mundial SCImago 2020, junto a organizaciones como la Compañía Limitada de Motores Honda (Japón) o el Institut D'astrophysique Spatiale  (Francia). A nivel nacional se instala en el lugar 15, no obstante, es el segundo centro en esta selección que se conforma mayoritariamente por universidades.  (https://www.scimagoir.com/rankings.php?country=CHL)

El ranking SCImago evalúa a organizaciones de investigación de todo el mundo según los datos de la base Scopus de literatura científica revisada por pares, y las ordena en consideración a tres ámbitos: rendimiento de la investigación, resultados de innovación y el impacto social medido por su visibilidad en la web.

La medición alcanza de manera global a 7.026 instituciones, considerando esos tres ámbitos, y luego se desglosa por área y también por zona.

Innovación

En la selección específica de innovación, el Cedenna destaca en el segundo lugar en el país, antecedido por el Centro de Estudios Avanzados de Enfermedades Crónicas.

Este ranking de innovación mide las variables: conocimiento innovador (IK), referido a una publicación científica de una institución citada en patentes; impacto tecnológico (TI): porcentaje del resultado de la publicación científica citado en patentes (porcentaje se calcula considerando la producción total en las áreas citadas en las patentes); y patentes (PT) entendida como el número de solicitudes de patentes. 

https://www.scimagoir.com/rankings.php?country=CHL&ranking=Innovation

El Ranking Scimago de Instituciones 2020 (SIR) está encabezado por la Academia China de Ciencias (1er lugar), la multinacional Samsung Corp. (puesto 2),  IBM de Estados Unidos (4º lugar), Microsoft de Estados Unidos (número 8), la Universidad de Harvard (10) y el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (12), entre otros.
 

 

Experto Usach desarrolla respirador con materiales caseros para proteger al personal de la salud  

Experto Usach desarrolla respirador con materiales caseros para proteger al personal de la salud  

El subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, informaba  que hasta el viernes  718 trabajadores en la red de salud se encontraban contagiados con Coronavirus. Es decir, que la cifra se duplicó en quince días. Para enfrentar esta situación, el académico de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, Raúl Mera, desarrolló un respirador artificial pensado para que estos profesionales se protejan de manera eficiente.

RA-04 es el nombre del cuarto prototipo creado con materiales caseros por el licenciado en bioquímica, doctor en química e investigador en química teórica de superficies y bioquímica teórica de metales de transición.

“He logrado lo que parece ser un sello al rostro correcto, por lo que el respirador tiene el potencial de entregar una muy buena protección respiratoria”, consideró Mera. El especialista alojó las instrucciones para confeccionar la mascarilla en el enlace https://rmera.github.io/ra/.

El experto sostuvo que está intentando hacer muchos respiradores, pero que su verdadero objetivo es que las propias personas puedan seguir las instrucciones y confeccionarlos. “La fabricación es más o menos laboriosa, pero no difícil. Yo nunca he sido bueno en este tipo de cosas y lo pude hacer”, aseguró.

“La principal diferencia es que cualquier persona puede hacer uno. Tiene las ventajas de las mascarillas artesanales más algunas de las ventajas de un respirador más sofisticado”, agregó. “Me gustaría que se conociera, porque para que sirva, la gente necesita saber que existe y que lo puede hacer”, sostuvo.

Materiales

Para el respirador, se necesita una bolsa resellable, una cinta de ductos o 'cinta americana', cinta de teflón, cinta aislante, silicona líquida, cinta de montar y tapas de botella; para el filtro, una botella de medio litro, cinta de ductos, silicona líquida y el material filtrante que la persona elija, dependiendo de la disponibilidad.

“Mis pruebas preliminares indican que logró un buen sello entre el prototipo y mi cara. Sin un buen sello, el aire puede entrar por los costados y no pasar por el filtro, lo que sí ocurre con las mascarillas quirúrgicas y artesanales”, afirmó. “La eficacia del respirador completo va a depender de si tiene filtraciones de aire y  el material filtrante usado para el filtro”, enfatizó.

A su juicio, los mejores materiales filtrantes son los que tienen certificación P100. Sin embargo, a pesar de que “estos están probados y entregan una excelente protección (mejor que N95), no están muy disponibles”, reconoció. Por eso, propone usar el mismo material de una mascarilla quirúrgica.

“La gracia de usarla con mi respirador es que se puede lograr un sello con el rostro. Además, mi respirador disminuye el humedecimiento del filtro, por lo que hace que el material dure más”, aseguró. Con todo, el especialista señaló que también se pueden usar otros materiales, como  paños de secar platos o bolsas de aspiradora.

“La idea es aprovechar que la confección de RA-04  no requiere materiales especiales, ni de habilidades especiales”, afirmó. “Si es que no se cuenta con respiradores N95 o con otra certificación similar, creo que es importante que existan alternativas”, concluyó.

U. de Santiago respalda a la red de salud del país mediante ejes de colaboración científica y tecnológica

U. de Santiago respalda a la red de salud del país mediante ejes de colaboración científica y tecnológica

Ante la crisis socio-sanitaria que enfrenta el país producto de la pandemia de COVID-19, la Universidad de Santiago de Chile, a través de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, ha fortalecido su compromiso de servicio público orientando su capacidad científica y tecnológica para apoyar al Ministerio de Salud y a la comunidad.

Es así  como la Usach ha puesto a disposición dos laboratorios con equipamiento de PCR en tiempo real para reforzar la Red de Apoyo a Diagnóstico de COVID-19, coordinada por el Ministerio de Ciencia, el Ministerio de Salud y el Instituto de Salud Pública (ISP). Uno de ellos es el Laboratorio de Virología del Centro de Biotecnología Acuícola, que ya cuenta con una resolución para operar como laboratorio clínico y se encuentra actualmente procesando muestras recibidas de centros hospitalarios a través de la coordinación realizada por la Subsecretaría de Redes Asistenciales.

Un segundo laboratorio se encontrará completamente operativo prontamente. Ambos dependen de la Facultad de Química y Biología y cuentan con la participación de académicos, personal técnico y estudiantes de postgrado de las Facultades de Química y Biología, Ciencias Médicas y Tecnológica.

Simultáneamente, se han activado a nivel institucional, acciones especiales para ampliar la capacidad de respuesta del Comité de Ética Institucional (CEI) ante la crisis sanitaria, así como la conformación de un comité especial de bioseguridad para abordar los aspectos relativos a la pandemia en todos los ámbitos de acción de la Institución.

Asimismo, la Universidad de Santiago ha apoyado a un equipo de ex alumnos, quienes han desarrollado un prototipo de mascarilla elaborada en impresión 3D con la asistencia del Laboratorio de Investigaciones en Cueros y Textiles (LICTEX) y personal de la Facultad de Ciencias Médicas. Esta iniciativa se suma a otras llevadas adelante por el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería para el desarrollo de mascarillas y visores de bajo costo, los cuales se encuentran en etapa de prototipado y actualmente explorando soluciones de fabricación masiva.

Por su parte, el personal del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, CECTA, ha aportado con la preparación de grandes volúmenes de alcohol gel de acuerdo a la guía de elaboración de la OMS, donando este insumo al personal médico a través de la red de profesionales de la salud que trabajan en la Facultad de Ciencias Médicas.

Otra de las áreas de acción desarrolladas por nuestro Plantel  tiene que ver con un equipo multidisciplinario encabezado por personal del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) y con apoyo del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería Usach, que está desarrollando un nuevo prototipo de respirador mecánico.

Este equipo cuenta con la asesoría de profesionales médicos para desarrollar un diseño que minimice los inconvenientes de continuidad de operación que muestran la mayoría de las propuestas actuales y que sea de bajo costo. Actualmente, operan en dependencias del Departamento de Física de la Universidad y esperan tener prometedores resultados durante las próximas semanas.

En tanto, un equipo de investigadores de las Facultades de Ciencias Médicas, Ciencia y Tecnológica están trabajando en conjunto para desarrollar modelos matemáticos que permitan predecir la evolución del contagio en la población a partir de los datos puestos a disposición por el Ministerio de Ciencia.

Convocatorias y proyectos afectados por crisis sanitaria

En relación a los proyectos de investigación, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero, señaló que “la pandemia ha afectado de manera significativa las actividades de investigación del Plantel, en especial aquellas de fuerte componente experimental, lo cual ha hecho necesario tomar las medidas para mantener las actividades críticas que no generen un daño mayor en términos de resultados, recursos y tiempo de los estudios comprometidos”.

El Dr. Romero  explicó que “nos encontramos en contacto directo, a veces diario, con las agencias para poder informar y coordinar las actividades relativas a plazos de postulaciones y rendiciones de proyectos vigentes, así como discutir sobre medidas posibles a tomar con proyectos en ejecución y sobre el impacto de la pandemia, en especial en el personal que trabaja en estos estudios”.

Internamente, añadió- se ha establecido un plan de trabajo con todos los Vicedecanos y Representantes de Investigación y Postgrado de todas las unidades mayores de la Universidad para establecer acciones en el marco de la emergencia sanitaria y de mitigación de sus efectos sobre las actividades de investigación y postgrado.

Centro Innovo realiza ciclo de charlas online vía Zoom y Facebook Live para apoyar a emprendedores

Centro Innovo realiza ciclo de charlas online vía Zoom y Facebook Live para apoyar a emprendedores

Una serie de charlas gratuitas viene desarrollando el Centro Innovo de nuestra Universidad, con el fin de apoyar a los emprendedores en tiempos de crisis asociados a la pandemia de Coronavirus que azota al mundo y donde Chile no está ajeno

Verónica Céspedes, su directora y docente de la Universidad de Santiago recuerda que con el apoyo del Colegio de Ingenieros y dentro de nuestra Casa de Estudios, por más de cuatro años el Centro INNOVO realiza talleres presenciales con temáticas de emprendimiento de carácter formativa, en ocasiones ligadas al Viaje del Emprendedor de Corfo y otras de manera particular.

Sin embargo, como explica ella, y debido a la contingencia hubo la necesidad de mutar: “somos un Centro de Innovación y aceleradora comercial, estamos en un proceso de transformación digital y es necesario implementar algunas de estas herramientas en tiempos  de  cuarentena”, comentó.

Gracias a la gran red de mentores que posee el centro de emprendimiento usachino, apoyan entregando temas que ayudan a empujar el emprendimiento, tópicos que pueden ser mezclados a la perfección con la contingencia país.

Charlas vía Zoom

Primero fue el turno de Jorge Toro, mentor con vasta experiencia en el rubro de los negocios como Asesor Senior de Sercotec y socio de la consultora Reordénate, quien dictó la charla sobre Tips de Marketing para Tiempos de Crisis, donde explicó la importancia de elegir bien a tu buyer persona o cliente final. La idea fue establecer en qué lugar poner las fichas en tiempos como estos para la pyme.

Luego vino el turno de Patricio Gana, Mentor y Contador y CEO de Redacon, quien explicó las estrategias financieras para lo que se viene y profundizó sobre las nuevas leyes y medidas de Gobierno en esta materia.

Le siguió  Rodrigo Morales, publicista y Mentor Innovo que se refirió a las estrategias digitales financieras, donde explicó cómo realizar campañas de lead efectivas.

La semana pasada, Nathalie Jacobs, especialista en E-commerce, enseñó a más de 100 emprendedores cómo vender a través de internet, y cambiar su flujo de ventas a una manera digital, adaptándose a los tiempos de cuarentena.

Este jueves 23 de abril será el turno de Carla Hernández, founder de Rubicon Media, quien por medio del streaming entregará herramientas para hacer más visible una marca en los medios de comunicación. Su charla se titula Reconoce tu noticia y conviértete en un rockstar.

Las inscripciones están abiertas en la página www.innovo.cl y la charla es gratuita con un cupo de cien personas conectadas a través de la plataforma zoom.

Infectólogo Usach por Carnet COVID: “Nadie puede asegurar una inmunidad completa o parcial”

Infectólogo Usach por Carnet COVID: “Nadie puede asegurar una inmunidad completa o parcial”

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, informó que desde hoy lunes se hará entrega del ‘Carnet COVID’, que permitirá que personas que ya tuvieron Coronavirus sean identificadas.

Para el infectólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Francisco Zamora, lo positivo es que aportará a estandarizar los criterios de alta médica.

“El ministerio solo entregaba reglas generales; cada hospital aplicaba su propia normativa, se normó la reincorporación y el aislamiento”, valoró.

Sin embargo, sostuvo que “lo cuestionable es que el criterio que se utiliza se basa en solo un estudio clínico, que es hacer una serología, que mide los anticuerpos IGG del coronavirus”.

“Si el IGG es positivo, el paciente estaría con criterios de curación y mínimo riesgo de contagio, pero eso, está solo basado en ese estudio”, afirmó. “Trabajamos mucho, pero con bastante poca evidencia”, reconoció.  

El doctor Zamora señaló que la infección por COVID-19 produce inmunidad posterior, por los anticuerpos. Posterior a ello, deben realizarse PCR para medir el material genético del virus, explicó.

No obstante, advirtió que “nadie puede asegurar una inmunidad completa o parcial, o que esta se pueda perder. Se están realizando estudios, pero aún no hay base para hacer tal afirmación”.

“Por lo que hemos visto, después de estar 14 días asintomática, una persona se puede reintegrar de manera bastante segura, pero debe seguir con las recomendaciones sanitarias de distanciamiento social, lavado de manos y mascarilla”, concluyó.

Decano Facultad de Ciencia Usach, Dr. Hernán Henríquez: "La curva de contagios tenderá a estabilizarse a fines de abril"

Decano Facultad de Ciencia Usach, Dr. Hernán Henríquez: "La curva de contagios tenderá a estabilizarse a fines de abril"

Sostuvo que si bien la curva “está tendiendo a estabilizarse, esta estabilización es relativa, ya que responde a un modelo matemático. De esta manera, se hace necesario desarrollar curvas por cada territorio, con la mayor cantidad de datos posibles”.

Revise aquí la entrevista

Investigadores de la Universidad de Santiago colaboran en la batalla contra el COVID-19

Investigadores de la Universidad de Santiago colaboran en la batalla contra el COVID-19

Desde sus diferentes especialidades, investigadores y académicos de nuestra Casa de Estudios, se han puesto a disposición frente a los desafíos que impone el brote de COVID-19 a toda la sociedad.

“Hoy la Universidad de Santiago está muy comprometida ante esta emergencia sanitaria, y los académicos han respondido de forma muy coordinada, a través de sus respectivas Facultades y Centros de Investigación en las instancias en que pueden ayudar”, señaló el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero.

Desde responder las consultas que han llegado desde el Ministerio de Salud y el Ministerio de Ciencias, hasta poner a disposición laboratorios que permiten hacer una detección más rápida del Coronavirus, las y los expertos de nuestra Universidad están enfocando todas sus capacidades en el desafío colectivo que es la lucha contra la pandemia.

“Por otro lado -agregó el vicerrector- hay investigaciones en las cuales nuestros académicos están participando en la primera línea de defensa, donde se están buscando opciones para poder llevar adelante soluciones al virus”, expresó el vicerrector.

Como ejemplo, el Dr. Julio Romero mencionó que, actualmente,“hay académicos e investigadores que están colaborando a través de instancias que ha levantado el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad, CECTA, preparando alcohol gel a partir de insumos para distribuir a los equipos médicos que están combatiendo los efectos de esta enfermedad”.

Desde un punto de vista más social y comunitario, las y los investigadores y académicos, también están contribuyendo, mediante la creación de insumos como videos que permiten a la población tomar decisiones informadas y protegerse ante el Covid-19.

Respecto a la coordinación institucional, el vicerrector Romero añadió que, precisamente, el rector Juan Manuel Zolezzi, manifestó que se pondrán a disposición de la comunidad “todas las herramientas con que cuenta la Universidad para poder combatir esta pandemia y, obviamente, hacerlo de la manera más segura posible para todos sus miembros”.

Sustento científico para mejores decisiones

Respecto al aporte desde nuestro Plantel, el investigador y académico del Departamento de Biología, Marcelo Cortez, afirmó que, “como científicos de la Universidad, algunos de nosotros especializados en virología, estamos poniendo a disposición las capacidades diagnósticas que podamos tener para, eventualmente, apoyar a las autoridades y ampliar la capacidad de detección de contagios”.

“Claramente la estrategia de los países que han logrado bajar los contagios es con más diagnósticos, logrando pesquisar los casos positivos y aislarlos rápidamente. Nuestra institución tiene una capacidad de diagnóstico bastante buena, tenemos personal técnico, y en esta Universidad formamos a un gran porcentaje de los bioquímicos que trabajan en laboratorios clínicos del país”, agregó Cortez.

Del mismo modo, el investigador de la Facultad de Química y Biología, consideró que, desde la virología, se puede contribuir a mostrar lo importante que es esta rama de la microbiología para la salud y desarrollo del país.

“Antes de esta crisis ya se había observado que en nuestro país la ciencia necesita mayor desarrollo y que la sociedad conozca de ciencia y hable de cienciaes importante, porque todas las directrices que se están entregando tienen fundamento científico. Para una sociedad que esté educada en el ámbito científico será mucho más fácil entender estas instrucciones y respetarlas”, subrayó el investigador.

Estudian circuitos neuronales que pueden tener un valor preventivo en enfermedades neurodegenerativas

Estudian circuitos neuronales que pueden tener un valor preventivo en enfermedades neurodegenerativas

En el Laboratorio de Neurociencia, dependiente del Departamento de Biología, de la Facultad de Química y Biología, el Dr. Carlos Rozas, profesor asistente del lugar de experimentación, dirige la investigación “Estudio de la modulación serotoninérgica de la plasticidad homeostática en modelos de enfermedad de Huntington”.

Sobre el proyecto, Rozas explicó que se trata de “estudiar las propiedades de los circuitos neuronales de una zona del cerebro llamado ganglios basales, los cuales se ven afectados en enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson o Huntington".

Añadió que a través de esta investigación procura resolver cómo estas redes de neuronas cambian con la acción de un neurotransmisor que se llama Serotonina y “para eso terminé de implementar un sistema para estimular circuitos neuronales en ratones con una técnica llamada optogenética, que básicamente significa estimular neuronas con luz”, dijo.

Lo interesante para el experto en Neurociencia es descubrir qué pasa en las neuronas de personas que tienen estas enfermedades del movimiento. Es así que “hemos descubierto que algunas neuronas tienen cambios en su funcionamiento mucho antes de que la enfermedad se exprese a nivel conductual, lo que puede tener un valor preventivo”, puntualizó.

Sobre su línea de investigación el Dr. Rozas comentó que le interesa “el funcionamiento de ciertas zonas del cerebro, en particular los ganglios basales, en el contexto de entender mejor cómo funcionan las enfermedades denominadas como trastornos del movimiento”, aseguró.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Ciencia