Ciencia

Ministerio de Ciencia encarga a Lictex de nuestra Universidad evaluación de proyectos de innovación para enfrentar el COVID-19

Ministerio de Ciencia encarga a Lictex de nuestra Universidad evaluación de proyectos de innovación para enfrentar el COVID-19

El Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Cueros y Textiles de la Universidad de Santiago (Lictex-Usach) fue escogido por el Ministerio de Ciencia y Corfo para evaluar los proyectos que postularon a la convocatoria nacional "Retos de innovación".

Con estas iniciativas el Gobierno busca responder a las necesidades de elementos de protección para el personal (EPP) de la salud que atiende a pacientes con COVID-19 en nuestro país.

En este contexto, la labor de Lictex-Usach será analizar los prototipos de pantallas faciales seleccionados, verificando el cumplimiento de la normativa internacional que resguarda los criterios más críticos en torno a protección contra gotas y salpicaduras; determinación de zonas protegidas y resistencia lateral.

El Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza Ramírez, indicó que los insumos que sean evaluados por el Laboratorio "entregarán garantías a los equipos de salud y a todos quienes los usen en sus tareas diarias, pues se trata de un centro único en su tipo".

Con la autoridad de la Unidad Mayor, coincidió la Gerente Técnico del Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Cueros y Textiles de la Universidad de Santiago, María Neira Lorca, quien afirmó que "nuestra Casa de Estudios es la única institución que cuenta con el equipamiento, a través de Lictex, para realizar los informes de ensayo de evaluación de estos prototipos".

La ingeniera textil precisó que fue el Instituto de Salud Pública (ISP), con quienes vienen trabajando en el marco de la pandemia, la entidad que los recomendó al Ministerio para desarrollar las validaciones.

Redes e innovación tecnológica

La Dra. Karina Bravo, bioquímica y analista Lictex, es parte de la red de colaboración entre el ISP, Lictex, el Centro de Innovación y los Departamentos de Ingeniería Química y Mecánica.
 
Esta red trabaja actualmente, a raíz de la emergencia socio-sanitaria, en prototipar e implementar el equipamiento necesario para cumplir con la normativa internacional y hacer los primeros ensayos de validación en cumplimiento con la normativa. Esto incluye aspectos de gestión, fabricación e implementación de ensayos químicos y físicos.
 
Para la Dra. Bravo, la confianza del Ministerio de Ciencia "es un reconocimiento a la calidad académica del Laboratorio Lictex, liderado por María Neira y sus integrantes, junto a una red de trabajo colaborativo que se ha generado trabajando en conjunto en la Universidad de Santiago".
 
Con esto, la Usach contribuye de una forma concreta a disminuir la probabilidad de contagio de los trabajadores. "Es un gran impacto social que exista un ente verificador en Chile para cumplir con la normativa internacional emanada desde la OMS y verificada por el ISP", señaló.
 
Asimismo, valoró la creación de nuevas redes internas de colaboración en la Usach y validar las competencias de los profesionales del Plantel. "En este contexto de urgencia, colaborar para avanzar es un aspecto clave", puntualizó.

 Te invitamos a ver el siguiente video con el trabajo que realiza el Lictex

 

Experto amplía conceptos claves de Coronavirus para mantener informada a nuestra comunidad universitaria

Experto amplía conceptos claves de Coronavirus para mantener informada a nuestra comunidad universitaria

Siguiendo con el objetivo de mantener informada a la comunidad universitaria y ante la constante aparición de nuevos conceptos utilizados durante la crisis sanitaria que afecta a Chile y el mundo, realizamos una segunda entrega del glosario COVID-19.
 
Ignacio Silva, infectólogo de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestro Plantel, es el encargado de explicarnos el significado de  palabras claves que hoy abundan en los medios de comunicación y que la ciudadanía emplea al momento de conversar con sus más cercanos sobre la pandemia de Coronavirus.
 
Para el investigador de nuestra Universidad, esta tarea se hace tremendamente importante porque “las personas deben estar al tanto de lo que está ocurriendo y conocer los diferentes términos que hoy se están utilizando de manera habitual, para evitar la desinformación que puede llevar a sacar conclusiones equivocadas”, aseguró.
 
Ante esta situación, se hizo una búsqueda de nuevos conceptos que están siendo utilizados por las autoridades y expertos y que es apropiado tener en cuenta en el escenario actual.
 
Los nuevos conceptos son:
 
Inmunidad de rebaño
Protección (inmunidad) que se logra en un grupo de personas de manera indirecta cuando una proporción significativa de la población ha generado inmunidad contra una infección, cortándose la cadena de transmisión de la enfermedad. Para lograr esta inmunidad de rebaño es necesario que al menos un 70% de la población se haya expuesto al agente infeccioso, ya sea mediante vacunación o habiéndose enfermado.
 
Pródromo
Síntomas o malestares que preceden a la aparición de una enfermedad.
 
Enfermedades Zoonóticas
Enfermedades infecciosas que se transmiten desde los animales hacia el ser humano.
 
Índice de positividad
Proporción de exámenes positivos (ej. PCR positiva) del total de exámenes realizados. Según los expertos, la proporción adecuada debiese ser de un 10%.
 
Testeo comunitario
Estrategia en la que la toma de muestra para diagnóstico de SARS-CoV-2 se lleva hacia la comunidad, realizándose en atención primaria o incluso en los barrios, priorizando zonas donde se concentra la mayor cantidad de casos y población más vulnerable (ej. Hogares de ancianos).
 
Circulación viral
Análisis de los virus que se identifican en muestras respiratorias de pacientes que consultan en diferentes centros de salud del país, tanto públicos como privados (centros centinela). Se reportan número de muestras positivas y porcentaje de positividad. En años anteriores, durante el invierno, circulaba una gran cantidad de virus Influenza, Parainfluenza y Respiratorio Sincicial (VRS), sin embargo, durante este año prácticamente no se han identificado estos virus y solo circula SARS-CoV-2.
 
Plataforma de vigilancia epidemiológica (EPIVIGILA)
Plataforma digital en la que se registran diversas enfermedades de notificación obligatoria, como el COVID-19, meningitis, tuberculosis, entre otras. Acá se registran datos epidemiológicos como manifestaciones clínicas de la enfermedad, vía de contagio, fecha de inicio de los síntomas, etc.

 

Directora del Cedenna resalta fuerte compromiso de la Academia con la innovación durante la pandemia

Directora del Cedenna resalta fuerte compromiso de la Academia con la innovación durante la pandemia

Un análisis esperanzador sobre cómo la ciencia, la tecnología y la innovación pueden preparar mejor a la sociedad para enfrentar crisis como la actual producto del COVID- 19, tuvo lugar en el primer seminario de Innovación Abierta, realizado y transmitido en línea a través de la plataforma de Pulso y La Tercera.

El encuentro convocó a actores del mundo público, privado, el emprendimiento y la Academia a conversar sobre cómo rediseñar el sistema de salud del país con colaboración y eficiencia. Los expositores fueron Pablo Terrazas, vicepresidente ejecutivo de Corfo; Antonio da Silva, gerente general de Roche Chile; Daniela Mendoza gerente de la Fundación Genosur y la Dra. Dora Altbir, directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) y académica de la Universidad de Santiago.

La conversación fue migrando luego hacia la importancia de invertir en innovación tecnológica.La crisis del Coronavirus es “un momento sin precedente en la historia”, diagnosticó Antonio da Silva, pero aunque la ausencia de experiencias similares en la historia del mundo globalizado no ha dado recetas para encontrar soluciones, sí abrió una puerta a la innovación: a la germinación de ideas donde los organismos y las personas han puesto sus habilidades y capacidades a disposición para encontrar maneras de ayudar, en muy poco tiempo y de manera inédita, dijo.

La Dra. Dora Altbir sostuvo que durante esta crisis la necesidad de soluciones ha generado en el mundo un compromiso muy fuerte de la Academia con la innovación, generando una gran cantidad de propuestas para encontrar vacunas y distintos proyectos para fabricar ventiladores mecánicos.

En nuestro país diversas iniciativas surgieron entre quienes desarrollan tecnología, principalmente en las universidades, y Corfo destinó un fondo de 800 millones concursables para apoyar el escalamiento de estas propuestas, una de ellas justamente del Cedenna.

En los seis meses en que el Coronavirus ha impactado al mundo, la motivación de los científicos ha sido increíble y hoy existen cerca de 20 prototipos de ventiladores que nacieron a partir de los diseños liberados por universidades e institutos de tecnología.

La Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019 hizo hincapié en la colaboración. Durante esta crisis se ha visto que los investigadores quieren compartir sus avances para construir una solución con trabajo colaborativo y multidisciplinario. Contó que aunque el Cedenna trabaja en sistemas nanométricos, “dada la necesidad, decidimos reorientar nuestras capacidades para la fabricación de un ventilador, como desafío, pero también paraaportar como podemos a paliar las dificultades que vivimos”.

La investigadora confía en que la capacidad tecnológica instalada con esta crisis va a manifestarse en el futuro con otros desarrollos, generando un impulso muy fuerte a la tecnología nacional.

Como parte de una Universidad estatal, Dora Altbir señaló que para generar innovación en Chile se necesita una relación fuerte entre el sector público, el privado y la Academia, con confianza y conocimiento de las capacidades y aportes de cada uno.

También es necesario-dijo- contar con más capital de riesgo, porque un proyecto exitoso puede compensar a todos los que no lo son, pero sobre todo, es necesario contar con más investigadores: “aumentar la capacidad científica de nuestro país y dotarla de recursos de largo plazo, porque la ciencia tiene resultado en el largo plazo, y es necesaria la estabilidad de los programas de financiamiento en ese tiempo”, concluyó.

Por su parte, Pablo Terrazas se orientó a promover las oportunidades que ofrecen los emprendimientos con innovación, amparados por los instrumentos de Corfo para minimizar el riesgo empresarial en este ámbito. Junto con esto, destacó el objetivo de diversificar la matriz productiva, para que no sólo se base en recursos naturales. “Chile tiene que hacer un salto importante en inversión de I+D, no sólo en medicina o salud, sino también en la industria de manufactura; hay que invertir y apostar ahí”, insistió.

El vicepresidente de Corfo llamó a los privados a atreverse a invertir en I+D, porque confía en que habrá retribución. “Es importante como país tener conocimiento para enfrentar esta crisis, haber apostado a la ciencia y al emprendimiento innovador. No es fácil, arriesgar, apostar, pero son las cosas que hay que hacer. Un país serio apuesta en innovación”, acotó.

Otro ejemplo de innovación lo marcó la start up GenoSUR que creó un dispositivo para toma de muestra médica y transporte a temperatura ambiente para detectar SARS-CoV-2 y otros virus respiratorios.

Daniela Mendoza, una de las fundadoras de esta empresa, señaló que con la crisis vieron la oportunidad de desarrollar el kit para aumentar la capacidad de testeos. “Las crisis son problemas que llegan de golpe”, enfatizó destacando que “Chile cuenta con capital humano avanzado para desarrollar soluciones y no depender o esperar que otros países tengan la respuesta, porque podemos exportarla”

Finalmente, los expositores se refirieron a lo necesario para rediseñar la salud pública en el futuro. Daniela Mendoza apostó por una estrategia global e integrada con diversos actores. Pablo Terrazas de Corfo indicó que en los avances de servicios, es necesario pensar en el usuario donde “mucho de eso se puede hacer con mejoras tecnológicas, por ejemplo, tener su historia de vida y ficha disponible en la nube”.

Por su parte, Antonio da Silva propuso una fórmula de diálogo, colaboración y empatía; y Dora Altbir agregó que “en innovación es importante estar atento a las necesidades de la sociedad. Se debe situar a las personas en el centro, porque son sus problemas y sus necesidades las que tienen que alentarnos en la búsqueda y creación o implementación de soluciones que entreguen valor”. 

Realzan importancia de asegurar la alimentación saludable en contexto de crisis sanitaria

Realzan importancia de asegurar la alimentación saludable en contexto de crisis sanitaria

Con la intención de poner en relieve la importancia del feedback entre los diferentes componentes de los productores de alimentos y comentar la situación actual para definir líneas de acción, la Corporación Observatorio del Mercado Alimentario (Codema), realizó su noveno Consejo Consultivo.

La actividad llevó por nombre “El fortalecimiento del canal alimentario agropesquero tradicional, una solución estructural ante la emergencia socio-sanitaria”.

En dicho Consejo, el moderador fue el académico de la Facultad Tecnológica de nuestro Plantel, Luis Sáez Tonacca y la exposición principal, estuvo a cargo de Eve Crowley, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO para Chile y representante alterna para América Latina y el Caribe.

En palabras del profesor Sáez Tonacca, “la participación que tiene la Universidad de Santiago de Chile en este espacio de discusión y propuestas es importante porque somos integrantes del Consejo Consultivo y prestamos asesoría voluntaria, además, de hacer proyectos en conjunto. Justamente, ahora, estamos preparando una propuesta para Elige Vivir Sano”, comentó.

En la cita también intervinieron José Ignacio Pinochet, Subsecretario de Agricultura; Cristina Girardi, Diputada Frente Parlamentario Contra el Hambre y la Malnutrición; Inés Guerrero, de la Mesa Directiva del Colegio Médico; Hernán Chiriboga, Director del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA; Zoila Bustamante, Presidenta de Codema y el Presidente Honorario, Dr. Ricardo Uauy.

Desde el año 2005, la Usach inició un trabajo con las Ferias Libres de Chile, específicamente con su organización nacional ASOF. Luego, entre otros con el apoyo de FAO, se diseñó e implementó un proyecto denominado Observatorio Ferias Libres, orientado a generar información comercial y asociativa de las ferias.

La principal conclusión de dicho proyecto fue que las ferias libres, tenían como principal proveedor de sus frutas y hortalizas a los integrantes de la Agricultura Familiar Campesina (AFC), a partir de lo cual, se propuso crear una organización superior a la ASOF, que agrupara a sus integrantes y, casi de inmediato, se propuso avanzar en incorporar a dicha instancia a los pescadores artesanales y los consumidores.

De esa manera, se logró constituir una organización única en Chile y la región que agrupa a representantes de todo el canal de alimentación. Dicha organización es la Corporación Observatorio del Mercado Alimentario (Codema).

“En Codema, nuestra institución ha realizado destacados aportes a la política pública del país, lo que ha permitido ampliar las redes. Asimismo, se han podido organizar múltiples encuentros que han ido en apoyo de la formación de nuestros estudiantes, efectuando seminarios, estudios y dando espacio laborales para algunos de nuestros egresados”, aseguró el experto.

Resultados y propuestas

Las conclusiones más importantes del Consejo Consultivo, tienen relación con ratificar la importancia del Codema en la alimentación saludable de la población, especialmente de los sectores más vulnerables.

“En las distintas emergencias, son los primeros en asegurar la disponibilidad de alimentos a la población, ya sea terremotos, inundaciones, entre otras y, ahora último, en el estallido social y la emergencia sanitaria por el COVID”, señaló el académico.

También, se propuso generar reuniones específicas con integrantes del Gobierno, por ejemplo, del Ministerio de Agricultura, para poder discutir las bases consideradas en la creación del nuevo Ministerio de Alimentación.

“Se apoyó realizar acciones para generar instancias de apoyo a la pesca artesanal, solicitando crear instituciones especializadas que entreguen créditos y asesoría técnica”, señaló Sáez.

 “Se propuso volver a insistir en solicitar al parlamento que se declare el derecho a la alimentación, lo que debe quedar en la Constitución del país. También, impulsar la ley en trámite que sanciona a los supermercados por botar comida, para reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos” explicó el especialista.

En la actividad, además se acordó volver a realizar esfuerzos para generar un diálogo con los alcaldes, ya que “aún algunos no logran entender la importancia del canal tradicional en la alimentación saludable y, han puesto diversas dificultades para su funcionamiento durante la pandemia”.

Ingeniero en minas del Plantel se adjudica fondos “VIU” para desarrollar prototipo tecnológico minero

Ingeniero en minas del Plantel se adjudica fondos “VIU” para desarrollar prototipo tecnológico minero

El Ingeniero en minas de nuestra Universidad, Felipe Muñoz Cárcamo, presentó a Conicyt durante el 2019 el proyecto “Construcción de Prototipo Instrumental Complementario para la Medición de Condición Ambiental Post Tronadura Interior Mina” con el cual se adjudicó el fondo “Valorización de la Investigación en la Universidad” (VIU) para la implementación de la segunda fase de un prototipo tecnológico en base a placas de desarrollo, sensores, diseño digital e impresión 3D.

Muñoz comentó que en el proceso sucedieron varias etapas.  La primera, fue interna y de selección en la Universidad de Santiago y consistió en un plan de trabajo de negocio con un formato de tesis que fue orientado y guiado por el académico del Departamento Dr. Sebastián Pérez. Posteriormente, se enseñó el plan y la presentación a la comisión de Conicyt donde fue evaluado positivamente, obteniendo un financiamiento de 24 millones de pesos para la etapa 2.

“En la primera etapa, este fue el único proyecto de innovación de minería en fondos de pre y postgrado (…) Espero con este proyecto conformar un equipo grande, con todo tipo de profesionales. El prototipo de laboratorio busca desarrollar un producto más robusto con placas propias .Lo que hice fue ocupar placas de desarrollo, sensores, diseño digital e impresión 3D para precisar el tiempo de reentrada postronadura en minería subterránea, analizando el comportamiento de los gases mediante instrumentación y modelos matemáticos  con el fin de no exponer a las personas a un ambiente nocivo y además mejorar el tiempo de reentrada post tronadura subterránea”, aseguró.

Finalmente, Felipe Muñoz explicó que el siguiente paso es una reunión con la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID), nueva denominación de Conicyt, para comenzar el proceso de propiedad intelectual y el plan de trabajo definitivo a desarrollar.

Revisa en el siguiente video detalles de este prototipo tecnológico minero:

Ingenieros del Cedenna y médicos de postgrado de la Usach desarrollan ventilador mecánico especializado para pacientes con COVID-19

Ingenieros del Cedenna y médicos de postgrado de la Usach desarrollan ventilador mecánico especializado para pacientes con COVID-19

Tras intensas semanas de trabajo, el equipo compuesto por ingenieros del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), y médicos de la Dirección de Postítulos y Postgrados de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, lograron desarrollar un ventilador mecánico que atiende las necesidades específicas de pacientes afectados por COVID-19.

El dispositivo llamado VM Resiliencia ya superó diversas pruebas de manera exitosa, fue presentado a los asesores del Ministerio de Salud y está conectado a la red del Hospital Félix Bulnes.

VM Resiliencia responde a las necesidades específicas para pacientes afectados por COVID-19 que requieren ventilación mecánica asistida controlada mediante la intubación del paciente. También fue diseñado para que los equipos médicos lo puedan controlar mediante una pantalla táctil.

El proyecto se inició en abril cuando las noticias de la pandemia en países como España e Italia alertaron a los investigadores sobre la necesidad de contar con ventiladores para una posible sobredemanda por el número de personas enfermas. Dora Altbir, directora del centro de investigación Cedenna (albergado en la Usach) se puso en contacto con los ingenieros Omar Daud y Álvaro Espejo, quienes lideran esta iniciativa para desarrollar un ventilador hecho en Chile que pudiera estar disponible para los difíciles días que podrían venir. Los ingenieros buscaron la asesoría de los médicos Pedro Chaná y Gabriel de la Fuente, de la Dirección de Postgrado de Ciencias Médicas de la misma casa de estudios, quienes cuentan con vasta experiencia en el tratamiento de pacientes críticos y comenzaron el diseño y fabricación del dispositivo.

Dora Altbir, directora del Cedenna y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, señala que “esta colaboración fue tremendamente importante, pues desde un inicio pudimos abordar la construcción de este ventilador desde la visión de la física, la ingeniería, pero por sobre todo, de la medicina. Sin ese apoyo y mirada experta no habría sido posible desarrollar un ventilador con todas las prestaciones necesarias”.

El desarrollo se prolongó por varias semanas hasta que el dispositivo pudiera ser programado para controlar tres variables fundamentales para el tratamiento de pacientes con COVID-19: flujo de aire, presión y ritmo respiratorio.

“Estudiamos algunos diseños y a partir de ellos trabajamos en uno con las características que necesitábamos, considerando también que los materiales estuvieran disponibles en este momento, siempre en línea con los requerimientos médicos”, explica Omar Daud, ingeniero del Cedenna y PhD en mecatrónica.

El dispositivo VM Resiliencia fue fabricado para funcionar ininterrumpidamente, sin intervención para cambio de piezas o de mantención. Esto es muy importante en el tratamiento de pacientes con COVID-19, ya que la experiencia internacional acumulada señala que en algunos casos los enfermos pueden permanecer hasta tres semanas conectados al respirador.

El doctor Gabriel de la Fuente, médico y académico de la Dirección de Postítulos y Postgrados de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, comenta que “el proyecto VM Resiliencia es un salto tecnológico importante para la salud de nuestro país. Usa un sistema de válvulas computarizado y permite el mismo control digital que un equipo comercial. Presenta ventajas y es más confiable que el sistema basado en bolsa de respirador manual de tipo Ambu”.

El desarrollo de VM Resiliencia es el resultado de un fuerte trabajo colaborativo del grupo de ingenieros del Cedenna integrado por Matías Targarona, Carlos Eugenio, Sebastián Sepúlveda, Milenko Espinosa, Fabian Araneda, Omar Daud y Álvaro Espejo, apoyados por Dora Altbir y la colaboración de Frank y Héctor Miranda. El grupo trabajó en el Laboratorio de Magnetismo del Departamento de Física de la Usach, con la asesoría permanente de los doctores Pedro Chaná y Gabriel de la Fuente, de la Dirección de Postgrados de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago.

“El ventilador fue pensado desde un principio para cumplir con las necesidades tecnológicas de ventilación más complejas que requieren los pacientes con COVID-19. Fue necesario formar un equipo multidisciplinario para cumplir con el desarrollo de software y hardware que requiere un proyecto de esta envergadura. Afortunadamente, gracias al gigantesco esfuerzo de todo el equipo, se logró crear un prototipo con el modo de ventilación de control de volumen regulado por presión, PRVC, permitiendo al ventilador adaptarse automáticamente a los cambios en la rigidez de los pulmones de los pacientes, disminuyendo así las posibilidades de generar barotraumas”, indica Álvaro Espejo, PhD e investigador de Cedenna.

A fines de mayo el ventilador mecánico VM Resiliencia fue presentado al equipo de asesores del Minsal y luego, llevado al Hospital Félix Bulnes para que fuera probado en sus salas. El ventilador ha funcionado con éxito y los ingenieros del Cedenna ya se encuentran trabajando para fabricar tres ventiladores más y ponerlos a disposición del servicio de salud.

Características técnicas del dispositivo

El dispositivo VM Resiliencia está basado principalmente en tres aspectos fundamentales: la toma de aire y oxígeno disponibles en la red hospitalaria; un sistema de válvulas, sensores de flujo y presión, y una electrónica/software usados para controlar, en presión y flujo, la erogación de aire al paciente.

Sus principales ventajas son:

• Puede ser fabricado en serie
• Las piezas pueden obtenerse de varios fabricantes, lo que ayuda a evitar desabastecimiento en la cadena de suministro.
• No utiliza componentes médicos específicos de la cadena de suministro; no utiliza globos o elementos móviles que hacen muy difícil el control, tales como el ambu.
• Emplea principios de diseño de la mecánica de fluidos, para minimizar la dependencia de componentes específicos.
• Su funcionamiento garantiza su uso de forma permanente en el tiempo.
• El médico tratante puede modificar todos los parámetros de respiración, mediante una interfaz de usuario implementada en una pantalla táctil.

Modos de ventilación del VM Resiliencia:

• Modo de control de volumen regulado por presión (tipología PRVC), que es una evolución al clásico modo de ventilación de control sólo por volumen.
• Modo respiración espontánea con presión de soporte.

Lanzan Cambalache, la primera revista de divulgación científica dedicada al público infanto-juvenil

Lanzan Cambalache, la primera revista de divulgación científica dedicada al público infanto-juvenil

¿Qué hace un científico? ¿Cómo llegó el Coronavirus a Chile? ¿Qué es la muerte? ¿Cómo observar un eclipse? Esas son algunas de las temáticas que se abordan en Cambalache, la primera revista de divulgación científica dirigida al público infanto-juvenil.

A través de 40 páginas, la publicación realizada en conjunto por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago y la Editorial Usach, da cuenta de distintas áreas de las ciencias, como la biología y química, la astronomía y la física, y la manera en que estas se manifiestan en la vida diaria.

Orientada a un público lector de entre 10 a 14 años, la revista tiene una sección en la cual enseña de manera lúdica cómo hacer experimentos científicos en casa. En este primer número, por ejemplo, las niñas y los niños aprenderán a extraer el ADN de un plátano, a crear colores y a fabricar una masa loca en simples pasos. La publicación también contiene interesantes artículos relacionados al cine y la ciencia, así como también otro sobre los videojuegos y los libros.

Camila Ramos, directora de la revista, comentó que la última encuesta que hizo el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación sobre la percepción de la ciencia, reveló que la gente quiere y necesita conocer contenido científico, el problema es que no hay suficientes plataformas a disposición para que ese contenido sea comprendido en un lenguaje ciudadano.

“Creemos que despertar la curiosidad por las ciencias, las tecnologías y las humanidades a temprana edad puede producir cambios significativos en el futuro de niñas y niños”, precisó.

El contenido de los artículos fue escrito por investigadoras e investigadores de la Universidad de Santiago, mientras que el biólogo e ilustrador de Illustrative-science, Felipe Serrano, aportó con un artículo ilustrado sobre el COVID-19: “La ilustración científica tiene como principio generar una representación de la realidad tal como se percibe. Sin embargo, por sí sola no es efectiva a la hora de transmitirla a un público no científico. Es por ello que necesita de otras herramientas mezcladas con el diseño gráfico y editorial para estimular el interés de un público lector infantil. Con todos esos ingredientes la ilustración puede informar, educar, pero también fomentar la imaginación y la creatividad del público infantil, haciéndolo partícipe mediante la curiosidad y la búsqueda de información”, indicó Serrano.

Esta será la primera de tres ediciones que se realizarán durante el 2020, con un tiraje de tres mil ejemplares, de los cuales 1.800 van a ser repartidos gratuitamente en bibliotecas públicas y colegios municipales de comunas que requieran material científico de apoyo.

La revista estará disponible, a contar de hoy en formato digital, en el sitio https://www.vime.usach.cl/.

Mesa de Sustentabilidad CUECH invita a taller sobre gestión y publicación de datos de biodiversidad

Mesa de Sustentabilidad CUECH invita a taller sobre gestión y publicación de datos de biodiversidad

El próximo miércoles 17 de junio a las 14:30 hrs se realizará la primera parte del taller “Gestión y publicación de datos de biodiversidad a través de GBIF”, un hito organizado en conjunto por la mesa de Investigación en Sustentabilidad del Consorcio de Universidades del Estado (CUECH), en conjunto con el Ministerio del Medio Ambiente, y que será transmitido  a través de la plataforma Teams.

El taller, que abre una importante oportunidad en materia de investigación científica, tiene como objetivo introducir a los participantes en el manejo de la red de la Infraestructura Mundial de Información sobre Biodiversidad (GBIF, por sus siglas en inglés).

El Portal de GBIF es el repositorio de información relativa a biodiversidad más grande del mundo y  recoge más de 1.400 millones de ocurrencias para alrededor de 4 millones de especies a nivel global.

Los datos disponibles en la red, se usan en muchas áreas de investigación y contribuyen a la toma de decisiones que avancen en la conservación de la biodiversidad. Es por esto que el conocimiento de esta red se vuelve fundamental en el contexto actual, sobre todo considerando la escasa participación de Chile con solo 1.743.000 registros publicados.

La información disponible en GBIF puede ser usada para una serie de estudios que incluyen el impacto del cambio climático y las especies que actualmente están siendo amenazadas, constituyendo un elemento central en la planificación de políticas públicas que apunten a la protección de ellas, de la seguridad alimentaria, de la salud y de la vida en la tierra en general.

Este taller dirigido a expertos e investigadores en estas áreas, abordará aspectos relativos a la estandarización en formato Darwin Core y la publicación a través de la herramienta Integrated Publishing Toolkit (IPT).

El plazo de inscripción a esta jornada estará abierto hasta el lunes 15 de junio. Para participar se debe enviar un mail a seguimientoycontrol@reduestatales.cl con el nombre completo del participante y correo de contacto.

Dr. en Ciencias Biológicas, Sergio Castro: “El COVID-19 es producto del desbalance en la biodiversidad”

Dr. en Ciencias Biológicas, Sergio Castro: “El COVID-19 es producto del desbalance en la biodiversidad”

En conversación con el programa de ciencia “All You Need Is Lab”, el investigador de la Facultad de Química y Biología de la Usach, Dr. Sergio Castro se refirió a la sexta extinción masiva advertida en la revista científica “Proceedings” y advirtió acerca de los riesgos para la salud del ser humano producto de este proceso.

La situación es preocupante, expresó el doctor en Ciencias Biológicas con mención en Ecología. “Lo que pasa es que nuestro modo de vida que usualmente explota los sistemas naturales, termina modificando las condiciones del ambiente para las especies que nos acompañan en este planeta, entonces las especies terminan por no tener lugares que ocupar. Y no sólo se trata del suelo, sino que también no tenemos temperaturas adecuadas para estas especies, no tenemos lluvias y una serie de condiciones que acompañan a las especies en su ambiente. Entonces se terminan extinguiendo”, sostuvo el científico.

Consultado sobre si esta sexta extinción masiva afecta también a los seres humanos, el experto comentó que “es difícil que nuestra especie se extinga, sin embargo sí sufrimos las consecuencias de la extinción del resto de las especies. Por ejemplo, muchas de las enfermedades que nosotros tenemos se producen por el desbalance que se produce con eventuales parásitos que pueden estar en algunos ambientes y que por nosotros utilizar estas especies para consumo, nos colonizan y terminan afectándonos también: como el Coronavirus”.

Escuche aquí su entrevista

Ministro de Ciencia, Andrés Couve responde a carta de científicos: “Estamos abiertos a conversar”

Ministro de Ciencia, Andrés Couve responde a carta de científicos: “Estamos abiertos a conversar”

En entrevista con “All you need is Lab”, nuevo programa de ciencia de Radio Usach, el  secretario de Estado, abordó también otros temas.

En primera instancia, valoró la coordinación realizada para la constitución de una red de laboratorios universitarios que realizan test de diagnóstico de PCR. “Esto ha complementado el trabajo de toda la red de salud. De esta manera, hemos contribuido a uno de los pilares centrales de la estrategia, que es testear ampliamente”, señaló.

Además, destacó que el ministerio que él dirige es el encargado de manejar un repositorio abierto de datos, utilizado no sólo para estudios epidemiológicos específicos relacionados a la pandemia, sino también para informar a la ciudadanía.

Escuche su entrevista aquí:

https://www.radiousach.cl/ministro-couve-y-carta-abierta-de-cientificos-estamos-abiertos-a

Páginas

Suscribirse a RSS - Ciencia