Ciencia

Dr. Ricardo Maccioni: “Los científicos no debemos pensar solamente en el dinero, tenemos que entregarnos a la humanidad”

Dr. Ricardo Maccioni: “Los científicos no debemos pensar solamente en el dinero, tenemos que entregarnos a la humanidad”

El director por más de 30 años del Centro Internacional de Biomedicina, Dr. Ricardo Maccioni, quien se dedica a la búsqueda de la cura del Alzheimer, afirmó sentirse orgulloso y con mucha responsabilidad ante las dos nominaciones al Premio Nobel de Medicina, ya que “estoy compitiendo con grandes científicos del primer mundo”.
 
El investigador admitió en entrevista con Razones Editoriales de Radio Usach ,que la nominación es algo extraña para la región puesto que, desde 1945 no ha habido un premio Nobel Iberoamericano.  
 
Respecto al proceso de nominación, el académico explicó que una vez al año la Academia Nobel invita a diferentes científicos ilustres para que nominen 2 o 3 nombres. Ante eso manifestó: “Las posibilidades son difíciles para alguien que hace su investigación en América Latina”.  
 
El Dr. Maccioni aludió a sus 48 años de trabajo y la serie de hitos que lo llevaron a esta carrera por el Nobel, como el descubrimiento de la proteína TAU, el planteamiento de la teoría inmunológica del Alzheimer y el desarrollo de tecnologías como el método de la punción lumbar para detectar tempranamente la enfermedad. 
 
Escucha esta interesante entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach.
 
 

Facultad de Ingeniería duplica adjudicaciones de Fondecyt Regular en su última convocatoria

Facultad de Ingeniería duplica adjudicaciones de Fondecyt Regular en su última convocatoria

El decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas felicitó a los  académicos por la adjudicación de siete nuevos proyectos Fondecyt Regular ”que vienen a duplicar los proyectos obtenidos el año pasado, y demuestra la robustez de nuestros investigadores y sus líneas de investigación, en un escenario bastante difícil. Varias de estas líneas representan liderazgo en investigación y son motivo de ejemplo para los académicos e investigadores jóvenes que se inician en ella”, puntualizó la autoridad.

Fondecyt Regular es el nivel al que todo investigador e investigadora quiere llegar, porque reditúa a la Universidad, a los  y las estudiantes, académicos y académicas, al postgrado, y a un ecosistema completo. El financiamiento permite un círculo virtuoso a través del desarrollo de proyectos innovadores y sobre distintas área del conocimiento, lo cual ratifica, a la luz de las adjudicaciones, que los (as) académicos (as) de la Facultad están a la vanguardia en sus respectivas experticias, asociándose con colegas de otras facultades y universidades para avanzar en proyectos de impacto.

Algunos de estos Fondecyt,  promoverán  la compra de equipamiento de vanguardia, lo que fortalecerá la formación de postgrado, pero también a memoristas y a estudiantes de algunos  cursos de pregrado.

La vicedecana de I+D, Dra. Andrea Mahn, también se refirió a esta duplicación de adjudicaciones, destacando que “este logro significativo es producto del esfuerzo y dedicación de nuestros(as) académicos y académicas, y también es un reconocimiento a la investigación de excelencia que se realiza en nuestra Facultad,  expresó 

Proyectos adjudicados

En el caso del Dr. César Huiliñir, del Departamento de Ingeniería Química, su proyecto se enmarca en la remoción biológica de nitrógeno (nitrificación), usando reactores biológicos con zeolita natural como soporte.

El objetivo es estudiar la posibilidad de eliminar, en estos, reactores contaminantes emergentes, tales como compuestos farmacéuticos (ibuprofeno, diclofenaco, antibióticos). Además, el proyecto pretende saber si estos reactores con zeolita, disminuyen la generación de gas de efecto invernadero, una de las mayores preocupaciones en la operación de reactores que eliminan nitrógeno. 

“Este proyecto es fruto del trabajo en proyectos como el Dicyt asociativo. Los coinvestigadores son colegas de la Facultad de Química y Biología (Dr. Ricardo Salazar y Dr. Mario Tello), que aportan desde su área para poder tener más herramientas a la hora de analizar problemas complejos, como este. También cuenta con la participación de la colega de la Universidad Técnica Federico Santa María, Dra. Lorna Guerrero”, señaló.

El Dr. Ernesto Castillo, del Departamento de Ingeniería Mecánica, adjudicó su proyecto "Efficient stabilized finite element formulations for thermally coupled non-Newtonian turbulent flows using adaptive meshes and reduced order modeling techniques", que busca desarrollar nuevos métodos numéricos, precisos y eficientes, que permitan modelar y simular flujos turbulentos con acoplamiento térmico de fluidos complejos (no-Newtonianos). 

“La idea es extender metodologías clásicas, las cuales hemos (con mi grupo) desarrollado en los últimos años, continuando las ideas planteadas en el proyecto Fondecyt de Iniciación finalizado el 2019. La novedad será incluir lo que se conoce como técnicas de “modelamiento de orden reducido y mallas adaptativas” que permitan optimizar recursos computacionales y dar la posibilidad de desarrollar modelos que, de alguna manera, incluyan inteligencia artificial. El trabajo es con coinvestigadores y sin ellos no se podría haber escrito una postulación como la adjudicada”, destacó.

En este caso, la profesora Marcela Cruchaga, de la Usach, y el profesor Nelson Moraga de  la Universidad de La Serena, fueron y serán soporte del proyecto. 

La Dra. Marcela Cruchaga, también del Dimec, opinó que estos resultados son una excelente noticia para la Facultad. “Habla de proyectos nuevos, de investigadores jóvenes y otros con trayectoria. Felicito a los colegas porque el  esfuerzo es muy grande. Mi Fondecyt trata sobre problemas de interacción fluido-estructura con estructuras flexibles, con la posibilidad de generar energía por las deformaciones de los sólidos; queremos evaluar la energía que esto puede generar”, explicó.

El Dr. Erick Saavedra, del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, adjudicó un proyecto que trata sobre la evolución del riesgo sísmico en edificios de madera contralaminada. “Hay mucho sobre simulaciones computacionales y experimentos que están proyectados sobre la mesa sísmica. Vamos a proponer modelos predictivos del comportamiento de estructuras de edificios y se pretende evaluar la posibilidad de colapso de edificios de gran altura”, anunció.

Por su parte, el Dr. Oscar Vásquez, del Departamento de Ingeniería Industrial, adjudicó con el proyecto “Scheduling problems under explorable uncertainty: Theory, Experiments and Practice", el que está motivado por variadas situaciones de la vida real, en las que el tomador de decisiones solo conoce información parcial de un problema de secuenciación, pero puede obtener más información a cambio de un costo. 

Por ejemplo, si se considera una fila de espera en la urgencia de un hospital, podría ser beneficioso para el médico responsable realizar un primer diagnóstico rápido de cada persona en la fila, con un costo pequeño en tiempo, de modo de estimar con mayor precisión la urgencia y secuenciar de mejor manera la atención médica disponible. 

“Este es un concurso muy competitivo en "Ingeniería 2", donde se considera mi disciplina. Estoy muy contento con la adjudicación, porque me permite seguir realizando investigación junto a colegas y estudiantes, contribuyendo al conocimiento teórico y práctico asociado a problemas de secuenciación bajo incertidumbre explorable”.

El Dr. Miguel Maldonado, del Departamento de Ingeniería Metalúrgica, trabajará un proyecto que busca aumentar nuestra comprensión acerca de las interacciones  entre variables de estado, que determinan el comportamiento de la zona de colección y espuma en el proceso de flotación de minerales; esto, con miras a su supervisión, control y optimización en tiempo real.

“Las tecnologías de medición sumergibles de última generación desarrolladas en el Laboratorio de Flotación Usach y protegidas mediante patentes, será instrumental en el desarrollo del proyecto. Estas adjudicaciones de proyectos son una gran noticia que permitirá fortalecer líneas de investigación, mejorar la productividad y colaboración con otros investigadores y formar capital humano avanzado”, comentó.

Finalmente, el Dr. Esteban Quijada, del Departamento de Ingeniería Química, adjudicó para un proyecto sobre la extracción y purificación de cobalto usando solventes verdes. "Chile no está ajeno a este desarrollo, y si bien no es el principal productor de cobalto en el mundo, hay potencial para ser productores. Sin embargo, los procesos de extracción y purificación deben ser limpios y sostenibles, y este proyecto propone la extracción y purificación de cobalto usando solventes verdes por la vía hidrometalúrgica y electroquímica”, destacó. 

El Dr Quijada agregó que nuestro laboratorio de investigación (Laboratorio de Integración de Procesos de Separación, SPI) tiene una larga experiencia en diseño e implementación de solventes verdes en hidrometalurgia y en otros procesos de separación, por lo que se espera entregar al país, después de estos 4 años de proyecto, una alternativa sostenible para la producción de cobalto".

Los adjudicados inician ahora otro camino en el desarrollo de nuevas investigaciones fortaleciendo, a su vez, a los programas de postgrado, ya que éstos necesitan de profesores que muestren la obtención de este tipo de proyectos, junto con  dar soporte a los claustros y a la calidad de los programas, según el criterio CNA. 

 

Académico de Escuela de Psicología Usach lanza libro de introducción a la Neurociencia

Académico de Escuela de Psicología Usach lanza libro de introducción a la Neurociencia

Hace unos 15 años el Dr. Marc Zeise comenzó a impartir sus cátedras sobre Neurociencia en la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile, junto a ello, inició su labor por convencer a los futuros profesionales de la psicología sobre la importancia de aprender neurociencia.

El académico explicó que “la idea era unir varios rasgos en un libro, el cual debería ser legible para personas sin conocimientos en ciencias naturales y tratar de explicar o incluso definir todos los conceptos no evidentes sobre la neurociencia, además de centrarse en temas que son de especial interés para los psicólogos y psicólogas, pero también evitar tratar en detalle temas que ya se consideran en cursos regulares para estudiantes de psicología”.

Según el Dr. Marc Zeise “los futuros psicólogos y psicólogas necesitan comprender conceptos de neurociencia relevantes para su futuro, pero no tantos detalles de mecanismos biológicos”.

 Por otro lado, en el libro se presenta un capítulo sobre modelos matemáticos en la neurociencia, uno sobre la neuroplasticidad humana, otro sobre la neurociencia de la experiencia subjetiva, y uno sobre las “herramientas” de la neurociencia explicando las bases del “brain imaging” y los métodos electrofisiológicos, temas que no se encuentran detallados en los libros existentes”, aseguró el académico.

Para el Dr. Marc Zeise “el objetivo más difícil de este texto es tratar de catalizar el pensamiento investigador activo y fomentar una postura crítica que valore el asombroso trabajo realizado, pero también sea consciente del enorme desafío y los grandes problemas que tiene por delante la neurociencia”.

El académico comentó que “el proyecto de un libro de texto de neurociencia para lectores no biomédicos ha sido apoyado por la Universidad de Santiago de Chile, a través del programa “Innovación Docente”. Por ello, espero que el presente texto haga que la neurociencia no solo sea más conocida sino también más atractiva para los psicólogos, así como para estudiantes y profesionales de otros campos no biomédicos y sea una contribución para vincular mejor la neurociencia con los problemas psicológicos y sociales de hoy”.

El libro está conformado por 10 capítulos y se desarrolló como colaboración del Dr. Zeise con investigadores chilenos e internacionales.

 

Usach participa en importante conferencia científica basada en las tecnologías cuánticas

Usach participa en importante conferencia científica basada en las tecnologías cuánticas

La conferencia de Óptica Cuántica y Física de Estado Sólido (QUOST por sus siglas en inglés) nació en 2009 y se realiza cada dos años en nuestro país, con el objetivo de reunir especialistas en el campo de la Óptica Cuántica; Información Cuántica; Computación Cuántica; y de Física de Estado Sólido que trabajan en Chile, y así generar vínculos entre investigadores de estas áreas.

Desde sus inicios, nuestra Universidad ha tenido un rol clave en impulsar su desarrollo, participando activamente en su organización desde el grupo de Ciencia y Tecnologías Cuánticas integrado por los académicos del Departamento de Física, Dr. Juan Carlos Retamal, Dr. Guillermo Romero y Dr. Sebastián Allende.

La iniciativa es parte de una red de colaboración entre diferentes universidades, como la Usach, Universidad Católica, Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad de Chile, Mayor y Universidad de Aysén, por mencionar algunas.

Versión 2021

La actividad se ha realizado en distintas ciudades de Chile, como Antofagasta, Pucón, Coyhaique y Los Andes. La versión de este año, en el contexto de la pandemia, se llevó a cabo en forma virtual los días 18 y 19 de enero.

La modalidad facilitó la integración de especialistas de instituciones extranjeras, como la Universidad del País Vasco, Universidad de Sevilla, el CSIC en Madrid, Universidad de Shangai, Universidad Católica de Río de Janeiro, Universidad de Estocolmo, Universidad de Ohio, Universidad de París y la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología.

En su séptima versión, QUOST abordó, desde la perspectiva de la Ciencia y la Tecnología Cuántica, la espintrónica, la metrología cuántica, los efectos cuánticos en materiales magnéticos, las propiedades topológicas, el transporte electrónico, las baterías cuánticas, las transiciones de fase cuánticas.

De acuerdo al académico Dr. Juan Carlos Retamal, que forma parte del comité organizador, el evento busca "crear sinergia entre los especialistas y promover la colaboración científica, además de abrir nuevas posibilidades de cooperación".

Entre las conclusiones más relevantes del seminario, sostuvo el Dr. Retamal, fue constatar "el excelente nivel que existe en estas áreas en Chile, y el alto nivel de colaboración que se ha establecido en la comunidad, comparado con los inicios de la iniciativa en 2009".

"También es importante destacar la gran cantidad de científicos jóvenes que existe trabajando en estas áreas en torno al concepto de las Tecnologías Cuánticas", enfatizó el investigador.

Para el Dr. Retamal, es de suma relevancia que la Universidad de Santiago participe de forma activa en el impulso de iniciativas como la conferencia QUOST, pues en el Plantel "hemos impulsado por más de una década el desarrollo de la investigación en Óptica Cuántica, Información y Computación Cuántica, y hemos creado el grupo de Ciencia y Tecnología Cuántica SciQTech en el Departamento de Física".

Doctora en Biotecnología de la Usach es reconocida como una de las 100 jóvenes líderes 2020

Doctora en Biotecnología de la Usach es reconocida como una de las 100 jóvenes líderes 2020

Este sábado, el Diario El Mercurio en conjunto con la U. Adolfo Ibáñez, publicó el listado de los 100 líderes jóvenes 2020 donde hombres y mujeres de distintas áreas del país han logrado crear un impacto relevante y positivo en su entorno.

Camila Calfío, doctora en Biotecnología de la Facultad de Química y Biología de la Usach es una de las destacadas, y que con “mucho orgullo y sorpresa” ha recibido la distinción por su investigación de fármacos naturales (compuestos bioactivos naturales), presentes en el calafate, maqui, manzana, olivas y cebollas, que pueden prevenir el Alzheimer en la población.

El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa y progresiva sin cura, que se caracteriza por la pérdida de capacidades mentales como la memoria inmediata debido a la muerte de neuronas y al atrofiamiento de diferentes zonas del cerebro. Prevenirla ha sido todo un desafío para la ciencia, pero para la Dra. Calfío también ha sido un camino que la “apasiona”.

“Es un orgullo, y de verdad que una sorpresa también, haber sido distinguida con este premio dentro de las y los 100 líderes. Estoy contentísima y sobre todo porque se dan a conocer nuestras investigaciones y como estos avances son un aporte real para la sociedad”, comentó.

La Dra. Calfío, quien además es investigadora asociada en el Centro Internacional de Biomedicina y jefe de proyectos en Neuroinnovation Ltda (spin-off del centro), participó en la investigación realizada  con el Dr. Ricardo Maccioni, donde destacan compuestos bioactivos con potenciales nutracéuticos para el Alzheimer, la cual fue publicada en el Journal Alzheimer Disease, durante el 2020. El Dr. Maccioni tiene dos nominaciones al Premio Nobel de Medicina por su contribución al conocimiento de esta enfermedad.

También son relevantes sus primeras aproximaciones en el área con el Dr. Juan Pablo García Huidobro en la Universidad de Santiago, y, por otro lado, el proyecto desarrollado con el Dr. Leonel Rojo, ambos académicos del Departamento de Química y Biología, quienes le otorgaron los conocimientos claves y las bases farmacologías que guardan relación con la acción que pueden ejercer estas moléculas en beneficio de la salud.

“Hice mi doctorado en Biotecnología en la Universidad, en el laboratorio de farmacología con el distinguido farmacólogo, el Dr. Juan Pablo García-Huidobro. Con él realizamos la caracterización farmacológica de extractos de calafate y sus principales moléculas. Dimos a conocer su potente acción vasodilatadora y antioxidante celular, lo que previene el riesgo cardiovascular y puede conllevar a generar un potencial nutracéutico con un efecto preventivo en las personas que pueden desarrollar hipertensión”, explicó la Dra. Camila Calfío.

“Afortunadamente para mí, en el centro en el cual trabajo actualmente también investigamos moléculas presentes en los alimentos con efecto preventivos, pero para la enfermedad de Alzheimer. La idea es generar una formulación con estas moléculas, con acción multitarget que ayude a prevenir y mitigar los efectos de esta patología en el cual el centro destaca por su aporte en desarrollos científico-tecnológicos para la sociedad”, agregó.

En la misma línea, el Dr. Leonel Rojo, especialista en farmacología y académico de la Facultad de Química y Biología Usach, destacó la investigación de la Dra. Calfío, su distinción y avance para la ciudadanía. Rojo, quien trabajó en conjunto con la investigadora, en Iquique, en un proyecto acerca de plantas del altiplano con sus efectos nutracéuticos y cosméticos, enfatizó en que sus investigaciones “van a revolucionar el tratamiento y diagnóstico de las demencias.”

“Me parece notable que sea reconocida como un líder en Chile. Creo que es un justo reconocimiento a la trayectoria que ha desarrollado. La conozco desde hace más de 10 años y trabajar con ella fue una gran experiencia, por lo que creo que reúne virtudes importantes para ser una líder. Ella lleva la ciencia a las personas de una forma extraordinaria, que es buscar soluciones a sus problemas de salud”, destacó el académico.

“Creo que para la Usach es un orgullo contar con una egresada tan distinguida. La ciencia necesita personas como la Dra. Calfío, capaces de soñar y no descansar hasta lograr sus metas. Creo que es un ejemplo para las mujeres jóvenes que buscan una carrera en ciencias o que sienten pasión por algo. Chile necesita más personas como Camila, con ganas de construir, soñar y visibilizar la ciencia en el mundo no científico. Es seguro que sus investigaciones van a revolucionar el tratamiento y diagnóstico de las demencias”, agregó el Dr. Rojo.

 

Prevenir la enfermedad

La Dra. Camila Calfío, también destacó la importancia de llevar los nutracéuticos al mercado para “poder generar un producto que pueda ser valorizado para las personas y usado por ellas”.

Remarcó  también la relevancia de lograr la detección temprana de la enfermedad de Alzheimer para toda la población, proyecto FONDEF IDeA ID19I10301 que lidera el Centro, en el que también participa como investigadora joven y que se desarrolla en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

“En Chile hay muchos desafíos respecto a este tema. Creo que es necesario que se valore más la ciencia en el país, que se destaquen y valoren las investigaciones que realizamos los científicos, las cuales son trascendentes y generan un impacto en la sociedad”, expresó.

Añadió que otro punto importante y un desafío, es que se legisle acerca de estos productos nutracéuticos, que a nivel nacional se importan, pero como suplementos alimenticios, donde los consumidores desconocen si producen un real efecto preventivo al consumirlos. La idea es que se genere una legislación donde se exijan evidencias de las propiedades de estas formulaciones, además de su seguridad y eficacia, cómo se producen y logran una prevención en la salud de las personas”, apuntó.

“Estoy súper contenta porque es lo que siempre quise hacer en mi profesión que es la biotecnología, siempre soñé con hacer investigación y desarrollos, hasta generar un producto en beneficio de toda la ciudadanía”, finalizó la Dra. Calfío, quien recibirá este reconocimiento este jueves 28 de enero en una ceremonia transmitida vía Zoom.

Equipo de Físicos de nuestro Plantel presenta nueva teoría de avance hacia la computación cuántica

Equipo de Físicos de nuestro Plantel presenta nueva teoría de avance hacia la computación cuántica

“La computación cuántica se implementa a través de qubits, los cuales poseen una de las características principales de la mecánica cuántica, la superposición de estados, en donde los estados 1 y 0 pueden existir simultáneamente. Contrario al caso de la computación actual donde solo se puede tener un solo valor, 1 o 0. En otras palabras, como si un ser vivo estuviera tanto vivo y muerto a la vez, como lo explica la paradoja del gato de Schrödinger”.

Así es cómo lo define el investigador postdoctoral del Departamento de Física de la U. de Santiago, el Dr. Johan Triana, que en conjunto con el académico del Departamento de Física de nuestro Plantel,  Dr. Felipe Herrera, desarrollaron un trabajo publicado en la última edición de la revista Nature Communications de una nueva teoría que marca un avance hacia la computación cuántica.

“Creamos una nueva teoría o modelo matemático que identifica las propiedades internas y/o la localización energética de los estados en un sistema híbrido compuesto por materia y luz. La importancia se encuentra en que los niveles de energía encontrados en el sistema son los que se podrían considerar en un futuro, como el 1 y 0 del qubit”, indicó el Dr. Johan Triana.

El modelo, que instala la interacción entre la luz y materia en cavidades que confinan radiación infrarroja, se formó en un proceso de trabajo que tomó entre cuatro a cinco meses y que también contó con la participación del investigador postdoctoral, Federico Hernández, del Departamento de Química de la Queen Mary University of London.

“El equipo de investigación del trabajo está dividido en dos partes. El experimental, que es un grupo de investigación del Departamento de Química en el Naval Research Laboratory en Estados Unidos, quienes llevaron a cabo una serie de experimentos con el objetivo de identificar las propiedades de un sistema cuántico acoplado, que consiste en la luz infrarroja confinada en una cavidad y la vibración de enlaces químicos seleccionados en moléculas disueltas en fase liquida. Y, por otro lado, el equipo teórico, compuesto por tres personas dentro de mi grupo en el Departamento de Física de la Usach”, explicó el Dr. Felipe Herrera.

“Nosotros desarrollamos la teoría o modelo del sistema y luego, en un evento científico a finales de 2019, nos contactamos con el grupo experimental. Ellos tenían resultados experimentales que no podían explicar, y al ver nuestro modelo compartieron sus datos con nosotros para aplicarlos en nuestro modelo. Este es bastante preciso para describir el comportamiento del sistema de moléculas en fase liquida dentro de cavidades infrarrojas”, agregó el académico de la U. de Santiago.

El Dr. Johan Triana destacó el gran trabajo detrás de esta investigación, que tiene una línea muy reciente y de constante desarrollo, con cada vez más grupos alrededor de todo el mundo, que continúan proponiendo nuevos desafíos de investigación.

“A diferencia de los sistemas implementados en los computadores cuánticos de las grandes empresas, los cuales requieren de sistemas de refrigeración bastante complejos, este avance es de gran utilidad dado que este tipo de sistemas híbridos preservan las coherencias cuánticas requeridas en el procesamiento de la información cuántica a temperatura ambiente. Es bastante importante para el desarrollo de la física en nuestro país, ya que toda la teoría fue desarrollada 100% en Chile y en la Universidad de Santiago”, concluyó.

Académico Usach presenta propuestas y desafíos acerca de la iniciativa del Hidrógeno Verde ante comisiones del Senado

Académico Usach presenta propuestas y desafíos acerca de la iniciativa del Hidrógeno Verde ante comisiones del Senado

Concluyó la primera fase de la iniciativa de Hidrógeno Verde del Senado de Chile. En ella, un grupo de expertos de subcomisiones presentaron propuestas, desafíos y conclusiones en torno a la mejora y avance de esta estrategia de energías sustentables.

El Dr. Daniel Serafini, académico del Departamento de Física de la U. de Santiago y miembro de la subcomisión de usos industriales y de capital humano, intervino ante la Comisión de Desafíos del Futuro, de Energía y Minería del Senado, para dar cuenta de una batería de propuestas y observaciones en torno a la producción y exportación del hidrógeno en Chile.

El especialista en ciencia de los materiales y energías renovables destacó el potencial energético del país y las ventajas que su producción podría aportar no sólo al medioambiente y sustentabilidad, sino que también a la economía.

“Si bien, tenemos un potencial energético en energías renovables no convencionales, particularmente solar y eólica, hay muchas más, lo que es muy llamativo para otros países del mundo. Por otro lado, ese tipo de energías tiene un problema muy sensible que es que son intermitentes en el tiempo, dependen de factores como el clima, por ejemplo”, explicó el Dr. Serafini.

Añadió que entonces, es necesario tener un vector energético, algo que pueda ser transformado en un combustible mediante el uso de estas energías renovables y después vuelto a consumir para producir energía eléctrica o de algún otro tipo”.

“La exportación no es el fin de todo”

Para el académico de nuestro Plantel y miembro de las subcomisiones de usos industriales y capital humano, otra de las ventajas que presenta la iniciativa es el escenario que representa Chile en términos de producción, donde se proyecta el hidrógeno más barato del mundo, pero sin dejar de lado que hay una serie de cosas en la que también debemos avanzar.

“Podemos producir el hidrógeno en un costo muchísimo menor del que puede producirlo otros países que van a ser consumidores netos; eso nos da una posibilidad como exportadores. Sin embargo, me gustaría indicar que la exportación no debe ser ni por cerca el fin último de todo esto. Es un motor para la economía, pero no pasemos al extractivismo solar o eólico”, precisó.

Agregó el Dr. Serafini que hay muchas cosas que hacer en el medio, y para eso “se requiere desarrollo de tecnologías, nichos donde podamos ser competitivos, donde podamos inventar algo que no haya inventado otro y desarrollar para crecer”, sostuvo.

 “Debemos seguir trabajando juntos, impulsando políticas públicas en todos los ámbitos que den cuenta de todo este ecosistema que se ha planteado acá, para avanzar en este desafío en Chile y concretar esta oportunidad. Lo que vamos a hacer estos días, es presentar esta propuesta de una ley marco de hidrógeno, pero que va a ser uno de los instrumentos de política. No podemos hacer que todo descanse en un instrumento de política”, señaló.

Finalmente, el Dr. Daniel Serafini enfatizó que aún queda mucho por avanzar en áreas como seguridad, dinero destinado a esta iniciativa, como también usos, normativas y certificaciones, pero destacó el “interés manifiesto del Senado y también de otras instituciones de innovación y del Ministerio de Energía” que indicaría que “vamos por la dirección correcta”, concluyó.

Investigación de docentes del Plantel proyecta impacto negativo en recursos solares por calentamiento global

Investigación de docentes del Plantel proyecta impacto negativo en recursos solares por calentamiento global

Chile tiene uno de los mayores potenciales solares del mundo, pero este potencial solar no es constante y está cambiando debido al calentamiento global.

Esta es una de las proyecciones que el estudio del grupo de académicos del Departamento de Física de la U. de Santiago conformado por el Dr. Raúl Cordero, la Dra. Sarah Feron y el Dr. Alessandro Damiani, en conjunto con el profesor de la Universidad de Standford, Robert Jackson, destacó como uno de los cambios que se esperan a mediados de siglo.

Si bien, la capacidad fotovoltaica instalada en Chile es actualmente cercana a los 3 GW y durante el 2019 generó el equivalente al 8% del consumo eléctrico nacional, el gran talón de Aquiles es su intermitencia.

En el estudio se postula que factores como el atenuar la radiación solar, el polvo en suspensión y la nubosidad pueden disminuir la producción de energía fotovoltaica, además del viento y la temperatura, y que estos estarían cambiando debido al calentamiento global.

“Nuestro nuevo estudio proyecta los cambios esperados en el número de días con condiciones poco favorables para la generación fotovoltaica, debido a cambios en la frecuencia de nubosidad asociados al cambio climático. Mientras que una caída en la nubosidad puede disminuir la intermitencia, un aumento en las nubes puede aumentar la variabilidad en la generación fotovoltaica, afectando a su vez la estabilidad de la red”, sostiene el Dr. Raúl Cordero, climatólogo de nuestra Casa de Estudios.

El documento, publicado recientemente por Nature, también indicó una diferencia en sus alteraciones donde los mayores cambios de intermitencia solar se esperarían en Europa y Medio Oriente. Sin embargo, las proyecciones son opuestas para la Península Arábiga y el Noroeste de África, donde el número de días nublados durante el verano podría duplicarse hasta mediados de siglo.

“Nuestro estudio proyecta hasta mediados de siglo significativas alzas en el número de días con condiciones muy favorables para la generación fotovoltaica en Europa Central debido a una caída en la nubosidad, especialmente en verano, reforzada por una caída de la contaminación atmosférica. El potencial solar de Europa se incrementará y la generación fotovoltaica será menos intermitente”, indicó el especialista en cambio climático.

¿Qué sucederá en Chile?

La investigación académica apunta que nuestro país también enfrentará cambios, proyectando perdida de la nubosidad para la zona centro-sur, y que si bien, para el académico del Departamento de Física esto significa “malas noticias en términos de precipitaciones y sequía”, también se espera que ante la menor nubosidad el número de días de verano aumente en un 30% la generación fotovoltaica en algunos puntos hasta mediados de siglo.

Por otro lado, las proyecciones para el norte de Chile son más bien mixtas, y si bien no se esperan cambios significativos en los promedios anuales de la generación fotovoltaica, sí se esperan cambios en la variabilidad.

“Hasta mediados de siglo, el debilitamiento esperado en el invierno altiplánico probablemente provoque bajas de hasta 20% en el número de días de verano con presencia de nubosidad en el norte grande; alzas en similares porcentajes se esperan hasta el 2050 en el número de días nublados en la zona centro-norte”, apuntó el Dr. Cordero.

Finalmente, la investigación destacó que, aunque basados en 7 modelos climatológicos, las proyecciones podrían tener un cambio por la rapidez con que el mundo pueda abandonar los combustibles fósiles o por características regionales que los modelos no logran capturar adecuadamente.

Director ejecutivo de los ensayos de la vacuna Sinovac en Chile: “Su eficacia está dentro del valor o rango aceptable por la OMS”

Director ejecutivo de los ensayos de la vacuna Sinovac en Chile: “Su eficacia está dentro del valor o rango aceptable por la OMS”

Dudas han surgido sobre la vacuna desarrollada contra el COVID-19 por Sinovac tras un estudio realizado por el Instituto Butantan en Brasil que entregó porcentajes de eficacia que van del 50 al 70%.
 
Para despejar estas dudas, el programa All You Need Is Lab, conversó con el director ejecutivo de los ensayos de la vacuna Sinovac en Chile, Pablo González. “Lo que ha hecho el Instituto en Brasil es un estudio clínico con esta vacuna, tal como en Indonesia, Turquía y Chile. Y anunció los datos de eficacia estratificados según severidad o grado de importancia del cuadro de Covid en los individuos”, señaló González. 
 
Explicó que la vacuna de Sinovac tiene una eficacia intermedia no menor al 78% para los casos moderados o leves y una eficacia menor que incluye todos los casos de la enfermedad incluso los leves que no requieren atención médica. “Globalmente la eficacia está dentro del valor o rango aceptable por la OMS y otros organismos internacionales para la aprobación”, agregó.
 
El  académico señaló que a pesar de las distintas eficacias reportadas el grado de severidad de la vacuna contra el COVID-19 es muy positivo y favorable. “Evita en un 100% los casos graves que más preocupan y llenan las unidades de atención médica y conducen a la muerte”, planteó reafirmando la eficacia de la inoculación para controlar el avance de la pandemia y aludió que debe ser considerada para uso masivo.
 
Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach.

Con innovadora plataforma de “vitrinas virtuales”, Universidad de Santiago se hace presente en Congreso Futuro 2021

Con innovadora plataforma de “vitrinas virtuales”, Universidad de Santiago se hace presente en Congreso Futuro 2021

En la décima edición del Congreso Futuro, la Universidad de Santiago de Chile (Usach) volverá a decir presente, esta vez, a través del innovador proyecto de comercio electrónico, “Yoi.cl”, que ofrece la posibilidad, a micro y pequeños comerciantes, de presentar sus productos a través de Internet en tiempos de confinamientos e incertidumbre económica.
 
Esta iniciativa que surgió desde el Centro de Innovación en TI para Aplicaciones Sociales (Citiaps) de la Usach, está pensada para que vendedores de ferias puedan presentar sus productos en la web, pero también para que emprendedores exhiban sus iniciativas y empleadores ofrezcan puestos de trabajo.
 
La académica del Departamento de Ingeniería Informática de la Facultad de Ingeniería y directora de Innovación del Citiaps-Usach, Dra. Carolina Bonacic, expondrá sobre este proyecto y el comercio virtual en el panel 19 del Congreso Futuro a realizarse el miércoles 20, de 14:30 a 15:30 horas.
 
Respecto a los motivos que llevaron a la creación de Yoi, la académica explicó que, como equipo, “nos dimos cuenta de que los sistemas de e-commerce que existen hoy en día son bastante injustos, pensando en la comunidad más vulnerable que no tiene acceso permanente a Internet ni ingresos económicos importantes, y que se ven mermados respecto a cómo participar en estas plataformas digitales”.
 
“De acuerdo a eso”, agregó Bonacic, “empezamos a hacer un trabajo para analizar qué era lo que presentaban las estrategias de e-commerce actualmente, y cuáles eran los algoritmos de inteligencia computacional que utilizaban.Por supuesto, los mecanismos que usan las grandes empresas son para fidelizar y mantener cautivos a los consumidores, y esto está muy bien, pero debíamos descubrir cómo esas mismas estrategias las utilizábamos para apoyar a los más pequeños, a los microemprendedores, a los feriantes, para ofrecer igualdad de oportunidades”.
 
De este modo surgió el concepto de vitrinas virtuales de Yoi.cl, donde se incluye Yoi Ferias, Yoi Barrios y Yoi Empleo.
 
“En estos momentos tenemos alrededor de 480 feriantes inscritos a lo largo de todo el país, en 12 comunas de Chile, tanto del norte como del sur. También tenemos cerca de 1.100 emprendimientos inscritos y,respecto a empleos, se trabajó en las comunas de Lo Prado y Renca donde ya participan 123 postulantes y 48 empresas”, detalló la académica.
 
En relación a esta iniciativa, la vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago, Dra. María José Galotto, calificó el proyecto como “una muestra de la sintonía del Plantel con las necesidades de la sociedad”.
 
“No solo en el ámbito de la medicina la pandemia obligó a las universidades y al mundo científico a acelerar sus procesos; también en otras áreas, como en este caso el desarrollo tecnológico, las y los investigadores han implementado, consentido de urgencia, iniciativas que van en ayuda de la población, en este momento de crisis a nivel mundial”, señaló Galotto.
 
En ese sentido, la vicerrectora destacó, además, el aporte de la universidad, por ejemplo, a través de laboratorios que realizan muestras para detectar el COVID-19, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, el Cedenna, el Departamento de Física y la Facultad de Ciencias Médicas. 
 
“Todos ellos han aportado a través de implementación de técnicas de laboratorios, construcción y modificación de respiradores, mascarillas y elementos de protección contra lapandemia”, detalló.
 
Compartir el conocimiento
 
El prorrector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Jorge Torres Ortega, sostuvo que, como plantel, “nos alegra contribuir, una vez más, al Congreso Futuro, encuentro que reúne algunas de las y los más destacados pensadores a nivel mundial”.
 
“Somos una casa de estudios, estatal y pública, que abarca un amplio abanico de disciplinas y especialidades, que van desde las Humanidades hasta las Ciencias de la Ingeniería, con un cuerpo académico e investigadores de gran trayectoria y capacidad de innovación. En este contexto, en línea con nuestra visión y misión institucional, nos complace compartir este conocimiento con una ciudadanía que demanda, cada vez con más fuerza, acceder a nuevas herramientas intelectuales que permitan enfrentar de mejor forma los grandes desafíos globales, en un momento de gran incertidumbre ante lo que nos depara el futuro”, señaló la autoridad universitaria.

Páginas

Suscribirse a RSS - Ciencia