Ciencia

¿Cómo se producen los eclipses de Sol?

Universidad de Santiago de Chile crea nuevo Minor en Ciencia de Datos para estudiantes de pregrado

Universidad de Santiago de Chile crea nuevo Minor en Ciencia de Datos para estudiantes de pregrado

A partir de 2021, la Facultad de Ingeniería comenzará a impartir el nuevo Minor en Ciencia de Datos, que busca enfrentar los desafíos del siglo XXI y fortalecer el aporte  a la sociedad formando profesionales que respondan a las necesidades del país. 

Su propósito es entregar herramientas de Inteligencia Computacional que permitan realizar gestión sobre datos para generar recomendaciones en diferentes áreas del saber profesional. Además, cuenta con una característica que lo distingue, ya que podrá ser tomado por todas/os quienes cursen planes de estudio de duración igual o mayor a 4 años en el Plantel.

“Es un programa transversal que impacta de manera importante en las capacidades que pueden adquirir nuestros alumnos considerando la importancia que tiene hoy la ciencia de datos en el mundo globalizado”, señaló el vicerrector académico, Dr. Julio Romero, agregando que el minor fortalece el sello de la Universidad en el ámbito científico tecnológico sobre diversas áreas que son relevantes tanto para el desarrollo del país, como de la economía y de la industria a nivel global.

“Por eso estamos muy orgullosos de poder implementar este programa, que implica un esfuerzo académico, de infraestructura y de recursos importante de la Universidad, para fortalecer la multidisciplina de manera transversal en la Institución”, indicó.

“El data science es un tema que cruza todas las especialidades. Tener acceso a información, datos de su propia área, poder modelarlos y extraer información importante es relevante para cada una de las profesiones. Está muy vinculado también a lo que es inteligencia artificial, big data, minería de datos, etc.”, explicó el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza. 

Formación multidisciplinaria

El decano de Ingeniería comentó que el minor es una articulación en pregrado que permite que estudiantes tomen ciertas asignaturas de su carrera o de otro programa en un tema o área específicos. Gracias al Sistema de Créditos Transferibles las/os alumnas/os que están siguiendo una carrera pueden continuarla y al mismo tiempo hacer el minor sin que esto signifique más tiempo de permanencia en la Universidad. 

“El minor contempla también un aspecto muy importante, pues permite que estudiantes de diferentes Facultades  participen en un trabajo común, en un mismo objetivo de manera participativa, y así contribuimos a que el trabajo sea multidisciplinario y a que desde distintas especialidades interactúen y conozcan lo que cada uno es capaz de hacer en sus respectivas profesiones”, añadió. 

Infraestructura asociada 

El prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega, explicó que para poder desarrollar el minor como un programa transversal y abierto a la Universidad, fue necesario incorporar infraestructura y equipamiento adecuado. “Para eso se idearon los espacios de Cowork para estudiantes y profesores, que son edificios de 3 pisos con áreas para computación, emprendimiento e innovación y cafetería, que se instalarán en 7 sectores del campus universitario”.

El equipo informático de alto nivel, el mobiliario y todo el acondicionamiento interno de estas construcciones será provisto por el Banco Santander, que tras analizar y valorar altamente el proyecto de la Usach en data science, decidió realizar un aporte de 300 millones de pesos en equipamiento para los espacios de Cowork.

El Minor en Ciencia de Datos/Minor en Ciencia de Datos Avanzado será implementado, a partir del primer semestre de 2021, con 100 cupos para los planes de estudio de pregrado cuya duración no sea menor a 4 años. Será impartido por la Facultad de Ingeniería con alcance a los estudiantes de esa Unidad Mayor y también de las otras Facultades, con una duración de 21 y 27 SCT (créditos transferibles) aportando a la flexibilidad curricular de los planes de estudio.

El programa cuenta con 5 asignaturas: Fundamentos de Programación, Estadística Computacional e Inferencial, Técnicas de Inteligencia Computacional I, Técnicas de Inteligencia Computacional II y Taller de Aprendizaje Automático Aplicado.

Quienes aprueben las asignaturas1,2,3 y 5, podrán optar a la certificación de Minor en Ciencia de Datos (completando un total de 21 SCT),  mientras que el o la estudiante que apruebe todas las asignaturas podrá optar a la certificación de Minor en Ciencia de Datos Avanzado (de 27 SCT).

U. de Santiago se adjudica concurso InES del Ministerio de Ciencia

U. de Santiago se adjudica concurso InES del Ministerio de Ciencia

Con una propuesta que busca un “Desarrollo competitivo y sustentable de innovación basado en I+D de alto impacto social, económico y medioambiental en la Universidad de Santiago”, nuestra Casa de Estudios fue parte de las instituciones que serán beneficiadas con financiamiento a través del concurso InES del Ministerio de Ciencia.

El proyecto tendrá énfasis en la transferencia tecnológica, innovación y emprendimiento, a partir del fortalecimiento y desarrollo de sus capacidades institucionales, buscando contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas, la creación de riqueza y la sustentabilidad del desarrollo, e incentivando la equidad de género.

Para la Vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dra. María José Galotto, los resultados representan un trabajo sostenido que la Unidad ha construido en el tiempo: “Creemos que este proyecto es una gran oportunidad para fortalecer y consolidar la gestión institucional en materia de transferencia tecnológica, innovación y emprendimiento”, afirmó.

Entre los ejes de esta propuesta, destacan el fortalecimiento de I+D+i en vinculación con empresas, instituciones públicas y sociales, junto con el desarrollo y validación de prototipos y pilotajes. Se buscará robustecer el emprendimiento innovador basado en I+D, y potenciar la transferencia y comercialización de tecnologías para la innovación. Del mismo modo se consolidará la vinculación con los espacios de innovación para el emprendimiento, la innovación y el encuentro con la industria.

La Vicerrectora Dra. María José Galotto señaló que los desafíos de mejorar la vinculación con empresas, instituciones públicas y sociales, de mejor calidad y mayor cobertura, se enfrentarán con el fortalecimiento de los instrumentos de apoyo a la gestación, formulación de proyectos y creación de programas orientados a realizar validaciones técnicas de tecnologías en conjunto con empresas.

En cuanto a los desafíos de avanzar en el desarrollo y validación de prototipos y pilotajes, estos se enfrentarán mediante una mejor vinculación y trabajo colaborativo con los espacios de innovación de la Universidad. “Trabajaremos en fortalecer el trabajo colaborativo y en red, especialmente con los espacios de Co-work, FabLab, laboratorios y centros de investigación e innovación de la Universidad”, enfatizó la vicerrectora .

Sobre el concurso InES

El concurso de Desarrollo de Capacidades Institucionales para la Innovación recibió un total de 24 proyectos, alcanzando un récord en postulaciones, según indicó el Ministerio de Ciencia. El Fondo financia planes de desarrollo para que las Universidades puedan abordar las brechas que identifiquen en cuanto a capacidades institucionales para desarrollar innovación basada en I+D y transferencia tecnológica.

Según destaca la cartera de ciencia, InES busca gestionar innovación basada en investigación, desarrollo (I+D) y transferencia tecnológica en las universidades chilenas, para así aumentar su competitividad nacional y/o internacional en este ámbito.  Por ello, indica la Institución, los fondos apoyarán no sólo los gastos de operación de los planes, sino también aquellos de equipamiento y adaptación de infraestructura que se requieren para cumplir con los objetivos y adaptarse al contexto de la pandemia.

Más información sobre el concurso en: https://www.minciencia.gob.cl/ine

Resultados de la adjudicación aquí.

La OPS destaca innovaciones docentes de la carrera de Química y Farmacia de la Usach como “experiencias exitosas”

La OPS destaca innovaciones docentes de la carrera de Química y Farmacia de la Usach como “experiencias exitosas”

El jefe de carrera de Química y Farmacia, Dr. Leonel Rojo, calificó como un logro de la comunidad de la Facultad de Química y Biología,  la elección de este programa de pregrado de la Universidad de Santiago de Chile para ser parte de la Conferencia Panamericana de Educación Farmacéutica, evento virtual que se desarrolla entre el 24 de noviembre y hoy 1 de diciembre y que es transmitido desde la oficina central de la OPS en Washington DC, Estados Unidos.

“Sin duda que representa un logro para la Facultad de Química y Biología porque demuestra cómo hemos podido enfrentar, nuevos escenarios, desafíos imprevistos, resistencias y dificultades técnicas que se han presentado durante los últimos años y en especial el año 2020. Además, es especialmente relevante si pensamos que Farmacia en la Usach es una de las carreras más nuevas en el contexto nacional e internacional”, afirmó el Dr. Rojo.

“Este logro significa que existe una comunidad académica que se mueve en torno a los desafíos de las y los estudiantes”, destacó.

Dentro de las razones que llevaron a la elección de la carrera de Química y Farmacia como ejemplo de éxito según autoridades de la OPS, destacó el jefe de carrera durante su presentación, está la reciente puesta en marcha de un Minor en Gestión de Instituciones de Salud Pública, la incorporación de asignaturas sello y la preocupación por desarrollar instancias que se traduzcan en una mejor comunicación entre estudiantes y profesores dado el contexto actual.

A nivel de Universidad, tanto la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, como de la vicedecana de Docencia y Extensión, Dra. Brenda Modak, destacaron la aplicación de estrategias asociadas al aumento en la cobertura de becas, la creación de fondos COVID-19, la disposición de becas de conectividad y de asistencia médica y sicológica para los estudiantes.

“Un elemento fundamental para el buen funcionamiento de la docencia online ha sido el apoyo y conocimiento de profesionales del área de informática de la Facultad que han colaborado con la virtualización de las clases. Adicionalmente, la llegada reciente de nuevos expertos de las áreas de diseño gráfico y diseño instruccional, han facilitado el trabajo de los profesores en la adaptación de la docencia durante esta pandemia”, indicó la vicedecana de Docencia y Extensión.

Equipo de virología CBA-Usach supera los 100 mil diagnósticos de SARS COV-2 desde la reconversión de su laboratorio

Equipo de virología CBA-Usach supera los 100 mil diagnósticos de SARS COV-2 desde la reconversión de su laboratorio

Tras el inicio de la pandemia por COVID-19 en Chile, el Laboratorio de Virología del Centro de Biotecnología Acuícola (CBA-Usach) reconvirtió sus instalaciones de investigación a diagnóstico, y buscó contribuir al sistema de salud público, aumentando su capacidad de procesamiento de 50 muestras diarias -en un inicio- a más de 900 muestras por día.Casi 30 profesionales han trabajado incansablemente durante todo el 2020.
 
El laboratorio se dividió en distintos grupos de trabajo, que buscaron abordan las diferentes etapas del proceso, desde la recepción de la muestra (contacto directo con Cesfam y hospitales), pasando por su procesamiento, hasta llegar a la etapa de PCR. 
 
Uno de los mayores obstáculos que han sorteado durante estos meses, ha consistido en los llamados “quiebres de stock”, es decir, la falta de insumos técnicos. Una situación que los ha llevado a buscar estrategias de extracción, emplear nuevos kits, e incluso desarrollar nuevos protocolos en el laboratorio. Todo, con el objetivo de adaptarse a los distintos requerimientos.
 
La Dra. en Ciencias y académica de la Facultad de Química y Biología Usach, Ana María Sandino sostuvo que “ha sido un trabajo arduo para todos, pero muy gratificante a la vez. Hemos sido capaces de transformar un laboratorio de investigación en laboratorio clínico al servicio del país, de la noche a la mañana. Esto ha mostrado las capacidades, tanto en infraestructura, equipamiento y especialmente en capital humano que tenemos en la universidad”.
 
A más de siete meses de funcionamiento, el equipo ha realizado más de 100 mil diagnósticos SARS COV-2 mediante RT-PCR, técnica permite amplificar pequeñas regiones específicas del ADN en laboratorio. Es decir, consigue que un pequeño segmento de ADN, que pasaría desapercibido en un análisis cualquiera, se multiplique millones de veces y así sea fácil de detectar.
 
Por otro lado, el grupo de profesionales ha conseguido ser uno de los primeros en lograr la implementación como laboratorio clínico: “Actualmente nuestro desafío es organizar los laboratorios del Centro de Biotecnología Acuícola (CBA) para realizar actividades de diagnóstico y de investigación en paralelo, lo que ya está en marcha blanca”, destacó la Dra. Mónica Imarai, desde la dirección del CBA -Usach.
 
En línea también con el desafío de aumentar el flujo de trabajo, el laboratorio tuvo la posibilidad de recibir desde Sofofa Hub la donación de cuatro estaciones de robótica de la marca “Opentrons”, que están destinadas a aumentar la capacidad de diagnóstico de laboratorio.
 
Para su implementación y programación se conformó un equipo en el que participan bioquímicos, estudiantes de Doctorado, Doctores en Microbiología e incluso expertos en robótica. Cabe destacar además el aporte para la puesta en marcha de las estaciones robóticas de cuatro computadores de la Prorrectoría y Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación.
 
Trabajo sistemático y colaborativo
 
El trabajo diario realizado por el Laboratorio de Virología, del Centro de Biotecnología Acuícola (CBA-Usach), ha logrado integrar el trabajo de profesionales jóvenes y con vastas experiencias, obteniendo como resultado un equipo multidisciplinario para el trabajo de diagnóstico. 
 
El Dr. Felipe Reyes López, coordinador técnico del Laboratorio destacó que “la totalidad de los integrantes que conforman nuestro equipo de trabajo han sido formados en la Universidad Santiago de Chile, tanto a nivel de pregrado y/o postgrado, lo cual nos da una enorme satisfacción no solamente desde el punto de vista en la calidad de trabajo con el cual nosotros entregamos el resultado diagnóstico, sino que también a causa de la contribución de nuestra Casa de Estudios a la sociedad”.
 
El Dr. Reyes López remarcó el compromiso de todos los integrantes del equipo de diagnóstico, que incluso en medio de la cuarentena total, continuaron asistiendo al laboratorio para dar continuidad al trabajo.“La pandemia ha permitido a la comunidad científica, acercarse muchísimo más a las problemáticas que existen en nuestra sociedad.Yo creo que ha sido un hito para nosotros, desde el punto de vista de la vinculación, de estrechar vínculos con las personas y sus realidades”, añadiò.
 
Además del análisis y procesamiento de muestras para diagnóstico, el equipo se encuentra desarrollando un proyecto de investigación del Fondo de Emergencia COVID adjudicado en julio pasado, impulsado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID). El proyecto se titula “Búsqueda e identificación de la correlación entre carga viral de SARS-COV-2, coinfección de patógenos respiratorios, y transcriptoma de fenotipos sintomáticos y asintomáticos para el desarrollo de estrategias complementarias de prevención de la enfermedad“. 
 
Su equipo de investigación lo componen la Dra. Ana María Sandino (directora), Dr. Felipe Reyes López (director alterno), Dra. Mónica Imarai y el Dr. Claudio Acuña (coinvestigadores). El proyecto fue una de las 63 propuestas aprobadas sobre un total de 1.056 postulaciones, y cuenta con una financiación de $90 millones durante un año, lo que permitirá al equipo caminar a su objetivo de obtener nuevas soluciones y nuevo conocimiento sobre el virus y la enfermedad que provoca.

Investigadores de la Facultad de Química y Biología serán parte de dos de los nueve Núcleos Milenio

Investigadores de la Facultad de Química y Biología serán parte de dos de los nueve Núcleos Milenio

Cinco nuevas propuestas y cuatro Núcleos renovados fue el resultado del Concurso de Núcleos en Ciencias Naturales y Exactas 2019 comunicado recientemente por la ANID. En el caso de la Facultad de Química y Biología, las iniciativas, que contarán con tres años de financiamiento con opción de renovación, corresponden al Núcleo Milenio de Enfermedades Asociadas a Canales Iónicos (MiNICAD) y al Núcleo Milenio para el Estudio del Dolor (MiNuSPain). 

El primero de ellos, centra su trabajo en el estudio de las relaciones estructura-función de un grupo de canales de iones de la superfamilia TRP, cuyas alteraciones resultan en un amplio espectro de enfermedades humanas, enfocados principalmente en el estudio de las interacciones proteína-proteína y modificaciones postraduccionales que modulan su función en condiciones fisiológicas y fisiopatológicas.

MiNICAD cuenta con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei) y de la Facultad de Química y Biología, y en sus primeros tres años se ha transformado en un polo de desarrollo y de formación de capital humano avanzado en las diversas disciplinas que convergen en la propuesta, además de ser responsable de más de setenta publicaciones WOS en el período, con un índice de impacto promedio cercano a los cinco puntos.

El Núcleo Milenio MiNuSPain, en tanto, centrará su trabajo en el estudio de los mecanismos moleculares y neurales que subyacen a diversas neuropatías dolorosas de difícil tratamiento, con especial atención al desbalance funcional excitatorio e inhibitorio de las entidades moleculares que dan cuenta de la actividad eléctrica alterada de las aferentes primarias en respuesta al daño axonal periférico en humanos. 

Este grupo multidisciplinario combinará ciencia básica puntera y trabajo en clínica, con el fin de encontrar nuevos tratamientos para diversas formas de dolor crónico inhabilitante, con énfasis en neuropatías dolorosas de fibra fina.

Al igual que el Núcleo Milenio MiNICAD, el Núcleo Milenio MiNuSPain cuenta con el apoyo de la Vridei y de la Facultad de Química y Biología, y en los próximos tres años espera convertirse no solo en un centro de excelencia atractivo para la formación de capital humano avanzado en ciencia básica e investigación clínica, sino también en un polo de colaboración con investigadores nacionales e internacionales interesados en el estudio y desarrollo de nuevas terapias para el tratamiento del dolor patológico desde múltiples frentes.

Kinesiología: Formando profesionales con rigor científico y compromiso social

Kinesiología: Formando profesionales con rigor científico y compromiso social

Con el fin de generar profesionales capaces de tratar las alteraciones del movimiento humano en sus distintas dimensiones, la carrera de Kinesiología de la Universidad de Santiago nace en el año 2016 para contribuir de manera positiva a la salud del país, sobre todo en los sectores más vulnerables de la sociedad.

Aunque es uno de los planes más jóvenes de los impartidos por nuestra Casa de Estudios y aún no cuenta con egresados/as, posee un plan de formación que abarca la totalidad de las áreas en las que los y las profesionales de la Kinesiología se desempeñan. A esto se suma el compromiso con las necesidades del país, como parte del sello que imparte la Usach a todos sus programas de pregrado.

Para el jefe de carrera, Dr. José Luis Márquez, esto se logra contando con un proyecto formativo que sea “riguroso en lo académico, de tal forma que la calidad en la formación sea un punto relevante. Esto debe traducirse en atención en salud digna y oportuna para la población del país”.

Plan de estudios integral

Con el objetivo de lograr la semblanza entre el proyecto formativo y los valores institucionales, Kinesiología de la Usach cuenta con un plan de estudios que posee tres pilares, plasmados en su malla curricular. El primero, explica Márquez, es una “gran formación en ciencias básicas, de tal manera de comprender mecanismos biológicos y mecánicos del movimiento humano y sus alteraciones”.

La segunda línea de formación son las 432 horas de práctica clínica que posee el plan de estudios, que se extienden entre el segundo y el cuarto año. “Eso nos permite abordar aspectos actitudinales y procedimentales que tienen una aplicación práctica en el trabajo diario que hace un kinesiólogo o kinesióloga”, detalla.

El tercer pilar tiene que ver con el fomento a la investigación científica a través de las asignaturas plasmadas en la malla curricular de la carrera desde primero a quinto año. “No solo queremos que nuestros kinesiólogos/as  sean profesionales clínicos, sino que también puedan crear conocimiento y ponerlo a disposición para curar alguna disfunción del movimiento humano”, puntualiza el académico de la carrera, Patricio Canales.

Cuerpo académico sólido

Estas tres líneas de acción van de la mano con el cuerpo académico de la carrera. “Hay un equipo humano con un fuerte desarrollo disciplinar que está enseñando a nuestros estudiantes”, plantea Canales. Dicho grupo está compuesto por más de cincuenta profesionales de la kinesiología, los cuales se dividen en cuatro áreas temáticas: cardiorrespiratoria, neurokinesiología, músculo-esquelética y cardiometabólica.

“La mayoría de nuestros académicos y académicas tiene formación de postgrado. En el área clínica escogemos a los mejores profesionales que tenemos en nuestros centros de práctica", enfatiza Canales. Estos campos clínicos corresponden al Hospital El Carmen de Maipú; el Hospital San José de Independencia y algunos centros de salud familiar.

Geraldine Ríos, estudiante de quinto año de la carrera, destaca que el cuerpo académico es un grupo “completo y bien capacitado”. “Todos los docentes están comprometidos con enseñar y que tú aprendas''. Recalca además la cercana relación que entre el profesorado y los/as alumnos/as.

Carolina Santiagos, estudiante de tercer año de la carrera, remarca el “amplio conocimiento y experiencia en el área de salud” que poseen los docentes de Kinesiología, resaltando la experiencia educativa en las prácticas clínicas.

Sello social

Además del foco en la formación científica y las experiencias de práctica clínica, la carrera pone especial énfasis en transmitir el compromiso social a sus estudiantes, tema que para el jefe de carrera, Dr. José Luis Márquez, responde a la tradición histórica de servicio a la comunidad proveniente de la Escuela de Artes y Oficios y la Universidad Técnica del Estado.

Para Geraldine Ríos, quien se encuentra realizando su internado en el Hospital El Carmen,  el enfoque de Kinesiología de la Universidad de Santiago tiene que ver con ser una Institución de Educación Superior de carácter público, lo que se traduce en los vínculos que se generan con la comunidad. “Ahora que estoy en mi internado, noto la diferencia en el enfoque social entre una Universidad pública y una privada”, expresa la estudiante.

Carolina Santiagos, en tanto, hace hincapié en el sello de inclusión que posee la Usach y la carrera, del cual dice sentirse parte. “Soy la primera estudiante sorda hipoacúsica que entra en el área de salud en la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach”, lo que también va de la mano con los valores que imparte la carrera, tales como la vocación, la ética y la tolerancia, entre otros.

Para más información sobre esta carrera ingrese aquí: https://admision.usach.cl/Kinesiologia

Académico Raúl Cordero es elegido nuevo miembro de la Comisión Internacional de Ozono (IO3C)

Académico Raúl Cordero es elegido nuevo miembro de la Comisión Internacional de Ozono (IO3C)

El experto en cambio climático y académico del Departamento de Física de la U. de Santiago, el Dr. Raúl Cordero, fue elegido nuevo miembro por la Comisión Internacional de Ozono (IO3C), entidad que organiza el estudio del ozono en todo el mundo y que otorga una membresía limitada a los 30 principales en el estudio de los procesos atmosféricos de todo el mundo.

“Este nombramiento nos permitirá representar a la comunidad internacional de investigadores del ozono y colaborar en organizar el estudio de Ozono en todo el mundo. Cada cuatro años, los miembros de IO3C proponen nuevos candidatos, teniendo en cuenta la necesidad de una amplia representación global. Se trata de un gran honor”, señaló Cordero.

El Doctor en Ciencias de la Ingeniería, hoy lidera el Grupo de Investigación Antárctica de la Universidad de Santiago (@AntarcticaCL) que realiza mediciones de ozono estratosférico tanto en el desierto de Atacama, como en la Península Antártica y es miembro del Comité Directivo de la Red para la Detección de Cambios en la Composición Atmosférica, que cuenta con el aval del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

El experto destacó el gran papel que desempeña el ozono en la protección de la Tierra y la importancia de estos estudios para el medioambiente. “Es importante por su gran rol en la protección de la Tierra de los niveles dañinos de radiación solar ultravioleta y por su papel como gas de efecto invernadero en el sistema climático de la Tierra. Pero, por ejemplo, el Agujero de Ozono que se forma sobre la Antártica cada primavera austral, no solo causa aumentos anómalos en la radiación ultravioleta, sino que también afecta las precipitaciones en todo el hemisferio sur al influir en los patrones de viento, especialmente en el verano austral”, sostuvo.

Para ello el académico y también miembro del Grupo Asesor Científico (SAG) sobre Ozono y Radiación UV del programa de Vigilancia Global de la Atmósfera global (GAW), destacó cuatro tareas importantes que deberá desempeñar en su nuevo rol dentro de esta comisión internacional.

Entre ellas destacan estimular la mejora de los estándares de calibración y medición de ozono atmosférico y especies afines, contactar a otros órganos científicos o intergubernamentales, promover la cooperación, y su contribución a la organización del Simposio Cuadrienal del Ozono.

Investigadora Usach estudia estructura química y efectos secundarios de antiinflamatorios

Investigadora Usach estudia estructura química y efectos secundarios de antiinflamatorios

Los antiinflamatorios se estarían convirtiendo en los medicamentos de uso más común entre personas de todo el mundo, de acuerdo a un estudio publicado en el European Heart Journal. En el documento se concluye que aquellos de tipo no esteroideos (Aines), registran un alto consumo y laxas regulaciones. Se estudia, además, cómo algunos tipos de fármacos como el ibuprofeno y naproxeno podrían generar efectos secundarios dañinos.
 
Otro ejemplo de ello es la aspirina. La comunidad científica continúa investigando potenciales riesgos asociados, ya que si bien proporciona efectos anticoagulantes, antiinflamatorios y antipiréticos, genera problemas gastrointestinales. La estructura química y efectos secundarios de componentes antiinflamatorios son estudiados por la Dra. Carolina Mascayano, investigadora de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago.
 
El proyecto Fondecyt regular #1200378 actualmente adjudicado titulado "Síntesis de compuestos orgánicos y análogos organometálicos de isoflavonoides: un nuevo farmacóforo para estudios in vitro e in silico como inhibidores duales de 5-LOX y COX-2", busca investigar nuevas estructuras químicas que eventualmente pudiesen interferir en procesos biológicos que provocan eventos inflamatorios.
 
La investigación pretende realizar estudios en moléculas derivadas de isoflavonoides con la unión de fragmentos organometálicos.
 
"En específico, me interesan dos vías la que involucra la generación de leucotrienos y prostaglandinas (5-LOX y COX-2 respectivamente), por lo tanto, la búsqueda de nuevas moléculas que pudiesen interferir estas rutas inflamatorias emerge como un blanco interesante", afirmó la investigadora.
 
El estudio contempla tres etapas: Una síntesis de los fragmentos orgánicos y organometálicos, una evaluación in-vitro frente a 5-LOX y COX-1 y COX-2, y estudios in-silico (a través de computadora) por medio de dinámicas moleculares para correlacionar los resultados biológicos con los computacionales.
 
Isoflavonoides y sus beneficios para tratar síntomas del COVID-19
 
Los isoflavonoides son moléculas que originalmente se obtienen desde la naturaleza y están presentes en mayor proporción en la familia de las leguminosas. Un ejemplo de lo anterior, son la daizeina y genisteina isoflavonoides de la soja. Estudios in-vitro e in-vivo han demostrado sus importantes propiedades pro-estrogénicas (fitoestrógenos) o anticancerígenas (cáncer de mama).
 
Durante la pandemia de SARS-CoV 2, uno de los fenómenos más relevantes observados en pacientes graves de COVID-19 es la gran cascada de eventos inflamatorios generados. 
 
"Por lo tanto, el estudio y búsqueda de nuevas estructuras químicas que tengan baja citotoxicidad (evitar efectos secundarios) y buenas características para limitar la excesiva generación de sustancias proinflamatorias como son los leucotrienos y prostaglandinas es un tema de especial relevancia en la actualidad" explicó la Dra. Carolina Mascayano,experta en Química Orgánica y Bioinformática Estructural.
 
Respecto al aporte social, la académica del Departamento de Ciencias del Ambiente lo identifica con la generación de conocimiento y capital humano (estudiantes de pre- y postgrado) tanto en el área de la química como en la bioquímica cuestión que, a su parecer, permitiría impulsar la bioorgánica como un área relevante en el desarrollo de la ciencia.
 
Sobre la investigación
 
El proyecto Fondecyt Regular N°1200378, "Síntesis de compuestos orgánicos y análogos organometálicos de isoflavonoides: un nuevo farmacóforo para estudios in vitro e in silico como inhibidores duales de 5-LOX y COX-2", tiene por objetivo investigar nuevas estructuras químicas que eventualmente pudiesen interferir en procesos biológicos que provocan eventos inflamatorios, en este proyecto participan como co-investigadores la Dra. Yesseny Vásquez (Fac Ciencias Médicas) y Dr. Fernando Godoy.
 
El grupo de investigación está compuesto por las Dras. Carolina Mascayano Collado, Alejandra Muñoz y Michelle  Muñoz, el Dr. Erick Flores, BQCA Claudia Torrent, BQCO Alejandro Cisterna y los estudiantes de Lic. Química Elizabeth Navarrete y Simón Torres.

Fondecyt de Investigación

Páginas

Suscribirse a RSS - Ciencia