Fernando Seymour Dobud

Expertos promueven uso eficiente de tecnologías para convertir a Santiago en ciudad inteligente

Expertos promueven uso eficiente de tecnologías para convertir a Santiago en ciudad inteligente

Como parte de su misión institucional de incidir en el diseño de políticas públicas que mejoren la calidad de vida de las personas, la Universidad de Santiago de Chile, a través de su Centro de Investigación SmartCityLab –creado en septiembre de 2015–, organizó un seminario internacional para analizar diversas propuestas sobre las posibilidades que ofrece Santiago para transformarse en una ciudad inteligente.


En la inauguración del encuentro, denominado “Santiago de Chile, mi SmartCity” y realizado en el Salón de Actos del Departamento de Ingeniería Industrial, el Rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, resaltó que se trata de una actividad de gran valor, pues “permite reunir al mundo académico y político a debatir sobre el desafío que representa transformar Santiago en una ciudad con mejor calidad de vida, sin inequidades, cuidado del medioambiente y uso de tecnologías”.


Por su parte, el director del Centro de Investigación SmartCityLab, Dr. Pedro Palominos Belmar, aseguró que “es fundamental que nuestros estudiantes y académicos se involucren en temas relacionados con problemáticas de ciudad y que puedan reflexionar sobre posibles soluciones, abordándolas desde distintas perspectivas”.


Mientras que el director del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Miguel Alfaro Marchant, advirtió que para lograr resultados significativos se requiere la participación activa de los entes públicos y privados de la ciudad, “quienes conjuntamente deben llevar a cabo acciones que involucren cambios en áreas como el medioambiente, la economía, el comportamiento de las personas, los sistemas de transporte y en la forma de tomar decisiones que afectan los diversos aspectos de la vida en la ciudad”.


Experiencia japonesa


Durante su conferencia “Ciudades Inteligentes en Japón”, el Dr. Hidefumi Imura, académico de la Universidad de Yokohama y con una gran experiencia en este ámbito, destacó diversas iniciativas implementadas en su país, como el monitoreo y análisis de datos para conocer el consumo energético, lo que se realiza a través de medidores inteligentes que permiten automatizar los precios en función de la demanda. “Igualmente existe el debate entre el sistema de energía centralizado y los sistemas de gestión comunitarias descentralizados”, agregó.


Todo esto, a partir del desastre nuclear de Fukushima, en marzo de 2011, que tal como explicó el experto, produjo una serie de cambios y reformas al mercado de la electricidad, lo que influyó en el fortalecimiento de las ciudades inteligentes, al revitalizar la economía, especialmente a nivel local. “En Japón estamos trabajando para mejorar la eficiencia energética y de los recursos en general, precisamente a través del uso de tecnologías inteligentes”, afirmó.


Asimismo, detalló que existen nuevos estilos de vida apoyados por las tecnologías, donde se genera un trabajo colaborativo entre los sectores público y privado, con la meta de mejorar la calidad de vida de las personas de una manera más inteligente, en ámbitos como el transporte y funcionamiento de edificios y hogares. “Un claro ejemplo son los proyectos de cogeneración, que generan electricidad y, al mismo tiempo, calor o aire frío, según la época del año, con un centro de control que permite administrar la demanda de los usuarios”, explicó.


Además de advertir sobre la necesidad de incorporar los elementos de la ciudad inteligente como parte de las políticas públicas, precisó que en el caso del área metropolitana de la ciudad de Tokyo existe la meta de reducir las emisiones contaminantes en un 25% para el año 2020, respecto de las mediciones del 2000, así como un 17% para los sectores industrial y comercial. “Hay certificaciones y créditos de compensación para quienes logren los mejores niveles, lo que se suma a un sistema de registro de emisiones de todos los edificios en Tokyo”, detalló.


Igualmente destacó los casos de las ciudades de Yokohama y su sistema comunitario de gestión de energía; Kitakyushu con el suministro energético por parte de plantas industriales a sectores residenciales; Toyama y su modelo compacto de SmartCity; además del modelo de EcoCiudades, caracterizado por su reciclaje inteligente.


Modelo de economía circular


Otro de los expositores en el seminario fue el subsecretario de Medioambiente, Jorge Canals, quien aseguró que una de las formas para concebir una ciudad inteligente es a través de la valoración de la diversidad geográfica, política y social de los problemas. “Necesitamos potenciar un modelo de economía circular, mediante el crecimiento económico, la protección del entorno natural y la equidad social”, advirtió.


Junto con definir este modelo como un sistema regenerativo que busca volver a incorporar a la cadena productiva los residuos como materia prima o energía, donde el sector de residuos se transforma en una industria de recursos, la autoridad aseguró que “no se pueden construir ciudades inteligentes si es que previamente no hay un cambio de paradigma en las formas en que realizamos gestión social y gestión pública”.


También lamentó la inexistencia de una planificación del territorio para una gestión inteligente de los recursos, precisando que uno de los factores para construir una ciudad inteligente es el principio de la participación ciudadana. “Debemos atrevernos a transformarla en participación vinculante, como ocurre con la legislación ambiental”, resaltó.


De comuna digital a inteligente


Como parte de las experiencias locales, la alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao, expuso por su parte el trabajo desarrollado a nivel comunal. “Nos hemos planteado el desafío de pasar de una comuna digital a una comuna inteligente”, afirmó, destacando diversos factores para ello, como la economía, el medioambiente, la movilidad, formas de vida, la sociedad y el gobierno.


“Nuestro objetivo es generar impactos positivos en los vecinos y mejorar su calidad de vida, esencialmente a través de dos ámbitos: más y mejor democracia, además de más y mejores servicios”, expresó la alcaldesa, además de detenerse en el análisis de las dificultades y obstáculos que han debido sortear, como las resistencias al cambio, presupuestos acotados y falta de integración entre las comunas para desarrollar una verdadera SmartCity.

“Estamos aprendiendo a usar la tecnología, junto con lo que denominamos como gobierno abierto”, concluyó.
Cabe destacar que el académico japonés Hidefumi Imura ofrecerá este jueves una segunda conferencia abierta al público, nuevamente en el Salón de Actos del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago, ubicado en Av. Ecuador N° 3769, en la comuna de Estación Central (estación de Metro U. de Santiago).

“Los programas inclusivos más exitosos nacieron en nuestro Plantel”

“Los programas inclusivos más exitosos nacieron en nuestro Plantel”

A tres años de la implementación del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) como política pública nacional, por parte de la Presidenta de la República Michelle Bachelet Jeria, y a diez de que la Universidad de Santiago creara el Propedéutico, el Ministerio de Educación organizó un seminario para analizar estos procesos.

Bajo el título “Proyectando los logros de un esfuerzo conjunto entre el Gobierno y las Instituciones de Educación Superior”, la instancia, que se extendió durante dos jornadas, convocó a autoridades del Gobierno, representantes de instituciones de educación superior, investigadores, profesores y estudiantes.

En ese contexto, el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien participó en el panel inaugural junto a otros rectores universitarios, manifestó su satisfacción y orgullo por los logros alcanzados en materia de inclusión social, especialmente porque muchas de estas iniciativas nacieron al alero de este Plantel estatal y público.

“Puedo decir y demostrar que los programas inclusivos pioneros en el país, como el Propedéutico, la Beca de Excelencia Académica, los Cupos Supernumerarios, el Ranking 850, así como el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP), nacieron en la Universidad de Santiago de Chile”, destacó el Rector Zolezzi, agregando que “posteriormente fueron replicados por otras instituciones de educación superior y uno, como el PACE, se convirtió en política de Estado”.

 

Primera generación de profesionales

 

Junto al rector de la Universidad de Valparaíso y vicepresidente del Consejo de Rectores (Cruch), Aldo Valle; al rector de la Universidad Austral y vicepresidente de la Agrupación de Universidades Regionales de Chile, Óscar Galindo; y al rector de la Pontificia Universidad Católica, Ignacio Sánchez; el Rector Zolezzi recordó que el PACE se inspiró en la experiencia del Propedéutico Unesco que ofrece la Universidad de Santiago, que comenzó a operar en 2007, y que fue desarrollado a partir de un proyecto pensado y redactado por el equipo del PAIEP–USACH.

“En reconocimiento a la trayectoria desarrollada por nuestra Universidad en temas de inclusión y equidad en la educación superior, a fines del 2008 se nos otorgó la Cátedra Unesco sobre Inclusión en Educación Superior y, de esta manera, al Propedéutico se le conoce como USACH–UNESCO”, explicó el Rector Zolezzi durante su exposición en el seminario.

El Rector resaltó que desde el año 2007 hasta el 2016, el total de estudiantes convocados por este Programa ha sido de 1.167, de los cuales 527 fueron seleccionados para ingresar a la Universidad de Santiago. La autoridad precisó que el Propedéutico ha sido replicado por 19 universidades del país, las que conforman la Red de Universidades Propedéuticas.

“En la actualidad, más del 82% de quienes ingresan a la Universidad de Santiago proviene de un segmento de clase media baja. Además, muchos de nuestros egresados pertenecen a la primera generación de profesionales de sus familias, y eso sin duda constituye un gran aporte que hacemos al país”, valoró el Rector Zolezzi.

 

Inclusión y equidad

 

Durante su discurso también manifestó que “una preocupación importante del Estado debe ser que sus universidades sean de muy buena calidad y que atiendan a un segmento de los estudiantes, que si bien cuentan con el talento, no siempre disponen de recursos económicos y, por lo mismo, han recibido una formación deficiente”.

Igualmente la autoridad destacó que la Universidad de Santiago ha mostrado sistemáticamente su compromiso y orientación hacia la equidad en el acceso a la educación superior, reconociendo las debilidades que tiene el sistema de la PSU. “Hemos diversificado los mecanismos de ingreso y aportado métodos complementarios que valoren la trayectoria escolar, dando cuenta del interés académico de los estudiantes. Es importante que sea sólo el mérito académico el factor que perfile a los estudiantes, sin ningún tipo de discriminación”, complementó.

Respecto del PACE, el Rector Zolezzi detalló que este año el Programa está implementado en 456 establecimientos educacionales del país, de los cuales la Universidad de Santiago trabaja con 12 en la Región Metropolitana y 11 en la Región de O’Higgins, con un total de 3.100 y 3.390 estudiantes, respectivamente. “Podemos demostrar, con hechos, el enorme aporte entregado por la Universidad de Santiago de Chile a la inclusión de los más talentosos”, advirtió.

 

Representación del Plantel

 

Cabe destacar que en su alocución, el Rector Zolezzi realizó un especial reconocimiento al Dr. Francisco Javier Gil Llambias, coordinador general del PAIEP y director de la Cátedra Unesco de Inclusión a la Educación Superior, por su destacado rol como uno de los gestores de todo este proceso.

Precisamente el Dr. Gil también participó en el seminario como expositor en el panel “Los componentes de una política pública de acceso con equidad a la educación superior”. A él se sumó la vicerrectora Académica del Plantel, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, quien integró el panel “Lo que hemos aprendido sobre la equidad. Programas institucionales”.

Igualmente destacó durante el encuentro la conferencia internacional “Acceso, equidad y éxito en educación superior. La experiencia norteamericana”, a cargo de Martha Kanter, directora ejecutiva del College Promise Campaign and Senior Fellow at the Steinhardt del Instituto de Políticas de Educación Superior de la Universidad de Nueva York, quien planteó la necesidad de asegurar mayores niveles de inclusión a través de la educación, recordando su trabajo como subsecretaria de Educación del Gobierno de Estados Unidos durante la administración del presidente Barack Obama.

Defiende pluralismo y autonomía de Universidades estatales

Defiende pluralismo y autonomía de Universidades estatales

Qué duda cabe que el tema de la educación, sus políticas públicas y los proyectos de ley afines que se discuten en el Congreso representan un contexto de gran relevancia para el país y, en especial, para quienes se encuentran inmersos en su elaboración e implementación. Y, para nuestro Plantel y su comunidad, un ámbito de especial relevancia cuando se trata de analizar el futuro de las universidades.


Por ejemplo, el proyecto de ley que busca fortalecer las Universidades del Estado dedica varios de sus artículos a la autonomía de estas instituciones. “Temas como la libertad de enseñanza, el pluralismo y la autonomía institucional son de gran importancia e interés en un momento decisivo para la educación chilena en general y para la educación superior en particular”, explicó el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid durante su intervención en el VI Congreso Nacional de Educación Católica, denominado este año “Rol público: Vocación y desafíos”.


Organizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, durante el encuentro la máxima autoridad de la Universidad de Santiago participó en el panel “Libertad de enseñanza, pluralismo y autonomía institucional”, en el que compartió con el rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Claudio Elórtegui, y el rector de Duoc UC, Ricardo Paredes.


“Tengo la convicción de que la educación superior es estratégica para las regiones y el país en su conjunto, con la matriz público-privada que ha caracterizado al sistema chileno”, manifestó el Rector Zolezzi en su intervención en el Aula Magna del Centro de Extensión de ese Plantel. “Pero no puedo concebirlo sin universidades cuyo propietario no sea el Estado, con una misión, visión y estructura específica o diferenciada que garantice no solo la calidad y la fe pública, sino también la diversidad territorial, demográfica y cultural”, agregó.


Pluralismo como un deber


Junto con valorar el rol de las universidades estatales, como instituciones generadoras de políticas públicas descentralizadas y colaborativas, el Rector Zolezzi se refirió al complejo proceso experimentado a partir de la Reforma de 1981 y la consecuente disminución de los aportes recibidos. “Las universidades del Estado quedaron sometidas a un sistema en el que debimos competir por recursos y estudiantes, en un mercado que se fue haciendo cada vez más competitivo y complejo, pero manteniendo la rigidez que implica el Estado. Por ejemplo, la calidad de nuestro quehacer se vio gravemente afectada”, lamentó la autoridad.


Asimismo, advirtió que las universidades del Estado no tienen opciones, sino que deberes. “Las universidades privadas sí pueden tener opciones, como ocurre en el caso del pluralismo. Para nosotros es un deber, mientras que para otras puede ser una opción. Me refiero a no tener representado al interior de la comunidad universitaria a todo Chile, sino que solo a un segmento”, detalló el Rector Zolezzi.


Igualmente afirmó que “durante años hemos alzado la voz en defensa de las universidades estatales, solicitando un trato preferente, lo que no implica privilegios, sino que hacer justicia para que se nos restablezca el nivel de participación en las políticas públicas que tuvimos por décadas y que nos permitió engrandecer al país”. En ese sentido, precisó que uno de los principales ejes de toda institución educacional estatal consiste en propiciar la inclusión social. “Debemos resguardar el principio básico de pluralismo e igualdad basados en el bien común”, aseveró.


Paradigma Estado–Universidad


Durante su exposición, el Rector Zolezzi insistió en la necesidad de debatir sobre el rol de las universidades, en particular respecto de su relación con el Estado, así como su aporte determinante en la inclusión e igualdad, con calidad y equidad como actores centrales, pero no excluyentes de la producción del conocimiento.


“Aún debemos resolver lo ocurrido por tantos años, donde la educación se convirtió en un bien de consumo, con graves costos para los jóvenes talentosos, pero vulnerables, que no pudieron o aún no pueden acceder a la educación superior, privándolos así de la mejor garantía de movilidad e inclusión que merecen”, expresó la autoridad.


De la misma forma, destacó la contribución institucional al patrimonio del Estado. “Mientras las universidades estatales aumentamos ese patrimonio, algunas universidades privadas incrementan el patrimonio de los holdings y empresas inmobiliarias con recursos fiscales”, cuestionó.


Por ello, en el contexto de la discusión del proyecto de ley que se discute en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, expresó que “las universidades estatales, que son patrimonio del país, insistimos en fortalecer una política de educación superior pública en un nuevo paradigma Estado–Universidad, constituyéndonos en el brazo de apoyo en los ámbitos de ciudadanía y conocimiento”.


Autonomía y libertad


Respecto de la autonomía universitaria, administrativa y financiera, el Rector Zolezzi criticó la ausencia de reconocimiento hacia las universidades estatales, siendo requisito fundamental para insertarse en la sociedad del conocimiento. “Necesitamos contar con un sistema estatutario que posibilite una buena gestión de gobierno, apoyado por la comunidad universitaria”, explicó.


La máxima autoridad de la Universidad de Santiago recordó que los planteles deben albergar a sus académicos, proporcionándoles los medios de producción, transmisión y aplicación del saber. “En este sentido, la autonomía brinda protección a los individuos y organizaciones, dándoles garantías de que esta libertad se mantendrá inalterada”, aclaró.


Finalmente, planteó que las universidades del Estado no son de propiedad de sus académicos, funcionarios ni estudiantes. “Son de todos los chilenos, por lo que al Estado le corresponde una participación directa en ellas, lo que en ningún caso significa perder autonomía. Se trata de representantes que deben ser probos y que hayan demostrado competencia en la gestión universitaria”, concluyó el Rector Zolezzi.

Estudiantes del área de la salud y expertos debaten cómo revertir altos índices de contagios por VIH

Estudiantes del área de la salud y expertos debaten cómo revertir altos índices de contagios por VIH

Un reciente informe de ONU-SIDA establece que si bien en América Latina varios países han logrado disminuir el número de nuevos infectados por VIH, Chile presenta, en el periodo 2010–2016, un incremento de 34% de estos casos, ubicándose en el primer lugar de las estadísticas dentro de la región.

Se trata de un tema que no solo preocupa a las autoridades nacionales. También a los estudiantes y futuros profesionales del área de la salud, tal como quedó reflejado en la XX Jornada Científica Nacional de Estudiantes de Ciencias Médicas, organizada este año por la Universidad de Santiago a través del programa Alumno Ayudante de la Facultad de Ciencias Médicas, instancia creada en 1996 con el objetivo de promover entre los estudiantes y profesores la posibilidad de contribuir al país mediante la docencia y la investigación de excelencia, y que hoy dirige la Dra. Yamille Kessra.

Con el foco en el tema “Sida en Chile: Los números no mienten”, la ceremonia de inauguración, presidida por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, se desarrolló en el Salón de Honor, con la activa participación de estudiantes, además de los de nuestro Plantel, de la Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica, Universidad de Valparaíso, Universidad Andrés Bello y Universidad Central. Junto a ellos, el vicerrector de Apoyo al Estudiante, José Miguel Araya Marchant; la decana subrogante de la Facultad de Ciencias Médicas, Angélica Larraín Huerta; la vicedecana de Investigación y Desarrollo, Dra. Helia Molina Milman; y la secretaria de Facultad, Jessica Alfaro Leal, entre otras autoridades y académicos.

Responsabilidad social

Como parte de su discurso, el Rector Zolezzi destacó que un encuentro científico como éste constituye una instancia para educar e informar a la comunidad nacional, así como para solicitar al Estado de Chile nuevas estrategias de prevención. “No basta con una campaña cada año, sino que se hace necesario sensibilizar y sincerar la realidad del país”, expresó.

Respecto del proceso de formación de los estudiantes, en sintonía con el proyecto institucional, destacó que “es muy satisfactorio comprobar cómo este quehacer se relaciona con el proyecto educativo de nuestras carreras, que es formar profesionales con responsabilidad social y sólidos valores. Son los jóvenes quienes tienen en sus manos el futuro de situaciones como éstas, que afectan tan gravemente al país”.

En ese sentido, manifestó la importancia del encuentro, al permitirles a los estudiantes “estar en concordancia con las competencias académicas y laborales futuras que hemos establecido en el perfil de egreso de nuestras carreras, además de entregar una enriquecedora vinculación con sus pares de otras instituciones de educación superior, en beneficio de su futuro profesional”.

Epidemia silenciada

Un rol especial cumplió el académico de la Escuela de Medicina, Dr. Carlos Beltrán Buendía, quien también se desempeña como presidente de la Corporación Sida Chile, jefe del programa de Sida del Hospital Barros Luco Trudeau, presidente del Comité de VIH/Sida de la Asociación Panamericana de Infectología, además de miembro del Comité Consultivo de Sida de la Sociedad Chilena de Infectología, quien ofreció la conferencia “La epidemia del VIH en Chile: Las cifras no mienten”.

“Se trata de una epidemia que ha sido silenciada, pues no se ha abordado con la intensidad que se requiere. Y nuestra Universidad está llamada a ser líder en este desafío”, advirtió el experto, añadiendo que “la prevención ha fallado, lo que explica las cifras que tenemos. La prevención parte por la realización del examen del VIH”.

También se refirió a la pronta llegada de la etapa de nanotecnología y cristalización de los medicamentos. “Nos acercamos a la era en la que el tratamiento del VIH significará una inyección cada tres meses, no solo aplicable para el tratamiento, sino que también para la prevención, es decir, personas que no tiene VIH y evitar así que lo adquieran”, detalló.

En ese contexto, advirtió sobre los objetivos de la Organización Mundial de la Salud, conocidos como 90-90-90. “En el mundo se estima que existen 37 millones de infectados con VIH. El objetivo es diagnosticar al 90%, vale decir, 33 millones de personas. De ellos, tener al 90% en terapia, es decir, 30 millones. Y, a su vez, al 90% con la carga viral indetectable, esto es, 27 millones de personas”, explicó. “Se trata del 73% de los infectados, donde tres de cada cuatro personas con VIH ya no transmitan el virus a otras personas con el objetivo de controlar el virus al 2020 y declarar erradicado el SIDA el año 2030”, agregó.

Junto con afirmar que en ningún caso se trata de un problema que solo pueda solucionar el Ministerio de Salud, enfatizó en la necesidad de generar distintas iniciativas desde diversos sectores del país. “Hay un ausente fundamental que es el Ministerio de Educación, que no posee políticas al respecto. Pero no solo debemos diseñar políticas públicas a nivel de gobierno. También políticas universitarias”. En ese sentido, invitó a que “desde las distintas Facultades de la Universidad nos ayuden a generar motivaciones en los estudiantes a realizar la primera intervención en prevención, que es el testeo y así diseñar estrategias preventivas acordes a las necesidades”.

Trabajo mutisectorial

En nombre de la Facultad de Ciencias Médicas, la Dra. Helia Molina reconoció ser testigo directo del interés y entusiasmo de todos quienes participan en la organización de esta jornada. “Todos quienes trabajamos en Salud estamos en una permanente búsqueda de respuestas y soluciones, pendientes de los problemas y prioridades a los que deben apuntar las políticas públicas”, explicó.

Por ello, valoró que “preocuparse por el tema del VIH-SIDA, así como el año pasado fue el de los migrantes, da cuenta de un posicionamiento en la realidad de parte de los estudiantes de nuestra Facultad que es digno de reconocimiento”. Igualmente, no dudó en manifestar que “la Universidad de Santiago tiene la característica de ser pionera y anticiparse al tratamiento de aquellos temas de alcance social”.

También precisó que “los problemas que hoy aquejan a la salud de las personas son multicausales y multisectoriales en su abordaje. Por eso es destacable el enfoque interfacultades con el que estamos trabajando, considerando los saberes complementarios que puede aportar cada una de nuestras Facultades”. Esto, a propósito del trabajo en el que están participando académicos, estudiantes y autoridades del Plantel junto a organizaciones de la sociedad civil para desarrollar dentro de la Universidad de Santiago un programa de prevención y pesquisa precoz de VIH.

Sello y conciencia social

Por su parte, en representación del programa Alumnos Ayudantes de la Facultad de Ciencias Médicas, Carla Parra Mora, estudiante de la carrera de Enfermería, resaltó que “es sabido que los profesionales que egresan de esta Facultad dan a conocer el sello de la Universidad de Santiago, destacándose como profesionales proactivos con sólidos conocimientos y conciencia social”.

En ese sentido, recordó que “desde sus inicios, esta Facultad fue creada pensando en la formación de profesionales de la Salud con un sello único”, además de afirmar que “ser parte del programa Alumno Ayudante significa un crecimiento personal y colectivo, pues nos permite aprender, crear y soñar. Todo lo aprendido en esta Universidad va dirigido al mundo, por lo que podemos decir que trabajamos con y para las personas”.

Propuestas estudiantiles

Por la tarde la jornada continuó en el Auditorio Enrique Fröemel de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, donde se realizó el Foro Panel “Un espacio para hablar en confianza sobre VIH y enfermedades de transmisión sexual”, que contó con la moderación del Dr. Carlos Beltrán y los panelistas Dr. Edgardo Vera, jefe del Programa Nacional de VIH e ITS del Ministerio de Salud; y el abogado Vasili Deliyanes, activista en Sida y Derechos Humanos, además de fundador de Vivo Positivo.

A continuación fue el turno de la Mesa Redonda “Persistencia de las tensiones éticas en los trasplantes de órganos: A propósito de un caso clínico”, moderada por el Dr. Sergio Zorrilla, coordinador de la unidad de Bioética de la Escuela de Medicina del Plantel, en la que participaron estudiantes de internado de Medicina.

Todo esto, en paralelo a la XI Feria del Material Educativo, que se desarrolló en la explanada del Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación, instancia en la que los estudiantes expusieron sus propuestas a través del formato de posters, las que serán evaluadas y premiadas el próximo 6 de noviembre, durante la ceremonia del 24° aniversario de la Facultad de Ciencias Médicas del Plantel.

Destacados historiadores internacionales se dan cita en nuestra Universidad en seminario sobre Revolución Rusa

Destacados historiadores internacionales se dan cita en nuestra Universidad en seminario sobre Revolución Rusa

Durante dos jornadas, el Departamento de Historia y el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile desarrollaron el seminario internacional “A 100 años de la Revolución de Octubre: La construcción histórica del Comunismo (1917-2017)”.

Un encuentro que contó con la destaca presencia del historiador inglés Dr. Orlando Figes, académico del Birkbeck College de la Universidad de Londres, y del historiador argentino Dr. Horacio Tarcus, director del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en la Argentina (CeDinCi).

Ambos, reconocidos investigadores en el tema de la Revolución Rusa y los diversos procesos que le han sucedido, agradecieron la invitación y valoraron que una institución de educación superior pública dialogue y discuta sobre este tema.

Esto, junto a la activa participación de académicos y estudiantes, de pregrado y postgrado, del Plantel, en las actividades realizadas tanto en el Salón de Honor como en la Sala de Cine de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

Fortalecer la memoria colectiva

El Dr. Orlando Figes ha centrado su investigación en la historia de Rusia, la Unión Soviética y el Este de Europa, lo que quedó reflejado en sus conferencias “A cien años de la Revolución Rusa: Mito, conmemoración y memoria colectiva” y otra basada en su libro “Los que susurran: La represión en la Rusia de Stalin” (2007).

“Todo lo realizado desde 1917 es justificado en nombre de la Revolución a partir del triunfo soviético de Stalin sobre el nazismo”, precisó el experto. “Pero a partir del colapso del comunismo en 1991, la memoria sobre Octubre pasó a ser un tema de división, con diversos intentos por establecer un nuevo sistema para asegurar la unificación”, agregó.

En ese contexto, parte de sus análisis se concentraron en la importancia de fortalecer una memoria más colectiva que interrogue al pasado y pueda generar un cambio de actitud en Rusia. “La memoria oficial es tan determinante, que la memoria colectiva está oprimida, por lo que las personas no entienden claramente lo ocurrido. Se apoyan en la esfera oficial y si no es así, prefieren dejarlo de lado y olvidarlo”, reflexionó.

En cuanto a la conmemoración de los cien años, advirtió que en Rusia no será muy masiva ni con posiciones definidas, pues hoy representa un motivo más de vergüenza que de orgullo. De hecho, aseguró que para algunos ese episodio de la Historia representa el inicio de una nueva civilización soviética, mientras que para otros es sinónimo de destrucción.

“Lo último que quiere Vladimir Putin es incentivar la conmemoración de una revolución, por temor a sus relaciones con distintas zonas fronterizas. El mensaje del actual régimen es que las revoluciones son malas y destructivas, por lo que deben evitarse”, detalló el Dr. Figes. “Frente a eso, la opción es un mensaje de reconciliación para asegurar la unidad del Estado”, añadió.

Cabe destacar que entre sus obras también figuran “La revolución rusa: La tragedia de un pueblo 1891-1924” (1996); “Interpretar la Revolución Rusa: El lenguaje y los símbolos de 1917” (1999); “El baile de Natacha: Una historia cultural rusa” (2002); y “Crimea. La primera gran guerra” (2010).

Proceso de alcance mundial

El Dr. Horacio Tarcus, quien se desempeña como académico de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de San Martín, precisó que el proceso de la Revolución Rusa cambió el modo de entender la política, el imaginario, la utopía, la acción de masas y el Estado. Así lo analizó en sus dos conferencias, denominadas “La recepción argentina de la Revolución Rusa: Las izquierdas y los intelectuales” y “A cien años del Estado y la Revolución: La teoría leninista de la política, el Estado y el Poder”.

“Implicó pensar los procesos políticos incorporando un nuevo lenguaje, pues se comenzó a hablar de revolución y contrarrevolución, poder y doble poder, términos nuevos como soviets, bolchevismo y menchevismo”, detalló el experto. “Términos que no solo se incorporan en el mundo de las izquierdas, sino que inclusive la gran prensa siguió con mucha avidez el proceso soviético”, recordó.

Además, comentó que se trata de un proceso que junto con impactar en la conformación de los partidos comunistas latinoamericanos, también lo hace sobre el movimiento anarquista y el movimiento sindicalista. “Hay viajeros latinoamericanos que quieren conocer el país de los soviets, conocer este experimento. Existen emisarios soviéticos que vienen a Santiago, Buenos Aires y Lima para contribuir a edificar el comunismo y rectificar errores en términos de la época”, resaltó.

En ese contexto, rememoró la incidencia en el mundo de la cultura, de la literatura y el gran impacto de lo que son las vanguardias rusas de las décadas del '20, ’30 y ’40. “Todo eso se imbricó de modo específico en cada país con los propios sistemas políticos, con las propias culturas nacionales, y marcó profundamente el siglo”, aseguró el Dr. Tarcus.

Junto con recordar sus anteriores viajes a Chile como profesor visitante en la Universidad de Santiago, gracias a la Dra. Olga Ulianova –destacada académica, investigadora y directora del IDEA, quien falleció en diciembre de 2016–, manifestó que “me parece una iniciativa extraordinaria que una Universidad pública convoque, recuerde e invite a la discusión, con investigadores nacionales e internacionales con posturas diversas, por lo que es un esfuerzo a remarcar”.

Cabe mencionar que entre sus obras figuran “El marxismo olvidado en la Argentina: Silvio Frondizi y Milcíades Peña” (1996); “Mariátegui en la Argentina” (2002); “Diccionario biográfico de la izquierda argentina” (2007); “Cartas de una hermandad” (2009); y “El socialismo romántico en el Río de la Plata 1837-1852” (2016).

Profundizar líneas de investigación

Como director del Departamento de Historia del Plantel, el Dr. Hernán Venegas Valdebenito destacó en el discurso inaugural del encuentro que “nuestros esfuerzos buscan presentar líneas de investigación para posicionarnos a nivel nacional y de América Latina, instalando el nombre de la Universidad de Santiago en lo más alto como generadores de conocimiento, en beneficio de la formación de nuestros estudiantes de pregrado y postgrado”.

Además de agradecer especialmente a los académicos Dr. Igor Goicovich Donoso y Dr. Rolando Álvarez Vallejos, como artífices de la idea que dio origen a este seminario, resaltó que “los historiadores nos interesamos por el pasado y también por el presente. Y si pensamos en los fenómenos políticos, culturales y de naturaleza social del siglo XX, sin duda que el comunismo y la Revolución de 1917 debe estar en nuestra esfera de interés”.

En concordancia con la necesidad de continuar con el trabajo de profundización en líneas de investigación como las desarrolladas en este seminario, el director del IDEA, Dr. Fernando Estenssoro Saavedra, manifestó lo fundamental que resulta “entender las múltiples derivaciones a través de un análisis permanente de la Historia y como ésta influye en nuestro presente y futuro”.

En ese sentido, no dudó en asegurar que la Revolución Rusa es uno de los eventos políticos y sociales más impactantes del siglo XX. “Es un proceso que determinó la vida de los rusos, de los europeos y de la humanidad en su conjunto. Por ello, es esencial seguir investigando este fenómeno”, concluyó.

Expertos remarcan valor del emprendimiento en la educación técnica

Expertos remarcan valor del emprendimiento en la educación técnica

Una de las preocupaciones permanentes de la Universidad de Santiago de Chile radica en su trabajo por generar propuestas para mejorar la calidad de la formación técnico profesional del país, lo que sin duda representa un fiel reflejo de la historia de esta Casa de Estudios Superiores estatal y pública. Esto, además, en línea con su sello institucional de inclusión y compromiso social.

En ese contexto y con el objetivo de promover el emprendimiento entre los estudiantes de establecimientos técnicos profesionales, se realizó la semana pasada en el Salón de Honor del Plantel un seminario que contó con la participación de expertos nacionales e internacionales, de TKNIKA, Centro de Investigación e Innovación Aplicada para la Formación Profesional del País Vasco, y del Centre for Experimental Social Sciences (CEES) de la Universidad de Oxford, quienes compartieron sus experiencias con estudiantes y profesores de los liceos de administración delegada de nuestra Universidad.

Todo esto, en el marco del proyecto “Sistema Integrado para la Formación de Competencias de Emprendimiento en Comunidades Educativas de Enseñanza Media Técnico Profesional en Chile”, liderado por el académico Jorge Torres Ortega, de la Facultad Tecnológica, quien también se desempeña como encargado de la administración de los cuatro establecimientos educacionales ubicados en Angol, Nueva Imperial, Rancagua y Santiago.

Pioneros en emprendimiento educacional

Inaugurando la jornada, denominada “Emprendimiento escolar como fuente de autoempleo y desarrollo territorial”, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid resaltó que “como Universidad estatal y pública hemos asumido el compromiso de liderar la formación emprendedora en entornos escolares de educación técnico profesional, con el propósito de brindar a los niños y jóvenes oportunidades reales de movilidad social e inclusión”.

En ese sentido, advirtió que “es de gran relevancia la incorporación de educación y formación para el emprendimiento con especial énfasis en el emprendimiento asociativo, como parte de la Educación Media Técnico Profesional”. Esto, además de incluir las capacidades para el emprendimiento dentro de los currículos regulares y las mediciones educativas estándares, tal como destacó la máxima autoridad del Plantel.

Por su parte, el académico Jorge Torres aseguró que “con este proyecto podemos ser pioneros de una forma distinta de presentar el emprendimiento en Chile en el contexto de la educación. Queremos que este proyecto sea replicable a nivel nacional y también en otros países”. Es por ello que valoró la importancia de que distintos agentes, nacionales e internacionales, logren trabajar de manera conjunta a partir de este proyecto.

“En TKNIKA tienen una gran trayectoria en temas de emprendimiento y realizan vigilancia tecnológica a través de otros países de Europa, con un trabajo de promoción de la cultura emprendedora en los jóvenes”, detalló. Asimismo, precisó que “junto al CESS estamos trabajando para levantar un perfil del emprendedor joven en Chile, mientras que el equipo del Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (Ciescoop) de nuestra Universidad están fomentando la cultura del cooperativismo en los colegios”.

Precisamente el Dr. Mario Radrigán Rubio, director del Ciescoop de la Facultad de Administración y Economía del Plantel, se refirió en su exposición a diversas iniciativas nacionales relacionadas con emprendimiento y cooperativas, reforzando así el trabajo desarrollado durante todo este proceso.

Experiencias internacionales

Como representante de TKNIKA, Inge Gorostiaga recordó que la relación con la Universidad de Santiago comenzó en 2014, “cuando nos visitaron en nuestras instalaciones y decidieron adaptar algunos de nuestros programas que encajaban con la idea de fomentar un ecosistema emprendedor en los liceos que dependen de la Usach”.

Luego de su exposición en el Salón de Honor, comentó que “hemos tenido la oportunidad, durante una semana, de compartir con profesores de los cuatro liceos, quienes previamente se han formado con nosotros, y que están trabajando con las nuevas metodologías, así como con sus estudiantes y apoderados, que ya se han integrado a esta cultura del emprendimiento”. Por ello, no dudó en aseverar que “tener una actitud emprendedora les ayudará en su desarrollo profesional”.

También de TKNIKA, institución en la que se aplican programas de cultura emprendedora a más de seis mil estudiantes y 250 profesores, Pilar Diez reconoció que “es una gran satisfacción que en el poco tiempo que se llevan aplicando estas metodologías ya se noten cambios en los estudiantes, así como una motivación en el profesorado”. Igualmente agradeció la posibilidad de poder compartir sus experiencias con otros países, en especial con la Universidad de Santiago.

En representación del CEES expusieron su director, Raymond Duch, y el investigador de post-doctorado David Klinowski. Éste último explicó que “nuestra participación consiste en levantar datos y apoyar el proyecto en la toma de decisiones y la estructuración del programa, sobre la base de la evidencia que podemos recabar a través de esos datos”.

Además valoró que el conjunto de los diferentes protagonistas que participan en este proyecto constituye una gran experiencia. “La oportunidad de visitar los liceos y recoger datos directamente de los estudiantes es algo único. Desde el punto de vista de nuestro trabajo, es algo esencial. Es muy gratificante ver la importancia que se le está dando al análisis riguroso de esta información”, manifestó.

Jóvenes emprendedores

Entre los estudiantes que colmaron el Salón de Honor durante el seminario, Gabriel Gajardo Rojas (17), del Liceo Industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda de Rancagua, quien cursa el cuarto año de enseñanza media en la especialidad de mecánica industrial, reconoció que “ha sido una experiencia gratificante participar en este proceso que nos ha entregado diversas herramientas. Por ejemplo, el trabajo grupal, las planificaciones y la facilidad de comenzar a trabajar en el área de las finanzas”.

Otras de las estudiantes fue Karen Rodríguez Ordóñez (17), quien cursa el cuarto año de enseñanza media en la especialidad de administración en el Instituto Comercial Eliodoro Domínguez de Santiago. “Hemos participado en varias actividades, dentro y fuera del liceo. Todo este proceso nos deja muchas enseñanzas y nos permite entender que todos podemos ser emprendedores, no solo los empresarios”, resaltó.

Respaldo de agentes estatales

Como parte del proyecto liderado por el académico Jorge Torres, cabe destacar la presencia de otros agentes, quienes han respaldado esta iniciativa a través de distintas vías.

Tal es el caso del Ministerio de Educación, cuyo coordinador de proyectos para la División de Enseñanza Media de la Secretaría Ejecutiva, Manuel Morales, también participó activamente durante el seminario. “Este proyecto se enmarca en el ámbito de nuestra tarea de acompañamiento de concursos de fortalecimiento y articulación de la educación media técnico profesional”, explicó. “Es gratificante ver cómo se va materializando el proyecto”, añadió.

Junto con valorar la manera en la que la Universidad de Santiago ha liderado este proceso, se refirió a los desafíos que debiera cumplir este proyecto, a propósito del involucramiento de colegios, profesores y estudiantes de distintas regiones del país. “Es importante que nos brinde productos que estén disponibles para el sistema escolar y que pueda sistematizarse para luego ser transferible”, comentó.

También del Ministerio de Educación, específicamente de la División de Educación General, expuso Sandra Molina, quien se detuvo en la importancia del diálogo de la Escuela con el mundo exterior, así como en la necesidad de estimular la capacidad para comprender las necesidades y oportunidades del territorio.

Igualmente, la participación de Maricarmen Torres, subgerente de Ecosistemas de Emprendimiento de la Corfo, quien en su presentación “El emprendimiento, la educación y el desarrollo regional” planteó lo esencial que resulta la democratización de las oportunidades para emprender, resaltando aspectos como las plataformas de apoyo al emprendedor, la inversión y la cultura e inclusión.

Expertos remarcan valor del emprendimiento en la educación técnica

Expertos remarcan valor del emprendimiento en la educación técnica

Una de las preocupaciones permanentes de la Universidad de Santiago de Chile radica en su trabajo por generar propuestas para mejorar la calidad de la formación técnico profesional del país, lo que sin duda representa un fiel reflejo de la historia de esta Casa de Estudios Superiores estatal y pública. Esto, además, en línea con su sello institucional de inclusión y compromiso social.


En ese contexto y con el objetivo de promover el emprendimiento entre los estudiantes de establecimientos técnicos profesionales, se realizó la semana pasada en el Salón de Honor del Plantel un seminario que contó con la participación de expertos nacionales e internacionales, de TKNIKA, Centro de Investigación e Innovación Aplicada para la Formación Profesional del País Vasco, y del Centre for Experimental Social Sciences (CEES) de la Universidad de Oxford, quienes compartieron sus experiencias con estudiantes y profesores de los liceos de administración delegada de nuestra Universidad.


Todo esto, en el marco del proyecto “Sistema Integrado para la Formación de Competencias de Emprendimiento en Comunidades Educativas de Enseñanza Media Técnico Profesional en Chile”, liderado por el académico Jorge Torres Ortega, de la Facultad Tecnológica, quien también se desempeña como encargado de la administración de los cuatro establecimientos educacionales ubicados en Angol, Nueva Imperial, Rancagua y Santiago.


Pioneros en emprendimiento educacional


Inaugurando la jornada, denominada “Emprendimiento escolar como fuente de autoempleo y desarrollo territorial”, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid resaltó que “como Universidad estatal y pública hemos asumido el compromiso de liderar la formación emprendedora en entornos escolares de educación técnico profesional, con el propósito de brindar a los niños y jóvenes oportunidades reales de movilidad social e inclusión”.


En ese sentido, advirtió que “es de gran relevancia la incorporación de educación y formación para el emprendimiento con especial énfasis en el emprendimiento asociativo, como parte de la Educación Media Técnico Profesional”. Esto, además de incluir las capacidades para el emprendimiento dentro de los currículos regulares y las mediciones educativas estándares, tal como destacó la máxima autoridad del Plantel.


Por su parte, el académico Jorge Torres aseguró que “con este proyecto podemos ser pioneros de una forma distinta de presentar el emprendimiento en Chile en el contexto de la educación. Queremos que este proyecto sea replicable a nivel nacional y también en otros países”. Es por ello que valoró la importancia de que distintos agentes, nacionales e internacionales, logren trabajar de manera conjunta a partir de este proyecto.


“En TKNIKA tienen una gran trayectoria en temas de emprendimiento y realizan vigilancia tecnológica a través de otros países de Europa, con un trabajo de promoción de la cultura emprendedora en los jóvenes”, detalló. Asimismo, precisó que “junto al CESS estamos trabajando para levantar un perfil del emprendedor joven en Chile, mientras que el equipo del Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (Ciescoop) de nuestra Universidad están fomentando la cultura del cooperativismo en los colegios”.


Precisamente el Dr. Mario Radrigán Rubio, director del Ciescoop de la Facultad de Administración y Economía del Plantel, se refirió en su exposición a diversas iniciativas nacionales relacionadas con emprendimiento y cooperativas, reforzando así el trabajo desarrollado durante todo este proceso.


Experiencias internacionales


Como representante de TKNIKA, Inge Gorostiaga recordó que la relación con la Universidad de Santiago comenzó en 2014, “cuando nos visitaron en nuestras instalaciones y decidieron adaptar algunos de nuestros programas que encajaban con la idea de fomentar un ecosistema emprendedor en los liceos que dependen de la Usach”.


Luego de su exposición en el Salón de Honor, comentó que “hemos tenido la oportunidad, durante una semana, de compartir con profesores de los cuatro liceos, quienes previamente se han formado con nosotros, y que están trabajando con las nuevas metodologías, así como con sus estudiantes y apoderados, que ya se han integrado a esta cultura del emprendimiento”. Por ello, no dudó en aseverar que “tener una actitud emprendedora les ayudará en su desarrollo profesional”.


También de TKNIKA, institución en la que se aplican programas de cultura emprendedora a más de seis mil estudiantes y 250 profesores, Pilar Diez reconoció que “es una gran satisfacción que en el poco tiempo que se llevan aplicando estas metodologías ya se noten cambios en los estudiantes, así como una motivación en el profesorado”. Igualmente agradeció la posibilidad de poder compartir sus experiencias con otros países, en especial con la Universidad de Santiago.


En representación del CEES expusieron su director, Raymond Duch, y el investigador de post-doctorado David Klinowski. Éste último explicó que “nuestra participación consiste en levantar datos y apoyar el proyecto en la toma de decisiones y la estructuración del programa, sobre la base de la evidencia que podemos recabar a través de esos datos”.


Además valoró que el conjunto de los diferentes protagonistas que participan en este proyecto constituye una gran experiencia. “La oportunidad de visitar los liceos y recoger datos directamente de los estudiantes es algo único. Desde el punto de vista de nuestro trabajo, es algo esencial. Es muy gratificante ver la importancia que se le está dando al análisis riguroso de esta información”, manifestó.


Jóvenes emprendedores


Entre los estudiantes que colmaron el Salón de Honor durante el seminario, Gabriel Gajardo Rojas (17), del Liceo Industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda de Rancagua, quien cursa el cuarto año de enseñanza media en la especialidad de mecánica industrial, reconoció que “ha sido una experiencia gratificante participar en este proceso que nos ha entregado diversas herramientas. Por ejemplo, el trabajo grupal, las planificaciones y la facilidad de comenzar a trabajar en el área de las finanzas”.


Otras de las estudiantes fue Karen Rodríguez Ordóñez (17), quien cursa el cuarto año de enseñanza media en la especialidad de administración en el Instituto Comercial Eliodoro Domínguez de Santiago. “Hemos participado en varias actividades, dentro y fuera del liceo. Todo este proceso nos deja muchas enseñanzas y nos permite entender que todos podemos ser emprendedores, no solo los empresarios”, resaltó.


Respaldo de agentes estatales


Como parte del proyecto liderado por el académico Jorge Torres, cabe destacar la presencia de otros agentes, quienes han respaldado esta iniciativa a través de distintas vías.


Tal es el caso del Ministerio de Educación, cuyo coordinador de proyectos para la División de Enseñanza Media de la Secretaría Ejecutiva, Manuel Morales, también participó activamente durante el seminario. “Este proyecto se enmarca en el ámbito de nuestra tarea de acompañamiento de concursos de fortalecimiento y articulación de la educación media técnico profesional”, explicó. “Es gratificante ver cómo se va materializando el proyecto”, añadió.


Junto con valorar la manera en la que la Universidad de Santiago ha liderado este proceso, se refirió a los desafíos que debiera cumplir este proyecto, a propósito del involucramiento de colegios, profesores y estudiantes de distintas regiones del país. “Es importante que nos brinde productos que estén disponibles para el sistema escolar y que pueda sistematizarse para luego ser transferible”, comentó.


También del Ministerio de Educación, específicamente de la División de Educación General, expuso Sandra Molina, quien se detuvo en la importancia del diálogo de la Escuela con el mundo exterior, así como en la necesidad de estimular la capacidad para comprender las necesidades y oportunidades del territorio.


Igualmente, la participación de Maricarmen Torres, subgerente de Ecosistemas de Emprendimiento de la Corfo, quien en su presentación “El emprendimiento, la educación y el desarrollo regional” planteó lo esencial que resulta la democratización de las oportunidades para emprender, resaltando aspectos como las plataformas de apoyo al emprendedor, la inversión y la cultura e inclusión.

Revista Qué Pasa recoge análisis crítico del rector Zolezzi sobre la reforma educacional

Revista Qué Pasa recoge análisis crítico del rector Zolezzi sobre la reforma educacional

Continúa el debate en el Congreso respecto de dos proyectos de ley fundamentales para el futuro del sistema de educación superior del país. Por una parte, la iniciativa que busca fortalecer las Universidades del Estado, que se tramita en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados. Y por otra, el proyecto de Educación Superior en general, que se discute en la Comisión de Educación del Senado.

Con esos antecedentes, el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, analizó en entrevista con el semanario Qué Pasa distintas aristas de la que es considerada una de las grandes reformas del actual Gobierno. Esto, luego de su participación en la última reunión de rectores de las universidades chilenas agrupadas en la Red Universia, instancia en la que también participaron representantes de los candidatos presidenciales.

“De mi parte hubo, al principio, mucho entusiasmo ante la perspectiva de que íbamos a participar, pero hasta los primeros dos años y medio no recibimos nada sustancioso”, cuestionó la autoridad sobre el rol de las universidades en la discusión legislativa. “Eso te decepciona y te pone en una situación en que empiezas a luchar con este gobierno que dijo que iba a tener un trato preferente con las universidades del Estado. Y la información que entregaron no fue suficientemente buena”, añadió.

Gobernanza y autonomía

En cuanto a la relación entre gobernanza y autonomía de los planteles, conceptos que forman parte del proyecto que busca fortalecer las universidades estatales, el Rector Zolezzi aclaró que existen distintas interpretaciones. “Primero las universidades no son de los estudiantes, de los funcionarios ni de los académicos, son de la sociedad chilena, que la administra el Estado. Por lo tanto, el Estado es el dueño y tiene derecho a poner todos los representantes que quiera y de ahí para abajo empieza el tema de la autonomía, como la libertad de cátedra y la libertad de expresión”, explicó.

Igualmente, precisó que la autonomía surge a partir de la relación entre académicos y estudiantes y de estos con la sociedad. “Entonces, querer tener derecho a voto en una universidad del Estado en la elección del rector es un esquema de participación muy pequeño. El gobierno dejó claro que no iba a haber elección por los estudiantes de sus autoridades, pero sí participación de un pequeño porcentaje de estudiantes y funcionarios en los consejos Universitario y Superior. Nos parece que es una buena solución”, reflexionó la máxima autoridad del Plantel.

Financiamiento y gratuidad

En el tema del financiamiento, específicamente respecto de las posibilidades de aumentar la gratuidad del 50% al 60% de los estudiantes más vulnerables, el Rector Zolezzi destacó que lo realizado hasta el momento no ha perjudicado la calidad. “No se sabe qué va a pasar un delta más allá, si el otro 10% haría deficitarios ciertos aspectos de la docencia o atención de los estudiantes a nivel de pregrado. Tiendo a pensar que este 10% no debiera ser tan influyente”, comentó.

En esa misma línea, proyectó un complejo escenario para algunas instituciones en caso de aumentar incluso a un 75%. “Hoy día la forma como se está calculando el arancel regulado para estimar la gratuidad está poco clara. Lo complejo es que si se logra aprobar en la Ley de Presupuestos el aumento a un 60%, alguien sea capaz de traerlo al 50%”, anticipó con preocupación.

CAE y oferta académica

Sobre las posibilidades de reemplazar el Crédito con Aval del Estado (CAE), el Rector Zolezzi recordó que si bien en cierto que en los sistemas masivos de crédito existe algún grado de regulación, no ocurre lo mismo respecto de las instituciones que otorgan el beneficio. “Eso hizo que algunos se transformaran en eternos estudiantes, que desertaron y se fueron quedando con un elevado endeudamiento. A una tasa de 6% significaba que empezaban a trabajar debiendo $30 millones. La persona hizo todos los trámites, pero el sistema era perverso en ese sentido. Entonces ahí faltó regulación. Si hay más regulación teniendo en cuenta la institución, es posible de manejar”, aseguró.

Finalmente, se refirió a las dificultades que existen en el país para absorber la excesiva oferta académica que surge desde las instituciones de educación superior. “Seamos realistas, no podemos titular mil abogados más todos los años. La gente termina trabajando en cosas que no remuneran ni un tercio de lo que se necesita pagar”, lamentó el Rector Zolezzi. “Todos los chilenos y el Estado de Chile fueron a subsidiar a la banca cuando estuvo en crisis. La deuda subordinada se ha pagado en 40 años y ahora se puede hacer al revés, que el Estado le pague a la banca en 40 años más”, concluyó.

Revista Qué Pasa recoge análisis crítico sobre la reforma educacional

Revista Qué Pasa recoge análisis crítico sobre la reforma educacional

Continúa el debate en el Congreso respecto de dos proyectos de ley fundamentales para el futuro del sistema de educación superior del país. Por una parte, la iniciativa que busca fortalecer las Universidades del Estado, que se tramita en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados. Y por otra, el proyecto de Educación Superior en general, que se discute en la Comisión de Educación del Senado.

 

Con esos antecedentes, el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, analizó en entrevista con el semanario Qué Pasa distintas aristas de la que es considerada una de las grandes reformas del actual Gobierno. Esto, luego de su participación en la última reunión de rectores de las universidades chilenas agrupadas en la Red Universia, instancia en la que también participaron representantes de los candidatos presidenciales.

 

“De mi parte hubo, al principio, mucho entusiasmo ante la perspectiva de que íbamos a participar, pero hasta los primeros dos años y medio no recibimos nada sustancioso”, cuestionó la autoridad sobre el rol de las universidades en la discusión legislativa. “Eso te decepciona y te pone en una situación en que empiezas a luchar con este gobierno que dijo que iba a tener un trato preferente con las universidades del Estado. Y la información que entregaron no fue suficientemente buena”, añadió.

 

Gobernanza y autonomía

 

En cuanto a la relación entre gobernanza y autonomía de los planteles, conceptos que forman parte del proyecto que busca fortalecer las universidades estatales, el Rector Zolezzi aclaró que existen distintas interpretaciones. “Primero las universidades no son de los estudiantes, de los funcionarios ni de los académicos, son de la sociedad chilena, que la administra el Estado. Por lo tanto, el Estado es el dueño y tiene derecho a poner todos los representantes que quiera y de ahí para abajo empieza el tema de la autonomía, como la libertad de cátedra y la libertad de expresión”, explicó.

 

Igualmente, precisó que la autonomía surge a partir de la relación entre académicos y estudiantes y de estos con la sociedad. “Entonces, querer tener derecho a voto en una universidad del Estado en la elección del rector es un esquema de participación muy pequeño. El gobierno dejó claro que no iba a haber elección por los estudiantes de sus autoridades, pero sí participación de un pequeño porcentaje de estudiantes y funcionarios en los consejos Universitario y Superior. Nos parece que es una buena solución”, reflexionó la máxima autoridad del Plantel.

 

Financiamiento y gratuidad

 

En el tema del financiamiento, específicamente respecto de las posibilidades de aumentar la gratuidad del 50% al 60% de los estudiantes más vulnerables, el Rector Zolezzi destacó que lo realizado hasta el momento no ha perjudicado la calidad. “No se sabe qué va a pasar un delta más allá, si el otro 10% haría deficitarios ciertos aspectos de la docencia o atención de los estudiantes a nivel de pregrado. Tiendo a pensar que este 10% no debiera ser tan influyente”, comentó.

 

En esa misma línea, proyectó un complejo escenario para algunas instituciones en caso de aumentar incluso a un 75%. “Hoy día la forma como se está calculando el arancel regulado para estimar la gratuidad está poco clara. Lo complejo es que si se logra aprobar en la Ley de Presupuestos el aumento a un 60%, alguien sea capaz de traerlo al 50%”, anticipó con preocupación.

 

CAE y oferta académica

 

Sobre las posibilidades de reemplazar el Crédito con Aval del Estado (CAE), el Rector Zolezzi recordó que si bien en cierto que en los sistemas masivos de crédito existe algún grado de regulación, no ocurre lo mismo respecto de las instituciones que otorgan el beneficio. “Eso hizo que algunos se transformaran en eternos estudiantes, que desertaron y se fueron quedando con un elevado endeudamiento. A una tasa de 6% significaba que empezaban a trabajar debiendo $30 millones. La persona hizo todos los trámites, pero el sistema era perverso en ese sentido. Entonces ahí faltó regulación. Si hay más regulación teniendo en cuenta la institución, es posible de manejar”, aseguró.

 

Finalmente, se refirió a las dificultades que existen en el país para absorber la excesiva oferta académica que surge desde las instituciones de educación superior. “Seamos realistas, no podemos titular mil abogados más todos los años. La gente termina trabajando en cosas que no remuneran ni un tercio de lo que se necesita pagar”, lamentó el Rector Zolezzi. “Todos los chilenos y el Estado de Chile fueron a subsidiar a la banca cuando estuvo en crisis. La deuda subordinada se ha pagado en 40 años y ahora se puede hacer al revés, que el Estado le pague a la banca en 40 años más”, concluyó.

Destacados historiadores internacionales se dan cita en nuestra Universidad en seminario sobre Revolución Rusa

Destacados historiadores internacionales se dan cita en nuestra Universidad en seminario sobre Revolución Rusa

Durante dos jornadas, el Departamento de Historia y el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile desarrollaron el seminario internacional “A 100 años de la Revolución de Octubre: La construcción histórica del Comunismo (1917-2017)”.

Un encuentro que contó con la destaca presencia del historiador inglés Dr. Orlando Figes, académico del Birkbeck College de la Universidad de Londres, y del historiador argentino Dr. Horacio Tarcus, director del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en la Argentina (CeDinCi).

Ambos, reconocidos investigadores en el tema de la Revolución Rusa y los diversos procesos que le han sucedido, agradecieron la invitación y valoraron que una institución de educación superior pública dialogue y discuta sobre este tema.

Esto, junto a la activa participación de académicos y estudiantes, de pregrado y postgrado, del Plantel, en las actividades realizadas tanto en el Salón de Honor como en la Sala de Cine de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

Fortalecer la memoria colectiva

El Dr. Orlando Figes ha centrado su investigación en la historia de Rusia, la Unión Soviética y el Este de Europa, lo que quedó reflejado en sus conferencias “A cien años de la Revolución Rusa: Mito, conmemoración y memoria colectiva” y otra basada en su libro “Los que susurran: La represión en la Rusia de Stalin” (2007).

“Todo lo realizado desde 1917 es justificado en nombre de la Revolución a partir del triunfo soviético de Stalin sobre el nazismo”, precisó el experto. “Pero a partir del colapso del comunismo en 1991, la memoria sobre Octubre pasó a ser un tema de división, con diversos intentos por establecer un nuevo sistema para asegurar la unificación”, agregó.

En ese contexto, parte de sus análisis se concentraron en la importancia de fortalecer una memoria más colectiva que interrogue al pasado y pueda generar un cambio de actitud en Rusia. “La memoria oficial es tan determinante, que la memoria colectiva está oprimida, por lo que las personas no entienden claramente lo ocurrido. Se apoyan en la esfera oficial y si no es así, prefieren dejarlo de lado y olvidarlo”, reflexionó.

En cuanto a la conmemoración de los cien años, advirtió que en Rusia no será muy masiva ni con posiciones definidas, pues hoy representa un motivo más de vergüenza que de orgullo. De hecho, aseguró que para algunos ese episodio de la Historia representa el inicio de una nueva civilización soviética, mientras que para otros es sinónimo de destrucción.

“Lo último que quiere Vladimir Putin es incentivar la conmemoración de una revolución, por temor a sus relaciones con distintas zonas fronterizas. El mensaje del actual régimen es que las revoluciones son malas y destructivas, por lo que deben evitarse”, detalló el Dr. Figes. “Frente a eso, la opción es un mensaje de reconciliación para asegurar la unidad del Estado”, añadió.

Cabe destacar que entre sus obras también figuran “La revolución rusa: La tragedia de un pueblo 1891-1924” (1996); “Interpretar la Revolución Rusa: El lenguaje y los símbolos de 1917” (1999); “El baile de Natacha: Una historia cultural rusa” (2002); y “Crimea. La primera gran guerra” (2010).

Proceso de alcance mundial

El Dr. Horacio Tarcus, quien se desempeña como académico de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de San Martín, precisó que el proceso de la Revolución Rusa cambió el modo de entender la política, el imaginario, la utopía, la acción de masas y el Estado. Así lo analizó en sus dos conferencias, denominadas “La recepción argentina de la Revolución Rusa: Las izquierdas y los intelectuales” y “A cien años del Estado y la Revolución: La teoría leninista de la política, el Estado y el Poder”.

“Implicó pensar los procesos políticos incorporando un nuevo lenguaje, pues se comenzó a hablar de revolución y contrarrevolución, poder y doble poder, términos nuevos como soviets, bolchevismo y menchevismo”, detalló el experto. “Términos que no solo se incorporan en el mundo de las izquierdas, sino que inclusive la gran prensa siguió con mucha avidez el proceso soviético”, recordó.

Además, comentó que se trata de un proceso que junto con impactar en la conformación de los partidos comunistas latinoamericanos, también lo hace sobre el movimiento anarquista y el movimiento sindicalista. “Hay viajeros latinoamericanos que quieren conocer el país de los soviets, conocer este experimento. Existen emisarios soviéticos que vienen a Santiago, Buenos Aires y Lima para contribuir a edificar el comunismo y rectificar errores en términos de la época”, resaltó.

En ese contexto, rememoró la incidencia en el mundo de la cultura, de la literatura y el gran impacto de lo que son las vanguardias rusas de las décadas del '20, ’30 y ’40. “Todo eso se imbricó de modo específico en cada país con los propios sistemas políticos, con las propias culturas nacionales, y marcó profundamente el siglo”, aseguró el Dr. Tarcus.

Junto con recordar sus anteriores viajes a Chile como profesor visitante en la Universidad de Santiago, gracias a la Dra. Olga Ulianova –destacada académica, investigadora y directora del IDEA, quien falleció en diciembre de 2016–, manifestó que “me parece una iniciativa extraordinaria que una Universidad pública convoque, recuerde e invite a la discusión, con investigadores nacionales e internacionales con posturas diversas, por lo que es un esfuerzo a remarcar”.

Cabe mencionar que entre sus obras figuran “El marxismo olvidado en la Argentina: Silvio Frondizi y Milcíades Peña” (1996); “Mariátegui en la Argentina” (2002); “Diccionario biográfico de la izquierda argentina” (2007); “Cartas de una hermandad” (2009); y “El socialismo romántico en el Río de la Plata 1837-1852” (2016).

Profundizar líneas de investigación

Como director del Departamento de Historia del Plantel, el Dr. Hernán Venegas Valdebenito destacó en el discurso inaugural del encuentro que “nuestros esfuerzos buscan presentar líneas de investigación para posicionarnos a nivel nacional y de América Latina, instalando el nombre de la Universidad de Santiago en lo más alto como generadores de conocimiento, en beneficio de la formación de nuestros estudiantes de pregrado y postgrado”.

Además de agradecer especialmente a los académicos Dr. Igor Goicovich Donoso y Dr. Rolando Álvarez Vallejos, como artífices de la idea que dio origen a este seminario, resaltó que “los historiadores nos interesamos por el pasado y también por el presente. Y si pensamos en los fenómenos políticos, culturales y de naturaleza social del siglo XX, sin duda que el comunismo y la Revolución de 1917 debe estar en nuestra esfera de interés”.

En concordancia con la necesidad de continuar con el trabajo de profundización en líneas de investigación como las desarrolladas en este seminario, el director del IDEA, Dr. Fernando Estenssoro Saavedra, manifestó lo fundamental que resulta “entender las múltiples derivaciones a través de un análisis permanente de la Historia y como ésta influye en nuestro presente y futuro”.

En ese sentido, no dudó en asegurar que la Revolución Rusa es uno de los eventos políticos y sociales más impactantes del siglo XX. “Es un proceso que determinó la vida de los rusos, de los europeos y de la humanidad en su conjunto. Por ello, es esencial seguir investigando este fenómeno”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Fernando Seymour Dobud