Fernando Seymour Dobud

Consejo de Educación Superior del Plantel propone replicar herramienta pedagógica CLEHES

Consejo de Educación Superior del Plantel propone replicar herramienta pedagógica CLEHES

Fue hace tres años que el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, dispuso la creación de una Comisión de Educación Superior dentro del Plantel con el objetivo de analizar y profundizar en distintas materias de la contingencia nacional, lo que se ha traducido en la presencia de diversos invitados para aportar al posicionamiento institucional.

 

En ese sentido, la Dra. Carmen Norambuena Carrasco, presidenta de dicha instancia y académica de la Facultad de Humanidades, detalló que “nuestro propósito es auscultar escenarios futuros, buscar temas que sean de interés general y que ayuden a la Universidad a introducirse en esos nuevos saberes, a través de expertos que nos presenten temas que son de interés”.

 

Precisamente, una de las invitadas más recientes es la antropóloga social María Soledad Saavedra Ulloa, profesora de la carrera de Pedagogía en Física y Matemática del Departamento de Física, quien expuso sobre convivencia escolar, gestión de conflictos y etnociencia.

 

Herramientas que requieren los profesores

 

Se trata de una herramienta ontológica que la antropóloga ha trabajado desde hace 20 años junto al ingeniero civil industrial Osvaldo García de la Cerda, también académico del Plantel. Una metodología compuesta de seis dimensiones del ser humano: cuerpo, lenguaje, emociones, historia, eros y silencio, cuyas iniciales dan vida al concepto CLEHES.

 

“Me queda la sensación que es un tema que efectivamente nos toca corporalmente, considerando que estamos muy conscientes del vacío que hay y, por lo tanto, de la necesidad que existe en las carreras de pedagogía”, planteó María Soledad Saavedra, subrayando que “hasta ahora no se ha sabido cómo hacerlo, pues efectivamente tenemos un cúmulo de conocimientos que finalmente son abstracciones. Lo que requerimos son herramientas, que es lo que más piden los profesores”.

 

Junto con destacar la referencia a los chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela, así como a los brasileños Paulo Freire y Augusto Boal, la docente aclaró que “quienes participan en la formación inicial de los futuros profesores, en las prácticas de los estudiantes y en contacto con los establecimientos escolares, reconocen esa necesidad”.

 

Episodios críticos dentro del aula

 

La propia antropóloga valoró la iniciativa propuesta por la Comisión sobre la posibilidad de realizar un taller acerca de esta herramienta a los profesores formadores del Plantel. “La Universidad de Santiago de Chile tiene una tradición en las pedagogías, como la Escuela Normal Abelardo Núñez. Y considerando que este es un tema sumamente relevante, tenemos una enorme oportunidad como parte de su sello institucional”, advirtió.

 

En ese contexto, reconoció que en muchos establecimientos escolares las aulas se han convertido en escenarios de violencia y episodios críticos, en el sentido de que existe una exacerbación emocional de las tensiones y presiones, de estudiantes y de profesores”, refiriéndose de paso al importante rol que cumple la etnociencia.

 

“Es un saber transdisciplinario que pone en diálogo distintos conocimientos que se han originado desde perspectivas y maneras de observar diferentes, planteando la perspectiva de enriquecimiento con el otro”, aseguró María Soledad Saavedra.

 

Nuevas instancias de profundización

 

Por su parte, la  Dra. Carmen Norambuena, luego de la exposición de la docente ante la Comisión de Educación Superior, planteó el desafío de “cómo somos capaces de transmitir estos planteamientos dentro de la Universidad, a los académicos, a los estudiantes y a los funcionarios”.

 

Para ello, se refirió al compromiso asumido para realizar un seminario que permita trabajar intensamente sobre el tema. “Queremos reunir un mayor soporte bibliográfico, con el fin de transmitirlo a nuestras propias unidades de trabajo, especialmente quienes estamos en la formación de profesores”, concluyó.

 

Cabe mencionar que CLEHES corresponde a una herramienta pedagógica que ha sido presentada en diversas instancias internacionales, destacando el estrecho trabajo de sus autores con la London School of Economics de Inglaterra, así como presentaciones en Estados Unidos ante el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y la Universidad de Harvard.

 

En lo inmediato, María Soledad Saavedra viajará con un grupo de estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile a un congreso en Montevideo, lo que se suma a un Proyecto de Innovación Docente en el que se encuentra trabajando.

 

Rector Zolezzi se reúne con Premio Nacional de Historia 2016

Rector Zolezzi se reúne con Premio Nacional de Historia 2016

Si bien han transcurrido dos semanas desde que se enterara de la gran noticia, el Dr. Julio Pinto Vallejos mantiene el mismo discurso de mesura y serenidad. Convertirse en el nuevo Premio Nacional de Historia por supuesto que le ha generado una gran satisfacción. Sin embargo, su trabajo en el Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile no se detiene.

 

De hecho, insiste en que también se trata de un reconocimiento a nuestra Universidad, donde se desempeña como académico e investigador desde 1980.

 

Entre las tantas participaciones mediáticas que debió enfrentar, al día siguiente de su visita al Ministerio de Educación, donde se reunió con el jurado que lo distinguió, participó en el programa “Sin Pretexto” de Radio U. de Santiago, momento en el que recibió una llamada telefónica desde México. El Rector Juan Manuel Zolezzi Cid, quien participaba en la firma de un convenio internacional en la Universidad Nacional Autónoma de ese país, lo llamó para felicitarlo personalmente.

 

Esas mismas felicitaciones se repitieron, esta vez en la oficina de la máxima autoridad del Plantel, instancia en la que destacó la gran cantidad de cartas de apoyo recibidas en favor de la candidatura del Dr. Julio Pinto, entre ellas las de varios rectores de universidades que no dudaron en sumarse a la campaña.

 

Según el Rector Zolezzi, “este reconocimiento, creado para la difusión y reconocimiento de las personas que hayan hecho grandes aportes a la historiografía nacional, demuestra la calidad de su quehacer como académico, formador de historiadores y cientistas sociales, además de su destacada contribución como investigador”.

 

Además, aseguró que se trata de un motivo de alegría y orgullo para la comunidad universitaria, “porque investigadores y académicos como Julio Pinto permiten instalar el nombre de nuestra Universidad muy en alto, en el cumplimiento de una misión irrenunciable, como es abrirse a la comunidad nacional para contribuir a la construcción de un diálogo particularmente meritorio en el campo historiográfico de Chile”

 

Asimismo, el Rector Zolezzi valoró el trabajo de la Dra. Cristina Moyano, vicedecana de Investigación y Postgrado de la Facultad de Humanidades, quien asumió el rol de presidenta de la comisión que promovió la candidatura del nuevo Premio Nacional de Historia, así como de todos aquellos que colaboraron durante este proceso.

 

Incluso anticipó la posibilidad de que el nuevo Premio Nacional de Historia realice una charla magistral para la comunidad universitaria, en el Salón de Honor del Plantel, como una manera de agradecer su destacada trayectoria académica y el reconocimiento obtenido.

 

Reconocimiento institucional y nueva publicación

 

Por su parte, el Dr. Julio Pinto aseguró tener más claridad respecto de lo que este premio significa hacia atrás, más que hacia el futuro. “Es un reconocimiento al trabajo de nuestro Departamento de Historia, que posee un sello muy definido. Realizamos historia social, política y muy vinculada con la contingencia y las necesidades del momento. Es reconocido así en Chile y en América Latina, lo que es un mérito de todos los que formamos parte de él”, explicó el académico.

 

Además, subrayó que “es gratificante ver cómo la sociedad reconoce lo que se está haciendo en general en la Universidad de Santiago de Chile, pues también existe un reconocimiento institucional”.

 

En cuanto a su labor investigativa, se refirió a lo que será su próxima publicación. “En los últimos diez años he estado trabajando en una comparación entre Chile, Argentina y Perú en la época de la postindependencia, sobre cómo se construye el Estado en los tres países y qué participación tienen los sectores populares en ese proceso”, detalló, añadiendo que “a partir de un mismo impulso, que era formar un Estado que no existía, poder entender cómo dialogan los grupos de poder con el mundo popular, donde las diferencias son enormes”.

 

Se trata de un proceso que ha considerado tres proyectos Fondecyt y que concluirá el próximo año con la publicación de un libro. “El mérito, más que el tema mismo, es que desde Chile se realiza un estudio de Historia que no es solamente chilena, sino que latinoamericana. No es lo mismo que desarrollar un libro colectivo entre distintos autores”, aclaró el Dr. Julio Pinto.

 

Continúan los homenajes

 

El propio académico agradeció el homenaje que recibió en un Congreso de estudiantes de Historia, cuya participación estaba programada con anterioridad a su elección como Premio Nacional, donde participó en una mesa redonda, siendo felicitado por quienes en algún momento han sido sus estudiantes.

 

En lo inmediato, este martes recibirá otro homenaje, en la Facultad de Humanidades, a partir de las 11:00 horas en el Salón Armando Quezada del Plantel, instancia en la que participarán como panelistas el Dr. Jorge Pinto, Premio Nacional de Historia 2012; el Dr. Alfredo Joignant, académico de la Universidad Diego Portales; y el  Dr. Mario Garcés, académico de la Universidad de Santiago de Chile e integrante del comité editorial de LOM.

 

ViME presenta exitoso modelo de vinculación con el medio a universidades del Cuech

ViME presenta exitoso modelo de vinculación con el medio a universidades del Cuech

Enmarcado en el proceso de interacción entre las instituciones que integran el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech), representantes de las áreas de Comunicaciones y Vinculación con el Medio de los distintos planteles se reunieron en la Universidad de Santiago de Chile con el objetivo de conocer la experiencia de nuestra Casa de Estudios respecto de este ámbito.

 

Directores y jefes de medios de comunicación institucionales participaron en una activa jornada de reflexión, liderada por el Vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González Rodríguez, quien pasó revista al proceso de creación e implementación de esta Vicerrectoría y al modelo de trabajo implementado, además de dar a conocer políticas y estrategias que han permitido posicionarse en este ámbito como un referente a nivel nacional.

 

El encuentro se gestó en el seno de la Red de Directores de Comunicaciones del Cuech, a partir de una exposición que hiciera la directora de Comunicaciones de nuestra Universidad, Gabriela  Martínez Cuevas, respecto del modelo e implicancia del área de vinculación con el medio. En este contexto, manifestó que “mis pares me hicieron presente la necesidad de contar con una presentación de quien lidera este proceso, dado el carácter inédito del mismo y cuya reflexión se basa en dos ámbitos claves: el sociocultural y el socioproductivo, que es lo que más llamó la atención”.

 

La propia Gabriela Martínez, quien además dirige la radio institucional, recogió de los participantes una excelente evaluación de la jornada, “pues muchas de las universidades representadas deben enfrentar próximamente sus respectivos procesos de acreditación, y esta área de vinculación con el medio requiere aún de mucha reflexión, que es la que ha hecho nuestra Casa de Estudios a partir de las orientaciones del Vicerrector González. A la fecha podemos exhibir un modelo de trabajo que ha llamado mucho la atención”.

 

Cambios en la cultura organizacional

 

En su exposición titulada “Política de Vinculación con el Medio”, el Vicerrector Sergio González aclaró que se trata de un cambio en la cultura organizacional desde un modelo clásico de extensión, lo que requiere la búsqueda de mayor sinergia entre todos quienes participan de este proceso.

 

“Esto se relaciona con gestionar la complejidad, donde uno de los desafíos es que la vinculación con el medio se ejerza en la docencia y en la investigación”, explicó la autoridad, detallando que “la Universidad necesita estar en un permanente contacto con la sociedad civil, las empresas y el Estado, siempre de una manera bidireccional”.

 

Además, destacó la importancia que ha significado potenciar el sello de excelencia e inclusión social de este Plantel, con un arduo trabajo para posicionar la imagen institucional contenida en su marca y huella cultural. “Esto, a partir de pocos objetivos, con claridad, perseverancia y paciencia, para enfrentar las diversas situaciones que puedan surgir durante el proceso”, añadió el Vicerrector.

 

Asimismo, anticipó que en diciembre próximo la Universidad de Santiago de Chile cumplirá un objetivo fundamental, consistente en generar convenios efectivos con las 52 comunas de la Región Metropolitana, es decir, a partir de actividades concretas que se realizan con anterioridad a la firma del acuerdo.

 

Potenciar trabajo interuniversitario

 

Luego de la jornada de trabajo, la directora de Extensión, Comunicaciones y Relaciones Universitarias de la Universidad de Atacama, Ximena Sapiains González, valoró que los planteles estales y públicos compartan sus conocimientos, objetivos y experiencias, dejando atrás la lógica del trabajo exclusivamente hacia dentro.

 

“Hemos buscado potenciar el trabajo de redes entre las distintas universidades, y obviamente que esta jornada es un gran apoyo para todos”, precisó, añadiendo que “es importante destacar el tema del sello institucional y del posicionamiento, además de la necesidad de trabajar la sinergia al interior de nuestras casas de estudios superiores”.

 

Por su parte, Catherine Urbina Pizarro, directora de la Radio Universidad de Antofagasta y coordinadora de Comunicaciones, advirtió que el tema de la vinculación es muy reciente, por lo que en general aún existe algo de desconocimiento en la manera en que las universidades se relacionan con el medio.

 

“Aunar el trabajo de las Facultades y de los centros de investigación para llevarlo al medio externo es complejo”, aclaró, destacando la existencia de experiencias similares. “Es importante conocer lo que se está haciendo en las otras universidades, como una retroalimentación, por lo que este tipo de encuentros es de gran ayuda, especialmente para quienes estamos comenzando el proceso de vinculación con el medio”, manifestó.

 

Liceos administrados por U. de Santiago reciben el sello de excelencia del Mineduc

Liceos administrados por U. de Santiago reciben el sello de excelencia del Mineduc

Desde el año 2006, la Universidad de Santiago de Chile incorporó a sus tareas la administración delegada de establecimientos escolares. Son cuatro recintos en distintos puntos del país, que en los últimos años han logrado importantes reconocimientos por su calidad académica.

 

En el caso del Liceo Industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda de Rancagua, administrado por el Plantel desde 2006, por cuarto año consecutivo recibirá el sello de excelencia académica que entrega el Ministerio de Educación.

 

Mismo reconocimiento adjudicado, por primera vez, a los Liceos Industriales de Angol y de Nueva Imperial, desde que se encuentran bajo la administración de esta Casa de Estudios, a partir de 2013.

 

Respecto al Liceo Comercial Eliodoro Domínguez, administrado desde 2012, cabe destacar que se trata del primero de carácter público y gratuito en el país en recibir la certificación de calidad ISO 9001:2008.

 

“Competimos en el mismo modelo con colegios particulares y establecimientos científico humanistas, pues el Simce no hace diferencias en los indicadores”, advierte el académico de la Facultad Tecnológica del Plantel Jorge Torres Ortega, administrador de los liceos delegados.

 

Calidad pedagógica consolidada

 

El Liceo Industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda destaca por presentar sólidos mecanismos de aseguramiento de la calidad en la pedagogía, con sistemas evaluativos y un nivel docente consolidado con fortalezas en la formación técnica.

 

“En Rancagua existen colegios particulares de buen nivel, como también de formación técnica. En ese contexto, nosotros estamos en la vanguardia, tanto en el ámbito tecnológico como en los resultados académicos, lo que genera una mirada distinta dentro de la comunidad”, detalla Jorge Torres.

 

De hecho, advierte que fue en 2008 cuando se generó una dinámica con un nuevo modelo educativo y prácticas más rigurosas, en conjunto con el director del Departamento de Educación Dr. Saúl Contreras, como ocurre con la selección y evaluación de los profesores. “Es un modelo que también responde a la empleabilidad de los futuros egresados, en función de las necesidades del mercado laboral”, plantea.

 

Mismos recursos y mejores resultados

 

En cuanto al Liceo Industrial de Angol, el académico recuerda que al asumir la administración se encontraron con una corporación que dejó el establecimiento prácticamente abandonado. “La comunidad necesitaba acompañamiento, proyectos, una visión distinta, porque es un colegio emblemático dentro de la comuna”, destaca.

 

En ese contexto, revela que sus integrantes, al contar con el apoyo y compromiso de la Universidad de Santiago de Chile, ayudaron a que la instalación del proyecto fuera más fácil. “Dada la experiencia que teníamos con Rancagua, los cambios en el trabajo y las formas de sistematizar las metodologías de enseñanza, evaluación y perfeccionamiento fueron más rápidos, lo que nos permitió tener buenos resultados en el corto plazo”, explica el académico.

 

Por ello no duda en asegura que la gente comprendió que el principal interés son los estudiantes. “Ellos mismos destacan el compromiso de la Universidad, pues con los mismos recursos hemos obtenido excelentes resultados, y por algo muy simple. La organización está dentro del liceo y los recursos se reinvierten ahí mismo”, expresa con satisfacción.

 

Potenciar la identidad comunal

 

Nueva Imperial es una comuna de tránsito entre la costa y Temuco, lo que hace que se pierda la identidad con el lugar y los pueblos de los alrededores. “Por eso, lograr instalar un liceo estatal y de excelencia ya significa darle una mirada distinta a la comuna”, afirma Jorge Torres.

 

“Al principio los profesores estaban un poco incrédulos respecto del modelo. Les propusimos que se preocuparan de realizar la mejor clase posible y que nosotros nos preocuparíamos de todo lo demás”, revela el académico.

 

Cabe destacar que tanto el Liceo de Nueva Imperial como el de Angol cuentan con un internado de cien estudiantes cada uno. “También ha sido un trabajo muy reconfortante lograr generar cambios positivos en ese contexto, incluso generando acuerdos entre la comunidad, los apoderados y la administración, siempre en beneficio de los estudiantes”.

 

Modelo educativo y red de conocimiento

 

El proceso ha considerado la implementación de un modelo educativo, donde cada establecimiento desarrolla su propio proyecto estratégico, además de diversos proyectos operativos. “Lo que construye la Universidad es la formalidad de cómo se presenta un modelo de gestión para los liceos técnico profesionales”, explica Jorge Torres, añadiendo que “durante estos diez años hemos formado una red con los establecimiento y de conocimientos entre los cuatro colegios, donde cada uno comparte sus experiencias y fortalezas entre ellos”.

 

Asimismo, destaca un hecho de gran relevancia. “Nuestros directores, junto con ser buenos profesionales en la gestión, también hacen clases, lo que les permite validarse ante toda la comunidad escolar”, asegura, anticipando que el gran objetivo es que el 2019 los cuatro establecimientos tengan instalado el modelo educativo con sus diez proyectos operativos funcionando. “Son detalles que marcan la diferencia”, concluye.

 

Con emotivo homenaje concluyen actividades por centenario de ex rector Enrique Kirberg

Con emotivo homenaje concluyen actividades por centenario de ex rector Enrique Kirberg

Con el Salón de Honor de nuestro Plantel al máximo de su capacidad y una emotiva participación de los asistentes, este miércoles (31) se realizó el Foro “Kirberg, la Reforma en la Universidad Técnica del Estado – La Universidad actual”, organizado por la Corporación Solidaria UTE-Usach y la colaboración de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de esta Casa de Estudios.

 

Esto, como parte del cierre de actividades por el centenario del nacimiento del ex rector Enrique Kirberg Baltiansky, quien encabezara la UTE entre 1968 y 1973, periodo en el que se implementaron importantes cambios a partir del proceso de reforma universitaria, asumiendo la institución un rol protagónico a nivel nacional, tal como ocurre hoy con la Universidad de Santiago de Chile.

 

Con la moderación del Premio Nacional de Periodismo y ex estudiante del Plantel, Sergio Campos Ulloa, participaron el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el rector de la Universidad de Chile, Dr. Ennio Vivaldi Vejar; el ex rector de la Universidad Alberto Hurtado y sacerdote jesuita Fernando Montes Matte; y el Dr. Alfredo Fariña Ojeda, ex dirigente estudiantil de la UTE.

 

Procesos reformistas

 

Junto con recordar la contrarreforma que en 1981 impuso el gobierno de la dictadura cívico militar, con el objetivo de reemplazar el rol central del Estado en la dirección y supervisión del sistema de educación superior, el Rector Juan Manuel Zolezzi se refirió a ambos procesos reformistas.

 

“La reforma que enfrentó el rector Kirberg le permitió, con su esfuerzo, inteligencia y creatividad, consolidar la Universidad Técnica del Estado. Hoy, en cambio, estamos ante un proceso que difícilmente nos permitirá lograr la universidad estatal y pública que realmente quisiéramos, aunque no cejaremos en ello”, advirtió.

 

Asimismo, destacó la labor de todos quienes han mantenido viva la memoria de Enrique Kirberg. “Rescato la manera unitaria y de colaboración con que han trabajado. Por eso, mi reconocimiento y homenaje a la figura de don Enrique Kirberg y también a la Corporación que ha sabido llevar adelante este proceso”, manifestó el rector Zolezzi.

 

Generosidad y pluralismo

 

Por su parte, el rector Ennio Vivaldi valoró la figura de la ex autoridad de la UTE como “un hombre de una generosidad extraordinaria”, además de destacar su activo rol en el exilio a través de la organización Chile Democrático.

 

“En la obra de Enrique Kirberg la idea de comunidad, con académicos, estudiantes y funcionarios, es esencial para una idea de universidad, como centro de pensamiento, investigación y vinculación con el entorno, además de la manera en cómo genera los recursos humanos que el desarrollo del país necesita”, detalló.

 

El ex rector Fernando Montes, en tanto, resaltó el hecho que Enrique Kirberg repensara la Universidad desde su raíz. “Eso nos obliga hoy a pensar qué es un Estado moderno y qué es el pluralismo, lo que debe generarse a partir del respeto y no de silenciar las identidades. Una sociedad moderna debe apreciar la diversidad”, aclaró.

 

Universidad integradora para el desarrollo

 

Como ex dirigente estudiantil de la UTE, Alfredo Fariña rememoró que “don Enrique Kirberg era un hombre de futuro, que pensaba mucho más hacia adelante que nosotros”, reconociendo que “ser dirigente estudiantil no era fácil, pues nos daba una responsabilidad y nos exigía que estuviéramos a la altura de las circunstancias”.

 

En ese contexto, aseguró que para él la Universidad era un lugar de encuentro, integración y desarrollo, “por lo que estaría muy en desacuerdo con las llamadas ‘universidades profesionalizantes’”. Incluso recordó lo difícil que fue unir las distintas voluntades y opiniones para avanzar en el proceso reformista. “Planteaba la necesidad de formar a los seres humanos íntegros, capaces de utilizar la tecnología disponible en favor de la sociedad”, concluyó.

 

Cabe destacar que durante la ceremonia, la Corporación UTE-Usach anunció la creación de la medalla “Enrique Kirberg Baltiansky”, la que fue entregada a los expositores y, con especial reconocimiento, a la señora Inés Erazo, esposa del ex rector de la Universidad Técnica del Estado.

 

Refutan que baja de contaminantes se deba a medidas gubernamentales

Refutan que baja de contaminantes se deba a medidas gubernamentales

Terminó el periodo de Gestión de Episodios Críticos y el Ministerio de Medio Ambiente sacó cuentas felices. Durante el periodo de vigencia de la GEC este 2016, se registró una disminución de nueve episodios críticos por mala calidad del aire en relación al mismo periodo del año anterior en Santiago.

 

El experto en modelos de pronóstico de contaminación atmosférica y ambiental de nuestra Universidad, Dr. Patricio Pérez, sostuvo que la disminución de episodios críticos por contaminación se debe a las condiciones meteorológicas y no a acciones específicas impulsadas por el Gobierno sobre la materia.

 

“Corresponde preguntarse cómo fueron las condiciones de ventilación de este año con respecto al anterior. La respuesta es que estuvieron mejores. Entonces, sería incorrecto atribuir esta mejoría promedio de la calidad del aire de este año a la acción del Gobierno”, sostiene.

 

El académico del Departamento de Física del plantel estatal explica que “si se analizan las medidas nuevas que se adoptaron en 2016 respecto a las de 2015, la variación no es muy importante. No se implementaron nuevas medidas en comparación a las del año pasado. La prohibición del uso de la leña en días de alerta y preemergencia o la restricción a catalíticos en días de preemergencia y emergencia son prácticamente las mismas medidas. No hubo una innovación mayor”, asegura.

 

De acuerdo al académico, durante la GEC de 2015, la concentración promedio de material particulado fino (MP 2,5) fue de 46,3 microgramos por metro cúbico. Este año, dicha cifra bajó a 42,5 mg/m³. Es decir, una disminución de un 8,2%.

 

“En el mes de junio de este año, el número de episodios fue muy similar al mismo mes del año pasado, y las condiciones de ventilación estuvieron muy similares. En junio, tuvimos Copa América y el año pasado, en el mismo mes, también. Eso confirma el hecho de que cuando las condiciones de ventilación no varían, estamos en una situación en que la calidad del aire no mejora ni empeora demasiado, sino que solo depende de las condiciones de ventilación”, afirma.

 

El especialista complementa, señalando que las cifras de agosto, donde se registró una concentración de material particulado fino promedio mayor a la del año pasado (36,8 mg/m³ versus los 31,8 del mismo periodo del año anterior), se compensa con la situación de julio, donde en comparación al mismo mes de 2015, las condiciones de ventilación fueron mejores dada una mayor cantidad de lluvias.

 

“No podemos decir que la autoridad no tomó las medidas adecuadas en agosto de este año. Fueron las condiciones de ventilación las que estuvieron más desfavorables. En esa misma línea, es incorrecto señalar que la mejoría de la calidad del aire en 2016 se debió a las medidas de la autoridad, porque no hubo grandes nuevas medidas”, insiste.

 

El académico del Departamento de Física del plantel estatal agregó que “cuando ocurren empeoramientos, siempre se atribuyen a las condiciones meteorológicas y no a la falla en la gestión de la autoridad”.

 

Medidas de dudosa efectividad

 

El nuevo plan de descontaminación que entrará en vigencia el próximo año impulsa una serie de medidas para terminar con la contaminación, como la prohibición total del uso de la leña en el Gran Santiago y la restricción vehicular para los automóviles catalíticos anteriores a 2011.

 

Respecto a la prohibición del uso de la leña, el especialista reconoció que “es una medida que apunta en la dirección correcta, porque se ha comprobado que la incidencia que tiene la leña, aunque no sea el principal medio de calefacción, es significativa. No obstante, uno se pregunta hasta dónde puede tener efecto o acatamiento”.

 

“Solo un 20% de las estufas de este tipo están en el sector oriente de Santiago. El resto está al poniente, en sectores más populares. Lo más es que ahí sea el único medio de calefacción que se tenga. Entonces, mientras no se impulse una campaña más sistemática de reemplazo o de subsidio al reemplazo de la leña por otro tipo de calefacción, el grado de acatamiento no va a ser muy alto. Considerando ese factor, podría haber una mejoría solo del 10% en la descontaminación”, estimó.

 

Finalmente, respecto a la restricción a catalíticos, sostuvo que “ciertamente, no es una medida principal para descontaminar. La verdad es que hay ciertas dudas respecto a que esto traiga un mayor impacto si no va acompañada de una mejoría significativa en el transporte público. A la larga, incluso podría resultar contraproducente”.

 

Cristian Retamal Huenten, estudiante de Administración Pública: “La Universidad me ha dado muchas oportunidades para consolidar mi identidad mapuche”

Cristian Retamal Huenten, estudiante de Administración Pública: “La Universidad me ha dado muchas oportunidades para consolidar mi identidad mapuche”

A sus 19 años, Cristian Retamal Huenten asegura que se encuentra en un proceso para consolidar su identidad mapuche. Esto, al aclarar que sus primeros 17 años los vivió como un chileno más. “Ser mapuche es algo integral, no solo tener un apellido o hablar mapudungun. Es una persona que tiene conciencia sobre la tierra, pero que también se siente identificado con su historia”, aclara el estudiante de Administración Pública de nuestra Universidad.

 

Con mucho afecto recuerda que su mamá, de manera inconsciente, le mencionaba algunas palabras en mapudungun, lo que cada cierto tiempo le generaba alguna inquietud por acercarse a esa cultura que sentía muy lejana. “Me preguntaba ‘¿Wadkü‐y ta ko?’, y yo le contestaba ‘No, todavía no hierve el agua’. Incluso a veces me contaba historias mapuches”, relata Cristian.

 

Historia oculta por la discriminación

 

Nació en Santiago y siempre ha vivido en la comuna de Puente Alto. Su papá es “winka” (chileno) y trabaja como maestro constructor y cerrajero. Su mamá, como cajera en un supermercado. Y su hermano mayor, ajeno a cualquier interés por lo mapuche, estudia Química y Farmacia en la Universidad de Chile.

 

“Luego que falleciera mi abuelo, mi mamá se vino a los doce años desde Isla Huapi, en la Región de Los Ríos, a vivir a Santiago. Aquí la recibió su hermana, quien le buscó trabajo y donde estudiar”, explica Cristian. “Vivió muy fuerte el colonialismo, con escuelas donde se enseñaba la 'Pacificación de la Araucanía'. Fue muy discriminada por sus apellidos, Huenten Painemilla”, agrega. Su abuelo, que se desempeñaba como profesor, fue duramente discriminado, por lo que decidió que sus hijos no hablaran el mapudungun.

 

Pero el contacto con su familia del sur se mantiene gracias a que cada verano Cristian viaja a Isla Huapi. “Desde niño lo veía como ir de vacaciones. No me daba cuenta de mi historia mapuche, porque nunca me la mostraron”. Fue recién al terminar su enseñanza básica que comienza a manifestar interés por aprender a hablar correctamente el mapudungun. Sus posibilidades, en ese entonces, eran casi nulas.

 

Búsqueda del “mapuche kïmun”

 

La enseñanza media la realiza en el Liceo Arturo Alessandri, en la comuna de Providencia. “Quería salir de la burbuja de Puente Alto y conocer otras realidades. Muchos me preguntaban por mi apellido, pero yo no podía decir que era mapuche. Seguía siendo un chileno que sabía palabras en mapudungun”, rememora Cristian. Por ello, no dudaba en evadir esas conversaciones al sentir vergüenza por no saber lo suficiente. “Tenía todas las ganas de aprender sobre la cultura, pero aún faltaba mucho para sentirme mapuche”, asegura.

 

Originalmente pensaba estudiar Derecho. Incluso le atraía el ámbito de la biología. Pero a partir de orientaciones familiares decidió buscar otro camino. Fue así que en 2015 ingresó a Administración Pública en la Universidad de Santiago. “Me enamoré de la carrera y de la Universidad. Sabía que aquí encontraría la forma de acceder al “mapuche kimün”, el conocimiento mapuche”, afirma.

 

Un curso de mapudungun, impartido en la Universidad cada viernes, le permitió relacionarse rápidamente con otros estudiantes igualmente interesados en la cultura mapuche. En eso, Cristina Paillal, estudiante de Ingeniería en Minas, sería fundamental, especialmente como impulsora de Mapusach. “Es una instancia que nace de la necesidad de generar un espacio identitario dentro de la Universidad de Santiago, a partir del Wiñol Tripantu (año nuevo) del año pasado”, aclara Cristian. ¿El objetivo esencial? Integrar a estudiantes, académicos y funcionarios mapuches.

 

Lucha cultural y consolidación identitaria

 

Cristian comienza a participar activamente en diversas actividades. Por ejemplo, un campeonato de Palin en Con Con, Región de Valparaíso. “A pesar de que teníamos poca experiencia y de que íbamos a conocer gente y adquirir conocimientos, ganamos el torneo”, recuerda con emoción. A eso se suma que hace casi dos meses asumió la Vocalía de Interculturalidad de la Feusach, cargo que desempeñará por un año y medio.

 

Hoy, con el sello de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) otorgado a Mapusach, proyecta que uno de los objetivos es integrar talleres de historia mapuche y de mapudungun en las carreras de educación. “Si un profesor conoce ambos lados puede dar dos visiones a una educación intercultural correcta, con un verdadero sentido de inclusión”, exige el estudiante.

 

Y si se trata de desafíos, asegura que hay quienes piensan que la lucha por su reconocimiento debe darse desde el sur, en La Araucanía, “pero creo que existen varios frentes para eso. De hecho, nuestra Universidad es un punto muy importante en ese sentido”, destaca. “La Universidad de Santiago me ha dado muchas oportunidades para consolidar mi identidad mapuche”, añade con fuerza, sin dejar de mencionar la tristeza que le genera “que las empresas forestales destruyan los lugares elegidos por las machis para conseguir sus hierbas, lo mismo que cuando destruyen tu lengua y tu imagen como mapuche”.

 

Rescatar la historia y revitalizar la lengua

 

Junto con ingresar a la carrera de Administración Pública, desde 2015 Cristian visita la comunidad “Lafkenche”, en la comuna de La Florida. Ahí ha participado, por ejemplo, en un curso de gastronomía mapuche. Paralelamente, es parte de un curso de Cuentacuentos en la Biblioteca de Santiago. “Estamos en la etapa de leyendas, mitos y relatos. Lo siento como una gran posibilidad para transmitir la cultura mapuche”, reconoce.

 

Y si se trata de agradecimientos, la académica Elisa Loncon, Dra. del Departamento de Educación del Plantel aparece como una persona muy especial para él. “He aprendido de ella que nuestra lengua transmite el conocimiento. Y revitalizar la lengua no es solo 'mapuchizar' ciertas cosas. Es transmitir conocimientos y ayudar a otros. Es generar conciencia de que nuestra lengua se está perdiendo, pero que aún no está acabada”, explica.

 

Su deseo es que otros, al igual que él, logren identificarse y decir “‘yo también quiero ser más que solo un chileno’, y que puedan rescatar su historia y antepasados”. En ese sentido, sus proyecciones son claras. “Estoy seguro que mi carrera me abrirá muchos espacios que me permitan generar proyectos y políticas públicas para ello”, concluye Cristian.

 

Rector Zolezzi anuncia que U. de Santiago no firmará convenio PACE con Mineduc

Rector Zolezzi anuncia que U. de Santiago no firmará convenio PACE con Mineduc

Una medida inédita adoptó el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien da cuenta de la negativa del Plantel que dirige de firmar el Convenio de Transferencia de Recursos entre el Ministerio de Educación y esta Casa de Estudios estatal y pública, para el Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE).

 

La decisión tiene que ver –como asevera– con que “no es conveniente suscribir este convenio mientras no se resuelva la cobertura de gratuidad de los estudiantes que no pertenecen al 50% más vulnerable, quienes hoy ascienden a prácticamente el 30% de los ya matriculados en las cinco instituciones con las que trabajamos por esta vía de ingreso”.

 

Zolezzi advierte que el PACE se definió precisamente como una política destinada a estudiantes vulnerables. “La gratuidad para estos jóvenes fue comunicada en diversas instancias por el mismo ministerio y ratificado previo al proceso de matrícula, pero ahora resulta que nos informan que no dispondrán del financiamiento comprometido. Este cambio permanente en las reglas del juego, no es admisible”.

 

Modificar las condiciones del convenio

 

Junto con detallar que a pesar de haber enviado dos cartas a la ministra de Educación, Adriana Delpiano, solicitándole que interviniera para corregir las negativas condiciones en las que queda el PACE, el Rector Zolezzi advierte que aún no reciben ningún tipo de respuesta para entender las razones por las que se modificó lo pactado.

 

La máxima autoridad de la Universidad de Santiago destaca que “la situación de quienes no han recibido gratuidad no se finiquita con la asignación de becas, pues varios de ellos aún no tienen beneficios, además de que las becas no cubren la matrícula, ni la diferencia respecto del arancel referencial, lo que genera una situación de deuda para estos estudiantes”.

 

Si bien el compromiso de nuestra Universidad con el PACE es absoluto, el Rector Zolezzi insiste en que se modifiquen las condiciones para poder suscribir el convenio.

 

“Esta decisión obedece a la necesaria proyección de viabilidad que un programa de estas características demanda y que reconocemos a partir de nuestra tradición, trabajando con establecimientos por medio del Programa Propedéutico, lo que en cualquier escenario y con independencia del PACE, esta Universidad preservará, ofreciendo oportunidades de formación y cupos de continuidad en la educación superior a aquellos estudiantes talentosos del ciclo final de enseñanza media”, manifiesta de manera enfática la autoridad.

 

Incremento de cupos

 

Otro de los aspectos que cuestiona el Rector Zolezzi es que el convenio propuesto por el Mineduc considera ofertar 486 cupos por vía PACE para el 2017, situación que anticipa no resulta factible, por cuanto representa un crecimiento de un 15% de la matrícula actual.

 

“Este aumento está muy por encima de la capacidad de acoger a los estudiantes en las condiciones que se requieren para el proceso formativo, pues hay que considerar aspectos como infraestructura y equipamiento”, añade finalmente Zolezzi.

 

Comunidad de U. de Santiago propone reformular proyecto de Ley de Educación Superior

Comunidad de U. de Santiago propone reformular proyecto de Ley de Educación Superior

Como parte de una nueva jornada de los Diálogos Universitarios organizados por el Consejo Académico del Plantel, la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile se reunió este martes (30) en sus distintas unidades académicas, con el objetivo de continuar el análisis y discusión del proyecto de Ley de Educación Superior que se encuentra en el Congreso.

 

Durante la jornada, en los siete encuentros realizados, el trabajo se desarrolló a partir de distintas temáticas que forman parte de la iniciativa legal, como Nueva institucionalidad, Subsecretaría y Superintendencia de Educación Superior; Aseguramiento de la Calidad; Transparencia y Lucro; Educación Superior Estatal; Formación Técnico Profesional; y Financiamiento, sumándose otros temas y formatos a partir de las inquietudes surgidas en cada unidad.

 

Contradicciones y carencias del proyecto

 

Como coordinador de la instancia organizada por la Vicerrectoría Académica, el académico Máximo González Sasso, director de la Dirección de Pregrado, detalló que dado el tiempo del que se disponía, decidieron concentrarse en tres ámbitos: el sistema de aseguramiento, lo relativo al acceso y al financiamiento, sumándose el tema de las normas comunes, instalado por los estudiantes.

 

Junto con explicar que presentaron las tareas asignadas en la jornada de la semana pasada, el académico explicó que “nos dedicamos a buscar las contradicciones y carencias del proyecto de Ley, tal como está ahora. Por ello, es razonable que se reformule, porque si se discute artículo por artículo naturalmente que se perderá la visión global”.

 

Asimismo, planteó que llama la atención que aun predomine una mirada donde se financia la demanda y no la oferta. “Durante la discusión surgieron interesantes argumentos, como que si el financiamiento de la educación superior estuviera establecido por ley con un determinado porcentaje del PIB, hoy no estaríamos discutiendo este tema y la educación sería considerada como un derecho”, destacó, añadiendo que “se trata de una propuesta que debiera incorporarse en el proyecto, lo que además significa un cambio de paradigma”.

 

Incidir mediante indicaciones

 

En representación de la Facultad de Humanidades, Maritza Cabeza, coordinadora de Educación Continua de esa unidad, manifestó que el análisis se centró en los temas de Marco Regulatorio y Gobierno Universitario. “En términos políticos esto requiere una discusión mayor, pues nuestro objetivo es incidir en el proceso legislativo a través de las indicaciones que se le puedan hacer al proyecto de Ley”, advirtió.

 

En ese contexto, apuntó a la necesidad de discutir con mayor detención la manera en la que se plantea el tema de la composición del gobierno universitario. “Entendemos que debemos presionar para detener la tramitación del proyecto y hacer las indicaciones que correspondan, porque sabemos que políticamente no se va a retirar del Congreso”, cuestionó la coordinadora.

 

Además de plantear que los aportes que emanen desde las bases sean recogidos por el Consejo Académico, anticipó que “si bien vamos a entregar las propuestas que han surgido en esta jornada, como Facultad de Humanidades también tenemos el ánimo de generar un documento propio”.

 

Ausencia de la temática científica

 

El académico Francisco Henríquez Peñeipil, encargado de Vinculación con el Medio y Sistema de Gestión de Calidad de la Facultad de Química y Biología, reconoció que se trató de una muy buena jornada con participación de académicos, funcionarios y estudiantes. “Detener o no el proyecto de Ley va en función de cómo somos capaces de generar opinión sobre las áreas temáticas que indica el proyecto. Por eso nuestra propuesta es que este proceso de discusión continúe”, explicó el coordinador.

 

En este caso, la discusión se centró principalmente en los conceptos de institucionalidad y calidad, criticando que “nos preocupa la ausencia del tema de la ciencia, pues no está relevada su importancia, especialmente para una Facultad eminentemente de investigación. Es un tema que debiera incorporarse en el proyecto de Ley”.

 

Por otra parte, reconoció que la idea de la Facultad es generar instancias semanales de diálogo frente a las distintas temáticas que indica el proyecto, con especial énfasis en los temas ausentes. “Seguiremos discutiendo, porque en dos jornadas es imposible entrar al detalle”, proyectó, advirtiendo sobre la importancia de contar con el apoyo de abogados. “En el proyecto de Ley hay muchos artículos transitorios que aluden a normativas, lo que escapa del conocimiento que se pueda tener en general”.

 

Posibilidad de nuevas jornadas de discusión

 

Junto con mencionar los otros encuentros realizados en la Facultad de Administración y Economía, Facultad de Ciencia y Facultad Tecnológica, además del organizado por el Gobierno Central, es importante destacar que, tal como se ha planteado desde el principio del proceso, ni el Consejo de Departamento, ni el de Facultad, ni el Académico podrán alterar las propuestas registradas en cada una de las actas que entreguen las distintas instancias de participación.

 

Además, ante las solicitudes de las unidades para continuar con el proceso de análisis del proyecto de Ley, el próximo 7 de septiembre el Consejo Académico estudiará la posibilidad de incorporar nuevas jornadas de reflexión.

 

Misma instancia que determinará la redacción definitiva de las ideas aportadas por académicos, estudiantes y funcionarios a través de un documento que representará la voz oficial de la Universidad de Santiago de Chile ante el Congreso, con el objetivo de incidir en la discusión del proyecto de Ley de Educación Superior.

 

Rector Zolezzi firma convenio en México que promueve investigación e intercambio

Rector Zolezzi firma convenio en México que promueve investigación e intercambio

Con el objetivo de fortalecer las relaciones internacionales, la semana pasada se firmó un importante convenio de colaboración multilateral entre la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de su Facultad de Contaduría y Administración, y la Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ALAFEC), dentro de cuyos 178 integrantes destaca la Facultad de Administración y Economía de nuestra Universidad.

 

Se trata de un acuerdo que busca promover la colaboración entre las instituciones integrantes de esta red internacional para fomentar la investigación y el intercambio de académicos y estudiantes, lo que considera la realización de tres programas: uno de movilidad de estudiantes de licenciatura y postgrado; otro sobre cooperación y movilidad de académicos; y un tercero para el desarrollo de investigaciones conjuntas.

 

En la ceremonia, realizada en la UNAM, la Universidad de Santiago estuvo representada por su Rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y por el decano de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Jorge Friedman Rafael, a quienes se sumaron rectores de universidades de México, Colombia, El Salvador, Guatemala, República Dominicana y Honduras, además de decanos, académicos y representantes de planteles integrantes de ALAFEC.

 

Cabe destacar que el objetivo esencial de ALAFEC es propender a la cooperación y entendimiento de sus asociados, con el objetivo de unificar y elevar el nivel de enseñanza, investigación y capacitación técnica de los contadores y auditores en pro del desarrollo de América Latina.

 

Red de cooperación académica regional

 

En representación de las 16 instituciones participantes en la ceremonia de firma del convenio, el Rector Zolezzi rememoró haber tenido el honor de recibir en la Universidad de Santiago de Chile, en septiembre de 2008, a los representantes de esta red de cooperación académica. “Hace ocho años asumimos el desafío de potenciar una red de colaboración regional y hacerla funcional. Hoy podemos afirmar que ha dado resultados importantes permitiendo que muchos jóvenes participen en programas de intercambio, y académicos que desarrollen investigación conjunta”.

 

Junto con dar la bienvenida a nuevas instituciones integrantes de ALAFEC, el Rector Zolezzi advirtió que “nuestras problemáticas son comunes y nuestras realidades constituyen un campo fértil para el desarrollo de estudios comparados. Tenemos la posibilidad de construir una curva de aprendizaje, a partir de las experiencias que han sido capaces de documentar los académicos e investigadores con que cuentan nuestras casas de estudio”.

 

Asimismo, valoró la posibilidad que entrega ALAFEC al ampliar la mirada de la realidad, pues “hoy pensamos los proyectos desde lo que es nuestra región y ya no desde nuestras universidades ni tampoco desde nuestros países. ALAFEC creó la necesidad de mirar el futuro pensando en América Latina”, concluyó la autoridad universitaria.

 

Universidades como puentes del conocimiento

Por su parte, el rector de la UNAM, Dr. Enrique Graue Wiechers, aseguró que la globalización es un fenómeno irreversible, por lo que ya no es suficiente preparar a los estudiantes solo para las necesidades nacionales. “La firma de este convenio es la mejor muestra de que si superamos fronteras y derribamos barreras; conseguiremos, con todo respeto a nuestras diferencias, contribuir a un mejor futuro de los estudiantes y del despegue económico de la región”, explicó.

 

La autoridad, advirtió que “las universidades deben ser el puente que una al conocimiento, la ciencia y la tecnología con los requerimientos sociales, culturales y económicos de la región en la que nos desenvolvemos y a la que aspiramos transformar”.

 

Como director de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM y presidente de ALAFEC, el Dr. Juan Alberto Adam Siade destacó la importancia de que instituciones de educación superior en América Latina se unan para el seguimiento y surgimiento de macroproyectos de indagación “que nos permitan resolver problemáticas compartidas con la generación del conocimiento, a partir de características comunes. Nos unimos aún más con la movilidad de jóvenes que ven en este organismo la realización de sueños compartidos con sus hermanos estudiantes latinoamericanos”.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Fernando Seymour Dobud