Salud

Español

Exposición al sol puede generar alteraciones agudas en la piel en un plazo de 20 años

Exposición al sol puede generar alteraciones agudas en la piel en un plazo de 20 años

  • El dermatólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Héctor Fuenzalida, asegura que padecer manchas, arrugas o cáncer de piel son complicaciones que surgen por no cuidarse de manera sistemática. Por eso, en lo inmediato, previene a la población de padecer quemaduras o ampollas. “Tomar sol entre las 10 y las 16 horas es altamente perjudicial y las consecuencias pueden ser mediatas ”, advierte.

 






Esta semana se produjo la mayor temperatura registrada para un mes de noviembre en más de cuarenta años: 34,8°. El calor se hizo sentir en la capital y expertos advierten que este verano puede ser más caluroso que los anteriores si se considera la tendencia de los últimos quince años.

Para el dermatólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Dr. Héctor Fuenzalida, “los problemas de la radiación están asociados a la exposición solar, sea con temperaturas extremas o menores. Eso generará un daño acumulativo en el tiempo, que se va a expresar en alteraciones de la piel en un plazo de veinte o treinta años”, sostiene.

El experto hace hincapié en que “un fotoenvejecimiento con manchas prematuras, arrugas profundas y la posibilidad de desarrollar un cáncer de piel son resultado de un daño acumulativo”.

“También, desde el punto de vista acumulativo, se puede producir la alteración del material genético que, secundariamente, llevará a una posible aparición de lesiones premalignas o malignas”, subraya.

“El sol en su exposición adecuada es sano para la piel y, particularmente, para la activación de la vitamina D y los huesos”, sostiene el jefe del Programa de Dermatología del plantel estatal. Sin embargo, en lo inmediato, previene a la población de exponerse inadecuadamente al sol.

“El abuso”, afirma el Dr. Fuenzalida, “es la exposición inadecuada en los horarios que no son los recomendables. Tomar sol recreacionalmente, exponiéndose para quemarse, constituye un abuso en horarios que van desde las 10.00 hasta las 16.00 horas, donde los rayos son mucho más verticales y la radiación es más potente”.

“La exposición aguda al sol puede provocar las clásicas quemaduras con enrojecimiento del cuerpo”, continúa, “con aparición de ampollas, dolor y una hipersensibilidad cutánea muy alta”.

Por eso, el especialista recomienda usar “medidas físicas de protección: sombreros, gorros, manga larga, pantalón largo, etcétera. Todo esto que hay que considerarlo”. Sin embargo, advierte que “cuando la ropa se moja, baja su protección solar”.

Por otra parte, señala que “tomar mucha agua siempre será muy importante. Aporta una limpieza al organismo y mantiene hidratada la piel”.

Finalmente, respecto al uso de protector solar, indica que “no basta ponerse solo en la mañana. Hay que aplicarse cada dos o cuatro horas. Si me meto al agua o transpiro, también debo reponerlo”.

El especialista sostiene que un factor de protección solar sobre 30 es suficiente para evitar quemaduras. “Lo importante es el periodo y frecuencia con que se aplique”, insiste.

“El protector solar siempre va a ser recomendable. Obviamente, hay que asegurarse que no esté vencido y que sea adecuado a la piel que uno tiene. Todo eso es lo que recomendamos los dermatólogos a través de una visita, donde el paciente se informa respecto a cuál es el mejor protector solar para su piel”, señala.

Aumento de casos de cáncer a la piel

Respecto al aumento de casos de cáncer de piel en el país, que han provocado que el mal se constituya en la tercera causa de muerte oncológica entre los chilenos, el doctor explica que el fenómeno se debe a dos razones.

La primera, indica, “es que se notifica mejor el cáncer en la actualidad. Es decir, se hacen mejores registros”

La segunda es “el incremento de las expectativas de vida, ya que la enfermedad depende de la edad. Mientras más años tengo, más probabilidades de desarrollar cáncer a la piel”, sentencia.

 

Meta para reducir la obesidad infantil sería insuficiente

Meta para reducir la obesidad infantil sería insuficiente

  • El académico del Eciades Juan Tejo, tiene una mirada crítica respecto del plan lanzado por la Junaeb esta semana, que busca  disminuir el sobrepeso de los niños en un 2% planteando como plazo finales de 2020. El especialista en nutrición y actividad física afirma que la autoridad debe fijarse este objetivo de manera anual, a fin de bajar rápidamente las cifras actuales. “Para estar acorde a los estándares internacionales, debiéramos estar en menos del 25% de obesidad, que equivale a la mitad de lo que hoy registramos”, enfatiza.

 





Esta semana, el Gobierno dio a conocer ‘Contrapeso: Plan Contra la Obesidad Estudiantil’. De acuerdo a la Presidenta Michelle Bachelet, uno de los objetivos de este compendio de 50 medidas, que se implementará en marzo próximo, es disminuir la tasa “en un 2% para estudiantes de primer año básico al año 2020, en establecimientos donde se ejecutan sus programas”.  Según el último mapa nutricional de la Junaeb, el 51,1% de los alumnos de este nivel presenta obesidad o sobrepeso.

Para el experto de la Universidad de Santiago de Chile, Juan Tejo, la meta trazada por el Gobierno “es insuficiente, en consideración a que la magnitud de la obesidad y el sobrepeso infantil es enorme”.

El nutricionista y profesor de educación física afirma que fijarse una meta más “ambiciosa”, de reducir anualmente un 2% la prevalencia de la obesidad, resultaría un objetivo más “interesante” que el que se propone. Sin embargo, afirma que aun si esto se estableciera, “nos vamos a demorar muchos años en disminuir a menos del 25% de obesidad. Para estar acordes a los estándares internacionales, debiéramos estar en menos de ese porcentaje, que equivale a la mitad de lo que hoy aparece”.

“Ser récord mundial en obesidad infantil en primero básico requiere de muchos más esfuerzos. Al reducir la prevalencia, frenamos el avance y disminuimos a los que ya teníamos enfermos”, subraya el académico de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES) del plantel estatal.

Cualquier medida es bienvenida

Con todo, el especialista señala que “cualquier medida para contrarrestar la obesidad es muy bienvenida” y destaca que, a diferencia de propuestas anteriores, la actual contempla fondos suficientes para implementarse. “Las propuestas anteriores no explicitaban los recursos para hacer las actividades dentro de los colegios. Entonces, tiene fortalezas enormes”, señala.

Por otra parte, resalta que con el enfoque de este plan los estratos de menores recursos serán los primeros beneficiados. Esto, porque “al cambiar la oferta de alimentos en los colegios, incorporando ensaladas o bajando la cantidad de sal, se puede incidir directamente sobre la calidad de la alimentación de esos niños, de inmediato”, sostiene.

El especialista explica que “en algunos casos, en los colegios más desposeídos, los estudiantes reciben tres de las cuatro comidas que les corresponden al día. Es decir, al hacer cambios directamente en la oferta de los alimentos de estos colegios, esos estratos serán los primeros que recibirán el impacto”.

El académico sostiene que solo agregaría capacitaciones para profesores, a objeto de “poder contar con capital humano comprometido”.

“Los profesores son los que harán que esto sea más sustentable en el tiempo”, enfatiza.

Desafío futuro para la salud pública

“El desafío es mayúsculo para la sociedad chilena”, afirma Tejo, en alusión a que las cifras actuales de sobrepeso podrían repercutir, a futuro, en más adultos con obesidad. “Los costos de salud que esto significa para el país son muchos, debido a las patologías asociadas, como problemas de visión, renales, hepáticos, etcétera. Todos los esfuerzos que se hagan ahora recuperarán con creces el equivalente a la inversión”.

“En Estados Unidos, se dice que, por un dólar de inversión en ejercicios, se ahorran US$2,6 en gastos médicos. En ese sentido, esta es una tremenda inversión que se está haciendo”, concluye.

Cuestionan medicina preventiva y predictiva por tendencia a patologización acelerada de la salud

Cuestionan medicina preventiva y predictiva por tendencia a patologización acelerada de la salud

  • La Dra. Diana Aurenque Stephan, del Departamento de Filosofía del Plantel, advierte sobre el nuevo fenómeno del ‘paciente sano’, es decir, “alguien que tras una serie de diagnósticos se le descubren ciertos riesgos o disposiciones a enfermar en el futuro. Y eso es una especie de patologización temprana de la persona”. Estos temas fueron debatidos por expertos en el marco del simposio: “El silencio de la salud y el bullicio de la prevención: Perspectivas éticas y filosóficas sobre el significado de la salud”, organizado por el Departamento de Filosofía de nuestra Universidad.


 




La contradicción entre un constante énfasis por parte de la medicina preventiva y predictiva para promover y mantener la salud de la personas y, paradójicamente, la tendencia a una patologización acelerada de la salud justamente a causa de dichos recursos, fue motivo de debate en el simposio “El silencio de la salud y el bullicio de la prevención: Perspectivas éticas y filosóficas sobre el significado de la salud”, organizado por el Departamento de Filosofía de nuestra Universidad.

La actividad se enmarca en el proyecto Fondecyt de Iniciación a la investigación 2015 N° 11150298, por 3 años, titulado: “El paciente sano”: Perspectivas éticas y filosóficas en tiempos de una medicina cada vez más tecnificada”, adjudicado por la profesora Dra. Diana Aurenque Stephan, del Departamento de Filosofía del Plantel.

La Dra. Aurenque señala que la iniciativa planteó los problemas éticos y filosóficos que surgen en relación a las nuevas tecnologías de la medicina preventiva y predictiva.

“El objetivo es reactivar una tradición antigua que había entre la filosofía y la medicina, y que producto de la especialización de los saberes se ha desligado. Y últimamente, a causa de que nuevas las tecnologías médicas presentan cada vez más desafíos éticos, y también conceptuales, es preciso a veces involucrar otro tipo de reflexiones que puedan ayudar a esclarecer más de qué se trata esto de la prevención, la salud, y la enfermedad”, subraya.

Asimismo, la académica puntualiza que en el caso de la prevención “lo que ocurre es que existe este nuevo fenómeno del “paciente sano”, es decir una persona que está sana, pero tras una serie de diagnósticos se le descubren ciertos riesgos o disposiciones a enfermar en el futuro. Y eso es una especie de patologización temprana de la persona”, enfatiza.

No obstante, aclara, “la salud tiene un principio básico que es no dañar, entonces en el momento en que los recursos médicos pueden ocasionar que las personas se sientan enfermas antes de tiempo, ya es cuestionable esa medicina”, sostiene.

Presentaciones

Entre los expositores, destacó la presentación del académico de la Facultat de Filosofia de la Universitat de València, España, Dr. François Jaran, quien expuso la ponencia “La especificidad del ser humano entendida desde su relación con la salud y la enfermedad”.

“En el caso de la medicina preventiva, creo que el ser humano necesita desconocer lo que le pueda ocurrir en el futuro para, precisamente, no perder lo que llamamos “la esperanza”. Los diagnósticos genéticos, que seguramente serán cada vez más frecuentes en el futuro, pueden condenar a muerte a alguien nada más nacer, y tener un efecto parecido al que tendría el conocimiento de la fecha de nuestra propia muerte”, precisa.

Y aclara que “la medicina es, sin lugar a dudas, la técnica más útil de que dispongamos pero no debe quitarle al ser humano este don, considerado por autores el más valioso de todos, que es el futuro que otorga sentido a la vida haciéndonos creer que todavía no está todo jugado con antelación”.

Por su parte, el médico cirujano, filósofo, y académico de las universidades de Chile y del Desarrollo, Dr. Bernardo Aguilera, quien expuso “La medicina preventiva y el riesgo de sobrediagnóstico y sobretratamiento”, sostiene que “es posible que no siempre sea beneficioso saber que uno está enfermo”.

“Por ejemplo, en el caso de la depresión, catalogar a los individuos como depresivos puede socavar su recuperación normal al intensificar el estrés y alterar los mecanismos normales de lidiar con sus problemas y el uso de redes de apoyo formal”, recalca.

Incluso, enfatiza que todo tratamiento puede tener efectos adversos. “Hay tratamientos que son bastante seguros pero, por ejemplo, todo fármaco tiene el potencial de generar alergias”, argumenta.

En ese contexto, precisa que “el estrés que conlleva saber que uno está enfermo genera una respuesta en el cuerpo desagradable, puede bloquear a la persona, puede aislarla, pero el estrés también puede generar un efecto positivo, por ejemplo puede generar un cambio de estilo de vida en la persona o a generar nuevas redes de apoyo”.

En tanto, la Dra. Aurenque, presentó la ponencia “Salud es tiempo: Sobre la relación entre prevención, enfermedad, y el problema del tiempo”, donde explica que es tarea fundamental tener claridad que la enfermedad, así como la conciencia anticipada sobre la muerte, son instancias paradigmáticas “en las que se expone nuestra vulnerabilidad y finitud, elementos inexorables a la conducta humana”.

Por tanto, acota, “los recursos tecnológicos en la medicina secundaria, preventiva o predictiva, si bien pueden traer consigo nuevos conflictos éticos, finalmente estos no hacen más que confrontar a las personas a una meditación que por diversos motivos se mantiene un saber en nuestras vidas”.

También participaron del debate el académico Dr. Marco Antonio Méndez de la Facultad de Ciencias de la U. de Chile, con la ponencia “Salud desde una perspectiva evolutiva”; el profesor y filósofo Mauricio Suárez Crothers de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, quien expuso el tema “Salud y buena vida”; la profesora Dra. Rocío Núñez Carrasco, de la Escuela de Enfermería de nuestra Casa de Estudios con la ponencia “La salud y el cuidado: una revisión historiográfica”; y el psiquiatra Dr. Carlos Gallardo Henríquez, del Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak, quien presentó el tema “Reflexiones sobre los conceptos de salud mental y prevención de la depresión en el sistema de salud chileno”.
 

Situación actual en servicios de salud es insostenible a causa del paro del sector público

Situación actual en servicios de salud es insostenible a causa del paro del sector público

  • El director de la Escuela de Medicina, Dr. Mauricio Osorio, sostiene que para ponerse al día en un plazo adecuado con las 35 mil atenciones suspendidas producto de la movilización, el Minsal va a requerir de recursos frescos. “Resolver la situación en el corto plazo implica inyectar más recursos, para atender fuera de horario o de una manera distinta las prestaciones no realizadas”, subraya.

 






Hace 16 días hábiles que los trabajadores de la salud pública se encuentran en paro, sumándose a los distintos sectores movilizados producto de la discusión del reajuste  propuesto por el Gobierno. De acuerdo al Ministerio de Salud, al día lunes, las cirugías y consultas con especialistas suspendidas ascienden a 7.183 y 27.595, respectivamente. La autoridad señala que cada día que los hospitales no funcionan con normalidad significa una semana para poder recuperar el tiempo perdido, por lo que el retraso de las atenciones podría ser de más de tres meses, aunque desde el Colegio Médico han advertido que las demoras pueden extenderse incluso hasta en un año.
 
Para el director de la Escuela de Medicina, Dr. Mauricio Osorio, “la situación no resiste más. Esto debió haberse resuelto ya. En la medida en que sigamos como estamos, esto repercutirá en dejar gente postergada, que pacientes no puedan retirar sus medicamentos y que no se puedan resolver situaciones que hubiese sido fácil hacerlo si se hubiesen completado las consultas”.
 
El Minsal solicitó a todos los servicios a que diseñen un plan de recuperación de la actividad asistencial suspendida. A juicio del académico, “si el plan que se va a hacer implica suspender a la gente que en el futuro se tiene que atender y que ya está programada, no es una solución concreta”.
 
El Dr. Osorio señala que “en este momento, ya hay programadas consultas de especialidades y cirugías para los próximos meses. Por lo menos, el próximo mes la agenda está completa. Por lo tanto, el hecho de colocar tanto interconsulta como cirugía implica, en la práctica, postergar a los que ya estaban programados”.
Además, agrega que “en el caso de una cirugía, si a una persona se le vencen los exámenes que tiene para realizársela, hay que tomarle de nuevo los exámenes y entras en un programa de latencia que es mayor a la cirugía”.
 
Por eso, señala que “para una solución real, esta resolución respecto a lo que no se ha hecho en interconsulta y cirugía debe ser por sobre lo que se tiene habitualmente programado”.
 
Según la Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (Fenpruss), para subsanar la situación se trabajará en las tardes o los fines de semana, y se aprovechará lo más posible el horario hábil. Sin embargo, el Dr. Osorio señala que “hoy esos tiempos ya están comprometidos. A lo mejor algunos sábados pudieran ser diferentes, pero en general están comprometidas las actividades. Por ende, esto tiene que ser por sobre lo que se hace normalmente o no hay ninguna posibilidad de resolverlo en el corto plazo”, insiste.
 
Para alcanzar este objetivo, afirma que se requiere “más recursos, porque si se quiere responder solo con la capacidad existente, se provocarán demoras. Resolver la situación en el corto plazo implica inyectar más recursos, para atender fuera de horario o de una manera distinta lo que está quedando pendiente”.
 
“El problema es que ese monto será de mucho mayor cuantía en la medida que se siga generando la situación que hay hoy”, sostiene el Dr. Osorio en alusión al paro.
 
Efectos en la salud producto del paro
 
“Se sigue acumulando la basura en las calles, lo que es otro foco de insalubridad e infecciones”, advierte el Dr. Osorio, pero agrega que el paro en el Registro civil o en el Servicio Médico Legal también provoca otro tipo de efectos nocivos para la salud.
 
“No solo hay que verlo solo como un problema físico, sino que también de la tranquilidad y salud mental, no solo de quienes están siendo postergados, sino de todos aquellos que viven en la ciudad y que están siendo afectados”, hace hincapié.
 
El rol del Ministerio del Interior
 
El médico concuerda con el Presidente del Colegio Médico, Enrique Paris, en que la situación puede aumentar la mortalidad si las personas “no pueden retirar sus medicamentos o no pueden hacer sus controles adecuados”, lo que en el más extremo de los casos puede agravar una enfermedad hasta el límite.
 
Por eso, señala que “hay que llamar a la autoridad radicada en el Ministerio del Interior, en el sentido de que esta situación no resiste más y hay que solucionarla desde el punto de vista político. Esto no da para más”.
 
“Obviamente, el Ministerio de Salud tiene que preocuparse de lo que está ocurriendo y resolver a posterior todas estas situaciones que quedarán en espera, pero no es resorte del Minsal si hay o no reajuste. La autoridad política recae en otro nivel y sus personeros son los llamados a solucionar de una vez por todas esta situación”, concluye.
 
 

Exitoso vínculo de Ciencias Médicas con la comunidad de la Villa Portales

Exitoso vínculo de Ciencias Médicas con la comunidad de la Villa Portales

  • Por segundo año consecutivo, esta Unidad Mayor de nuestro Plantel llevó a cabo una importante actividad que reunió a académicos y estudiantes  de sus distintas escuelas, y que tuvo como objetivo solucionar las necesidades de salud más urgentes de más de 200 vecinos. El operativo médico estuvo dirigido a cubrir necesidades básicas de áreas como ginecología, pediatría, neurología y geriatría, entre otras.

 





La capilla de invierno ocupada como sala de ginecología, salas de catecismo  convertidas en improvisadas consultas médicas y el patio de la Parroquia Jesús Maestro atestado de personas, esta vez no  precisamente para celebrar una misa, sino que para ser atendidos por los más de 20 profesionales, académicos y estudiantes de la Universidad, quienes se unieron para participar de esta actividad de vinculación con el medio organizada por la Facultad.

El operativo médico, al que asistieron más de doscientas personas, tuvo como objetivo cubrir necesidades básicas de salud en áreas de ginecología, pediatría, medicina, neurología y geriatría de vecinos de la Villa Portales.

La jornada se inició oficialmente pasadas las 09:00 horas, con la presencia de autoridades de la Universidad, académicos, y estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas, además de vecinos y vecinas.

En la oportunidad la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, destacó el gran trabajo del operativo y recalcó que una de los aspectos más importantes de la Universidad “es que todo lo que se enseña en clases debe salir a la comunidad”.

Por su parte, la Vicedecana de Investigación de la Facultad, Dra. Helia Molina Milman,  advirtió que “una Universidad en la que se enseña y se investiga, no sirve de nada si no se vincula con su comunidad”

Por otro lado, el sacerdote de la parroquia Carlos Gómez, alegre por la instancia,  agradeció esta iniciativa ya que “se debe derribar el mito de que el especialista sólo está en el centro médico y que para lograr eso, se deben vincular con la comunidad”.

La actividad tuvo un carácter preventivo, por lo que se realizaron exámenes de control al niño sano, en pediatría y en ginecología exámenes de mama y Papanicolaou.

Giuliano Duarte, académico y obstetra de la Facultad, señaló que “al descubrir pacientes con complejidades, se derivaron a algún centro correspondiente”.

Los asistentes además tuvieron la oportunidad de hacerse chequeos médicos con estudiantes de enfermería, quienes revisaron signos vitales, realizaron el Examen Médico Preventivo al Adulto (EMPA) y el Examen Médico Preventivo al Adulto Mayor (EMPAM) y controlaron su presión, glicemia, peso, talla y otros aspectos de su salud.

Vinculación con la comunidad

Sobre el trabajo realizado por el operativo, el neurólogo y académico de la Escuela de Medicina, Dr. Pedro Chaná, destacó que este tipo de actividades permite a los especialistas vincularse con la gente desde otra perspectiva; “así debe ser la nueva medicina”.

Por su parte, la docente de enfermería, Elizabeth Monje, valoró que los estudiantes pudieran intercambiar y aplicar sus conocimientos en el Operativo, “ya que les permite conocer las verdaderas necesidades del país”

 Al finalizar la jornada, los estudiantes  se mostraron agradecidos con la actividad,  ya que coincidieron en que este tipo de iniciativas, son fundamentales para su formación profesional.

Lawdy García, presidenta de la junta de vecinos de la Villa Portales, subrayó el entusiasmo de la comunidad con la actividad, además señaló que esta clase de labores sociales son el sueño de todas las villas.

 Los vecinos del sector, quedaron muy conformes con la atención, en la que  destacaron la amabilidad, empatía y buena atención que recibieron.

 El Área de Vinculación con el Medio de la Facultad,  ya proyecta un tercer operativo en la Villa,  más aún con los datos que se obtendrán de la encuesta de salud que realizaron los estudiantes de Kinesiología, Terapia Ocupacional y Enfermeria a los vecinos de la Villa, abordar de manera efectiva las necesidades de la comunidad.
 

Malos resultados de mujeres en el Simce de Educ. Física provienen de un enfoque sexista

Malos resultados de mujeres en el Simce de Educ. Física provienen de un enfoque sexista

  • El director de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física del Deporte y la Salud, Omar Fernández, critica que la asignatura se centre en premiar el rendimiento, en vez de desarrollar actividades que estimulen a los estudiantes a practicarlas después de la jornada escolar. “Cuando la formación inicial de los profesores o la cultura exacerba lo competitivo, estamos haciendo de la clase de educación física una asignatura que reproduce las diferencias de roles entre géneros que establece la sociedad”, remarca.

 




Los resultados del Simce de Educación Física arrojaron resultados negativos para las mujeres en contraste con los hombres. Según el test, los varones presentan mejores resultados en todas las pruebas, salvo en flexión de tronco hacia adelante.  En cuanto a la capacidad aeróbica y muscular, los niños de octavo básico también aventajan significativamente a las niñas. ¿A qué se deben estos resultados?

El experto en sociología de la actividad física de nuestra Universidad, Omar Fernández, atribuye estas conclusiones a que “aún tenemos resabios de exclusión sexista, de pensar que la mujer es más débil que el hombre, en la clase de educación física”.

De acuerdo al Director de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física del Deporte y la Salud (ECIADES) del plantel, esto “tiene que ver con un tema de abordaje metodológico. Cuando la formación inicial de los profesores o la cultura exacerba lo competitivo, estamos haciendo de la clase de educación física una asignatura que reproduce las diferencias de roles que establece la sociedad, explica el profesor de educación física.

“Con una educación física enfocada en los más aptos, en los mejores, en los más rápidos, etcétera, vamos a encontrar que en los bordes de los gimnasios o salas donde se realiza la clase están los que más necesitan la asignatura: aquellos niños que presentan sobrepeso y las mujeres”, agrega.

El académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la universidad complementa que todo “está centrado en el rendimiento, y nosotros tenemos que mirar esto como un desafío de cooperación e inclusión, y no en cosas que se arrastran hasta el día de hoy, que son los modos excluyentes de hacer educación física”.

Fernández sostiene que las diferencias más radicales se producen después de la pubertad, pero que antes de eso niñas o niños tienen capacidades similares. “En término de las necesidades antropológicas del movimiento, de requerimiento de juegos, de tener desafíos que desarrollen la voluntad a partir de lo motriz para hombres y mujeres, debiera ser igual para ambos. Esto nos obliga a revisar la gestión de las escuelas, las políticas educacionales y mirar la formación inicial de los profesores”, sostiene.

Para poder implementar una educación física inclusiva, el experto sostiene que es vital que esta se centre en “experiencias significativas” que fomenten el entusiasmo en los estudiantes dentro y, por sobre todo, fuera de la escuela.

“Necesitamos que educación física, que son dos horas a la semana, pueda ser una clase tan interesante que el impacto de esto se reedite en las casas y espacios públicos. En ese par de horas, lo que se necesita es proporcionar experiencias significativas a los niños para reproducirlas en el tiempo libre escolar o extraescolar”, subraya.

“Visto así”, continúa, “no hacemos distinciones de género, diversificamos los escenarios educativos, y democratizamos y generamos condiciones mucho más alentadoras”.

“Muchas de las clases de hoy tienen una densidad motriz baja, no más de 10 minutos de experiencias excitables o que impactan desde el punto de vista orgánico. Los 45 minutos deben ser intensos, de tal manera que se aceleren experiencias que alienten a los niños a seguir reeditando esto porque fue lúdico y satisfactorio”, concluye.

Niños con exceso de peso

En general, el Simce de Educación Física arrojó que el 45% de los estudiantes de octavo tienen sobrepeso; los obesos son 20%, cuatro puntos porcentuales más que en 2014; y el 55% está dentro de los parámetros normales de peso, 4% menos que en la medición anterior.

Para el experto, esto plantea un desafío para el Gobierno. “La autoridad debe considerar que debe legislar para aumentar las horas de la clase de educación física, y que en el corto plazo se dupliquen”.

También, destaca la necesidad de complementar la clase con talleres extraescolares y que otras asignaturas comprendan en sus unidades salidas a terreno que fomenten la actividad de los estudiantes.

Todo ello “constituye  una oportunidad de corregir lo que el Simce de Educación Física arroja como cifras alarmantes”, sostiene.

Vacuna Virus del Papiloma Humano enfrenta a médicos y la justicia

Vacuna Virus del Papiloma Humano enfrenta a médicos y la justicia

  • El director de la Escuela de Medicina, Dr. Mauricio Osorio, afirma que los recursos presentados por diversos ciudadanos a la justicia para impedir la administración de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano, no responden a razones técnicas. “Las personas están en su derecho a hacer este tipo de requerimientos, pero uno desearía que esa consulta sea en base a evidencias que realmente puedan sustentar”, subraya.

 




La Corte de Apelaciones de San Miguel suspendió indefinidamente la administración de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano en cuatro estudiantes de educación básica. La instancia judicial acogió un recurso de protección con orden de no innovar presentado por los apoderados de estas niñas, replicando así el criterio utilizado a principios de mes por su símil de Talca, impidiendo la inoculación hasta que se informe sobre “las ventajas y desventajas o posibles efectos adversos de la vacuna contra el VPH”, como solicitan los recurrentes. En Arica y Chillán, también se acogieron recursos contra esta campaña que busca inmunizar a 450 mil mujeres de cuarto y octavo básico, a fin de protegerlas contra el cáncer cervicouterino.

Al respecto, el especialista en salud pública de nuestra Universidad, Dr. Mauricio Osorio, sostiene que “una parte fundamental en esto es cómo están redactados los recursos, no necesariamente con rigor netamente técnico. En esa lógica, uno siempre esperaría que en los temas técnicos y sanitarios, quien tenga que pronunciarse sea la autoridad competente y no los tribunales”.

El Director de la Escuela de Medicina reconoce que “desafortunadamente, los tribunales se tienen que pronunciar porque alguien los hace pronunciarse. En este caso, efectivamente, las personas están en su derecho a hacer este tipo de requerimientos, pero uno desearía que esa consulta sea en base a evidencia que realmente la pueda sustentar”.

“El tema es que uno puede encontrar información en cualquier parte. Uno podría tratar de concluir y adoptar una postura a partir de esa información, pero no es el mejor lugar para obtener la información y tomar una decisión tan trascendente como esta”, señala.

Ante la judicialización de la vacuna, el Dr. Osorio advierte que “si esto va en esa lógica, habrá que acudir al tribunal que venga después en jerarquía porque, obviamente, siempre quedan recursos desde el punto de vista jurídico para utilizar en este tipo de situaciones”.

“Pareciera ser que a un grupo de la ciudadanía se le ha olvidado el aporte que han hecho las vacunas en los últimos 60 años. Hoy nadie dudaría de que hay que vacunar contra el sarampión, contra la poliomielitis o contra una serie de enfermedades bastante específicas en las cuales está absolutamente demostrado el beneficio a la salud pública”, afirma.

Frente a la parte del recurso acogido recientemente, que solicita informar las desventajas de la inoculación, el experto afirma que “generar un grado de alarma, mencionando alguna de estas supuestas reacciones que podrían asociarse a la vacuna, sabiendo que no hay evidencia, sería una irresponsabilidad”, enfatiza.

El académico reconoce que muchas de las dudas se producen porque “esta es una vacuna relativamente reciente dentro del programa de inmunizaciones, pero obviamente que son políticas de Estado. Justamente, la salud pública lo que hace es, con la evidencia existente, tratar de ofrecerle lo mejor a las personas, y por el momento no hay evidencia que se asocie a los supuestos problemas a los que se le ha mencionado”.

El especialista resalta el efecto que provoca la vacuna contra el cáncer cervicouterino e insiste en que no se ha comprobado aun evidencia sobre supuestos resultados graves para la salud causados por la inoculación. “No hay registro de efectos adversos graves calificados causados por esta vacuna y, por lo tanto, no hay evidencia científica que asocie la vacuna con estos problemas con los que se le intenta asociar. No hay evidencia que asocie a la vacuna a estos problemas que supuestamente son serios o graves”, sentencia.
 

Académico indaga en la morfología del pie de los deportistas chilenos

Académico indaga en la morfología del pie de los deportistas chilenos

  • Dos investigaciones lideradas por el académico Celso Sánchez, de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud, buscan entregar antecedentes relevantes para comprender las características de esta extremidad. El objetivo de estos estudios financiados por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt) de la Universidad, es poder llegar a construir un perfil antropométrico del pie de los deportistas chilenos que practican barefoot running (trote descalzo).

 

La morfología del pie se adaptó a la marcha bípeda hace 4.400 millones de años y en ese proceso no tuvo participación el calzado. En base a este planteamiento, existen autores que defienden la práctica de actividad física descalza, pero a la fecha, no se conocen los procesos de adaptación anatómica del pie que permiten a un sujeto que siempre ha usado calzado, llegar a practicar prescindiendo de ellos.

Celso Sánchez, académico de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud, lidera dos estudios financiados por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt) de la Universidad a través de los que espera aportar nuevos antecedentes locales en esta materia con el objetivo, a largo plazo, de construir un perfil antropométrico del pie de deportistas chilenos que practican barefoot running.

De acuerdo a los antecedentes de este estudio realizado en la Universidad de Santiago de Chile, los deportistas que entrenan descalzos al menos una hora a la semana, tienen arcos del pie morfológicamente más normales y más saludables que los que utilizan zapatos deportivos.

El mejor calzado

En el último tiempo, se ha incrementado la práctica de algunas disciplinas deportivas que requieren de calzado especializado, no obstante, este zapato tiene una horma que obedece a modelos europeos, norteamericanos y asiáticos, en algunos casos, transformándose en un inconveniente para la población chilena pues no se sabe si esos moldes son apropiados.

Además, se ha incorporado la práctica de deporte descalzo (barefoot), corriente que ha ido ganando fuerza principalmente entre los runners. “Los defensores de esta modalidad de práctica deportiva manejan cierta evidencia que indica que su empleo es un factor protector de lesiones por sobreuso en las articulaciones de tobillo y rodilla fundamentalmente. La idea principal acá es descubrir qué adaptaciones morfológicas sufre el pie cuando es sometido a cargas sin la protección del calzado”, comenta.

Atendiendo a esta problemática el profesor Sánchez lidera un proyecto que compara las características morfológicas del pie de deportistas que practican descalzos y con zapatos especiales, proporcionando nuevos antecedentes a un tema nuevo.

“A la fecha no se conocían parámetros morfológicos del pie de sujetos chilenos que practicaran deporte de manera sistemática, de ahí la importancia de este estudio ya que es posible establecer un perfil del tipo de pie, con lo cual se pueden definir ciertos patrones comunes”, explica el académico.

La oferta de modelos y marcas de calzado deportivo es enorme, lo que pone al deportista en una encrucijada acerca de cuál es el mejor calzado. De acuerdo al académico, un zapato apropiado debe tener un calce perfecto, a medida, como se hacía varias décadas atrás cuando se mandaban a hacer a un zapatero especializado.

Según su arco plantar longitudinal medial, los deportistas pueden presentar pie plano, normal o cavo, condiciones que afectan la funcionalidad. Además, se pueden presentar pisadas en pronación, supinación o neutras, y también pueden haber mezclas de estas condiciones, por ejemplo, una persona puede tener un pie cavo y supinado en estática, pero al momento de correr se comporta como un pie plano y pronado.

Por otra parte, hay proporciones en las dimensiones del pie que hacen que sea angosto, normal o ancho. También pueden existir diferencias en la longitud de los dedos. Así cuando el segundo dedo es más largo que los demás se trata de un pie griego, idóneo para el uso de zapatos puntiagudos, mientras que cuando los dedos primero y segundo tienen la misma longitud se habla de un pie cuadrado, el pie más frecuente entre los chilenos estudiados. Las condiciones mencionadas anteriormente con un calzado equivocado pueden llevar a aumentar una condición patológica en el caso que exista, o promover la aparición de alguna con resultado en lesión osteo mio articular.

El investigador plantea que en el caso de corredores que en una carrera de 10 km pueden llegar a hacer 8000 apoyos en el pavimento, con una carga de 2,5 veces el peso corporal del corredor sobre el pie cada vez, es fácil comprender que un pie con algún desequilibrio tarde o temprano llevará a una lesión por sobreuso.

En este sentido, este estudio permitirá contar con un perfil antropométrico de la morfología del pie de deportistas, lo que servirá para tipificar a los deportistas locales

Características del estudio

En los estudios se evaluaron la longitud, ancho de antepié, ancho de retropié, altura navicular, fórmula digital y asimetría de pie en una muestra de deportistas universitarios que practicaban descalzos (16) y con calzado (29). También se evaluó la huella plantar empleando Arch Index.

A pesar que se obtiene como resultado que quienes practican descalzos tienen arcos plantares morfológicamente más normales y más saludables, no es posible concluir que existen diferencias significativas entre grupos en las variables estudiadas. Por esto, se hace necesario seguir ahondando con sujetos que hagan de la práctica descalza un hábito diario, identificando con ello las variables morfológicas que más se relacionan con la práctica descalza.

Los resultados fueron presentados en el XXXVII Congreso Chileno de Anatomía y XVIII Congreso del Cono Sur, realizado en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, los días 25, 26 y 27 de agosto.

Académica propone avanzar en políticas de fomento del envejecimiento positivo

Académica propone avanzar en políticas de fomento del envejecimiento positivo

  • En el marco del Día Internacional del Adulto Mayor, que se celebra este sábado 1 de octubre, la académica de nuestra Escuela de Enfermería, Ángela Luna Sarmiento, asegura que avanzar en materia de políticas públicas con una perspectiva “positiva” repercutirá “directamente en la calidad de vida de cada adulto mayor, cuyo número ha crecido notoriamente durante los últimos años debido al aumento en la expectativa de vida”.

 




En el marco de la celebración a nivel mundial del Día Internacional del Adulto Mayor, este sábado 1 de octubre, la académica de la Escuela de Enfermería de nuestro Plantel, magíster Ángela Luna Sarmiento, propone avanzar en políticas de fomento del envejecimiento positivo, las que repercutirían directamente en la calidad de vida de este segmento de la población, que ha crecido notoriamente en los últimos años.

Según datos de la OMS, entre 2000 y 2050, la proporción de los habitantes del planeta mayores de 60 años se duplicará, pasando del 11% al 22%. “En números absolutos, este grupo de edad pasará de 605 millones a 2000 millones en el transcurso de medio siglo”, señala la profesora Luna.

De igual forma, las proyecciones de Naciones Unidas para 2050, indican que por primera vez en la historia de la humanidad, la cantidad de personas de esta edad en el mundo superará a la cantidad de jóvenes.

“La cantidad de personas de 80 años o más aumentará casi cuatro veces hasta alcanzar los 395 millones. Es un acontecimiento sin precedentes en la historia que la mayoría de las personas de edad madura, e incluso mayores, tengan unos padres vivos, como ya ocurre en nuestros días”, subraya la académica.

Respecto a la situación de nuestro país, la profesora Luna explica que al igual que los países desarrollados, “Chile está viviendo una etapa avanzada de transición al envejecimiento demográfico de su población. Un total de 16,7% (2.885.157) de adultos mayores viven en nuestro país, el 57% son mujeres y el 42,7% son hombres”.

Cabe consignar que de acuerdo con cifras del INE y la Cepal, en Chile la esperanza de vida para las mujeres es de 82,8 años y para los hombres de 76,7 años, estimada para el quinquenio del 2010 al 2015. El promedio para el total de la población es de 79,7 años.

En ese contexto, el Día Internacional del Adulto Mayor fue establecido en 1990 por la Asamblea General de la ONU para favorecer la toma de conciencia sobre el valor de la prolongación de la vida y la necesidad de beneficiar sociedades cada vez más integradoras y justas para todas las personas adultas mayores.

Nuestro país se sumó a esta celebración en 2014 con diversas actividades como programas culturales, entradas gratuitas y rebajadas a museos, carteleras de cines, entre otras.

Riesgos en el adulto mayor

La profesora Ángela Luna advierte que tras superar los 60 años, las personas pueden comenzar a sumar varios problemas de salud al mismo tiempo, “como diabetes, cardiopatías y a medida que las personas vivan más tiempo, en todo el mundo se producirá un aumento considerable de la cantidad de casos de demencia, como la enfermedad de Alzheimer. Se calcula que entre un 25% y un 30% de las personas de 85 años o más padecen cierto grado de deterioro cognoscitivo”.

Otro tema relevante en la adultez mayor, destaca la académica, “es el maltrato, ya que es un problema social que se oculta a la vista del público y se considera como un asunto esencialmente privado”.

En Chile, durante los últimos años se han registrado avances para prevenir y abordar el maltrato hacia los mayores´. En 2010 se incluyó en nuestra legislación el maltrato al adulto mayor.

“Sin embargo, no cuenta con un estudio de prevalencia nacional; las investigaciones realizadas señalan que entre 20% y 30% de los adultos mayores han sido víctimas de maltrato, en cualquiera de sus tipos”, puntualiza la docente.

Valor social al adulto mayor

Para la profesora Luna, una forma de disminuir el maltrato en el adulto mayor, es entregándole valor al proceso de envejecimiento, lo que involucra incorporar plenamente las potencialidades de este segmento de la población en la materialización de una forma de desarrollo esencialmente humanizado.

“Una de las forma de humanizar el trato hacia el adulto mayor es a través del fortalecimiento del sentimiento de responsabilidad social, integrando niños, jóvenes y la sociedad general en la construcción de la propia identidad o historia de vida de la persona adulta mayor”, recalca la profesora Luna.

Esto se lograría, señala la docente, implementando estrategias de promoción a la salud de manera multi e interdisciplinaria, con enfoque hacia el adulto mayor, familia y comunidad, facilitando la adquisición de conocimientos en salud que permitan desde el autoconocimiento hasta la autonomía y como consecuencia su propio autocuidado.

“Y de esta manera poder alcanzar en el bienestar más alto percibido por esta población, avanzando a su vez en políticas de fomento del envejecimiento positivo, repercutiendo directamente en la calidad de vida de cada persona adulta mayor”, concluye.

Aseguran que Chile no está preparado para el uso de góndolas de medicamentos

Aseguran que Chile no está preparado para el uso de góndolas de medicamentos

  • La falta de información relativa al uso y consumo de medicamentos en los distintos niveles educativos, incide en una deficiente administración de los productos, según el director de la Facultad de Química y Farmacia del Plantel, Dr. Pablo Jara. “Hoy, cada persona  averigua respecto a los síntomas y las enfermedades que experimenta, pero la información que adquiere es un conocimiento muy personal que deriva en la automedicación”, explica, al tiempo que llama a los potenciales consumidores a consultar con profesionales idóneos, como es el caso de los químico farmacéutico.

 






Un llamado a la ciudadanía a informarse de manera guiada realizó el académico y director de la Escuela de Química y Farmacia de nuestra Universidad, Dr. Pablo Jara, luego que el Instituto de Salud Pública anunciara que a comienzos de octubre podrían comenzar a funcionar 49 góndolas de venta directa de medicamentos.

La medida surge tras un requerimiento realizado por grandes cadenas farmacéuticas, luego de años de discusión para impulsar la iniciativa que tiene como finalidad mejorar la transparencia del mercado y eliminar la intervención e influencia de los vendedores de las farmacias al momento de comprar medicamentos.

Habrá un total de 2156 productos que podrán ser comercializados bajo esta nueva modalidad, lo que a juicio del académico “será mediático e impactante para los chilenos, ya que visualizarán una gran cantidad de medicamentos que antes se encontraban detrás del mesón”. Agrega que “la cultura chilena es de adquirir productos que el público se automedica de forma importante. Con el aparecimiento de las góndolas puede incidir en una mala práctica a su uso”.

Ausencia de educación en salud

El doctor, que también es director de la Sociedad de Farmacología de Chile (Sofarchi), sostiene que “en Chile no tenemos una cultura en salud y en el uso de medicamentos, en el sentido que estamos acostumbrados a consumir sin informarnos adecuadamente. Si bien, cada persona se informa más respecto a síntomas y enfermedades que experimenten, la información que adquieren es un conocimiento muy personal, lo que ha llevado a la automedicación”.

El director de Química y Farmcia asegura que a nivel nacional “no se han realizado estudios relativos a un aumento de reacciones adversas o mayor toxicidad por la inadecuada administración de medicamentos, ya que en Chile no hay estudios concretos ni datos científicos, sólo a nivel internacional”. Sin embargo, no descartó que pudiesen ocurrir efectos adversos en los consumidores.

Recomendaciones

Sobre la implementación de la medida, el Dr. Jara llama a  las autoridades políticas del  país a construir en conjunto una política farmacéutica acorde a los estándares que requiere el  actual nivel de desarrollo nacional. “Es el momento para educar a la población, para que acceda de forma informada a comprar medicamentos, lo que se debe impulsar como política pública”, sostuvo.

Respecto al uso de las góndolas y fiscalización de la compra directa de medicamentos estarán a cargo las propias farmacias que mantengan góndolas y no del Instituto de Salud Pública, ante lo que el académico llamó a no aprovecharse de la instancia “para liberar la venta de medicamentos controlados, de manera no diagnosticada, ya que siempre es importante que un profesional de salud revise las distintas patologías”.

El director Jara invitó a los consumidores a consultar al químico farmacéutico de la farmacia a la que concurran respecto al medicamento que buscan, ya que “el rol que asumen las cadenas farmacéuticas es orientar al usuario”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Salud