DRII

Español

Usach y Universidad Católica de Brasilia trabajan para potenciar su vinculación internacional

Usach y Universidad Católica de Brasilia trabajan para potenciar su vinculación internacional

La Universidad de Santiago de Chile recibió la visita de la profesora Pricila Kohls de la Universidad Católica de Brasilia (UCB), con el objetivo de llevar a cabo una reunión exploratoria que permitiera analizar oportunidades de colaboración entre ambas universidades. El encuentro tuvo lugar en el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME).

La profesora Kohls se reunió con la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere; con el director del DRII, Fernando Olmos Galleguillos; y con la coordinadora de Cooperación Internacional, Mayerley Pacheco Pinango, con la intención de explorar alternativas de colaboración entre cátedras Unesco y a nivel de docencia, investigación y vinculación con el medio entre la Usach y la UCB.

Las cátedras Unesco constituyen una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas que tienen como objetivo avanzar y mejorar el desarrollo de la investigación, la capacitación y los programas de desarrollo de la educación superior, a través de la construcción de redes universitarias, del fomento de la cooperación interuniversitaria, y de la transferencia de conocimientos.

Al estar presentes las partes representantes de las cátedras Unesco de ambas universidades, fue posible señalar en términos generales la historia y aspectos fundamentales del funcionamiento de dicho programa. En el caso de nuestra Casa de Estudios, la vicerrectora Dra. Pallavicini destacó que, por más de 25 años, la Universidad de Santiago de Chile ha desarrollado diferentes acciones en favor de la inclusión de las y los estudiantes con trayectorias destacadas

Estas iniciativas se materializaron y pusieron en práctica durante el 2012, con la creación del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, hoy Unidad Paiep, a partir de la cátedra Unesco de Inclusión a la Educación Superior Universitaria y de los Fondos de Fortalecimiento otorgados por el Ministerio de Educación. La Universidad de Santiago de Chile fue pionera en el país en la ejecución de este programa, gracias a su vocación histórica por la movilidad de los sectores más desaventajados producto de las desigualdades estructurales asentadas en Chile.

Por su parte, la profesora Pricila Kohls señaló que, en el caso de la Universidad Católica de Brasilia, el perfil del estudiantado que participa en el programa Unesco también corresponde a alumnas (os) con un mayor índice de vulnerabilidad y con dificultades para acceder a la enseñanza de educación superior, por lo que se busca brindarles acompañamiento para garantizar su permanencia y acceso a oportunidades.

Finalmente, en cuanto a los temas de interés identificados durante la reunión, se señaló en cuanto a cátedras Unesco que se trabajará en explorar la posibilidad de cooperación entre pares o monitores, así como en el intercambio de ideas, experiencias y buenas prácticas entre ambas instituciones. En lo que a colaboración internacional se refiere, se discutió una propuesta de convenio de cooperación e intercambio académico y estudiantil que pueda abarcar todas las facultades.

Con jornada informativa nuestro Plantel da la bienvenida a estudiantes internacionales del segundo semestre 2023

Con jornada informativa nuestro Plantel da la bienvenida a estudiantes internacionales del segundo semestre 2023

El segundo semestre académico del 2023 ya comienza y con ello un nuevo grupo de estudiantes internacionales llega a la Universidad de Santiago de Chile. En este contexto, el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) preparó una jornada informativa para quienes cursarán este semestre en la Usach.

La actividad fue organizada a través de la coordinación de Movilidad Estudiantil Entrante del DRII, a cargo de Fernanda Vidal Mendoza. La presentación incluyó una introducción sobre nuestro Plantel, su historia y organización; una contextualización del funcionamiento académico, con registros y escalas de calificación; información sobre normativas institucionales y nacionales, consejos para momentos de emergencia; actividades extracurriculares; entre otros ítems relevantes para la estadía.Nos alegra muchísimo recibir un nuevo grupo de estudiantes motivados e interesados en enfrentarse a nuevos desafíos académicos, profesionales y culturales, eligiendo nuestra Universidad como su casa para este semestre. Desde el DRII nos satisface enormemente dar inicio a la segunda etapa del 2023 y nuestro compromiso con los estudiantes es brindarles todo el apoyo posible para que su estancia en la Usach sea la mejor”, comentó la coordinadora.

Por su parte, Fernando Olmos Galleguillos, director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, dio la bienvenida al nuevo grupo y detalló que “la llegada de estudiantes internacionales es una de las múltiples rutas en que se evidencia la internacionalización universitaria. Enriquecen el entorno estudiantil y académico con una perspectiva diferente y propician redes con sus pares nacionales en cuanto a trabajos, investigación y futuras oportunidades laborales”.

Este segundo semestre del 2023 nuestra Casa de Estudios contará con 88 estudiantes de intercambio, de 17 nacionalidades distintas, provenientes de 38 universidades de Alemania, Argentina, Bélgica, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, España, Francia, Italia, México, Países Bajos, Paraguay, y Uruguay.

Entre ellos, Javier Recio Huetos, estudiante de Filosofía proveniente de la Universidad Complutense de Madrid (España), comentó que decidió estudiar en la Usach porque “se trataba de la mejor opción que ofrecía la beca Erasmus+. Conocía la calidad de la universidad y no dudé en apuntarla como mi primera opción para mi estadía doctoral. Asimismo, la elección del tutor que me guiará durante estos meses fue una gran baza a favor de elegir esta universidad”.

Iahel Rocca Gagliardi, estudiante de Licenciatura en Economía de la Universidad de la República (Uruguay), explicó que eligió la Usach “por el programa de becas de Escala AUGM y porque estaba buscando estudiar en Santiago”. Asimismo, reveló que sus expectativas “son formarme de la mejor manera posible y aprender todo aquello que no enseñan en mi país de origen”.

Nuestro Plantel estrecha vínculos con la Universidad de Panamá a través de la Arquitectura

Nuestro Plantel estrecha vínculos con la Universidad de Panamá a través de la Arquitectura

La visita de la académica fue coordinada por la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido del Plantel, en el marco de la colaboración científica existente a través del proyecto Fondecyt, ligado a la historia de la restauración arquitectónica en Chile. 

Durante su estancia, la académica de la Universidad de Panamá participó de una reunión con Fernando Olmos Galleguillos, director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII); Mayerley Pacheco Pinango, coordinadora de Cooperación Internacional del mismo Departamento; Rodolfo Jiménez Cavieres, decano de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido; David Cabrera Hinojosa, jefe de carrera de Arquitectura; y la Dra. María Victoria Correa Baeriswyl, coordinadora de Investigación y Desarrollo de la misma Facultad.

En el encuentro se enfatizó el interés de ambas partes por fortalecer la colaboración y la formalización de este vínculo internacional entre ambas universidades, por lo que el director del DRII expresó su disposición en gestionar la suscripción de acuerdos de colaboración y/o intercambio estudiantil y docente. Adicionalmente, invitó a los académicos a promover acciones de internacionalización en casa, actividades virtuales, seminarios, actividades presenciales, co-tutelas, talleres y pasantías de investigación y otras acciones que tributen a la Política de Internacionalización Usach.

En tanto, la Dra. Silvia Arroyo Duarte expresó su agradecimiento por la receptividad que tuvo durante su estancia en la Usach y resaltó el trabajo de colaboración conjunta que ha realizado con la Dra. María Victoria Correa Baeriswyl.

Por otra parte, señaló el interés de la Universidad de Panamá en ampliar la colaboración, más allá de los temas de arquitectura, y fortalecer los vínculos con la Universidad de Santiago de Chile a nivel de investigación e intercambio académico de acuerdo con lo expresado por su rector, el Dr. Eduardo Flores Castro, quien hizo llegar una Carta de Intención al rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas.

De esta manera, ambas partes se comprometieron a colaborar a través de un convenio, con énfasis en promover acciones de investigación conjunta e intercambio académico en el área de arquitectura en una primera fase, y a ampliar la cooperación a otras facultades en una segunda fase. El Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias apoyará en la gestión de este acuerdo.

Rector Vidal invita a estudiantes de intercambio: “marquen la diferencia, lideren y sean buenas y buenos embajadores de la Usach”

Rector Vidal invita a estudiantes de intercambio: “marquen la diferencia, lideren y sean buenas y buenos embajadores de la Usach”

“Prepartida”, se denomina la última reunión de orientación para estudiantes que durante el segundo semestre del 2023 realizarán intercambio en distintas universidades del mundo. La actividad se llevó a cabo en el Salón de Honor y contó con la presencia del rector de nuestra Corporación, Dr. Rodrigo Vidal Rojas y de la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere.

El objetivo de este encuentro fue orientar y realizar un repaso de todo lo relativo a su movilidad: documentos, apoyo económico, buenas prácticas, shock cultural (entre otros), incluyendo al final un espacio para realizar preguntas.

El rector Vidal destacó en su saludo a las y los jóvenes que “no es fácil ganarse un cupo para intercambio. Tienen el privilegio, por sus capacidades y su desempeño, de hacerlo”. También relató brevemente su propia historia de estudios en el exterior, asegurando que “es una experiencia inolvidable. Algo que ganas y queda grabado en tu vida”.

La máxima autoridad de nuestro Plantel les deseo éxito  y recordó que “pueden contar con la Universidad de Santiago, porque sigue siendo su casa. Aprovechen la experiencia, sean buenos embajadores y embajadoras de la Usach, marquen la diferencia, lideren, disfruten y no se olviden de sus familias”, remarcó.

Por su parte, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere comentó que “esta instancia es para nosotros muy importante y vibrante, porque hay cosas que producen energía dentro del trabajo que hacemos y una de ellas es apoyar a nuestras y nuestros estudiantes en estas iniciativas tan importantes”.

Asimismo, destacó que “las experiencias de movilidad marcan la formación, son un hito muy importante; y si bien, nosotros hoy estamos viendo el resultado de este proceso, para ustedes esto partió hace mucho tiempo”.

Fernando Olmos Galleguillos, director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), les invitó a realizar un esfuerzo personal sobre la base de la responsabilidad, el respeto y la tolerancia. “Si tienen un buen trato en la universidad de destino, créanme que no solo los beneficiará a ustedes, sino también a otras y otros estudiantes a futuro porque podremos profundizar relaciones interinstitucionales. Les pedimos que sean grandes embajadores de esta Corporación”.

La presentación principal de la “Prepartida” fue realizada por Macarena Pérez Ovalle, coordinadora de Movilidad Estudiantil Saliente del DRII, quien llamó a confíar en la preparación que desde el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias se les ha entregado.

“Ustedes han estado trabajando para hacer realidad este intercambio desde que postularon. Cada documento, proceso y etapa han sido parte de la preparación que la Usach les ha brindado para que su experiencia durante el intercambio sea la mejor posible. Confíen en ustedes y en nosotros”, señaló.

Jonathan García Gómez es estudiante de Ingeniería Civil en Obras Civiles y realizará su intercambio el próximo semestre en el Instituto Superior Técnico de la Universidad de Lisboa, en Portugal. Declara sentirse muy feliz por la posibilidad. “Muchas veces creemos que este tipo de oportunidades son muy difíciles de lograr, pero he podido comprobar que cuando quieres conseguir algo y lo planificas de buena manera, sin duda puedes lograrlo”.

Añadió que “emprender una aventura lejos de amigas, amigos y familiares será un gran desafío, pero también una instancia de gran aprendizaje no solo en el ámbito personal, sino que también en lo educacional”.

Son 56 los estudiantes que se encontrarán de intercambio la segunda mitad del 2023, en distintas instituciones de Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, España, Japón, México, Países Bajos, Portugal y Uruguay, con representación de casi todas las facultades de la Universidad de Santiago de Chile.
 

Universidad de Santiago y Universidad Técnica de Ostrava preparan colaboración en ámbito científico y pedagógico

Universidad de Santiago y Universidad Técnica de Ostrava preparan colaboración en ámbito científico y pedagógico

Mediante la gestión de la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido, la Universidad de Santiago de Chile recibió la visita del profesor Marian Marschalko, jefe del Departamento de Ingeniería Geológica de la Universidad Técnica de Ostrava, República Checa (VSB-TUO). El objetivo de su presencia en la Usach fue reactivar y actualizar la relación de cooperación internacional existente entre ambos planteles.

Al encuentro asistieron Fernando Olmos, director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII); Mayerley Pacheco, coordinadora de Cooperación del DRII; María Correa, coordinadora de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido; además de profesores de esta Unidad Mayor y representantes de la Facultad de Ingeniería.

El académico de la Universidad Técnica de Ostrava, expresó formalmente el interés de su Institución por avanzar hacia una colaboración en ámbito científico y pedagógico que permita ejecutar investigación y movilidad docente, sin descartar la posibilidad de generar nuevos acuerdos.

Con esta propuesta comienza una nueva etapa de cooperación que, inicialmente, será administrada de manera interna en su proceso de revisión, firma y seguimiento, por las unidades involucradas: Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias; Unidad de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido y Unidad VIME de la Facultad de Ingeniería.

El Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias de la Usach resaltó la relevancia de colaborar en proyectos Erasmus+ con la Universidad Técnica de Ostrava, enfocado a  estudiantes, académicos y staff profesional, y la importancia de impulsar iniciativas de internacionalización y desarrollo de competencias globales.

Representante de la Universidad de Zaragoza realizó Movilidad de Staff Profesional en nuestro Plantel

Representante de la Universidad de Zaragoza realizó Movilidad de Staff Profesional en nuestro Plantel

En el marco del Convenio Interinstitucional del Programa Erasmus+, suscrito en el año 2021 entre la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad de Zaragoza (UNIZAR), recientemente se concretó la Movilidad de Staff Profesional en nuestro Plantel de Jesús Cervero, encargado de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencia de dicha Casa de Estudios española.

El objetivo de las movilidades internacionales ejecutadas bajo este convenio es fortalecer la relación de cooperación entre ambas instituciones y avanzar en la identificación de oportunidades de colaboración internacional a nivel de docencia, investigación y vinculación con el medio. En este contexto, el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) se encargó de gestionar y coordinar la agenda del representante de la UNIZAR, la que incluyó reuniones bilaterales con cada miembro del equipo.

Inicialmente, Jesús Cervero se reunió con la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, y con el director del DRII, Fernando Olmos Galleguillos, encuentro en el que ambas partes expresaron su interés por profundizar la colaboración, a través de mayor movilidad no sólo de estudiantes, sino también de académicos. De igual manera, la intención de renovar el convenio Erasmus+ entre ambas instituciones también fue manifestada.

En cuanto al área de Cooperación Internacional, coordinada por Mayerley Pacheco Pinango, destacó el interés en profundizar la colaboración entre ambas universidades a través del convenio Erasmus+, no solo en relación a la movilidad internacional tradicional, sino que también en proyectos de Máster conjuntos y de fortalecimiento institucional.

El área de Movilidad Estudiantil Saliente, coordinada por Macarena Pérez Ovalle, fue de especial interés para el representante de la UNIZAR. Durante este encuentro se abordaron las características en los procesos de movilidad estudiantil y se compararon prácticas que permitieron a ambos coordinadores conocer la experiencia de su par. El desempeño del área de Movilidad Estudiantil Saliente de la Universidad de Santiago fue visto como satisfactorio por Jesús Cervero.

Asimismo, el sistema de la Universidad de Zaragoza para la gestión de la movilidad entrante y saliente fue destacado por su tecnología, que permite consolidar en una sola plataforma toda la información de las distintas carreras y planes de estudios, lo que facilita el trabajo de académicos y coordinadores de movilidad estudiantil.

En el encuentro de Convenios, Jesús Cervero se reunió con la coordinadora Geraldine Durán Zavala. Se expresó el interés de renovar los acuerdos marco y de intercambio entre ambas universidades una vez que termine la vigencia de estos. El encuentro también permitió comparar la modalidad de trabajo en ambas instituciones, resaltando la forma en que la UNIZAR publica y presenta los convenios a la comunidad universitaria.

En la reunión sobre Movilidad Académica, Jesús Cervero se reunió con la coordinadora Bilha Ojeda Tapia. El encuentro permitió presentar al representante UNIZAR cómo funciona la movilidad académica docente entrante y saliente gestionada por el DRII. El profesional agradeció conocer la experiencia Usach y compartió detalles de cómo su institución realiza este proceso.

En relación al área de Comunicaciones, coordinada por Alexander Rivera Gaete, la reunión se centró en la gestión comunicacional del DRII, cuyo desarrollo interesó al representante de la UNIZAR en cuanto al sistema de cobertura y difusión de actividades no sólo relacionadas a movilidad, sino que también respecto a oportunidades externas, convocatorias internacionales y actividades de internacionalización en casa.

La última reunión de Jesús Cervero con un miembro del equipo del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias fue con Fernanda Vidal Mendoza, coordinadora de Visitantes Internacionales. El representante  español se mostró muy atento a la coordinación de las visitas y al programa USACH Sin Fronteras (USF). Finalmente, la coordinadora del área, así como estudiantes voluntarios de USF, acompañaron a Jesús Cervero en un recorrido por el Campus.

Cabe destacar que dentro de la semana en que el encargado de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencia de la Universidad de Zaragoza estuvo en la Universidad de Santiago, también se reunió con representantes de la Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología del Plantel. Estos encuentros permitieron que ambas Casas de Estudios pudieran acercarse en los campos del conocimiento que más les unen.

 

Delegación de la Universidad Tecnológica de Auckland visitó nuestro Plantel para fortalecer la colaboración internacional

Delegación de la Universidad Tecnológica de Auckland visitó nuestro Plantel para fortalecer la colaboración internacional

La Universidad de Santiago de Chile recibió la visita de una delegación de la Universidad Tecnológica de Auckland (AUT), de Nueva Zelanda. La reunión se realizó en las oficinas de Rectoría y tuvo por objetivo retomar y fortalecer la colaboración internacional entre ambas universidades.

En representación de la Usach participó la Dra. Patricia Pallavicini Magnere, vicerrectora de Vinculación con el Medio; Fernando Olmos Galleguillos, director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII); y el profesor Rodrigo Martin Quijada, director del Máster Integrado en Diseño Arquitectónico de la Facultad de Arquitectura.

La delegación de la AUT estuvo compuesta por la Dra. Yvonne Chan Cashmore, decana asociada y directora de la Oficina de Vinculación Externa; Ricardo Chacón Mestre, encargado de Asociaciones Internacionales; y el profesor Charles Walker, director de la Escuela Future Environments. Todos los representantes de la AUT pertenecen a la Facultad de Diseño y Tecnologías Creativas.

El propósito de la visita fue retomar los vínculos institucionales y buscar alternativas que permitan fortalecer la colaboración internacional entre ambas Casas de Estudios, teniendo en cuenta los convenios suscritos en 2019. Los esfuerzos estarían centrados en áreas de interés, como el proyecto de SmartCity Lab –del que actualmente participa la Universidad de Santiago– y que busca crear ciudades inteligentes como parte de la misión de las Instituciones de Educación Superior.

La idea es avanzar en acciones concretas a nivel de docencia, investigación y vinculación con el medio. En este sentido, durante la reunión se identificaron desafíos a nivel idiomático que implican el intercambio de estudiantes para ambas universidades, pero se manifestó disposición institucional a superar estos desafíos y encontrar vías que permitan avanzar en la cooperación internacional.

Universidad de Santiago busca reforzar sus vínculos con Brasil a través de la cultura y la lengua portuguesa

Universidad de Santiago busca reforzar sus vínculos con Brasil a través de la cultura y la lengua portuguesa

Con el propósito de explorar alternativas de colaboración enfocadas en fortalecer el vínculo de nuestro plantel con la cultura brasileña, especialmente a través de la enseñanza de la lengua portuguesa, la Usach recibió la visita de Ricardo Kato de Campos Mendes, agregado cultural de la Embajada de Brasil, y de Anna Magdalena Machado Bracher, directora del Centro Cultural Brasil-Chile.

Los representantes de la embajada se reunieron con Dra. Cristina Moyano Barahona, decana de la Facultad de Humanidades; Fernando Olmos Galleguillos, director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII); Mayerley Pacheco Pinango, coordinadora de Cooperación Internacional y visitas del mismo departamento.

Asimismo, la instancia buscó aprovechar y potenciar iniciativas conjuntas, particularmente a través la carrera de Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción mención inglés-portugués-español, de la FAHU.

La decana Dra. Cristina Moyano Barahona, aprovechó la instancia para “agradecer al Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias por gestionar esta reunión. La idea de este encuentro es poder generar un lazo, un vínculo, un convenio de colaboración que nos permita tener la potenciar la relación entre la Embajada de Brasil y nuestra carrera de Lingüística Aplicada, mención portugués”.

En tanto, el director del DRII, Fernando Olmos Galleguillos, aseguró que su departamento va  a apoyar “el proceso que surja de la conversación que tengamos con la decana para fomentar el trabajo conjunto, y nos ponemos a disposición tanto de la Embajada de Brasil como de la Facultad de Humanidades para que se concreten los vínculos”.

Por su parte, la Embajada de Brasil manifestó un especial aprecio por la posibilidad de realizar acciones conjuntas con la Universidad de Santiago, en consideración de que nuestra Casa de Estudios es la única universidad en Chile que ofrece la carrera de Lingüística Aplicada a la Traducción con mención en portugués, elemento que simboliza un pilar fundamental para la difusión y fortalecimiento de la cultura y la lengua de Brasil en Chile. 

Finalmente, se dejó abierta la posibilidad de desarrollar actividades de corte cultural en coordinación entre la embajada y su Centro Cultural Brasil-Chile, y la Universidad de Santiago y su Departamento de Extensión, vínculo que podría ofrecer a la comunidad universitaria más eventos sobre la cultura brasileña, así como instancias de intercambio sobre la lengua y la sociedad de Brasil.

¡Listas/os para el intercambio! Estudiantes del Plantel participan en reunión previa a emprender viaje de movilidad académica

¡Listas/os para el intercambio! Estudiantes del Plantel participan en reunión previa a emprender viaje de movilidad académica


El Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), realizó la reunión de Prepartida para estudiantes de la Universidad de Santiago que este segundo semestre del 2022 llevarán a cabo su intercambio académico.

Se trata de 61 jóvenes que, desde comienzos de mes, están emprendiendo paulatinamente sus viajes a nueve países diferentes, a renombradas casas de estudios como la Universidad de Sao Paulo (Brasil), la Universidad de York (Reino Unido), la Universidad de Saskatchewan (Canadá), o la Universidad de Ciencias Aplicadas de Munster (Alemania), entre otras.

“Los y las estudiantes que concretarán movilidad durante el siguiente semestre lo harán en universidades de gran prestigio y calidad. De seguro la experiencia será provechosa no sólo académicamente, sino que también en el desarrollo de competencias globales e interculturales invaluables para el futuro profesional”, destacó Fernando Olmos Galleguillos, director (s) del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII).

La reunión Prepartida tiene por objetivo orientar a los estudiantes sobre la experiencia que están a punto de comenzar, así como despejar sus últimas dudas. También se realiza un repaso de los documentos indispensables para el proceso, como pasaportes, cartas de aceptación, seguros, visas, pasajes, etc.

De la misma manera, se aconseja a los estudiantes tener en consideración elementos importantes para su organización durante su permanencia en el extranjero, como el calendario académico de la Usach y de la Universidad anfitriona, las leyes, reglas y normas del país de destino, así como también consejos de seguridad o el funcionamiento de la universidad donde estudiarán.

“En la reunión de Prepartida se enfatiza la importancia de conocer y respetar las normas y leyes locales, así como de aprovechar esta oportunidad para crear una red de contactos internacionales que les pueda abrir puertas a nivel profesional”, detalló Macarena Pérez, coordinadora de Movilidad Estudiantil Saliente del DRII.

Un elemento importante a considerar, que suele pasarse por alto y que se abordó durante la reunión de Prepartida, es el shock cultural. En la presentación se explicó a los estudiantes que es común experimentar un entusiasmo inicial al momento de la llegada, seguido de un shock cultural. Luego, vienen etapas de adaptación, aislamiento, integración y finalmente un choque al momento del retorno. Es importante estar conscientes de que cada etapa es natural y así estar preparados para llevarlo de la mejor manera.

Ya sobre el final de la reunión, se les recordó que durante su estadía en el extranjero son embajadores de la Universidad de Santiago de Chile. Lo anterior considera, desde luego, su responsabilidad académica y los valores demostrados.

Finalmente, desde la Usach y el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias se le deseó éxito y que la experiencia del intercambio impulse tanto su desarrollo personal como profesional; aportando conocimientos, competencias interculturales y herramientas fundamentales para el mundo laboral en que se desempeñarán a futuro.

Usach retoma desde el próximo semestre los intercambios y pasantías presenciales de estudiantes extranjeras/os

Usach retoma desde el próximo semestre los intercambios y pasantías presenciales de estudiantes extranjeras/os

En su Anuario 2021, el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, reporta que el año pasado hubo 363 postulaciones a movilidad estudiantil entrante y saliente, lo que significó un record de intenciones para ir al extranjero a estudiar. Además, se contabilizaron más de 1.200 personas inscritas en actividades de difusión de intercambio y oportunidades de estudio en el exterior.

El director del DRII, Fernando Olmos, indicó que este año esperan igualar o superar esas cifras. El objetivo es que “las y los estudiantes que vengan desde otro país, y quienes salgan del Plantel hacia el extranjero, vivan el sello de responsabilidad social e interculturalidad que la Universidad de Santiago insufla en cada persona que pasa por ella.

“Queremos que estudiar en la Usach o irse de movilidad internacional sea una experiencia significativa y relevante en sus vidas, que les aporte competencias globales, que las/los capacite para un desarrollo y desenvolvimiento profesional óptimo. Si logramos instaurar y facilitar estas competencias en los estudiantes, será un gran logro desde el punto de vista de la internacionalización”, añadió Olmos.

En esa línea, indicó que contar con un Reglamento de Movilidad Estudiantil, complementado durante la crisis sanitaria con normas que incorporan el trabajo virtual en esta materia, permite a nuestra Institución retomar con orden y reglas claras la movilidad presencial que se vio interrumpida por la crisis sanitaria.

Experiencia inolvidable

Sin embargo, el director del DRII aclaró que “la movilidad estudiantil nunca se detuvo durante los dos años sin presencialidad. Muchos estudiantes viajaron al exterior, con alto cuidado y respeto a los protocolos sanitarios; otros participaron de iniciativas de movilidad e intercambio virtual”.

Con respecto a la movilidad entrante, Fernando Olmos explicó que desde el próximo semestre se retoma el ingreso de estudiantes extranjeros en la modalidad de intercambio por asignaturas y de pasantías de investigación presenciales. “Vamos a ser prudentes para que la experiencia de ser estudiante y residente en Chile sea positiva e inolvidable para quien nos visite”, sostuvo.

La movilidad estudiantil, entrante y saliente, ofrece varias modalidades tales como intercambio por asignaturas, realizar una práctica profesional internacional, una estadía en laboratorio, una pasantía de investigación, realizar cursos cortos, entre otras posibilidades.

Evaluación de la virtualización

Debido a la pandemia, algunas actividades que se realizaban presenciales se interrumpieron. Sin embargo, se abrieron oportunidades de virtualización particularmente interesantes, como el desarrollo de la metodología COIL (por sus siglas en inglés Collaborative Online International Learning) que permite a estudiantes de distintos puntos del mundo vincularse colaborativamente mediante el uso de plataformas digitales para trabajo en red.

El director del DRII aseguró que, en los tiempos actuales, la internacionalización “va de la mano” con la virtualización. “Es un mecanismo que la favorece y que no podemos dejar atrás. Beneficia la colaboración entre estudiantes de distintas partes del mundo de manera rápida y sencilla. Es por eso que valoramos profundamente la realización de actividades de manera remota. Si bien, nos familiarizamos con la virtualización en el contexto de emergencia por la pandemia, rápidamente las universidades alrededor del mundo observaron la potencialidad que tenía para promover iniciativas con sello internacional”, indicó.

Misión y valores

La Política de Internacionalización (2019) de la Universidad de Santiago de Chile cuenta con siete principios coherentes con la misión y valores de nuestra Casa de Estudios: Pertinencia y Calidad; Interculturalidad; Cooperación e Interdisciplinariedad; Sostenibilidad; Inclusión e Integración; Equidad; y Transparencia.

Para su implementación el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias tiene la misión de gestionar y promover la movilidad estudiantil internacional y nacional, además de apoyar la investigación con participación internacional en temas de relevancia global, entre otras tareas, teniendo como pilares fundamentales: la docencia, la investigación y la vinculación con el medio.

Páginas

Suscribirse a RSS - DRII