Radio UdeSantiago

Español

Helia López, testimonio de exilio y reencuentro en ciclo “Grandes chilenas”

Helia López, testimonio de exilio y reencuentro en ciclo “Grandes chilenas”

  • A disposición de la audiencia de Radio U. de Santiago queda el programa in profundis de “Mujeres” de la edición del martes recién pasado y que generó gran interés en la redes sociales (@mujeres_radio) y en la audiencia habitual del programa. Se trata de la conversación en profundidad que cada inicio de mes la periodista Gabriela Martínez, directora de la radio, sostiene con “Grandes Chilenas”. En esta oportunidad, la protagonista es esta destacada socióloga chilena residente en Londres. Su relato aborda el invisibilizado rol de las mujeres durante la Dictadura, su labor como pedagoga en el exilio y el amargo intento de regreso a este Chile que aún siente desconocido.

Gran parte de la vida de Helia López ha transcurrido en un ir y venir entre Chile e Inglaterra, su tierra natal y su país de exilio, respectivamente. Su maleta va cargada de dolor, esperanza, muchas preguntas y a veces algunas respuestas.

El primer viaje  de Helia López comienza cuando la Dictadura Militar detiene a su esposo. En medio de la incertidumbre, realiza innumerables gestiones para conocer su paradero, para evitar que termine siendo otro detenido desaparecido. En este transitar se encuentra con la solidaridad de cientos de mujeres valerosas, pero también con el brutal acoso de los organismos de seguridad.

Se exilia en Inglaterra, pero nunca olvida esta tierra que evoca memorias tan contradictorias. En medio del dolor, una canción de Víctor Jara se convierte en la inspiración para su próximo proyecto: Una escuela para hijos de exiliados. “Queríamos que los niños conocieran esta realidad por la que sus padres lucharon. La canción “El niño Luchín” era el himno de la escuela”.

En las nuevas tierras que la acogen, Helia tiene a sus dos hijas, realiza un doctorado en la Oxford Brookes University y se convierte en una destacada investigadora independiente, especializada en temas de migración.

En el marco de este in profundis, Helia admite que su propia experiencia como desarraigada es un referente que da luces a su trabajo profesional. Por esto, cada año, toma un avión para reencontrarse con este país  que la sigue desconcertando.

La entrevista se encuentra  disponible  en la sección Podcast  del portal de la  emisora: www.radiousach.cl , espacio donde  además  se encuentran otros programas de  “Mujeres”, el que ha sido premiado con una  alta sintonía desde su puesta al aire,  hace tres años. Se transmite  de lunes  a viernes, a las 10 Hrs, con  repetición a las 00 Hrs, a través de las  señales 94.5 FM, 124 AM y online  www.radiousach.cl
 

Exitoso debut de Escena Viva: Rock de Ases Falsos impacta a la audiencia de www.radiousach.cl, 94.5 FM y redes

Exitoso debut de Escena Viva: Rock de Ases Falsos impacta a la audiencia de www.radiousach.cl, 94.5 FM y redes

  • El equipo de este nuevo espacio diario de nuestra emisora universitaria, mostró su complacencia por la amplia acogida de esta propuesta que da cabida a los creadores nacionales, preferentemente. “Con este programa nos estamos abriendo a nuevas audiencias”, señala la directora del medio, Gabriela Martínez, quien invita a los universitarios a sintonizarlo a las 17 horas.

Una  audiencia que  se hizo presente  desde antes de la emisión del programa (17 horas) a través de las redes  sociales, auguraba un buen comienzo del nuevo espacio que  debutó ayer en Radio Universidad de Santiago. Se trata de Escena  Viva que en su sesión inaugural, contó con la presencia  en vivo de la banda “Ases Falsos”.

Los auditores/as,  durante  todo el programa de una hora de duración,  entregaron sus opiniones y diversas manifestaciones  de apoyo a Escena  Viva, al trabajo de los músicos en el estudio, a los  conductores (Muriel Riveros y Pablo Medel) y al equipo profesional y técnico por la  inédita  puesta  al aire, en momentos en que la  música  chilena reclama  mayores  espacios  en  la  Radio.

“Esta radio universitaria tenía una deuda pendiente con los más jóvenes y con este programa nos estamos abriendo a nuevas audiencias”, sostuvo la directora del medio de comunicación, Gabriela Martínez, quien añadió:

“Estamos marcando un hito con este programa, que es parte de un proyecto mayor que tenemos con nuestra Radio  universitaria. Es la segunda iniciativa que estamos desarrollando gracias al Fondo de la Música, y vamos a seguir por esta senda, que le hace bien a los músicos chilenos y así lo han hecho presente cada vez que los invitamos. Aquí hay un enorme  grupo coordinado –exitosamente- por  el periodista Óscar Egnen, quien  exhibe una amplia trayectoria en el medio radial”.

Los protagonistas

El vocalista de la banda, Cristóbal Briceño valoró el desafío de la emisora universitaria por abrir una nueva ventana de difusión al trabajo de los músicos, sin embargo, recalcó que el reto es mayor y espera que se replique.

Por su parte, el conductor Pablo Medel reconoció que el reto es alto, pero apostó al compromiso de los artistas por promover y aprovechar el valor de este espacio, que ya tiene la programación completa hasta el fin del semestre.

El periodista también valoró la participación de los auditores en redes sociales y al igual que la directora, espera que el público siga creciendo con el programa.

Hoy martes (01) será la oportunidad para que la banda penquista “Niño Cohete”, que el fin de semana participó en el Festival Lollapalooza, presente parte de su disco Aves de Chile (2013), producido por Fernando Milagros. La  cita  es a las 17 horas en el dial 94.5 FM, 124 AM o a través de www.radiousach.cl.

 

[[{"type":"media","view_mode":"default","fid":"3288","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Memoria, exilio y reencuentro de Helia López Zarzosa en ciclo “Grandes chilenas”

Memoria, exilio y reencuentro de Helia López Zarzosa en ciclo “Grandes chilenas”

Hoy (1), el programa “Mujeres” de nuestra emisora universitaria, presenta una conversación en profundidad con la destacada socióloga chilena residente en Londres. Su relato aborda el invisibilizado rol de las mujeres durante la dictadura, su labor como pedagoga en el exilio y el amargo intento de regreso a este Chile que aún siente desconocido.

Gran parte de la vida de Helia López ha transcurrido en un ir y venir entre Chile e Inglaterra, su tierra natal y su país de exilio, respectivamente. Su maleta va cargada de dolor, esperanza, muchas preguntas y a veces algunas respuestas.

Su primer viaje comienza cuando la dictadura militar detiene a su esposo. En medio de la incertidumbre, realiza innumerables gestiones para conocer su paradero, para evitar que termine siendo otro detenido desaparecido. En este transitar se encuentra con la solidaridad de cientos de mujeres valerosas, pero también con el brutal acoso de los organismos de seguridad. “Los hombres de la DINA llegaban a mi casa, sabiendo donde estaba detenido mi marido. Me llevaban cartas que supuestamente eran de mi pareja, pero para leerlas me pedían que por favor les llevara té, que me subiera la falda un poco… Era un acoso que iba creciendo y era en mi propia casa. Esa es parte de experiencias que son poco reconocidas”, señala con notable dolor.

Helia se exilia en Inglaterra, pero nunca olvida esta tierra que evoca memorias tan contradictorias. Pero en medio del dolor, una canción de Víctor Jara se convierte en la inspiración para su próximo proyecto: Una escuela para hijos de exiliados. “Queríamos que los niños conocieran esta realidad por la que sus padres lucharon. Y que si volvían a Chile se iban a encontrar con esa realidad (de pobreza en las poblaciones). Al mismo tiempo, les enseñábamos castellano, geografía y otras cosas. La canción “El niño Luchín” era el himno de la escuela”.

En las nuevas tierras que la acogen, Helia tiene a sus dos hijas, realiza un doctorado en la Oxford Brookes University y se convierte en una destacada investigadora independiente, especializada en temas de migración.

En la conversación con “Mujeres”, admite que su propia experiencia como desarraigada es un referente que da luces a su trabajo profesional. Por esto, cada año, toma un avión para reencontrarse con este país  que la sigue desconcertando. La socióloga señala que es una necesidad vital. “Si no me pongo “la inyección” de Chile anualmente, no puedo seguir viviendo en Inglaterra. Es como una vacuna poderosa, que me permite energizarme, reencontrarme con esto que me dio la espalda, volver a reconciliarme en algunos aspectos y encontrar gente que me ha acogido. Empiezo a querer a Chile de a poquito, busco ciertos referentes”,

La entrevista a Helia López Zarzosa será transmitida  hoy (1) de abril, a las 10 horas, con  repetición a las 00 horas, a través de las  señales 94.5 FM, 124 AM y online  www.radiousach.cl
 

Radio universitaria inicia su programación 2014 con nuevo espacio diario de música en vivo

Radio universitaria inicia su programación 2014 con nuevo espacio diario de música en vivo

  • Tres nuevos programas inaugura nuestra radioemisora durante marzo: Pentagrama, Historias para Despertar los Sueños y Escena Viva. Este último, destaca como el único espacio en la radiotelefonía nacional de sesiones diarias en vivo con artistas nacionales, preferentemente, y será conducido por los periodistas Muriel Riveros y Pablo Medel.

Conducido por los periodistas Muriel Riveros y Pablo Medel, este nuevo desafío ha movilizado a un gran equipo  de profesionales y técnicos, correspondiéndole el rol de productores periodísticos a Carla  Santana,  Abril Becerra y Jorge  Rubio; en tanto, los   sonidistas Nicolás Órdenes y Alexis Armijo, junto al técnico Iván Alvarez, serán los  encargados  de ofrecer alta  calidad técnica no sólo a las bandas y grupos que protagonizarán  Escena  Viva, sino que  a la audiencia. Por último, el periodista Pablo Véliz y el audiovisualista  Javier Herrera, tienen la  misión de llevar a cabo el registro televisivo de cada una de las  presentaciones.

A partir de las  17 horas, de lunes  a  viernes, Escena Viva ofrecerá entrevistas a bandas destacadas y emergentes que tocarán en vivo parte de su repertorio, desde los estudios de la emisora ubicados al interior del campus. Este  lunes (31) comienza su primera temporada con la presencia de Ases Falsos, mientras que los siguientes días estarán: Niño Cohete (martes 1° de abril), Chinoy (miércoles 2), Nito Mestre (jueves 3) y La Guacha (viernes 4).

El formato de  Escena Viva está  pensado para que  se transforme  en una gran experiencia auditiva, al unir la obra y visión de los artistas a través de la expresión musical. Así, entrevistas amenas matizadas de canciones, se convertirán  en una conversación que nutre, entretiene y acerca a los músicos con los auditores.

Otras nuevas producciones

Historias Para Despertar los Sueños es el nombre de otro nuevo espacio que debuta en la programación. A través del recurso narrativo, la contadora de cuentos Nicole Castillo espera fomentar la creatividad y capacidad de abstracción de los auditores más jóvenes. De lunes a viernes, minutos antes de las 20 horas, a contar del 1° de abril.

Por otra parte, Pentagrama, espacio dedicado a acercar al auditor a la composición musical clásica,   a los contextos  en que fue  escrita y a la sonoridad de sus instrumentos, también debuta esta  temporada, aunque sale  al aire en el mes de mayo.

Cada lunes, a las 21 horas y a partir de  este  espacio de  corte  educativo, Walter Krumbach , junto a  sus  invitados e invitadas pretenden -a través de un formato lúdico,  espontáneo y creativo-  develar a la  audiencia lo que hay detrás del pentagrama de aquellos  clásicos  y obras de  todos los  tiempos, con las múltiples sonoridades que  emergen  de violines, oboes, clarinetes, violas, contrabajos, entre otros instrumentos.

Nuevas temporadas

Este martes 1° de abril, a las 21 horas, se transmitirá la primera emisión de la tercera temporada de Café Científico, el espacio dedicado a la difusión y discusión de las ciencias y su diálogo con la ciudadanía.

El primer martes de cada mes, distintas personalidades del mundo académico y científico se darán cita en la tradicional Confitería Torres para conversar temas contingentes desde un punto de vista científico y social.

La primera entrega tendrá como protagonistas al vicerrector de Vinculación con el Medio de nuestra Casa de Estudios y Psicólogo Social, Dr. Sergio González, y al académico del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile, Dr. Sergio Jara, quienes hablarán sobre el diseño del transporte público en las ciudades y los sistemas más adecuados de transporte de pasajeros para Chile.

Otros programas que caracterizan la diversidad de la programación 2014 de la radioemisora también renovaron sus ciclos, como es el caso de Mujeres, que ya está al aire con su nueva temporada (lunes a viernes a las 10 y a las 00.00 horas); al igual que Planetario Económico (martes a las 20.00); Dispuestos por Chile (jueves, 20 horas); y Geografía de la Música (lunes a viernes, a las 14.00).

Transmisión especial

Un hito importante en la planificación de la Radio de la Universidad de Santiago será la conmemoración del Día Internacional del Libro, con la transmisión especial de la lectura maratónica de El Quijote de la Mancha, durante 24 horas.

La invitación a leer episodios de una de las novelas más importantes de la literatura hispana, se llevará a efecto en el Centro Cultural de España a contar de las 10 horas del miércoles 23 de abril, y la radio transmitirá en directo desde ese mismo lugar, varios de sus programas. Más información en http://www.ccespana.com/
 

La UTE revive a través de libro sobre la historia musical de Inti Illimani

La UTE revive a través de libro sobre la historia musical de Inti Illimani

  • Horacio Salinas, ex director artístico de la agrupación surgida al alero de Departamento de Extensión de la Universidad Técnica, compartió con la audiencia inéditos recuerdos de su paso por el Plantel, al presentar una publicación que recoge la trayectoria de Inti Illimani Histórico, en el Programa Cultura Viva de Radio U. de Santiago.

El comienzo del grupo, el origen de las canciones, el contexto político y las relaciones humanas que han forjado a una de las bandas más relevantes de la Nueva Canción Chilena, es lo que contiene el primer libro testimonial de Horacio Salinas, el más joven de los “Inti” inaugurales. Oriundo de Lautaro, llegó a Santiago y desde muy niño tuvo cercanía con la música. “Yo entré a los 16 años a la Universidad, lo que no es ninguna gracia, pues  parece que en esos años se estudiaba menos (ríe). En el  68’ tenía 17 años, pero ya había entrado al conjunto en lo que  equivale al cuarto medio y me iba con  uniforme a los ensayos. El mayor era Max Berrú y él tenía 9 años más que yo”, rememora Salinas.

Su paso por la UTE

“Venir aquí a la radio y a esta Universidad es retroceder violentamente a los inicios de la historia de este grupo Inti-Illimani. Aquí, a pocos metros, estudiaba  en el laboratorio de Química. Estudiar, digamos, era un modo de decir porque en realidad teníamos una muy variada actividad extra estudios en esos años”, recuerda Horacio Salinas, en un tiempo que él califica como de “grandes revueltas estudiantiles”. “La Universidad Técnica tuvo una de las peñas más importante de esos años y la inteligente rectoría de Enrique Kirberg hizo posible que nuestro grupo como muchos otros artistas, fueran contratados por el Departamento de Extensión de la Universidad y eso significó para nosotros darnos cuenta que podíamos dedicarnos a la música”, expresó en el programa Cultura Viva de Radio Universidad de Santiago.

Sobre su cambio definitivo en el rumbo de la química a la música, Horacio Salinas reconoció que vino desde alguien inesperado y que quedó impactado. “Fue mi  profesor  Jorge Pérez, que fue un gran profesor de esta Universidad. Él me dijo eso ‘¿qué estás haciendo aquí?’ Yo había sorteado el primer año con varios tropiezos y en matemáticas -que siempre me han gustado- me iba regularmente bien, fue entonces cuando este profesor que era muy joven (que ha publicado libros de matemáticas para la enseñanza media) me dijo al oído después de un examen: ‘ándate de aquí’, y yo quedé perplejo. Y en verdad tenía el rumbo bastante equivocado, no sé por qué estudié química, aunque tengo mucho cariño y curiosidad por las ciencias que están emparentadas con el arte de la música”, asegura Salinas.

El director  artístico del Inti Illimani histórico, también rememoró a Víctor Jara, quien fue la cabeza de un proyecto y visión cultural en  la UTE.  “Siempre me ha tocado lidiar con personas mayores, en realidad esto de la edad es bastante relativo. Yo cuento en el libro que con Víctor Jara, con quien teníamos una amistad musical muy bonita y muy creativa, teníamos 19 años de diferencia, yo tenía 18 y él tenía 37, pero no recuerdo haber visto un señor o haber compartido con una persona mayor, sino que era un muchacho como yo, tremendamente curioso”, comenta el compositor.

El libro "La canción en el sombrero. Historia de la música de Inti Illimani", también  recoge la separación de la banda que derivó en el capítulo “La piedra en el zapato”, donde Horacio comenta con más profundidad las diferencias artísticas con algunos integrantes y que llevaron al quiebre del grupo.

Cabe destacar que Inti Illimani está pronto celebrar los 50 años de vida, por lo que sus canciones son parte de nuestra memoria musical chilena y repertorio habitual de Radio U. de Santiago. “Esto parece que empezó ayer y no siento el año 67’ como un año lejano y me paseo por esta Universidad teniendo a flor de piel la cantidad de sensaciones muy vívidas de lo que fue nuestro grupo en la Universidad Técnica  del Estado”, puntualiza  finalmente un emocionado  Horacio Salinas  a través de los micrófonos de la 94.5 FM, 124 AM y www.radiousach.cl.
 

Presidente de Ecuador en entrevista con Radio U. de Santiago: “Sin revolución educativa, no hay revolución ciudadana”

Presidente de Ecuador en entrevista con Radio U. de Santiago: “Sin revolución educativa, no hay revolución ciudadana”

  • Durante su visita oficial a la ceremonia de traspaso de mando en Chile, el presidente Rafael Correa conversó con la emisora de nuestra Universidad y se refirió, entre otros temas, a la educación en los países de América Latina, tema que definió como “base de una verdadera democracia”.

La mañana de este martes (11), previo a la ceremonia de traspaso de mando presidencial en Chile, el primer mandatario de Ecuador, Rafael Correa, fue entrevistado  en el Hotel Intercontinental por  dos  medios  de comunicación, incluido nuestra emisora y por  el Presidente del Colegio de Periodistas, Marcelo Castillo. A través de un estudio móvil, la audiencia de Sin Pretexto de Radio Universidad de Santiago, pudo escuchar in extenso la conversación que  sostuvo el mandatario, por  más de media hora, con los representantes de la  Prensa  chilena. Sin eludir  preguntas,  el mandatario  defendió “la integración latinoamericana” y “la educación pública, de acceso masivo y absolutamente gratuita”.

Consultado por el periodista de nuestra  emisora universitaria Rodrigo Alcaíno, en transmisión conjunta con Radio Nuevo Mundo y con reproducción online del portal oficialista de Ecuador, El Ciudadano, el presidente Correa defendió “la integración latinoamericana” conseguida  a través de organizaciones regionales como Unasur y el Mercosur, y defendió la política económica aplicada durante su gestión.

“El neoliberalismo está acostumbrado a tener solo unos fondos de liquidez en casos de emergencia y escasez, sin embargo nuestra política en Ecuador es invertir hasta el último centavo, sin dejar dinero ocioso mientras hay tantas necesidades”, indicó Correa.

El mandatario ecuatoriano señaló que dicha política “ha dado extraordinarios resultados” y agregó que, en estos momentos, “el país tiene el coeficiente de inversión pública respecto del PIB más alto de América Latina”. “Se ha triplicado el porcentaje de inversión pública desde que asumí el gobierno”, informó.

En cuanto a la economía de los países en América Latina, Rafael Correa aseguró que la inversión extranjera “siempre es bienvenida, pero en función de nuestros pueblos y no al revés”.

“El socialismo del siglo XXI no puede negar el mercado que es una realidad, pero otra cosa es que los seres humanos vivan en función del capital”, agregó.

“Bienvenida la inversión extranjera cuando cumple normas éticas con los trabajadores, con los consumidores, la sociedad y el medio ambiente, pero mucho cuidado de que en función del capital se hipoteque a nuestros países”, manifestó el mandatario de visita en Chile.

“Educación gratuita y de calidad”

En la entrevista radial, el presidente Rafael Correa aseguró que es factible entregar “educación gratuita, con calidez y calidad” en América Latina y puntualizó que “sin revolución educativa no hay revolución ciudadana”.

“La base de la democracia es una educación pública, de acceso masivo y absolutamente gratuita”, recalcó Correa.

“Todavía en algunos sectores de América Latina se habla de competencia ¿Qué competencia podían dar los niños que nacían en el subsuelo contra los niños que nacían y crecían en la azotea? ¡Que no nos hablen de competencia cuando hay tanta desigualdad! La educación en la época neoliberal se convirtió en una mercancía más, cuando debería ser un derecho. En Ecuador el que tiene dinero se podía educar mejor que en Suiza, pero el que no tenía dinero ni siquiera podía estudiar. Esa realidad está cambiando radicalmente en nuestro país”, sostuvo el Mandatario.

Finalmente, el presidente Correa, indicó que los profesores son “los principales actores en cuanto al sistema de educación formal en Ecuador”.

“Estamos trabajando muy fuertemente para mejorar la calidad de maestros, por ejemplo con la creación de una nueva universidad docente, porque sabemos que de ellos depende en buena parte la mejora del sistema educativo. Ese es uno de los mayores objetivos de la revolución ciudadana en Ecuador”, concluyó el presidente Rafael Correa, en entrevista con el programa Sin Pretexto de Radio Universidad de Santiago (94.5 FM.124 AM y www.radiousach.cl).
 

Presidente de Ecuador ofrece entrevista a Radio U. de Santiago

Presidente de Ecuador ofrece entrevista a Radio U. de Santiago

  • Autoridad llegó a Chile este lunes, invitado a participar en la ceremonia del cambio de mando presidencial.

En el marco de la primera edición de  Sin Pretexto de  Radio U. de  Santiago (94.5 FM, www.radiousach.cl), el periodista Rodrigo Alcaíno, entrevistará al Presidente Rafael Correa desde el Hotel Intercontinental de Santiago, antes que el mandatario se dirija hasta el Congreso Nacional para el traspaso de mando; conversará solo con dos medios de comunicación -entre ellos nuestra emisora- y el Colegio de Periodistas. Posteriormente, el jefe de los servicios informativos de Radio Usach, Óscar Egnen, transmitirá  el referido cambio, con la  calidad y sello de nuestra casa radial universitaria.
 

Antropóloga Sonia Montecino critica doble estándar en discurso oficial sobre equidad de género

Antropóloga Sonia Montecino critica doble estándar en discurso oficial sobre equidad de género

  • En el programa “Mujeres” de Radio Universidad de Santiago, la Premio Nacional de Ciencias Sociales 2013, expresó que la discriminación hacia las mujeres se mantiene en temas como salarios, carrera académica y visibilidad profesional.

En el inicio de la tercera temporada del programa “Mujeres” de Radio Universidad de Santiago emitido este lunes (3), la antropóloga y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2013 y académica de la Universidad de Chile, Sonia Montecino, se manifestó sumamente crítica ante la actual situación de la sociedad que, a su juicio, “muestra un doble estándar en el discurso oficial sobre la igualdad de género”.

En opinión de la experta, países como Chile muestran un discurso oficial de equidad “para afuera”, pero de marcada discriminación en temas como salarios, educación y visibilidad profesional.

En su experiencia personal, Sonia Montecino afirmó que, a pesar de los importantes cargos asumidos y su actual reconocimiento, en la Universidad de Chile existen académicos que, incluso, han optado por quitarle el saludo.

En una conversación en profundidad con la periodista Gabriela Martínez Cuevas, conductora del programa Mujeres, la antropóloga Sonia Montecino sostuvo que en las últimas décadas “la irrupción de la mujer ha generado un período de cambios, pero seguimos sin espacios colectivos para elaborarlos y conversar sobre ellos”.

“La sociedad no está preparada al hecho de que cada vez son más las mujeres que asumen el espacio público. Esto provoca rechazo en muchos hombres, que sienten una sensación de pérdida de poder y muchas veces responden con violencia, no necesariamente física, sino que simbólica”, advirtió la antropóloga por la Universidad de Chile y Doctora en Antropología por la Universidad de Leiden, Holanda.

Sonia Montecino y su dimensión personal

No sólo su extensa labor académica fue abordada en la amena conversación con Sonia Montecino. Además, de manera inédita, la experta se refirió a su vida familiar y parte de su historia más íntima.

Al concluir el programa, la conductora de “Mujeres”, Gabriela Martínez Cuevas, valoró la entrevista y señaló que la invitada, “nos dejó muchas enseñanzas y fue muy generosa a la hora de concedernos un tiempo entre todas sus actividades y abrirse a conversar sobre su vida personal”.

“En el programa hicimos un recorrido por su obra y por su vida. Ella es una figura pública pero accedió a relatarnos parte de su historia más íntima como su infancia y su vida como mujer de casa, lo que fue muy interesante de conocer”, sostuvo la conductora del espacio radial.

Finalmente, Sonia Montecino agradeció la invitación y se manifestó “honrada” de estar en la Radio de la Universidad de Santiago, “porque con la Universidad de Chile somos instituciones hermanas, por lo tanto para mí es casi como estar en casa”.

La académica felicitó, además, a Gabriela Martínez por la cálida entrevista y destacó la labor del programa Mujeres, por ser “el único espacio radial en Chile que se dedica a abordar estos temas”.

“Yo espero que este programa se difunda lo más posible y que muchas personas lo escuchen ya que sin conocimientos no se puede valorar a las personas ni dimensionar lo que ha sido el gran trabajo de las mujeres en la historia”, concluyó Sonia Montecino.

Programa "Mujeres" inicia tercera temporada con entrevista inédita a destacada antropóloga Sonia Montecino

Programa "Mujeres" inicia tercera temporada con entrevista inédita a destacada antropóloga Sonia Montecino

  • La Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2013, ahondó en cómo sus investigaciones tienen la gran influencia de sus padres profesores, los tempranos viajes familiares al sur de Chile y su gusto por el rescate de la gastronomía nacional.

En sus dos primeras temporadas "Mujeres" ya ha revisado el recorrido biográfico de más de quinientas mujeres que han hecho o hacen historia, en política, ciencias, artes, literatura, deportes, entre otros ámbitos de la vida pública. Este lunes (3) de marzo, a las 10 Hrs., el ya clásico espacio de radio Universidad de Santiago, inicia un nuevo ciclo, con una conversación en profundidad junto a la reconocida antropóloga Sonia Montecino.
 
La académica de la Universidad de Chile tiene entre sus investigaciones: “Mitos de Chile. Diccionario de Seres, Magias y Encantos”, "Madres y Huachos, Alegorías del Mestizaje Chileno" y “Cocinas mestizas de Chile. La Olla Deleitosa”; obra distinguida en 2005 con el premio Gourmand World Cookbook Awards, Categoría  Mejor  Libro de  Historia Culinaria en Castellano de Latinoamérica.
 
En una distendida conversación, la antropóloga planteó que la gastronomía, como elemento identitario, debe funcionar además como un aspecto de integración social. "Ensanchar la mesa y que todos nos sentemos juntos, creo que puede ser el ejercicio que nos podría llevar a pensar que realmente podemos construir un país distinto para hombres y mujeres, para indígenas, para todas las diferencias en nuestra sociedad. Comer junto tiene muchas implicaciones", señaló.
 
A diferencia de otras entrevistas, la especialista no sólo ahondó en los detalles de sus innumerables investigaciones, sino que también la influencia crucial de sus padres en su temprana formación intelectual. "Provengo de una clásica familia de clase media, con padres profesores de historia, de colegio... Con mi hermano abrimos los ojos a una pieza que estaba llena de mapas y de libros. Tuvimos esa gran suerte", aseguró.
 
A pesar del reconocimiento y los altos cargos ejercidos, Sonia Montecino puso de relieve la discriminación que sufre actualmente por parte de conspicuos académicos de la Casa de Bello. "Te ven desde lejos y cuando te cruzan bajan las miradas. Uno puede decir que es mala educación, pero es más allá que eso. Muchas veces he conversado con las colegas y hemos hecho algunas investigaciones al respecto de cómo se produce la discriminación en gestos tales como esos, que es simplemente negarte: yo no te saludo, tú no existes, yo no te veo". 
 
“Mujeres” se transmite de lunes a viernes, a las 10Hrs, con  repeticiones a las 00Hrs, a través de las  señales 94.5 FM, 124 AM y on line  www.radiousach.cl
 

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"3128","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

 

“El Estado ha fracasado en su manejo del conflicto con el pueblo Mapuche”

“El Estado ha fracasado en su manejo del conflicto con el pueblo Mapuche”

  • A 133 años de la fundación de Temuco, el Premio Nacional de Historia 2012, Jorge Pinto, sostuvo que la zona se ha visto afectada fuertemente por políticas de Estado “que han generado las condiciones para que el pueblo mapuche se haya empobrecido en sus propias tierras y, por lo tanto, se haya radicalizado (el conflicto)”.

Este 24 de febrero, día en el que se cumplieron 133 años de la fundación de Temuco, el historiador y Premio Nacional de Historia 2012, Jorge Pinto Rodríguez, pasó revista al  conflicto entre el Estado y el pueblo mapuche que tiene lugar en la Región de La Araucanía y aseguró que las políticas implementadas por diversos gobiernos han provocado el empobrecimiento y radicalización de la población de la zona.

En entrevista con el programa “La Hora del Museo” de Radio Usach, el Dr. Jaime Pinto calificó como “un fracaso” la política estatal orientada a este pueblo originario pues “generó una situación compleja que, a su vez, descubrió en el transcurso de su historia que del Estado podría obtener muy poco”.

A juicio de Jorge Pinto, la deficientes políticas estatales sumadas a la presencia de la industria forestal en la zona “han contribuido a que el conflicto en la Región tenga la gravedad que hoy exhibe”.

“Existen diversos problemas que generan las forestales tanto desde el punto de vista del medioambiente, como de los derechos laborales, pues mantienen a sus trabajadores con salarios que los ponen al límite de la pobreza extrema y no generan nuevos empleos ya que muchos de ellos son subcontratados”, puntualizó el investigador Pinto.

En la misma línea, el destacado historiador agregó que el conflicto entre Estado y pueblo mapuche se encuentra en uno de sus momentos “más delicados”, remarcando su desesperanza respecto de un eventual acuerdo entre las partes.

“Yo tengo menos esperanzas que antes respecto de una pronta solución del problema, y no creo que esa dificultad radique en las organizaciones mapuche que siempre han buscado el diálogo. Los agricultores están viendo muy afectados sus intereses y se sienten desprotegidos debido a que heredaron propiedades de sus antepasados y ahora esos terrenos que son su fuente de trabajo, están amenazados. Por eso se generan posturas más intransigentes y se reactivan fuertes sentimientos antimapuche”, agregó el académico.
 
Rol clave

El Premio Nacional de Historia 2012 señaló que en determinados sectores de la sociedad chilena aún se desconocen los aportes que el pueblo mapuche ha hecho al país. “Ellos jugaron un rol clave durante toda la época colonial. Buena parte de la economía nacional se sostuvo en productos derivados de la ganadería que se obtenían de la región de La Frontera. La platería mapuche también fue fundamental en el siglo XIX”, explicó Jorge Pinto.

Finalmente, el académico abogó por una solución pacífica del conflicto, basada en el diálogo entre las partes involucradas.

“Si uno se remonta al tiempo colonial en Chile y hasta que el Estado decidió invadir la Araucanía, un buen modo de resolver los problemas fue el diálogo” –sostuvo Pinto en el marco del programa del Museo Histórico Nacional-. “Los parlamentos fueron excelentes instrumentos que, si bien hoy nos dan menos esperanzas que antes, podrían llegar a convertirse en diálogos fecundos”, puntualizó.

“Por lo demás, hoy en la sociedad chilena existe una mayor sensibilidad para entender el conflicto entre el Estado y el pueblo mapuche. En la actualidad el análisis no se hace desde la discriminación, y ese ha sido un aporte que ha hecho la historiografía y la sociología chilena que han instalado una idea distinta a la que se tenía hace 40 ó 50 años. Quizás, eso nos permite mantener viva cierta esperanza de que este conflicto llegue, finalmente, a una solución”, concluyó Julio Pinto entrevistado por la periodista Rocío Muñoz, conductora del programa “La Hora del Museo” de Radio Usach (lunes a viernes, 11:00 horas, 94.5 FM, www.radiousach.cl, 124 AM).

Páginas

Suscribirse a RSS - Radio UdeSantiago