Educación

Español

Escuela de Nivelación de Trabajadoras y Trabajadores Usach inicia su segundo año de compromiso integral con la educación

Escuela de Nivelación de Trabajadoras y Trabajadores Usach inicia su segundo año de compromiso integral con la educación

El educador brasileño Paulo Freire, conocido como el pedagogo de los oprimidos, concebía la educación como una exploración plena y auténtica del desarrollo de otro a través de la libertad del diálogo y la comunicación. Asimismo, veía al estudiante como el impulsor del proceso educativo y quien le da existencia a la labor del educador, que solo posibilita sus aprendizajes por medio de una acción colectiva y transformadora.

En este sentido, la Escuela de Nivelación de Trabajadoras y Trabajadores de nuestra Universidad, comenzó con un desayuno colectivo en el Casino Central Usach, su segundo año de clases para las alumnas y los alumnos de los cursos de Alfabetización, Octavo Laboral, Enseñanza Básica y Enseñanza Media.

La vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón recordó que la Escuela partió gracias al movimiento estudiantil. “Fueron ellas y ellos quienes llevaron a discusión este tema en un momento de paro. La idea era que creáramos este programa para mejorar las condiciones de nuestras trabajadoras y nuestros trabajadores”, relató la autoridad.

Por su parte, la directora ejecutiva de Rectoría, Noemí Quintana Duarte, se refirió a esta iniciativa con mucho cariño, destacando que valorará por siempre este tipo de proyectos que aportan al desarrollo de la colectividad usachina. “Quiero agradecer y reconocer la labor de cada tutor y cada tutora por su trabajo. También, a la Vicerrectoría Académica que ha puesto todo su empeño para alojar este proyecto, haciéndonos cargo de la movilidad social y la prosperidad de nuestra comunidad”, expresó la arquitecta.

Escuela de Nivelación Usach

Jessica Bustos Pereira, coordinadora de la Escuela de Nivelación, explicó que las y los estudiantes son los protagonistas de este proyecto y que la iniciativa se ha fortalecido gracias al trabajo mancomunado de la comunidad universitaria.

“El año pasado tuvimos varios contratiempos, pero logramos salir adelante. Estamos orgullosos que todas las funcionarias y todos los funcionarios rindieran el examen de equivalencia de estudios con fines laborales y que lo aprobaran. Hoy están habilitados para pasar a contrata y algunos ya cuentan con esa calificación”, aseguró .

Manifestó su alegría por el entusiasmo demostrado por las trabajadores y los trabajadores que luego de terminar los cursos del año pasado solicitaron la continuidad de sus estudios, lo que impulsó a ampliar la Escuela que este año recibirá a 120 funcionarias y funcionarios de la Usach.

Daniela Alarcón Díaz, otra de las coordinadoras de la iniciativa, destacó que ella existe y se mantiene gracias a su estudiantado. “Sepan que mientras alguien mantenga la inquietud, ahí estaremos para acompañarlos en su proceso educativo”, sostuvo la alumna de Pedagogía en Historia.

Aseguró que la misión de una Universidad pública es mantener un compromiso absoluto con la educación y la creación y divulgación del conocimiento para el bienestar social. “Agradecemos el apoyo financiero e institucional de la Usach, como también a la Asociación de Funcionarios y la Federación de Estudiantes. Como coordinación hemos procurado siempre que las clases se realicen en las mejores condiciones posibles y que el trabajo de las tutoras, los tutores y ayudantes sea reconocido y remunerado por la Universidad”, enfatizó.

Bárbara Santa María, presidenta de la Afusach, dijo sentirse honrada con la invitación al hito inicial de la Escuela en su segunda versión. “Quiero recordar el trabajo de las y los estudiantes que iniciaron esta propuesta de nivelación de trabajadoras y trabajadores de la Usach para que puedan acceder a una educación de carácter gratuita y de calidad, pero también, a su compromiso, convicción y coraje para entregar este servicio a todas nuestras compañeras y compañeros”, expresó la dirigente.

Ariel Triviños Triviños, auxiliar de seguridad en nuestra Universidad, que actualmente cursa  primero y segundo medio en la Escuela de Nivelación comentó con emoción que “en lo personal y laboral ha sido muy favorable formar parte de este proyecto. He podido tener mayor comunicación con los compañeros de aseo, de jardines y con los mismos estudiantes que nos están ayudando en las tutorías”.

Añadió que las clases han sido muy entretenidas y dinámicas, lo que le ha permitido aprender de una forma más lúdica para lograr sus objetivos. “Entré a la escuela por un tema personal. Atrás tengo a mi familia a la cual quiero decirle que lo logré. Esta iniciativa de la Usach es muy buena, porque logra reunir lo laboral con lo educacional. Me proyecto estudiando una carrera técnica o cumplir con mi sueño de ser entrenador de fútbol profesional”, concluyó .

Te invitamos a ver un resumen de este especial hito de inicio de clases en el presente registro audiovisual:

Escuela de Sustentabilidad: Plantel da inicio a programa que formará 200 docentes municipales

Escuela de Sustentabilidad: Plantel da inicio a programa que formará 200 docentes municipales

La Universidad de Santiago de Chile inauguró la Escuela de sustentabilidad para docentes municipales, iniciativa que reúne a diez municipalidades y proyecta formar más de 200 docentes de comunidades educativas.

Se trata del tercer año consecutivo en que se desarrolla esta iniciativa que desde sus orígenes se construyó colaborativamente con representantes y encargados/as de los municipios participantes. La articulación está a cargo de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

La Escuela de sustentabilidad para docentes municipales busca fortalecer las competencias de las/os profesoras/es para la enseñanza de temáticas de sustentabilidad en sus aulas. En este sentido, el programa contempla 12 horas de formación.

Las clases serán impartidas por Valentina Cárdenas Venegoni, docente de la Facultad de Ingeniería, que dictará el módulo de gestión hídrica. Yennie Sánchez Contreras, tambien profesora de la Facultad de Ingeniería, estará a cargo del módulo de gestión de residuos sólidos domiciliarios. El último módulo, que aborda la biodiversidad desde la perspectiva del cambio climático, será impartido por la Dra. Claudia Ortíz Calderón, docente de la Facultad de Química y Biología.

“Es un gusto darles la bienvenida a este espacio formativo a las y los 200 docentes de las diez comunas que integran la Escuela, quienes formarán competencias para que sean promovidas a las y los estudiantes, y así instalar una lógica que nos permita abordar críticamente el cambio climático. Es un tremendo orgullo colaborar con este espacio”, destacó la vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Usach, Dra. Patricia Pallavicini Magnere.

El alcalde de Curacaví, Juan Pablo Barros, se dirigió a la comunidad docente enfatizando la importancia de la labor que cumplen en las aulas, concretamente en la concientización de las problemáticas medioambientales que vive el país y el mundo. “Esperamos que puedan compenetrarse de toda la importancia de esta materia, para que también la puedan transmitir a sus alumnos, y así tengamos una sociedad mucho más comprometida y preocupada de cuidar nuestro entorno”, afirmó el edil.  

Desde sus orígenes, la Escuela de sustentabilidad se realiza colaborativamente con las municipalidades. "En la primera versión, partimos con los municipios de Peñalolén y Santiago. Luego, en la segunda versión, se integraron más municipios, y el contenido también tomó forma como Escuela, y ya no tanto como ciclo de charlas. Para nosotros y nosotras es sumamente importante que partimos con dos municipios, luego con cinco y ahora son diez comunas presentes, y esperamos que siga creciendo el número de docentes que puedan participar de este espacio", detalló Yennie Sánchez Contreras, profesora y encargada del vínculo Universidad - Municipios de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social de la VIME.

El director del Departamento de Educación de Recoleta, Adrián Medina, felicitó a las y los profesores que se suman al espacio, y agradeció el apoyo de la Universidad de Santiago de Chile en la articulación y ejecución del programa formativo.

Desde la Municipalidad de Melipilla, se subrayó el aporte de la iniciativa al sello corporativo y compromisos municipales adscritos, como la certificación medioambiental de los establecimientos educacionales. “Quisiera saludar y agradecer a la Universidad de Santiago, con quienes ya llevamos dos años consecutivos en esta maravillosa alianza para que nuestros profesores y profesoras puedan seguir perfeccionándose en el ámbito del medioambiente", sostuvo Elizabeth Arce, directora del Departamento de Educación de esa comuna.

La Escuela de Sustentabilidad para docentes municipales 2023 proyecta finalizar sus clases en junio, momento en que se entregarán las constancias de participación a las y los docentes que aprobaron el programa formativo. Los municipios participantes son Cerrillos, Curacaví, Estación Central, Maipú, María Pinto, Melipilla, Peñalolén, Recoleta, San Antonio, y San Pedro. 

Natalia Ferrada, doctora y magíster en Educación: “Comparto la visión en la formación de profesores que tiene la Usach”

Natalia Ferrada, doctora y magíster en Educación: “Comparto la visión en la formación de profesores que tiene la Usach”

Formada como profesora en Educación General Básica en la Universidad del Bío-Bío, Natalia Ferrada transita – según sus propias palabras- entre una personalidad extrovertida y a la vez introvertida. No obstante, reconoce que tiene profundamente arraigada la necesidad de estar siempre aprendiendo. Ella es la autora de una investigación dedicada a conocer más del status de los profesores inmigrantes en Chile, tema en que no se ha profundizado y que requiere- a su juicio – de un análisis destacado y de políticas públicas, como lo entendieron algunos países de la Commonwealth, pero ya hablaremos de ello.

Estudió su Magíster y Doctorado en Métodos de Investigación y Diagnostico en Educación, en la Universidad Santiago de Compostella, España. Antes de ello, conoció a fondo las necesidades de los colegios de zonas precarizadas y de difícil acceso, donde advirtió situaciones de vulnerabilidad extrema.

Luego de sus estudios en Europa volvió a Chile para integrarse como profesional de la Universidad  Católica de Valparaíso; tuvo un breve paso por  la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, hasta que ingresó como profesora por hora a la Pontificia Universidad Católica de Chile. El destino la llevaría a ganar un concurso público y emigrar al norte del país para sumarse como académica a la Universidad Arturo Prat en Iquique, donde permaneció por casi cuatro años. “A mí me encanta la docencia y la investigación, y allí estaba adquiriendo responsabilidades directivas de liderar equipos, de proyectos del Mecesup. Sentí que fueron tantos años de sacrificio estudiando, que aquello no era a lo que yo aspiraba”. Volvió a Santiago y se integró a una universidad privada,  hasta que en marzo se presentó a un concurso en la Usach, fue pasando etapas y  desde agosto del año pasado pertenece al Departamento de Educación.

En la Universidad de Santiago de Chile  dictó la asignatura de taller de necesidades educativas especiales en Pedagogía Básica y, en Historia, metodología de investigación educativa, también dirigió tesis en el Magíster en Curriculum y Evaluación y ha estado comprometida apoyando a la jefatura de carrera con una de las fases de la acreditación, que es la visita de pares. “Estoy construyendo en este momento mi identidad usachina. Llevo poco tiempo. Comprender las culturas institucionales no es de un día para otro y además en una Universidad  tan grande. Este ser usachino es lo que me motivó a volver a la educación pública, al espacio público. Ahí está mi compromiso. Comparto la profunda convicción de los hijos de la educación pública, y yo soy uno de ellos, estudié en escuela, liceo y universidad  “con número”, así que creo que por ahí va la cosa”, remarca.

-Tras su paso por diferentes planteles de Educación Superior, ¿cuál es su impresión del estudiante de la Usach?

. Mis estudiantes acá son comprometidos y la forma de ver la profesión docente es distinta en la Universidad de Santiago por su sello social. Son muy críticos y reflexivos. En la universidad privada era muy raro que me saliera de la clase planificada para hablar de temas de contingencia, de hecho no podía manifestar creencias de ningún tipo, lo que era como extraño cuando la pedagogía es de cercanía.

Docencia e inmigración

Sobre su primer estudio, de tres que está realizando, y será publicado en la revista Estudios Pedagógicos de la Universidad Austral, e indexada en Scopus, comenta que su interés junto a otras colegas de la Universidad de Chile y Universidad Arturo Prat fue analizar la inmigración de profesores y profesoras a nuestro país, con datos fehacientes, que pudieran aportar a establecer una caracterización de ellos y ellas. Si bien hay muchos textos con datos sobre inmigración están focalizados en las familias, en la inclusión de estudiantes, en  las políticas para esta población, etc.,  no ha habido interés, hasta ahora, de investigar esta nueva configuración en el profesorado.

-¿Cómo surge este interés por conocer más de esta presencia de profesores extranjeros en el  país?

-El profesor  inmigrante transita en un mundo que no es el de las altas empresas ni  en el de los servicios. Algunos autores los llaman inmigrantes medios. Mi interés partió al leer una noticia en 2019 que destacaba que más de 900 profesores extranjeros habían sido habilitados en los últimos cinco años gracias a un programa del Gobierno. Me llamó la atención la cantidad, pero no había una radiografía de quienes eran. Había entonces un nicho importante de investigación: quiénes son, dónde están, dónde trabajan, cuál es su situación.

¿A qué conclusiones llegaron?

-Llegamos a obtener varios datos. Por ejemplo que no existe programa de Gobierno, sino que es un trámite administrativo en que el profesor extranjero muestra su título, recibe un timbre y es habilitado. Eso no es un programa de inducción ni de acompañamiento y ahí está el escaso entendimiento al que hago mención. Un docente extranjero, por mucho que tenga experiencia, es nuevo en nuestro sistema. No sabemos de su calidad; simplemente lo habilitan. En Chile nuestras/os maestras/os deben rendir la Prueba de Evaluación Nacional Diagnostica de la Formación Inicial Docente. En el caso del inmigrante su único requisito es presentar el título homologado y si no, tiene plazo de 5 años para hacerlo. Eso responde y, es también  una de las conclusiones a las que llegamos, a una contratación de condiciones precarias y de satisfacer la demanda existente por la escasez de profesores en muchas disciplinas. Postulamos que los profesores inmigrantes deben ser tratados como profesores nobeles cuando llegan al país.

Parte de la proyección de nuestra línea investigativa es formular un programa de acompañamiento o inducción como tienen países de larga tradición inmigrante como algunos países de la  Commonwealth, entre ellos Australia y Canadá. Hace 4 años no había literatura sobre profesores migrantes en Suecia y ahora hay bastante, porque reaccionaron. Entendemos que cada vez hay menos profesores porque muchos se están jubilando, hay menos interés por estudiar pedagogía, hay mayor retiro temprano de la profesión y esto ocurre a nivel mundial; hay que cubrir las plazas, pero la respuesta del Estado tiene que ser a una política de inmigración moderna. La política pública tiene que estar preparada para los cambios.

-¿Los profesores  inmigrantes dónde están geográficamente? ¿Ganan menos que el chileno?

 -No sabemos si les están pagando menos porque esa variable no aparece en la base de datos que nosotros estudiamos , pero si detectamos que son más móviles; se cambian continuamente de trabajo y eso significa que tienen contrato de honorarios, de reemplazo, tienen menos oportunidades de situarse en otros roles como profesores jefes, directivos. En otro estudio cualitativo que desarrollé y que estoy analizando,  confirmé que estos profesores tienen cero ayuda, no conocen el sistema, lo poco que saben de Chile es por sus parientes que están acá  y sus experiencias están mediadas por el tipo de colegio donde se desempeñan. Por ejemplo, los profesores de colegios particulares y europeos tienen una situación más acomodada y su capital simbólico es distinto al del profesor venezolano, colombiano o mexicano. Los docentes migrantes están en su mayoría en la región metropolitana y en el norte del país;  trabajan en colegios particulares subvencionados, porque al sector municipalizado se entra por concursos que tardan meses, en cambio en uno particular acceden con el curriculum y la entrevista psicológica, nada más.

Reflexionan sobre la crisis multicausal de la educación en seminario de Formación de Profesores

Reflexionan sobre la crisis multicausal de la educación en seminario de Formación de Profesores

Este martes, 22 de noviembre, se realizó la ceremonia de apertura del Seminario “Formación de Profesores”, actividad que se enmarca en la conmemoración de los 30 años de la reapertura de las pedagogías en la Universidad de Santiago de Chile, las cuales fueron cerradas en dictadura. 

La iniciativa es organizada por la Facultad de Humanidades, en conjunto con las de Química y Biología y de Ciencia del Plantel. Entre sus objetivos está ser un espacio de conversación donde se pudiera debatir sobre los desafíos futuros en relación a las políticas públicas en educación post pandemia, como forma de potenciar estas temáticas en nuestra comunidad universitaria.

En ese sentido, el rector del Plantel. Dr. Rodrigo Vidal Rojas, señaló que “las complejidades que enfrentamos hoy, nos deben comprometer como Universidad a potenciar diálogos, para generar conocimiento pertinente con alto impacto en la sociedad”.  

En esa misma línea, la decana de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago, Dra. Cristina Moyano Barahona, señaló que las unidades mayores deseaban “realizar un acto de conmemoración significativo que se hiciera cargo de los debates contemporáneos en educación, que fuera crítico y que pusiera el sello de nuestra formación de profesores al servicio de una reflexión, que aportara a desentrañar lo que se ha denominado la crisis multicausal de la educación”.

Origen multifactorial que tiene en la “baja de matriculados; la deserción de personas que ingresan al sistema, pero que abandonan la profesión de profesor al poco tiempo; los problemas que se viven al interior del colegio, como la violencia al interior del aula; también los currículums que apuestan a ser flexibles, pero que difieren con normas de estandarización”, como algunos de los síntomas más evidentes, agregó la decana de la FAHU. 

Estas problemáticas son comunes en los programas de estudios de esta área y que, a juicio del Dr. Juan Escrig Murúa, decano de la Facultad de Ciencia, se deben enfrentar en conjunto. 

“Debemos aprender de lo que se está haciendo las distintas carreras de pedagogía, ver cómo han resuelto ciertos problemas, cuáles son sus dificultades, para luego en una discusión y/o en un conversatorio amplio, definir políticas o una hoja de ruta como Universidad para poder enfrentar el desafío de querer más y mejores profesores para el país”, indicó.

Con respecto a los retos que se vienen para el sector educacional, la Dra. Leonora Mendoza Espínola, decana de la Facultad de Química y Biología, aseguró que son retos importantes, puesto que “tenemos que ponernos de acuerdo en cómo vamos a mejorar la inserción de más y mejores estudiantes a las carreras de pedagogía, dado que existe una baja en las postulaciones a estos planes de estudio, y es un problema para las universidades en estos momentos, pero que luego será un problema para el país”.

Sobre el trabajo mancomunado de las tres unidades mayores, la Doctora en Química dijo que es un hito importante para nuestra Casa de Estudios, ya que son facultades emblemáticas en la formación de profesores y celebrar la reapertura de estos planes de estudio, “nos alegra mucho, dado que desde la disciplina de la educación hemos podido formar generaciones de estudiantes que hoy día nos representan como universidad”, destacó. 

En la ocasión expusieron Patricia Muñoz García, Dirigente del Colegio de Profesores y el Dr. Jaime Retamal Salazar, académico del Departamento de Educación de nuestra casa de estudios y coordinador del programa Formación de Profesores TP, quienes expusieron sobre la situación actual de la educación pública en nuestro país, además de los orígenes de la actual crisis.  

La segunda sesión del seminario se realizará el 29 de noviembre, entre las 09:00 y las 13:00 horas, en el Auditorio de la Facultad de Administración y Economía. En esa jornada, el debate estará centrado en la formación a los profesores y dialogar sobre propuestas que puedan resultar útiles y transformadoras en el espacio educativo, vinculado a política pública, entre otros.

 

Rector Rodrigo Vidal en aniversario de la Universidad de Chile: “Destaco que nunca han renunciado a la excelencia en todo su quehacer”

Rector Rodrigo Vidal en aniversario de la Universidad de Chile: “Destaco que nunca han renunciado a la excelencia en todo su quehacer”

El viernes 18 de noviembre se realizó la ceremonia de celebración del aniversario 180 de la Universidad de Chile. Al acto  asistió el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, además de Marco Antonio Ávila Lavanal y Mario Marcel Cullel, ministros de Educación y de Hacienda, respectivamente; entre otras autoridades externas e internas, representantes de las Fuerzas Armadas y del cuerpo diplomático. 

En la oportunidad, la rectora de la Casa de Bello, Ph.D Rosa Devés Alessandri, hizo un repaso del rol que ha cumplido esa casa de estudios y sus miembros, durante la construcción de la República y en diversos procesos históricos del país. Como por ejemplo, la implementación de la ley de instrucción primaria obligatoria. 

En ese sentido, el Dr. Vidal valoró que dicha institución nunca haya renunciado a alcanzar la excelencia en todo su quehacer. “En términos académicos, de equipamiento, de  infraestructura, etcétera. Todo lo que hacen es con excelencia. Creo que es algo que debemos aprender de esta universidad señera. Es un ejemplo para todos”, remarcó.

Igualmente, destacó “la actitud obtusa, positivamente hablando, que ha tenido la Universidad de Chile de estar siempre llamando la atención del Estado y del gobierno de turno, en el sentido de decir “aquí estamos, esto es lo que podemos aportar, esto es lo que necesitan de nosotros, y eso lo debemos aprender”.

Por su parte, la rectora Devés, tras el acto solemne, realzó el trabajo colaborativo que existe entre las universidades del Estado, especialmente con la Usach. “Tenemos desarrollos en investigación, en distintos ámbitos de docencia, compartimos el compromiso con la equidad y la inclusión que hemos trabajado mancomunadamente. Hemos aprendido mucho en la Universidad de Chile de la Universidad de Santiago en términos de equidad e inclusión. Por lo tanto, la presencia del rector Vidal, con quien trabajamos directamente en el Consorcio de las Universidades del Estado (Cuech), es una alegría enorme”, aseguró. 

Rol de las universidades públicas  

En la ocasión, el titular del Mineduc, Marco Antonio Ávila, señaló que entre las principales conclusiones que se realizan tras de la pandemia -desde este sector-, es el rol fundamental del Estado. “Si bien hemos contado con la colaboración del mundo privado, ha sido el Estado en todos los países del mundo quien articuló las soluciones más inmediatas para ir en auxilio de las personas”, aseguró. 

Es en este contexto, el rol público de las universidades es relevante, puesto que es “la  educación pública la que nos asegura el acceso a todas y a todos los integrantes de la sociedad. (…) Por ello, cumple un papel importante en términos de entender las formas de convivir, las maneras que podemos hacer más sólida la democracia. Creemos que es la encargada de tejer la cohesión social”, enfatizó.    

En esa línea, la rectora Rosa Devés comprometió el trabajo de la casa de estudio que dirige y de las otras universidades del Estado, “para que las propuestas programáticas del actual gobierno de reconstruir la educación superior pública, gratuita, de calidad y vinculadas a las necesidades del país, se manifiesten pronto en políticas públicas consistentes”, sostuvo.   

Compromiso al que adhirió el rector Rodrigo Vidal: “La Usach, la Chile,  la Utem y la Umce, somo universidades hermanas en Santiago, y desde allí lo que nos queda por delante es colaborar fuertemente para impulsar el reconocimiento a la educación superior pública, que se perdió en los años 80 y que a pesar que han pasado más de 30 años de democracia, no hemos podido recuperar”.

Para ello, es necesario que “los rectoras/es, estemos permanentemente recordándole al Estado, independiente del gobierno de turno, que son sus universidades, por su vocación de transparencia y de pertenencia a la sociedad, las que mejor pueden atender la necesidades de las personas de este país”, concluyó. 

Usach y CFT estatal de O’Higgins se comprometen a trabajar juntos por la educación técnica profesional del país

Usach y CFT estatal de O’Higgins se comprometen a trabajar juntos por la educación técnica profesional del país

En marzo de este año comenzaron las clases para los primeros estudiantes del Centro de Formación Técnica estatal de la Región de O’Higgins, que es asesorado y apoyado en el área académica y financiera por la Universidad de Santiago de Chile. 

Para explicar el proceso de instalación del CFT, conversar sobre sus proyecciones, entre otras materias, se realizó una reunión protocolar entre el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, y la máxima autoridad de la institución de educación superior regional, Octaviano Torres Muñoz, quien estuvo acompañado por parte del equipo directivo del centro.

Tras la reunión, el Dr. Vidal señaló que para nuestra Corporación ser tutora del CFT de O`Higgins significa responder a la responsabilidad país que tiene la Usach como institución de educación superior estatal y pública con los procesos de aprendizaje, capacitación, formación y al compromiso con la movilidad social en nuestro país.

El rector de la Universidad de Santiago agregó que también “es un acercamiento de nuestro Plantel a una institución de educación regional que tiene sus propias exigencias, condiciones y sus propias realidades (…). Por lo tanto, para nosotros es un desafío poder colaborar y ayudar en todo lo que podamos al desarrollo de un centro de esas características”.

Octaviano Torres valoró la realización de la reunión, ya que junto con dar cuenta del proceso de instalación del CFT Estatal de O’Higgins, conversaron sobre cómo será la relación de tutelaje que tendrá nuestra Universidad con el centro de formación técnica.

En ese sentido, remarcó la importancia de que ambas instituciones trabajen conjuntamente. “El rector (Rodrigo Vidal) lo mencionó en la conversación. Él tiene toda la disposición de apoyarnos, porque entre instituciones estatales debemos apoyarnos y me quedo con eso. De verdad que ese mensaje es súper importante”, remarcó.   

Igualmente, el Máster en Dirección Comercial y Marketing recordó el momento cuando se enteró que la Universidad de Santiago sería la tutora del CFT de O’Higgins. “Un Plantel con 173 años de años y con el prestigio que tiene, para mí fue un orgullo”, remarcó.

El CFT estatal de la Región de O’Higgins

El Centro de Formación Técnica estatal de la Región de O’Higgins se encuentra en San Vicente de Tagua Tagua, comuna de la Provincia de Cachapoal.

Su rector, Octaviano Torres, explicó que el lugar donde está ubicado el CFT, no cuenta con instituciones de educación superior, ya que, en general, las personas se desplazan a Rancagua, donde existen diez instituciones de este tipo. 

Actualmente cuenta con 131 estudiantes distribuidos entre las carreras de Técnico en Administración de Empresas y Técnico en Educación Parvularia. Para 2023 a la oferta académica se incorporaron los planes de estudios de Técnico de Nivel Superior en Enfermería, Técnico de Nivel Superior en Proyectos Eléctricos de Distribución y Técnico de Nivel Superior en Logística, con lo que se espera aumentar la cantidad del estudiantado.

“El 80% de las personas es de la comuna de San Vicente, pero también tenemos de Peumo, Las Cabras o Malloa que están cercanas a 10 o 15 kilómetros, así que la respuesta de la comunidad ha sido buena. Esperamos que siga aumentando. Un detalle: hace pocos días comenzamos nuestro proceso de matrícula para el próximo año y en una jornada matriculamos a 25 estudiantes. Estamos muy contentos, porque si esa tendencia se mantiene, creo que la meta de 450 alumnas/os para 2023 se va a cumplir”, concluyó el rector Torres. 

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta reunión:

 

 

 

 

 

Doctor en Educación: "el foco del plan debe estar en la escuela donde la permanencia tenga un sentido educativo"

Ministro de Educación se reúne con rector Zolezzi: primer encuentro presencial de Ávila con una alta autoridad universitaria

Ministro de Educación se reúne con rector Zolezzi: primer encuentro presencial de Ávila con una alta autoridad universitaria

A las 9.30 horas de este martes 22 de marzo se reunieron el Ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, y la Subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa, con el rector de la Usach y vicepresidente Ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch), Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.
 
El encuentro, que se efectuó en dependencias del Mineduc, constituyó la primera reunión de carácter presencial que sostiene el secretario de Estado con un rector desde que asumió el cargo en el gabinete del Presidente Gabriel Boric.
 
Tras la jornada, el rector Zolezzi aseguró que extendió la invitación al ministro para que participe en la próxima sesión del Consejo y señaló que el encuentro sirvió, también, para plantear otros temas ligados a la Usach.
 
“Tengo mucha esperanza. Estamos en un momento histórico y particular, especial, donde se renuevan las energías, que habían estado un poco bajas”, reconoció Zolezzi. “Vemos que hay un nuevo Gobierno, que tiene intereses muy claros y particulares en el tema de lo público, y nosotros suscribimos a eso plenamente”, afirmó.
 
Por su parte, el ministro Ávila explicó que uno de los principales temas que se trataron durante la jornada fue revisar la agenda en materia educativa. “Tenemos una especial preocupación por la relación que tiene el ministerio con las universidades, tanto del Estado como en aquellas más bien tradicionales”, enfatizó.
 
Finalmente, la subsecretaria Figueroa precisó que uno de los temas que van a marcar la agenda de mediano plazo es “cómo reconstruimos o reconfiguramos el espacio de lo público, para avanzar hacia una educación gratuita y de calidad”.
 
Te invitamos a ver el registro audiovisual de este encuentro:
 

Rectores de las universidades estatales alinean posiciones junto al nuevo Gobierno para enfrentar desafío en Educación Superior

Rectores de las universidades estatales alinean posiciones junto al nuevo Gobierno para enfrentar desafío en Educación Superior

El rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, calificó como muy positiva la reunión que sostuvieron los 18 representantes del Cuech con la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa, en Pucón.
 
El encuentro el Consorcio de Universidades del Estado se realizó durante dos días en dependencias de la Universidad de la Frontera y tuvo como objetivo realizar un análisis estratégico y proyectar acciones de la entidad para este 2022.
 
El Dr. Zolezzi destacó que la reunión con la subsecretaria Figueroa fue importante, porque “dejó de manifiesto el propósito de la actual administración sobre las universidades del Estado lo cual nos llena de alegría, por decirlo de alguna forma”.
 
Agregó que en sus palabras advirtió una “preocupación especial por la educación pública, por distintos temas como la formación de profesores y el desarrollo de la educación en conexión con los Centros de Formación Técnica, las escuelas industriales y las Universidades… yo creo que fue muy positiva esta reunión”, remarcó.
 
El rector de la Usach precisó que la subsecretaria Figueroa manifestó que el Gobierno del Presidente Boric ve el desarrollo de la educación en Chile centrado en la educación pública, estatal y que permee al resto del sistema. 
 
“Hubo extraordinaria claridad en expresar que las preocupaciones del Ejecutivo tienen como centro una educación de calidad, ojalá gratuita en su mayor sentido, pero también sustentada en las universidades del Estado”, insistió el Dr. Zolezzi.
 
Previo al encuentro entre los representantes del Consorcio de Universidades del Estado, Cuech, con la nueva subsecretaria de Educación Superior, el recién asumido Ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, entregó un saludo online en el que destacó la relevancia de estos encuentros y agradeció el trabajo de estas Casas de Estudios durante los procesos críticos que ha vivido el país y la disposición de los planteles estatales para fortalecer el trabajo conjunto.
 
Ávila además enfatizó en el valor que las Universidades del CUECH tienen en la implementación de las políticas actuales y futuras de la cartera.
 
En esa misma línea, la subsecretaria Figueroa asistió personalmente al encuentro, como un primer acercamiento de los representantes del área de Educación de la nueva administración a una entidad como el Consorcio. 
 
“Hemos presentado algunos lineamientos para el fortalecimiento de la educación estatal y dentro de esos lineamientos hay ejes, hay pilares que van a sostener ese avance y uno de ellos es el territorio. No podemos construir política pública sin reconocer que en los territorios es donde se encuentra esa diversidad que va a permitir tomar mejores decisiones”, destacó la autoridad.
 
Figueroa insistió en la necesidad de trabajar colaborativamente en pos de la reconstrucción del sistema que, en sus términos “debe ser construido con perspectiva de género, con perspectiva plurinacional, con los territorios y esos son los grandes desafíos, por lo tanto,  donde vamos a convocar a todos los actores a repensar cómo debiera ser la educación que esperamos para este país, la educación que la sociedad nos está demandando hoy día”.

Rector Zolezzi invita a firmar iniciativas de norma para fortalecer la educación pública en la nueva constitución

Rector Zolezzi invita a firmar iniciativas de norma para fortalecer la educación pública en la nueva constitución

En diálogo con Estación Central, el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi hizo un llamado a firmar por las iniciativas de norma constitucional que impulsan las Universidades Estatales chilenas, en orden a consagrar el derecho a una educación pública, gratuita, laica y de calidad; y a las universidades estatales al servicio del desarrollo, local, regional y del país.

“Obviamente queremos corregir lo que se echó a perder en la constitución de 1980, donde perdimos este reconocimiento de la educación publica, y que el Estado debe preocuparse por una educación de calidad, gratuita, laica”, señaló el rector.

Agregó que “nuestro esfuerzo es volver a trabajar el tema, impulsar y aprovechar estas iniciativas de norma”, haciendo hincapié en que “un país que se precie de tal debe tener una educación pública fuerte, que sea capaz de rayar la cancha para el resto de las instituciones de educación”.

Revisa la entrevista completa AQUÍ.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Educación