DGDE

Español

Usach presente en elaboración de Manual Metodológico para Estudio de Relaciones de Género en la Educación Superior

Usach presente en elaboración de Manual Metodológico para Estudio de Relaciones de Género en la Educación Superior

Manual metodológico para realización del estudio de relaciones de género en instituciones de Educación Superior, lleva por nombre el esfuerzo mancomunado de las 18 universidades del Estado, que fue presentado en una reunión virtual realizada por el Proyecto Ethos y la Mesa de Género del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech).

En este estudio participó la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago, a través de la encargada del Área de Estudios, Débora Jana Aguirre, quien integró el grupo de expertas que redactaron este importante documento.

En palabras del rector de la Universidad de Talca, Dr. Carlos Torres Fuchslocher, este instrumento es parte de los resultados de las mesas técnicas del Cuech y su importancia radica en la asistencia a las diferentes entidades de Educación Superior del Estado en temáticas de género.

“Estábamos esperando contar con este documento que apoyará a la creación de estudios sobre las relaciones de género. Esto nos vinculará al producir investigaciones que sean comparables entre si y nos permitan, no solamente sentar las líneas bases, sino que también un monitoreo del avance en el cierre de brechas y en las distintas materias de género en las que las universidades del Estado se han comprometido”, aseguró.

Asimismo, aprovechó la instancia para reafirmar la determinación de las 18 universidades estatales miembros de esta red, con el compromiso de atender las inequidades existentes y en poner freno a la discriminación y violencia de género, de tal manera de proyectar este sistema virtuoso, que, de alguna manera, lidera el desarrollo equitativo en su quehacer.

“Queremos ir más allá de lo que estipula la ley, implementando medidas que sean referencia para otras universidades en el sistema de educación superior estatal del país”, expresó.

En este mismo sentido, Karin Baeza Vásquez, directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Usach, destacó el trabajo realizado por las expertas de las universidades estatales.“Siempre lo conversamos en la Mesa de Género Cuech, que no solo en término de compromiso y responsabilidad al interior de las universidades, sino que sin un tutelaje nos sentimos comprometidos con aportar a la transformación cultural del país, porque somos las Universidades y Centro de Formación Técnica del Estado los llamados a efectuar la transformación social”, enfatizó la socióloga.

Agregó que “la violencia de género no se va a superar en nuestro sistema de Educación Superior, con sus distintos subsistemas, solamente afinando la violencia de género, sino que interviniendo los procesos formativos que es donde está el nuevo crítico de la transformación cultural”, concluyó.

El documento ya está disponible para su revisión en el centro de documentación del sitio web del proyecto Ethos.

Universidad de Santiago presenta a gestoras y gestores de género: figura inédita en Casas de Estudios del país

Universidad de Santiago presenta a gestoras y gestores de género: figura inédita en Casas de Estudios del país


Este lunes se realizó la Ceremonia de Presentación de las Gestoras y Gestores de Género del Plantel, figura administrativa inédita en el sistema universitario del país. Esta incorporación tiene como objetivo relevar el enfoque de género y consolidar la equidad, como también la igualdad sustantiva de manera transversal en el quehacer de la Universidad de Santiago de Chile.

Son siete las personas que cumplirán las funciones de gestoras y gestores de género en el Plantel.  Estas son: en Rectoría, Noemí Quintana Duarte; en Prorrectoría, Marta Carrasco Palma; en la  Vicerrectoría Académica, Felipe Cares; en la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, Samanta Elgueta García; en la Vicerrectoría de Postgrado, María Fernanda Véliz; en la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil, Beatriz Painepan Sandoval; en la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, Bilha Ojeda Tapia; y en la Secretaría General, Vanessa Retamal Gutiérrez.

Este grupo tendrá la misión de que cada iniciativa, proyecto o política que sea impulsada desde las unidades mayores del Gobierno Central del Plantel, tenga un enfoque de género que permita disminuir las brechas en esta materia. Además, representarán, por encargo de la autoridad directiva superior, a su unidad en instancias de coordinación.

Igualmente, tendrán que brindar orientación en las consultas que se les realicen sobre igualdad de género y derivar a la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE) a las personas que hayan vivido violencia de género cuando expresamente así lo soliciten, entre otras acciones.   

Al mismo tiempo, deberán ser garantes de que se cumplan los 12 ejes que tiene la Política de Igualdad de Género y Diversidad del Plantel, cuyo objetivo es promover relaciones de género igualitarias entre quienes componen la comunidad universitaria, transversalizando el enfoque de género en las áreas misionales, para asegurar la igualdad sustantiva entre quienes trabajan y estudian en esta Institución, al mismo tiempo que garantizar un ambiente universitario sin discriminación y violencia de género, y consolidando un sello de igualdad en la formación académica.

En la ocasión, el rector del Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, felicitó a las personas que tomaron este desafío, puesto que  “no es fácil trabajar con autoridades y contradecirlas. Espero que la autoridades que trabajarán con las/os gestoras/es entiendan el rol que estas personas tienen, ya que nos van a colaborar mucho a erradicar toda forma de desigualdad en nuestra Casa de Estudios. Estamos en la Universidad de Santiago y el diálogo nos favorece a todas/os”, remarcó.

Por su parte, el gestor de género de la Vicerrectoría Académica y profesional del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP), Felipe Cares Villegas, señaló que “trabajar en torno al enfoque de género, sobre todo por el devenir que han tenido estas temáticas donde la marginación y el maltrato hacia la mujer y todo lo que ha sido feminizado, es un desafío importante. Como persona trans, que estoy dentro de las minorías y disidencias sexuales, es importante poder trabajar y visibilizar muchas temas que pasan desapercibidos en el sistema, situación que también la veo como una deuda histórica con nosotres”, puntualizó.

Hecho histórico

La formalización de estos gestores y gestoras en la Usach marca un hito en la institucionalización del enfoque de género en la Corporación, ya que es el fruto de una serie de avances sostenidos que ha tenido nuestra Universidad en esta materia.

El Estudio del Ambiente Estudiantil de Género (2007), la Creación de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad  y el Protocolo de prevención sanción y reparación frente al acoso sexual, violencia de género y otras conductas discriminatorias (2018), el PEI con eje estratégico “Inclusión e igualdad de género” (2020), Comisión institucional para la creación de la “Propuesta de política integral para el abordaje de la violencia de género en la Universidad de Santiago de Chile” (2022), son parte de este derrotero.

En ese sentido, la directora de la DGDE, Karin Baeza Vásquez, señaló que la oficialización,  junto con confirmar el progreso en el área, va a permitir descentralizar los objetivos de incorporar enfoque de género en cada una de las áreas misionales de la Institución.

“No lo vamos a lograr desde una unidad centralizada, sino que debe ser en el quehacer cotidiano de las personas, en sus lugares de manera situada. Por lo tanto, esta es la oportunidad que nos abren las/os gestoras/es y que esperamos que en poco tiempo más pueda extenderse a las facultades, departamentos, etc.”, aseguró.  


 

Segundo conversatorio del ciclo “Postgrado + Género” abordará temáticas de derechos humanos, lenguaje inclusivo y no sexista

Segundo conversatorio del ciclo “Postgrado + Género” abordará temáticas de derechos humanos, lenguaje inclusivo y no sexista


¿De qué hablamos cuando decimos igualdad de género? La violencia de género, ¿afecta solo a las mujeres? Son algunas de las preguntas que se abordaran en el “Taller sobre Enfoque de Derechos Humanos y Lenguaje Inclusivo y no Sexista”, segunda actividad  del Ciclo de Conversatorios “Postgrado + Género”, el que es organizado por la  Vicerrectoría de Postgrado (VIPO) y la Dirección de Género, Equidad y Diversidad (DGDE).

La actividad se realizará de manera virtual por la plataforma Zoom, el miércoles 9 de noviembre, a las 11 horas. Su objetivo es fomentar la reflexión, como también el diálogo con estudiantes, académicas/os y funcionarias/os de postgrado del Plantel, para entender, comprender y desmitificar conceptos o ideas que rodean estas temáticas.

Karin Baeza Vásquez, directora de la DGDE de la Usach, explicó que el ciclo se enmarca en el eje estratégico número nueve de la Política de Igualdad de Género y Diversidad del Plantel, denominado “Comunicaciones para la igualdad”, donde se establece la promoción, desde el gobierno universitario, de estrategias institucionales que apunten a tener “una comunicación inclusiva, no sexista, y que no reproduzca sesgos ni estereotipos. En esa dirección, estamos trabajando con distintas unidades del plantel realizando charlas, talleres, asesorías, etc.”.

Un ejemplo de esta labor, adelantó la socióloga, es un manual de orientaciones para una comunicación inclusiva y no sexista que prontamente socializará la DGDE, además, de la gestión de un curso de formación para los equipos de esta área y los medios Usach, los que se caracterizan por ser “variados y complejos”, detalló.
  
El taller

El “Taller sobre Enfoque de Derechos Humanos y Lenguaje Inclusivo y no Sexista” será relatado por la periodista y experta designada por el Gobierno de Chile para el Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, “Convención de Belém do Pará” (MESECVI), Mónica Maureira Martínez.

Dicha actividad tendrá una duración aproximada de una hora treinta minutos, donde se incluirá “un marco general en materias de derechos humanos que hacen referencia a la necesidad de ir respetando a las personas en un marco de igualdad y de no discriminación, entre otras aristas que son pertinentes a esta temática”, explicó la periodista.

Finalmente, se busca reflexionar y generar conciencia sobre “cómo construimos relaciones respetuosas al interior de una comunidad universitaria, a través del uso consciente del lenguaje”, añadió la también encargada de comunicaciones de la DGDE.      

Para inscribirse y participar en el taller puedes acceder aquí: 

Comisión Institucional de Género y Diversidad agrega enfoque preventivo para la generación de política integral en línea con la ley

Comisión Institucional de Género y Diversidad agrega enfoque preventivo para la generación de política integral en línea con la ley

Dos veces a la semana, las y los integrantes de la Comisión Institucional de Género y Diversidad se reúnen para avanzar en su misión de generar una política integral para nuestra Universidad que esté acorde con la ley 21.369 regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la Educación Superior.

El grupo, que fue elegido en mayo pasado, ya ha cumplido una primera etapa de trabajo, con un reglamento que gestiona su labor y ha creado dos subcomisiones: una de investigación y sanción, y otra de prevención, con el objetivo de cumplir de manera integral con la ley.

Te invitamos a ver este video para conocer el trabajo que realiza la Comisión Institucional de Género y Diversidad en la voz de algunas y algunos de sus integrantes.


 

Política de Igualdad de Género y Diversidad contiene doce ejes estratégicos y busca erradicar la violencia de género

Política de Igualdad de Género y Diversidad contiene doce ejes estratégicos y busca erradicar la violencia de género


En mayo pasado fue presentada la Política de Igualdad de Género y Diversidad de la Universidad de Santiago de Chile, convirtiéndose en la hoja de ruta que robustecerá la igualdad de género, además de la no discriminación, en la cultura y gestión del Plantel.

El documento oficial concreta el trabajo sistemático que venía realizando nuestra Casa de Estudios en esta área a través de 12 ejes estratégicos y, junto con esto, facilita la interacción a nivel social e institucional en torno a la nueva reglamentación.

Desde su preparación -que contó con una activa participación de nuestra comunidad universitaria, la nueva normativa de la Usach ha estado a cargo de  la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE), dependiente de la Prorrectoría. Su directora, Karin Baeza Vásquez, explicó que el documento “se alinea con la política pública en esta temática, las convenciones internacionales en materia de derechos humanos y las demandas de nuestra ciudadanía universitaria.

En ese sentido, “es una herramienta de largo plazo que trasciende las administraciones y nos brinda un propósito universitario que se sistematiza en 12 ejes de trabajo y en una agenda de género para su implementación”, explicó Karin Baeza.

De esta manera, el marco regulatorio tributa a los grandes procesos en los que la Usach está involucrada como el PEI 2020-2030 que, por primera vez, incorpora un eje transversal de género e inclusión, y el proyecto de Estatuto Orgánico.

La socióloga detalló que el reglamento permitirá acelerar la transversalización del enfoque de género en la Universidad, esto quiere decir que existirá un proceso para valorar, desde esta perspectiva, lo que implica para nuestra comunidad universitaria cualquier acción que se planifique, en todas las áreas y niveles.

Así, la nueva legalidad permitirá generar programas e iniciativas que aborden las brechas de género existentes como la subrepresentación de mujeres en espacios de decisión y las desigualdades en el desarrollo de la carrera estudiantil, funcionaria y académica. También posibilitará prevenir acciones discriminatorias hacia mujeres y diversidades sexuales, que constituyen la antesala de situaciones de hostigamiento y violencia de género.

Doce ejes estratégicos

La Política de Igualdad de Género y Diversidad de la Universidad de Santiago contiene una docena de ejes estratégicos, que conviven y tributan a la pertinencia y excelencia de todo nuestro quehacer universitario. Sin embargo, antes de su oficialización en mayo pasado, existió un trabajo sistemático en esta materia, que, dependiendo del área, cuenta con “distintos grados de desarrollo”, sostuvo la directora de la DGDE.

En particular, el eje número 3, denominado ‘Formación transversal en igualdad de género y diversidad’, está enfocado en la prevención de la violencia de género. Esta orientación, se inició en 2021 a través de un plan de formación para toda la comunidad universitaria que se ha llevado a cabo por etapas.

Baeza destacó en este punto la realización del curso “Enfoque de género y buenas prácticas en el trabajo universitario” -dirigido a funcionarias/os y al mundo académico/docente- cuyo propósito es “construir una línea base en nuestra comunidad universitaria para saber de qué estamos hablando cuando nos referimos a violencia de género”, señaló. Para ello, este año se dictarán tres versiones del curso, mientras que en 2023 se sumarán dos ediciones dirigidas al estudiantado.

Por lo tanto, la reciente normativa es la “piedra fundacional para instalar lo que se ha llamado una pedagogía de la igualdad de género, que tiene relación con autoeducarse y tener una vida cotidiana más responsable en el quehacer universitario, en las prácticas de aula, además de generar una política de corresponsabilidad (…) esto no puede ser solo el compromiso de un órgano institucional, sino de toda la comunidad Usach”, remarcó Karin Baeza.

El eje número 6 es ‘Generación de conocimiento con enfoque de género’. Aquí el proyecto que iniciará las acciones será el INES (Innovación en Educación Superior en Género) Ciencia + Género, a cargo de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei) y apoyado por la DGDE.

Esta iniciativa se enmarca en el fondo que adjudica el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, el cual se complementa con el Consorcio ScienceUp -a cargo de las Facultades de Ciencia y Química y Biología en el Plantel- en su eje de Participación y representación paritaria. Esta interacción marca los parámetros en que las unidades se relacionarán en los distintos ejes estratégicos.

Por lo tanto, “de manera autónoma o apoyadas por la DGDE, las escuelas, departamentos direcciones, etc., irán adquiriendo herramientas para desarrollar proyectos, acciones y/o programas mancomunados. En este caso, se trata de dos iniciativas cuya finalidad es generar una arquitectura organizacional que permita condiciones para realizar ciencia, tecnología, conocimiento e innovación (CTCI) con enfoque de género”, puntualiza Baeza

En el caso del eje 10 sobre “Infraestructura y Seguridad”, la dirección está trabajando de la mano con el Departamento de Gestión de la Infraestructura y Campus Sustentable. El desafío es “transformar nuestro Campus universitario en un espacio seguro, que incluya a todas/os y que permita el desarrollo de prácticas en igualdad de género. Esto implica adecuar espacios (…) Empezaremos en 2022 y 2023 con la construcción de baños incluyentes y de algunas salas de lactancia, ya que tenemos como prioridad generar espacios de cuidado para toda la comunidad universitaria”, adelantó Baeza.

Por otra parte, el eje 11, llamado ‘Fortalecimiento de la institucionalidad de género’, apunta a la descentralización del trabajo de género en las unidades mayores como Facultades y Vicerrectorías, y a la generación de orgánicas institucionales que posibiliten la valoración, desde esta mirada, de lo que implican, para nuestra comunidad universitaria, todas las acciones o programas que se planifiquen en la Universidad de Santiago.

Es el caso de la Comisión de Género y Diversidad, cuya primera tarea es actualizar y potenciar la normativa contra la violencia de género, ajustándose al mandato de la Ley 21.369 que regula el acoso sexual, la discriminación y violencia de género en las instituciones de Educación Superior, posteriormente será un espacio consultivo universitario, también de orientación para fiscalas/es a cargo de los procesos disciplinarios y de denuncias.

Agenda de género

En paralelo a los ejes estratégicos, Karin Baeza comentó que existe una agenda de género que proviene de la Política de Igualdad de Género y Diversidad de la Universidad de Santiago de Chile. “Es una sistematización del trabajo, pero no es nueva. Hay diversos temas que ya veníamos trabajando, pero que ahora pasan a formar parte de un todo sistémico, organizado y proyectado a largo plazo”.

Una muestra de ello es el eje número 2, denominado ‘Vida Universitaria libre de violencia y discriminación’, en el cual se ha trabajado desde la creación de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, profundizándose a partir de 2020.

La autoridad remarca que en este plano se ha avanzado en un proceso de acompañamiento al alero del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Universidad. “Se ha hecho un esfuerzo importante de articulación con otras unidades que se relacionan con el tratamiento de la violencia de género, como la Dirección Jurídica (Secretaría General); la Unidad de Promoción de la Salud (VRAE) y el Departamento de Formación Integral e Inclusión (DEFI)”, indica.

En esta línea, agregó que existe el proyecto de trazabilidad del ciclo de denuncia para estos efectos, el que se traducirá en una plataforma de información y gestión de casos, cuyo piloto partiría en marzo de 2023. Dicho portal se está trabajando con la Dirección de Tecnologías de Información (DTI) y la Dirección Jurídica.  

La Política de Igualdad de Género y Diversidad se puede descargar AQUÍ
 

Seminario internacional organizado por la Usach aborda desafíos en materia de género para Chile e Islandia

Seminario internacional organizado por la Usach aborda desafíos en materia de género para Chile e Islandia

En el marco del Acuerdo Interinstitucional del Programa Erasmus+, la Universidad de Santiago de Chile fue sede presencial y virtual del seminario internacional “Desmantelando la violencia de género en las instituciones: escenarios de transformación en Islandia y Chile”.

La actividad reunió exposiciones de distintas profesionales que abordaron las problemáticas y desafíos en materia de género que enfrentan ambos países.

El evento fue coordinado por la Dra. Amaya Pavez Lizarraga y la Mg. Cecilia Baeza Correa, ambas académicas de la Facultad de Ciencias Médicas (Facimed), con el apoyo del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII).

De manera simultánea, la actividad se llevó a cabo presencialmente en el Salón de Honor de la Usach y también fue transmitida a través de Zoom y del canal de YouTube del DRII.

Entre los asistentes al seminario destacaron algunas autoridades de la  Usach, como el director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Fernando Olmos Galleguillos; el vicedecano de Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Médicas, Alejandro Guajardo Córdoba, y la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad del Plantel, Karin Baeza Vásquez.

Fue el vicedecano de docencia de Facimed quien entregó las palabras inaugurales del seminario, reflexionando en torno a las violencias institucionales y cómo superarlas.  Alejandro Guajardo expresó el compromiso de no sólo convocar a este tipo de espacios, sino que también “de promover todas las discusiones que sean necesarias para abrir este tema y debatirlo no sólo en un sentido teórico, sino que práctico y político, que es donde se generan los cambios en las entidades”.

Las exposiciones iniciaron con la presentación de la Dra. Pamela Caruncho Franco, académica del Magíster en Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas, quien abordó “Las olas del feminismo chileno y su impacto en la violencia de género en Chile. Acción y reacción. Desde el MEMCH hasta LasTesis”.

A continuación, la Mg. Marcela Gutiérrez, antropóloga social de la División de Políticas de Igualdad del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, centró su presentación en las “Políticas de prevención de la Violencia de género impulsadas por el Ministerio y su vinculación con el contexto educacional”.

Posteriormente, las académicas de la Universidad de Islandia, doctoras Gyda Pétursdóttir y Finnborg Steinþórsdóttir, profesoras e investigadoras en materia de género, realizaron una presentación conjunta titulada “La solidaridad feminista en el movimiento #metoo en Islandia y las medidas adoptadas para combatir la violencia de género en las universidades islandesas”. El evento cerró con un diálogo y una ronda de preguntas para las expositoras.

Experiencias comparadas

Una vez terminado el seminario, la Dra. Gyda Pétursdóttir se tomó unos minutos para reflexionar sobre la actividad y las diversas presentaciones, comentando que “lo más impresionante es que hay tantas similitudes entre Chile e Islandia. Y también, que en muy poco tiempo ustedes han establecido una cultura de género dentro de la universidad, mientras que en Islandia se han necesitado muchos años. Así que realmente están dando pasos agigantados”.

Por su parte, la Dra. Finnborg Steinþórsdóttir, destacó el efecto del estallido social de 2019, explicando que “cuando llegué aquí (Chile) en 2017 la mentalidad no era feminista. Y ahora veo la diferencia. Es impresionante ver cómo todo ha cambiado completamente después del movimiento social”. Respecto a su evaluación post seminario sobre la situación de Chile e Islandia, la académica comentó que “comparando los dos países, Islandia está en la cima de las listas de igualdad de género como los mejores del mundo, y Chile está un poco más abajo, y es muy interesante porque, a pesar de las muchas diferencias culturales, sociales, educativas, etc, igual estamos enfrentándonos a los mismos problemas”.

En relación con los alcances del seminario y del trabajo en conjunto entre las académicas de la Usach y de la U. de Islandia, la profesora Amaya Pavez Lizarraga manifestó que existe un trabajo consolidado en investigación y docencia, afirmando que en el caso de la primera “tenemos grandes desafíos y buenas propuestas”. La docente expresó también el deseo de “continuar con este proceso de sensibilización, deconstrucción y construcción de nuevos significados a través de la enseñanza académica y capacitaciones”.

Directora de Dirección de Género, Diversidad y Equidad del Plantel: “Falta una política sostenible y robusta que atienda problemas en el Ministerio de la Mujer”

Directora de Dirección de Género, Diversidad y Equidad del Plantel: “Falta una política sostenible y robusta que atienda problemas en el Ministerio de la Mujer”

La Directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago, Karin Baeza,  lamentó la ausencia de señales en temas como acceso a la salud mental, sexual y reproductiva  en el marco de la pandemia, al comentar la seguidilla de cambios en el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, asumiendo en el último Mónica Zalaquett.

Para la socióloga, “hay alertas desde distintos movimientos de mujeres, de que tenemos un problema más estructural. Falta de política de gobierno sostenible, robusta y que atienda realmente los problemas que debiera enfrentarse en un Ministerio de la Mujer. La traza da cuenta de un patrón que se repite”, precisó.

Aludió a los datos de la Encuesta Miles Chile. “Hay 72% de mujeres que no ha tenido acceso a los anticonceptivos desde que llegó el Coronavirus, 24% no encontró stock. Hay dificultades para acceder a derechos que ya estaban ganados, como acceso a los PAP, o a consultas por enfermedades de transmisión sexual”, dijo.

Escucha su entrevista aquí:

Dirección de Género, Diversidad y Equidad se consolida como unidad estratégica para el fortalecimiento institucional

Dirección de Género, Diversidad y Equidad se consolida como unidad estratégica para el fortalecimiento institucional

Hace poco más de una semana, la Comisión de Igualdad y Equidad de Género del CRUCH se reunió para poner en común los avances de las universidades públicas en materia de institucionalidad, docencia y violencia de género, y avanzar en un plan de acción particularmente desafiante por el contexto pandémico que se vive en Chile.

En esta reunión participó la Directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE) Karin Baeza, quien compartió con sus pares la noticia sobre el paso decisivo y progresista que ha dado la Universidad de Santiago de Chile, al incorporar la DGDE como área estratégica de la Prorrectoría.

“Esto evidencia el compromiso atingente y responsable de la Universidad con la erradicación de las prácticas sexistas, la violencia de género y la discriminación hacia las diversidades sexuales en la comunidad Usach. Entendemos que son tiempos duros e inciertos en lo económico y emocional, pero también que esta pandemia sí sabe de género y debe abordarse con ese enfoque, por lo que  es un tema que no puede quedar debajo en la agenda pública”, enfatizó Karin Baeza.

En la misma línea, el Prorrector Jorge Torres sostuvo que "en este último tiempo nos hemos concentrado en un proceso de revisión interna, de evaluación de la apuesta pública que hace la Universidad a raíz del proceso de Acreditación 2020, y ello nos ha permitido dimensionar el compromiso que tiene transversalizar el enfoque de género en nuestro Plantel”.

“No sólo se trata de disponer de recursos económicos para fortalecer la institucionalidad sino también desplegar un equipo multidisciplinario para tratar temas tan fundamentales como la docencia con enfoque de género y la prevención en materia de discriminación y violencia de género", explicó el Prorrector, dando cuenta del significado que adquiere para el fortalecimiento institucional la dependencia de la DGDE .

Una responsabilidad de estas características es aún más exigente en medio de crisis pandémica que tienen en su núcleo la desigualdad de género: triples jornadas de trabajo para las mujeres y un aumento de la violencia de género por la cuarentena.

"Pese a la crisis sanitaria que recorre el país y que nos sitúa en un escenario incierto a nivel mundial, hemos sido proactivos en enfrentar este momento desde un enfoque de género. La Dirección de Género, Diversidad y Equidad ha mantenido un ritmo de trabajo acorde a una planificación estratégica lo suficientemente flexible como para ajustarse a este contexto sin descuidar los temas que son clave en su gestión: mantener las acciones preventivas en discriminación y violencia, aportar al avance de una docencia que valora la diversidad y los derechos de sus estudiantes y dar soporte en atención  psicológica y jurídica. De este difícil período, sacaremos importantes aprendizajes que nos dejarán en un mejor pie para enfrentar los cambios que vienen como sociedad”, proyectó Torres.    

Parte del compromiso de la Usach con la profundización del enfoque de género es palpable en el trabajo conjunto realizado con la VOGESEX.

Génesis Araus, representante de la Vocalía de Género y Sexualidades de la Usach añadió que “el compromiso de la Universidad en promover una agenda de género va in crescendo. Aún queda mucho camino para instalar un ambiente que esté culturalmente lejos de la violencia patriarcal tan característica de nuestra sociedad. Para esto es trascendental generar políticas institucionales encaminadas a ello, que logren generar cambios permanentes. La consolidación de la Dirección de Género (DGDE) con un equipo más robusto, es un enorme avance para el desarrollo organizacional en estas materias”, sostuvo.

Suscribirse a RSS - DGDE