Ingeniería Informática muestra experiencia alcanzada en robótica aérea

  • Desde el 2005, el profesor Arturo Álvarez lidera en dicha Unidad, las investigaciones y el desarrollo de sistemas computacionales relacionados con drones y aparatos aéreos, mediante control remoto. “Nuestra Universidad en lo que respecta al desarrollo de software, que le agrega inteligencia a este tipo de robots aéreos, es la más competente en Chile”, remarca.“Esta tecnología tiene muchas aplicaciones”, señala el docente, dando como ejemplo los aportes en agricultura, minería e incluso en el análisis de catástrofes naturales.

En pleno patio de la EAO, el profesor del Departamento de Ingeniería Informática, Arturo Álvarez hizo volar su vehículo aéreo no tripulado o UAV, por sus siglas en inglés, ante un impresionado grupo de estudiantes y académicos que transitaban pasado el mediodía de este miércoles (7).

Esta experiencia correspondió al cierre de la conferencia sobre robótica aérea ofrecida por el profesor Álvarez, y en la que dio cuenta de los avances que esta tecnología ha alcanzado, potenciada por el impacto mediático que los drones han alcanzado.

Una de las primeras  aclaraciones que el docente hizo fue indicar que el término “dron” se refiere a blancos aéreos desarrollados por la aeronáutica militar durante la década del ’70. Y aunque el concepto se ha masificado, una de las denominaciones técnicas para los robots aéreos comandados de manera remota es UAV, Unmanned Aerial Vehicle, que es “mucho más que un dron”, remarca.

“Este tipo de tecnología tiene muchas aplicaciones”, señala el docente poniendo énfasis en que la característica que convierte a estas máquinas en mucho más que aparatos de aeromodelismo,  es que gracias a la tecnología inteligente que comportan, son capaces de adecuarse a ciertas condiciones ambientales y adoptar comportamientos según la percepción de sus sensores para mantenerse en vuelo. Es decir, se pueden equilibrar ante inesperadas ráfagas de aire y lograr estabilidad, transportar objetos y soltarlos en vuelo en lugares determinados, cambiar de dirección y cubrir zonas de terreno a las que no tienen acceso los vehículos tripulados.

“Estos robots aéreos reaccionan y es ahí donde estamos concentrando la atención”, explica el profesor Álvarez.

Si bien esta tecnología creció al alero militar con aplicaciones relacionadas con defensa, vigilancia y combate no tripulado, actualmente los usos a nivel civil han alcanzado importancia por el aporte a la industria agrícola, como el monitoreo de cosechas; la minería, por facilitar la exploración de yacimientos; y, últimamente, por su aporte al análisis de fenómenos y crisis ambientales.

Líneas de investigación

En 2005, el profesor Álvarez se adjudicó recursos de un proyecto Fondef que permitió al Departamento de Ingeniería Informática de la Universidad, un área orientada al desarrollo de tecnología robotizada en aparatos de vuelo. Desde entonces, permanece ligado a esta Unidad y hoy, como  profesor de la asignatura Proyectos de Ingeniería Informática y del electivo de Robótica, continúa indagando e incentivando proyectos de tesis de estudiantes de pre y postgrado.

Las líneas de investigación que desarrolla actualmente son: estudios de sistemas de control para estabilizar helicópteros, sistemas de software para navegación aérea, sistemas para evadir obstáculos y sensores de visión, entre otros temas relacionados.

Algunos temas que los estudiantes han investigado, también vinculados a la empresa privada, dicen relación con la creación de mosaicos aéreos y modelos tridimensionales; un software para determinar los rangos de visor y áreas de cobertura en vegetación, incluyendo el uso de otras tecnologías como cámaras infrarrojas para medir la radiación electromagnética sobre las plantas; un sistema de control de vuelos adaptativos para robots aéreos; un protocolo de software para la interoperación de múltiples agentes robóticos, de manera que los UAV trabajen de manera colaborativa.

Éste ámbito reviste especial interés para el docente: “Hay mucho por desarrollar en el futuro en relación a los sistemas de multiagentes robóticos capaces de colaborar para desarrollar actividades complejas”, señala, a la vez que suma otro estudio en curso, que es la identificación de personas y objetos. En este contexto, el próximo desafío del profesor Álvarez es preparar a un equipo de estudiantel del Plantel, con miras a una eventual participación en el UAV Challenge de Australia, en la categoría "Desafío de búsqueda y rescate", competencia que consiste en simular un evento donde una persona está extraviada y con ayuda de robots UAV, se le debe rescatar.

Sobre el avance de esta tecnología y el posicionamiento del Plantel a nivel nacional, el profesor sostiene que “la experiencia alcanzada por nuestra Universidad en lo que respecta al desarrollo de software, que le da inteligencia a este tipo de robots aéreos, es la más competente en Chile”. Y aunque reconoce que otras instituciones también desarrollan innovaciones en UAV, destaca que se trata de avances en integraciones electrónicas, de composición de materiales, construcción, aerodinámica y diseño.