Hugo Salas

Programa Centro en Investigaciones Biomédicas y Aplicadas busca consolidar su excelencia en biomedicina

Programa Centro en Investigaciones Biomédicas y Aplicadas busca consolidar su excelencia en biomedicina

Avances para detectar de manera temprana enfermedades neurodegenerativas, para tratar patologías de la trompa uterina, en la creación de fármacos que ataquen enfermedades complejas con solo un medicamento, o la creación de un innovador casco quirúrgico de realidad aumentada para cirugías, son sólo algunas de las vanguardistas investigaciones que lideran integrantes del programa Centro de Investigaciones Biomédicas y Aplicadas (CIBAP).

La unidad, dependiente de la Escuela de Medicina, fue creada en julio del 2015, dando respuesta a la solicitud de un grupo de académicos de la Escuela respecto de contar con organización y espacio para el desarrollo de actividades de investigación.

Actualmente Cibap acoge a académicos con distinta formación: médicos, bioquímicos, biólogos, kinesiólogos, matrones, químicos y biotecnólogos con formación nacional e internacional, quienes además de labores de investigación realizan docencia básica y preclínica para la Escuela de Medicina y la Facultad de Ciencias Médicas.

Según explica su director, el profesor asociado de Histología en la Escuela de Medicina y Dr. Carlos Godoy Guzmán, el objetivo del centro es generar investigación de excelencia en áreas de interés nacional e internacional en el campo de la biomedicina.

En tanto, sobre su creación y avances, el Doctor “cum laude” en ingeniería tisular por la Universidad de Granada de España, comenta que “existía investigación muy incipiente en un departamento abocado a docencia básica y preclínica”.

En esa línea, enfatiza que “hoy, gracias a esfuerzos institucionales, se está haciendo transición en un área que desarrolla labores de investigación, produce conocimiento, y en ese afán se pone en el concierto de universidades prestigiosas en el área, publicando en revistas de alto impacto y atendiendo a inquietudes médico-sociales que demuestra que el trabajo que se está desarrollando es de buena calidad”, puntualiza.

Avances del Programa

Las líneas de investigación del centro incluyen áreas tales como farmacología, biología celular y molecular, química medicinal, genética, neuroquímica, histología e ingeniería tisular, neurofisiología e ingeniería biomédica.

Sus esfuerzos han llevado a los científicos a publicar trabajos en revistas de renombre internacional del primer cuartil dentro de sus respectivas disciplinas, entre las que destacan Pharmacological Research, Plos One, Oncotarget, Journal of anatomy; Behavioral Brain Research, Frontiers in Pharmacology, Journal of Biomolecular Structure and Dynamics, entre otras.

De manera específica, los trabajos en que actualmente avanza la unidad son el diseño racional y desarrollo de fármacos antidepresivos desde un abordaje polifarmacológico; programing prenatal y sus efectos sobre la conducta y el sistema nervioso central; alteraciones moleculares y celulares en la comunicación neuronal que pueden estar presentes en las enfermedades del neurodesarrollo; las bases moleculares de enfermedades genéticas con el modelo de Drosophila; o neurogénesis estudiando en particular vías de señalización involucradas en la formación de la corteza cerebral durante la formación del cerebro.

Además, estudian alteraciones en la conducta y sistema nervioso central producido por drogas psicoestimulantes y posibles tratamientos; búsqueda, aislamiento y caracterización de las propiedades medicinales de compuestos presentes en plantas y propóleos como posibles nuevas drogas antioxidantes y antiinflamatorias; el desarrollo de aplicaciones y equipos médicos que aumenten la seguridad del paciente, disminuyan los costos en salud aplicando métodos, herramientas desde la ingeniería hacia la medicina; y caracterización y aislamiento de células madres en la trompa uterina humana para la aplicación en protocolos de ingeniería tisular.

En tanto, actualmente con apoyo de la Facultad de Ciencias Médicas, están trabajando en mejorar sus instalaciones y ampliar espacios, con el fin de poder acoger a un mayor número de estudiantes y aumentar la productividad científica. En una segunda etapa buscarán construir un segundo piso para doblar la planta útil para labores de investigación.

Concurso audiovisual sobre científicas chilenas anuncia su cuarta versión

Concurso audiovisual sobre científicas chilenas anuncia su cuarta versión

Más de 30  mujeres dedicadas a la ciencia fueron retratadas por estudiantes y público general, en la versión 2018 del Concurso Nacional de Videos Mujeres Chilenas en Ciencias, organizado por la Academia Chilena de Ciencias, el Centro de Nanotecnología Cedenna de la Universidad de Santiago y el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile. 

Fueron 43 los videos recibidos en la edición más reciente del certamen que este viernes 26 de abril premió a los primeros lugares elegidos por un jurado en las categorías Escolar y Público General, y también a los ganadores elegidos por votación popular.

Junto con esto, se anunció una nueva edición del certamen que recibirá videos inéditos de 3 minutos, sobre el trabajo de una o más científicas en Chile, hasta el 27 de agosto de 2019.

La premiación se realizó en el ex Congreso en Santiago y contó con la participación de la subsecretaria del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas, quien se refirió a la necesidad de valorar a el aporte de las mujeres en distintos ámbitos. Además, agregó que aún queda trabajo pendiente para erradicar los sesgos culturales y trabajar para una sociedad mejor. “A través de la ciencia, buscamos construir el mundo que queremos para el futuro. Y es bastante loco pensar que el futuro y la democracia del país lo podamos construir solo con la mitad de la población. Por eso, necesitamos más mujeres en política y, por supuesto, en ciencia”, indicó.

La presidenta de la Academia Chilena de Ciencias, Dra. Cecilia Hidalgo es la segunda mujer en liderar este selecto grupo de científicos, sin embargo, hay muy pocas mujeres. “Tenemos grandes desafíos a futuro. Chile, para avanzar al desarrollo, necesita invertir en la generación de conocimiento en todas las áreas y, para ello, es necesario ampliar la base de nuestros científicos”, indicó la Premio Nacional de Ciencias, agregando que este concurso “es muy importante, porque visibiliza el aporte de las mujeres científicas en el país”.

El director del CMM de la Universidad de Chile, uno de los Centros organizadores, Dr. Alejandro Maass, señaló que “hay que ser activo para que cambie el problema de equidad de género que tenemos en ciencias, sobre todo en ciencias exactas. Llegó la hora de pasar de la intención a la acción. Y este concurso busca hacer un aporte en esa línea. El lenguaje de la ciencia no solo es el lenguaje de los hombres”.

La directora del Centro de Nanotecnología Cedenna de la Universidad de Santiago (también de la organización), Dra. Dora Altbir, sostuvo que enfrentar los avances tecnológicos requiere de gente, hombres y mujeres, preparados.  “La ciencia contribuye fuertemente a la igualdad y al desarrollo de los países, no sólo en el PIB, sino en el cuidado de nuestro planeta, la igualdad y las oportunidades. Este concurso ayuda a mostrar que sí se puede, que las mujeres aportamos a la ciencia no sólo diversidad, sino que también pasión, esfuerzo y, sobre todo, excelencia en nuestro trabajo”.

Primeros lugares

En la categoría Escolar, el primer lugar fue para Gabriela González, Paula Guarello y Martín Virrueta, de la Scuola Italiana Vittorio Montiglio, por el video “De moléculas, sonatas y maternidad”, protagonizado por la Dra. Carolina Otero. El segundo lugar de esta categoría fue para Valeria Carrasco y Khamyl Maldonado, del colegio Emelina Urrutia de la comuna de El Monte, por el video “Luchando por ser científica” que retrata el esfuerzo de Belén Carrasco.

El primer lugar de la categoría Público General fue para Daniella Laborda y Pablo Castro, por su video “Sin Miedos” que muestra el aporte de la Dra. Vanetza Quezada. Y el segundo lugar en esta clasificación fue para Stephany Salinas, autora del video “Derribando estereotipos”, protagonizado por la científica Karin Saavedra.

La tercera edición del concurso (2018) incluyó un nuevo premio entregado por el público a través de la votación en internet que hizo que las visitas al sitio web del concurso saltaran de 10 mil en 2017 a más de 118 mil en 2018; y los votos recaudados entre los 43 videos pustulantes, sumaron 18.219 puntos.

Los videos ganadores del Premio del Público en las categorías Público General y Estudiantes fueron “Adriana, una activista de ciencia y conciencia”, que retrata el trabajo de Adriana Bastía; y “La Bióloga Maravilla”, del Centro de Educación Integrada San Luis de Potosí República de México, de Lota, quienes mostraron el trabajo de María José Barahona.

Las Menciones Honoríficas en la categoría Público General fueron para Carlos Echavarría, por el corto “Estudio de los sonidos para la conservación”, que muestra el trabajo de la científica Sonia Español Jiménez; Renzo Contreras y Bárbara Medina, por la obra “Luz”, donde retratan a la científica Luz Echeverría; Natalia Madrid, Manuel Madariaga y Matías Espina, por el corto “Nathalie, la niña curiosa que vive en ti”, que muestra a la científica Nathalie Casanova; y Felipe Bórquez y Rodrigo Maluenda, de Antofagasta, autores de la obra “Siempre fui porfiada, por eso soy científica”, con la participación de la astrónoma Penélope Longa Peña.
  
Mientras que en la categoría Escolar, las Menciones Honoríficas fueron para Sofía Medina, del Liceo Laura Vicuña de La Cisterna, por el video “Una pequeña entrevista para una gran científica”, donde retrata el aporte de la Dra. Verónica Burzio; Amy Barquín, Ashley Neira, Brisa Castro, Evelyn Cortez, Martina Ossandón, Renato Bustos, Camilo Hormazábal, Luciano Órdenes y Camila Reyes, de la Escuela Las Canteras de Copiapó, por el corto “Nanociencia: el arte del universo de lo interno”, donde retrataron a la científica Alejandra Tello; Sue-Hellen Aguirre y Constanza Rojo, del Colegio Islón de Coquimbo, por la obra “Pescando biotecnología en las costas de Coquimbo”, que muestra el trabajo de la científica Paula Valenzuela; y para Daniela Sepúlveda, Natalia Sommaruga, Bárbara Díaz y Patricia Cádiz, del colegio Dinabec College de San Carlos, por el video ¿Qué significa ser científica?, sobre la investigadora Florence Hugues.

Desde 2016, la Academia Chilena de Ciencias, el Cedenna de la Universidad de Santiago y el CMM de la Universidad de Chile, patrocinados por la Red Interamericana de Academias de Ciencias Ianas, organizan el Concurso Nacional de Videos Mujeres Chilenas en Ciencias que invita a estudiantes y adultos a hacer videos sobre científicas nacionales. Los cortos que duran como máximo tres minutos, se orientan a valorar el aporte de las mujeres en la ciencia y la tecnología.

www.cientificaschilenas.cl

Desde su primera versión realizada en 2016, el concurso ha convocado más de cien cortometrajes y supera los 500 participantes.

Academia PACE USACH inicia una nueva edición de su programa de acompañamiento

Academia PACE USACH inicia una nueva edición de su programa de acompañamiento

En este nuevo curso académico, la Academia PACE vuelve a reunir a alrededor de 5.000 estudiantes de cuarto medio de 27 liceos diferentes. Con ello busca reeditar un proyecto que desde el año 2014 se encarga de acompañar a alumnos en su acceso efectivo a la educación superior. Un acceso que busca ser una alternativa para todos aquellos estudiantes que por diversas razones no cuentan con las oportunidades necesarias para cursar estudios universitarios. Algunos de estos motivos se representan desde cierto tipo de discapacidad hasta posibles barreras causadas por su condición étnica.

“Para los valores que representa nuestra universidad, se antoja fundamental que existan proyectos que programas como el que dirijo hacen posible en materia de inclusión del estudiantado”, señala la académica Lorena López, directora del Programa Inclusivo de Equidad y Permanencia.

Ceremonia Pace 2019

Con un Aula Magna repleta se dio comienzo a una iniciativa que ya cuenta con exitosa experiencia en sus ya 6 años de historia. Desde aquel momento, la propuesta por una educación superior más inclusiva y conciliadora está viendo cumplidas sus metas. Los estudiantes asisten ilusionados a esta cita que supone para ellos una oportunidad única y exclusiva que nuestra universidad les proporciona para formarse a nivel universitario.

En consonancia, la Ceremonia de Inauguración PACE USACH supone una puesta de escena importante para los alumnos, que junto a familiares y profesores disfrutan del recibimiento que desde el plantel se les proporciona. Este acto cuenta además con la presencia de directivos y responsables de la Universidad de Santiago que prestan su apoyo institucional para que este tipo de proyectos sigan consagrándose.

Este año la celebración contó con algunas novedades, como una manifestación artística por parte de alumnos de nuestra universidad, amenizando la velada a los presentes y que, por otra parte, dio cuenta del amplio abanico de disciplinas con el que cuenta la Universidad de Santiago.

Además, hubo la participación de antiguos estudiantes del proyecto PACE. Los alumnos ofrecieron sus testimonios sobre cómo había sido su experiencia en el acceso a sus estudios superiores, sirviendo de referencia para todos aquellos interesados en participar en el Programa.

PACE USACH

El Programa de Acompañamiento de Acceso Efectivo a la Educación Superior de nuestra universidad cuenta actualmente con la participación de 27 liceos y un total de 4.800 estudiantes. Estos centros se encuentran repartidos por las zonas oeste y poniente de la ciudad de Santiago, además de Rancagua. Lejos queda la cifra de 14 liceos con la que comenzó el proyecto allá por el año 2014, dando cuenta de la evolución tan positiva que esta iniciativa ha experimentado.

Por su parte, la Academia PACE es una instancia de aprendizaje en la que durante 14 sábados al año, estudiantes de cuarto medio asisten a la universidad, cursando asignaturas en las áreas de Lenguaje, Matemática y Gestión Personal. La aprobación de los cursos y una asistencia al 100 por ciento de las clases, permiten cumplir con uno de los criterios de elegibilidad que exige la asignación de un cupo PACE para la educación superior.

Estudiantes de la comunidad europea apoyan a investigador del plantel en experimento sobre tsunamis

Estudiantes de la comunidad europea apoyan a investigador del plantel en experimento sobre tsunamis

Inserto en el proyecto Fondecyt de Iniciación del Dr. Leonardo Gordillo Zavaleta, y como aporte al proceso de internacionalización que vive nuestra institución, los estudiantes Francesco Paolo Contò, estudiante italiano de doctorado en la Queen Mary University de Inglaterra; y el francés Narek Halsdorfer, quien estudia pregrado en la École Nationale Supérieure de Mécanique des Microtechniques, realizan una pasantía de investigación en el Departamento de Física.

Su visita se inserta en el proyecto “Multi-point programmed forcing of water beds: wave generation and tsunami in-lab experiments", que se encuentra en su segundo año de ejecución de un total de 3 años.

La iniciativa estudia la generación de ondas marinas y experimentos de tsunami en el laboratorio de innovación, utilizando un sistema de acción múltiple que considera el uso de 64 actuadores a bajo costo, los que permiten aumentar la generación de ondas largas a nivel de laboratorio, y que considera estudios escasos a nivel mundial.

“Es necesario realizar investigación científica mundial con aporte de profesionales con otras visiones, culturas y formación, permite aumentar las redes de los estudiantes de nuestra universidad que trabajan en el proyecto, y que puedan mantener colaboraciones. El aporte de los estudiantes visitantes significa un apoyo importante para profundizar en este proyecto”, puntualiza el académico guía.

Experiencia de los estudiantes

El Doctor en Ciencias Físicas, Leonardo Gordillo trabaja en el área de física de fluidos asociado a la U. de Santiago desde el año 2017. Su área de interés lo ha llevado a realizar proyectos internacionales y pasantías en Francia y Estados Unidos, donde ha entablado relaciones científicas con otros académicos.

Fue así como académicos de Francia e Inglaterra, recomendaron a sus estudiantes a viajar a Chile y trabajar en su proyecto.

En ese contexto, Narek Halsdorfer, se sumó al equipo que también componen Isis Vivanco y Lucas Martínez (estudiantes de Ing. Física de 5to año), Juan Marín (postdoc Dicyt) y Alejandro Ibarra (estudiante del Doctorado de Materiales).

Durante su pasantía, que se extenderá hasta mediados de junio de este año, estudia cómo se generan ondas en un canal cuando su fondo se mueve.

Al respecto, el Dr. Gordillo explica que “la mayoría de veces cuando se está estudiando fluidos de estructura, por ejemplo, si se quiere ver si el casco de un barco soporta el oleaje, se necesita generar ondas en el área de testeos de ensayos”.

Sin embargo, aclara que en los laboratorios cuesta generar ondas largas debido a que los dispositivos existentes suelen ser insuficientes, por lo que el proyecto trata de utilizar un diseño diferente a bajo costo.

Para ello, Narek trabaja  en la implementación y diseño del sistema mecánico de transmisión de movimiento.

Actualmente están fabricando los primeros prototipos para el canal que considera 1,25 de radio por 2,30 de diámetro y un ancho de 3 cms., que en total arroja un artefacto de 6 metros de largo en un círculo con 64 pequeños motores dispuestos en el fondo del canal, los cuales funcionan con dicho sistema.

Sobre su visita científica, el estudiante resalta que “ha sido muy interesante. Acá puedo poner todos mis conocimientos en práctica y aprender nuevas cosas electrónicas. Me gustaría especializarme de manera interdisciplinaria, y esto aporta mucho. Además, es muy diferente de la formación y el ambiente, acá hay mucho compañerismo y apoyo en lo que se necesita desde otros estudiantes y profesores, por lo que me gusta trabajar acá”, puntualiza.

Por su parte, el estudiante Francesco Paolo Contò, quien estará colaborando en la U. de Santiago hasta fines de abril, trabaja su tesis bajo la dirección del profesor Rafael Castrejón-Pita, en Queen Mary University, y planea doctorarse en septiembre de este año en Ing. Mecánica, especialidad Mecánica Fluidos.

Francesco trabaja en el estudio de filamentos fluidos. En términos prácticos, el Dr. Gordillo sintetiza el trabajo del estudiante doctoral, que contribuirá con una nueva publicación científica a nivel interinstitucional.

“Por ejemplo, cuando se sirve miel, el chorro cae y se corta, subiendo la miel al frasco. A eso se le denomina retracción de filamento de líquidos, que en ese caso es muy viscoso. Francisco está haciendo experimentos de este fenómeno en Inglaterra con un sistema consistente en una jeringa donde pulsa y puede generar gotas y filamentos. Hacía falta entender la parte teórica del problema, ecuaciones que describan bien este tipo de sistemas”, comenta el académico de nuestro plantel.

En esa línea, el Dr. Gordillo y el estudiante han trabajado en ecuaciones y en cómo reproducir la forma del filamento, para lo cual ya obtuvieron resultados y trabajan en su publicación científica. 

Sobre su visita, el estudiante de doctorado comenta que “venir aquí fue muy positivo. Me parece que el modo de trabajar es muy similar a Italia. He encontrado personas muy disponibles, un ambiente muy colaborativo. Creo que el profesor Gordillo es la mejor persona que pude haber encontrado para trabajar en mi tesis. Fue un periodo muy productivo, tenemos resultados para publicar y estoy muy contento de estar acá”, concluye.

Dr. David Mataix: “A veces nos olvidamos que el proyecto europeo busca principalmente asegurar la paz”

Dr. David Mataix: “A veces nos olvidamos que el proyecto europeo busca principalmente asegurar la paz”

“Mayo 2019: Los desafios de las elecciones en Europa”, llevó por nombre la conferencia que realizó el Dr. David Mataíx, de la Universidad de Montpellier, Francia, en el marco de la segunda jornada de los Debates Internacionales FAHU 2019.

La actividad se realizó este lunes 22 de abril en el Auditorio del Departamento de Matemáticas de nuestra universidad y acudieron académicos y estudiantes de nuestra Facultad interesados en el desarrollo de la coyuntura política que vive el viejo continente.

“El 26 de mayo se realizarán las elecciones y más allá de los comicios, la idea es poder comprender lo que en la actualidad ocurre en Europa, lo que nos ha traído situaciones inimaginables hace un tiempo, como ha sido el Brexit y la emergencia de fenómenos como el populismo de derecha e izquierda. A veces nos olvidamos que el proyecto europeo busca principalmente asegurar la paz”, indicó en su presentación el Dr. Mataix.

Además, se refirió a la disminución del peso político y electoral de la socialdemocracia y la izquierda en Europa, que no han sido una respuesta para los problemas del continente, dando paso a la extrema derecha. “Hoy solo hay dos alternativas: el populismo separatista y el proyecto liderado por el Presidente Emmanuel Macron, que lleva por nombre Renaissance, y que llama a la unión de Europa. Estos proyectos en oposición  se enfrentarán en las elecciones de mayo, pero aún no sabemos cómo avanzarán cada uno de estos bloques. La dirección de Europa puede cambiar en un mes”, prevé.

Al final de la actividad los estudiantes que acudieron a la charla del académico francés, realizaron preguntas que llevaron el diálogo a temas tan importantes como  las características del populismo en Europa, los efectos de la migración en la política y las elecciones presidenciales en Ucrania el pasado fin de semana.

La tercera sesión de los “Debates Internacionales FAHU 2019”, se llevarán a cabo el día miércoles 8 de mayo, a las 09.30 horas, en el Auditorio C del Edificio VIME, lugar en donde el Dr. Doriam Borges de la Universidad de Rio de Janeiro, expondrá su ponencia “Los desafíos de Brasil en la era Bolsonaro”.

Carrera de Terapia Ocupacional inaugura nuevos laboratorios de tecnología que favorecen la inclusión

Carrera de Terapia Ocupacional inaugura nuevos laboratorios de tecnología que favorecen la inclusión

En su cuarto año de avanzada, la habilitación de los nuevos laboratorios marcó un hito en el proceso de formación de los y las estudiantes de la carrera. La ceremonia realizada en  en el edficio de la calle Chacabuco donde funciona la carrera, fue presidida por el rector de nuestra casa de estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien expresó que estas nuevas salas "son el reflejo del compromiso asumido por esta Rectoría en materia de infraestructura,  ya que contribuirán de forma significativa a la formación y perfeccionamiento de los estudiantes, quienes son en definitiva los profesionales del futuro".

En concreto, la inversión se materializó en la habilitación de cuatro nuevos laboratorios de actividades diarias, integración sensorial, tecnología, trabajo grupal y órtesis.

Alejandro Guajardo, jefe de carrera de Terapia Ocupacional, agradeció la presencia de todos y todas quienes conforman la unidad y de los y las estudiantes, pues "el objetivo primario de los laboratorios está dirigido a los estudiantes para poder desarrollar de la mejor manera su formación de pregrado, que sea de muy buen nivel".

En esta misma línea, el académico relató los futuros proyectos a realizar. "Estamos integrando una mirada comunitaria en todo esto. Nosotros hablamos de desarrollo de tecnologías con la práctica y experiencia de, con y para la comunidad (...) Nos gustarían generar un proyecto para que estos laboratorios desarrollar actividades para la propia comunidad universitaria y del barrio Yungay, pues es necesario articularnos con las redes locales".

Por su parte, la Dra. Helia Molina, decana de la Facultad de Ciencias Médicas, expresó su entusiasmo por las nuevas instalaciones. "Estamos inaugurando estos laboratorios, que han sido una aspiración de mucho tiempo. Esperamos en un futuro, poder inaugurar también los laboratorios para ECIADES y kinesiología, pues Chile requiere profesionales de excelencia en la salud".

FAHU inicia su temporada de “Debates Internacionales”

FAHU inicia su temporada de “Debates Internacionales”

Con la participación de más de 90 estudiantes, profesores y público en general se inició la primera Charla Magistral de los Debates Internacionales FAHU 2019, a cargo de la Dra. Paulina Astroza, académica de la Universidad de Concepción y reconocida experta de la realidad Europea.

La conferencia buscó acercar los desafíos del proceso que enfrenta el viejo continente, especialmente vinculado con la posible salida de Gran Bretaña de la Unión Europea. Así, en la charla titulada “Europa 2019, ¿Tiempo de Exit?” se propusieron vinculaciones directas con nuestra realidad. Aumento del populismo, disminución de la confianza en la élite política, crisis de los partidos políticos, aumento del discurso político discriminador, son solo algunos ejemplos de las temáticas que fueron debatidas durante la presentación.

¿Cuáles son las perspectivas? Incertidumbre es la respuesta que resuena en los ambientes académicos y de analistas internacionales. Situación que consolida la clara necesidad de un espacio de discusión de la comunidad académica que permita, además, establecer una clara vinculación con el entorno, tarea que fue reconocida por la recientemente creada Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad de Humanidades como una prioridad.

En este sentido, la Dra. Lucía Dammert, directora de esta Unidad, indicó que “la Dirección trabajará con nuestros académicos y estudiantes para crear y consolidar espacios de intercambio sobre los temas claves de la investigación de las Humanidades. La USACH tiene un sello claro de compromiso sobre temáticas que requieren ser visibilizadas”.

La agenda de los “Debates Internacionales FAHU 2019” incluyó la conferencia magistral del Dr. David Mataix, Universidad de Montpellier (Francia) el 22 de abril, en la sala 251 de Citecamp. El tema de la conferencia fue “Mayo 2019: Los desafios de las elecciones en Europa”.

La tercera conferencia estará a cargo del Dr. Dr. Doriam Borges, Universidad de Rio de Janeiro (Brasil), y se realizará el 8 de mayo en el Auditorio C Edificio VIME, entre las 9:30 a 11.30 am. El tema de la conferencia es “Los desafíos de Brasil en la era Bolsonaro” y cubrirá no sólo los aspectos internacionales sino tambien los desafíos sociopolíticos de uno de los países más importantes de la región.

La cuarta conferencia está agendada para el 5 de junio en el Salón de Honor de nuestra Universidad, entre las 9.30 a 11.00 am. La misma estará a cargo del Dr. Octavio Bordón, embajador de Argentina en Chile y tendrá como tema central “Los desafíos de América Latina”, abriendo así un espacio diverso y plural sobre los cambios que enfrenta nuestra región.

Los “Debates Internacionales FAHU 2019” continuarán en el segundo semestre con la participación de destacados invitados. Todos aquellos interesados pueden comunicarse con vime.fahu@usach.cl 

Departamento de Ingeniería Metalúrgica patenta la reducción de uranio en desechos nucleares

Departamento de Ingeniería Metalúrgica patenta la reducción de uranio en desechos nucleares

La patente fue presentada por ambas entidades en el año 2013 ante el Instituto Nacional de Propiedad Industrial, el cual ha ya dio el visto bueno al desarrollo económico del proyecto. Una de las claves de este éxito es, sin duda, la excelente cooperación entre el Departamento de Ingeniería Metalúrgica de nuestra universidad y la Comisión Chilena de Energía Nuclear. “Se da un enriquecimiento mutuo entre ambas unidades. La mayor parte de los miembros de la CCHEN son profesores y egresados de esta universidad. Este vínculo da frutos como la aprobación de esta importante patente científica”, asegura orgulloso nuestro experto Dr. Gerardo Cifuentes.

“Este equipo lleva muchos años investigando y desarrollando proyectos con una fuerte repercusión en el panorama científico. Sin embargo, esta última patente podría considerarse como la más revolucionaria, dado que elimina etapas para la obtención del uranio”, explica el Dr. Cifuentes sobre el trabajo desarrollado en nuestra universidad.

El financiamiento de esta tecnología supondrá un cambio relevante en el proceso químico por el que se obtiene uranio, además de todo lo relacionado con el tratamiento y la recuperación de este material. “La consecuencia más inmediata de la implantación de esta patente será, sin duda, una reducción considerable de tiempo y costos en la obtención de uranio. Para nuestro país será de gran ayuda en algunas minas donde se explota este material”, afirma el académico.

Medio Ambiente

Sin embargo, una de las mayores preocupaciones que existen en torno a este mineral es el alto nivel de contaminación que genera. Por eso desde el Departamento de Ingeniería Metalúrgica de nuestra universidad es fundamental presentar proyectos que tengan un impacto positivo sobre el medio ambiente. “La idea de nuestro equipo de trabajo es apostar por un modelo basado en la reutilización del uranio para dejar de lado prácticas nocivas como el enterramiento de este mineral tan complejo de tratar”, enfatiza el académico de nuestro plantel sobre la importancia de tener una posición ecológica en el desempeño científico.

Académica de U. de Santiago presenta su nuevo libro sobre migraciones en Chile

Académica de U. de Santiago presenta su nuevo libro sobre migraciones en Chile

La Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos fue el escenario elegido para realizar la presentación de este libro y donde la Dra. Carmen Norambuena quiso destacar “la importante inversión de tiempo de trabajo que supone el trasmitir una realidad tan compleja como es la fenómeno migratorio”.

El encargado de dirigir la ceremonia de presentación fue el general de División y Director de ANEPE, Luis Farías. En su intervención quiso alabar la labor de los escritores ante todos los presentes, dejando claro que el fenómeno de la inmigración es un tema que preocupa enormemente a la sociedad chilena actual. “Chile es un país que está siendo afectado positivamente y con algunos problemas por las migraciones que se están sucediendo a mayor escala en los últimos años”, señala el general Luis Farías sobre la situación migratoria actual.

En cuanto a las razones que tiene este libro se destacó lo siguiente: “El objetivo de este trabajo que hoy se presenta es contextualizar y poner encima de la mesa todas aquellas variables que influyen en el tema, sirviendo especialmente para aquellos que toman las decisiones”, palabras del Director de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos, General de División Luis Farías.

Detalles

Por su parte el académico Dr. Pedro Hernández deleitó a los presentes con unos breves apuntes sobre los temas que se tratan en el libro. Destacó en primera instancia como los datos sobre migraciones estudiados desde el año 2000 se presentan al lector de forma amena y liviana, teniendo como objetivo prioritario hacer ver cómo ha evolucionado el flujo migratorio de un tiempo a esta parte.

Completó su intervención el académico Pedro Hernández señalando, en consonancia con la Dra. Carmen Norambuena y el Dr. Guillermo Bravo, “el desafío que se plantea en esta obra no es otro que conformar un verdadera gobernabilidad sobre las migraciones, afrontándola desde una temática integral y teniendo en cuenta todas las dimensiones de la problemática”.

Agradecimientos

La Dra.Carmen Norambuena quiso cerrar la presentación dedicándole unas palabras de agradecimiento al Instituto de Estudios de Avanzados por facilitar las labores de investigación y a la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos por fomentar la realización de programas de este tipo. Por último no quiso olvidarse de agradecer la labor promotora que nuestra universidad ha desempeñado para conseguir que esta obra se publique y pueda tener un impacto a nivel nacional.

Investigador impulsa la desalinización a bajo costo para el riego agrícola a partir de energía solar

Investigador impulsa la desalinización a bajo costo para el riego agrícola a partir de energía solar

Considerando la baja disponibilidad y el déficit hídrico creciente que afecta a algunas zonas de nuestro país -superando el 35% del territorio- y que están provocando un impacto en las actividades económicas, arriesgando incluso el consumo humano en cuanto a cantidad y calidad, el investigador del Laboratorio de Procesos de Separación por Membranas de nuestra universidad, Dr. Aldo Saavedra Fenogolio, busca impulsar un proyecto de desalinización para riego agrícola a bajo costo a partir de energía solar.

La idea inédita en Chile continental surge a partir de la experticia del académico, quien ha liderado una serie de proyectos relacionados con desalinización, así como la tesis de la egresada Carolina Cuevas, actualmente jefa de Proyecto de Sustentabilidad de Fundación Chile, quien lideró la instalación de la primera planta desalinizadora que funciona con energía solar en Isla de Pascua.

Para impulsar el proyecto, el investigador se encuentra desarrollando una propuesta de validación técnico-económica y experimental de un equipo escala piloto de membranas para desalar agua de mar y su empleo en riego agrícola, que espera consolidar en conjunto al INIA del Ministerio de Agricultura en el sector costero norte de la Región de Valparaíso, en la provincia de Petorca.

Sobre la iniciativa el experto en membranas explica que, “básicamente propende instalar una unidad en una zona que tiene graves problemas de agua como es Petorca. El proyecto pretende enseñar, mostrar la tecnología y bondades que tiene la osmosis inversa para resolver problemas de agua”, puntualiza.

Situación global

A nivel mundial, la desalinización de agua de mar utilizada para consumo humano, fines comerciales, apoyo a los ciclos que utilizan vapor para las plantas termoeléctricas y también para agricultura, ha alcanzado altos niveles.

Se estima que en la actualidad ya son más de 100 millones de toneladas las que se están desalinizando diariamente, a partir de agua de mar, de eso más de la mitad se destina a consumo humano.

Esto considerando el impacto del cambio climático global, la sobreexplotación de recursos hídricos, el deterioro (salinidad, contaminación) de la calidad de aguas aptas para consumo humano y agricultura, que están impactando fuertemente a las economías globales.

Solo en octubre de 2018, la economía de Sudáfrica fue declarada en recesión, debido a un descenso en las actividades agrícolas, de transporte, comercio e industrias debido a la escasez de lluvias.

Chile no es ajeno a dichos impactos. Actualmente, el déficit hídrico  supera el 35% en el territorio nacional, donde las cuencas de la región de Coquimbo presentan el mayor déficit de agua, la brecha supera el 500%.

Sin embargo, si bien nuestro país ha experimentado un enorme crecimiento en el uso de la osmosis inversa (en el tratamiento de agua los sólidos disueltos al generar esta presión quedan retenidos en la membrana y sólo pasa el agua), aún no se ha incursionado en aplicaciones de agua desalada para riego agrícola.

En ese contexto, la propuesta del académico busca estudiar a escala piloto la factibilidad de utilizar agua purificada mediante este sistema.

El investigador ha participado en los últimos cinco años en diversas instancias tales como comisiones de recursos hídricos del Senado y de la Cámara de Diputados, para analizar la desalación de agua de mar como una política para resolver problemas de escasez hídrica en Chile.

En tanto, su departamento firmó el año 2017 un convenio con la Municipalidad de la Ligua, que hoy cuenta con dos plantas. Luego otorgaron apoyo técnico a nivel de capacitación para sus profesionales.

Cabe destacar que la universidad se encuentra participando además en la elaboración de un convenio marco de cooperación en la materia en conjunto al Instituto de Investigaciones Agropecuarias para impulsar colaboración, intercambio y cooperación científica y técnica entre ambas instituciones.

Proyecciones osmosis inversa

Según destaca el investigador, dentro del sistema de osmosis inversa, cada vez están saliendo al mercado internacional mejores bombas, sistemas que recuperan energía, mejores membranas, sistemas de control, todo lo que está reduciendo drásticamente el costo de agua desalada medida por m3 de producto.

Actualmente el valor depende de la escala de producción. “Si hace 20 años se gastaba 5 dólares por m3 de agua desalada, en estos momentos las grandes plantas pueden proveer des 0,7-0,8 dólares el m3, que son del orden de 400-500 pesos chilenos, un valor muy atractivo y rentable para la industria, termoeléctricas, consumo humano y también para cuando se utiliza de manera eficiente para la agricultura”, concluye el investigador.

Páginas

Suscribirse a RSS - Hugo Salas