Educación

Estudiantes y docentes del Departamento de Educación presentan libro que inspira vocación del futuro profesorado

Estudiantes y docentes del Departamento de Educación presentan libro que inspira vocación del futuro profesorado

“Inspiracuentos para niñas y niños del siglo XXI”, lleva por nombre la publicación donde estudiantes y docentes de la asignatura de Lenguaje y Comunicación III de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica, invitan a la reflexión y a la práctica de la empatía, sensibilidad, tolerancia, conciencia social y mirada crítica por parte de los niños y niñas ante la sociedad de la que forman parte.

La obra fue escrita por las estudiantes de la carrera, Catalina Godoy, Constanza Cea, Génesis Gallardo, Carmen Fuentes, Nicole Johnson, Araceli Quila, Francisca Sanhueza, Karina Santibáñez, Nicole Negrón y Paulette Meza, a la luz de las orientaciones basadas en la enseñanza de la didáctica de la composición escrita, entregadas por la profesora Ana Ramírez Balmaceda, y los docentes del Departamento de Educación, Catherine Flores Gómez y Richard Astudillo Olivares.

En palabras de la Dra. Paloma Miranda Arredondo, jefa de carrera de Pedagogía en Educación General Básica, y autora del prólogo de la obra, la publicación demuestra que la Academia puede vincularse de un modo menos jerárquico y más democrático con el mundo escolar.

Asimismo, celebró el lanzamiento de este libro indicando que “presenta una enorme importancia para nuestra carrera y Departamento. Es una evidencia de la capacidad creativa y el compromiso de nuestras estudiantes de PEGB, para con la formación integral de las niñas y niños de Chile, a través del tratamiento de temas controversiales y no siempre bien tratado en las diversas realidades de la región y el país”.

Aprender haciendo

La pregunta inicial fue ¿Cómo voy a enseñar a crear, imaginar y a escribir a niños y niñas, si yo, como futura/o profesora/o, no me he permitido hacerlo?. Ante esto, se abordó en la segunda unidad de la asignatura, la creación de cuentos para niños/as de enseñanza básica con enfoque en diversidad.

“Ante ese escenario pareció fundamental que las estudiantes de Pedagogía se apropiaran de los modelos cognitivos y estrategias para la enseñanza de la escritura y de esta manera lograr vivenciar la composición escrita, permitiendo hacer de esta experiencia parte de sus vidas”, señaló la profesora de la asignatura, Ana Ramírez Balmaceda.

Respondiendo a la creciente preocupación de las estudiantes por temas de inclusión y diversidad, los cuentos fueron pensados para ser leídos por alumnos y alumnas de quinto y sexto año básico, incluyendo temáticas contingentes y propias del siglo XXI.

Como hilo conductor de las narraciones, se pensó en orientarlos al logro de los objetivos de aprendizaje de las asignaturas de Lenguaje y Comunicación, Historia, Geografía y Ciencias Sociales y Orientación, contribuyendo así a la formación ciudadana de estos estudiantes.

“La intención es desarrollar actividades de comprensión lectora y composición escrita en cada cuento. Con este fin, luego de ser leídos, se proporcionan espacios reflexivos para guiar a docentes o padres en el abordaje de dichas temáticas desde el ámbito psicoemocional”, aseguró la experta en lectoescritura.

En voz de las y los autores

La profesora Ramírez explicó que la mayor expectativa del equipo de trabajo es que este libro se constituya en un impulso hacia el aprendizaje ciudadano en el mundo escolar, desde la problematización de temáticas contingentes difíciles de abordar con niñas y niños de entre 9 y 12 años.

“Junto a esta contribución al aprendizaje escolar, esperamos que esta obra se configure como un facilitador de la enseñanza para profesores y profesoras, y como una guía orientadora para padres, madres y tutores. En tanto, cada capítulo es acompañado por actividades de comprensión lectora y producción textual que estimulan la reflexión y conciencia social de los estudiantes”.

El académico del Departamento de Educación, Richard Astudillo, señaló que en las asignaturas que abordan los enfoques didácticos del desarrollo de la escritura, la creación de cuentos se ubica dentro de las propuestas del curso. En este caso, las alumnas partieron planificando su escrito a partir de algunas temáticas sociales y culturales de la escuela actual, para luego dar forma a sus cuentos bajo un enfoque procesual.

“Durante el proceso se les fue apoyando en el ámbito de la escritura literaria para lograr estos cuentos que, además de abordar temas relevantes del mundo actual, son textos atractivos para los lectores iniciales (…) Esto es motivo de orgullo, porque se ve que el talento de las estudiantes y la energía de un equipo docente, pueden producir este interesante recurso que anhela acompañar el día a día de docentes y alumnos del sistema escolar”, añadió Astudillo.

La estudiante de la generación 2017 de Pedagogía en Educación General Básica, Nicole Johnson, autora del cuento "La anciana de la dentadura", consideró que el hecho de publicar un libro durante el desarrollo de la carrera es muy significativo.

“Sin duda, este es un hito muy importante para todas nosotras, puesto que, por un lado, nos permite contribuir desde la formación inicial a la educación de los niños y niñas, trabajando temas que son poco abordados en la literatura clásica infantil, y por otro, es un gran paso en términos profesionales”, explicó.

El lanzamiento del libro será mañana jueves a las 18:00 horas vía plataforma Zoom. Si quieres ser parte de este hito de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica, inscríbete en este  link

U. de Santiago trabaja con jóvenes talentos para contrarrestar déficit de profesores y profesoras en el país

U. de Santiago trabaja con jóvenes talentos para contrarrestar déficit de profesores y profesoras en el país

Según el estudio “Análisis y Proyecciones de la Dotación de Docentes en Chile”, de Elige Educar Chile (2019), se estima un déficit de 32.166 profesores/as al 2025, en todas las asignaturas y regiones del país.

Entre las propuestas planteadas para superar esta situación están el aumento en la matrícula y la reducción de la deserción anual de profesores/as en ejercicio. Ambas problemáticas son abordadas por el Programa de Acceso Especial a las Pedagogías, Gabriela Mistral, de la Universidad de Santiago de Chile (PGM), que valora las habilidades iniciales de las y los interesados en estudiar pedagogía y les ayuda a potenciarlas en los últimos años de su educación secundaria.

“A través del Programa de Acceso Especial a las Pedagogías fortalecemos las competencias de las y los estudiantes de tercero y cuarto medio para que puedan aprovechar mejor su experiencia universitaria y cursar exitosamente la formación inicial docente, favoreciendo así su desempeño escolar, orientándoles en un camino de desafíos y motivándoles a contribuir desde su formación a la construcción de una sociedad mejor”, destacó el vicerrector académico, Dr. Julio Romero.

Daisy Penrroz, coordinadora de la iniciativa, precisó que este programa considera dos años de formación, en los cuales las y los estudiantes participan de dos jornadas de trabajo mensuales. “Tras este período de preparación, las y los egresados podrán ingresar a una carrera universitaria de Pedagogía, en cumplimiento con uno de los requisitos de la Ley 20.903 del Sistema de Desarrollo Profesional Docente asociado a haber realizado y aprobado un programa de preparación y acceso de estudiantes para continuar estudios de pedagogía”.

Testimonios

La Universidad de Santiago de Chile inició su trayectoria en el acceso especial a las pedagogías con el Programa Vocación Pedagógica Temprana, que ya cuenta con varias generaciones de egresados (as), experiencia que sirvió de base al Programa Gabriela Mistral.

Una de sus estudiantes fue Aylin Robinson, hoy profesora de matemática, quien recomienda la experiencia a las y los jóvenes que desean seguir la carrera docente. “Creo que como profesores necesitamos a personas comprometidas, proactivas y críticas en el ámbito educativo y el Programa Gabriela Mistral es una excelente instancia para preparar a personas con estas características y potenciar sus habilidades, tanto en su carrera de pedagogía como en su posterior labor docente”, destacó.

Valentina Ramírez, estudiante de cuarto medio, cursa su segundo año en el Programa y comentó que inscribirse  fue una gran decisión. “Se lo recomiendo a todas las personas que quieran estudiar pedagogía, porque permite conocer de la misma voz de los profesores la experiencia docente, conocer a nuevas personas que comparten la vocación con nosotros y los profesores nos están siempre motivando para llegar a ser los profesionales que soñamos”.

El Dr. Julio Romero destacó que existe confianza en que iniciativas como el Programa Gabriela Mistral, en conjunto con diversas políticas públicas que están mejorando las condiciones laborales de las y los profesores e impulsando diversas innovaciones en materia de política educativa, “nos permitirán contar con las y los mejores profesores para lograr una nueva escuela capaz de promover educación de calidad y en equidad para los niños, niñas y jóvenes de Chile”.

El Programa Gabriela Mistral cerrará su periodo de postulaciones este lunes 31 de mayo. Para más información ingresa a  www.soyprofesorusach.usach.cl. Las bases puedes descargarlas AQUI

 

U. de Santiago instala innovadora plataforma de educación online para estudiantes de la enseñanza media

U. de Santiago instala innovadora plataforma de educación online para estudiantes de la enseñanza media

Que la conexión a Internet es inestable, que hay un solo computador para toda la casa, que ver las clases por el teléfono es complicado, que los hermanos necesitan entrar a clases en un mismo equipo al mismo tiempo o que la señal está difusa, fueron algunos de los motivos que llevaron a la Universidad de Santiago a implementar el “Aula Virtual LMS Canvas”.
 
Se trata de un innovador sistema de enseñanza que hoy beneficia a más de cuatro mil alumnos que asisten a los liceos administrados por la Universidad de Santiago en distintas ciudades del país. Estos son: el Liceo Experimental Artístico de Quinta Normal, el Instituto Comercial Eliodoro Domínguez de Santiago (INCOED), Liceo Bicentenario Pedro Aguirre Cerda en Rancagua, el Liceo Industrial de Angol y el Liceo Industrial Nueva Imperial. 
 
Para Nayadet Obreque, directora del Liceo Industrial Nueva Imperial, esta nueva herramienta ha significado un gran beneficio para estudiantes, docentes y autoridades del establecimiento. 
 
Explicó que a nivel directivo “ayuda a tener claridad de cómo enfrentar y realizar acciones remediales y seguir apoyándolos en el proceso a distancia (…) Mientras que para las alumnas y alumnos existen actividades lúdicas que permiten relacionar juego, conocimiento y lo que se va aprendiendo, y eso ha ayudado mucho para poder incentivar la participación de ellas/os .En el caso de las/os profesores existen herramientas que les permiten tener información inmediata de cómo va el avance pedagógico y el proceso de aprendizaje, repercutiendo en la detección en qué están fallando las y los estudiantes y su pronta corrección”, señaló.
 
Capacitación docente
 
Para una correcta implementación y desarrollo de "Aula Virtual LMS Canvas”, 70 docentes de los cinco establecimientos se capacitaron como diseñadores instruccionales y más de 120 en el uso de la plataforma. 
 
El formato de educación comenzó a funcionar el 1 de marzo y ya tiene programadas las clases para todo el año. Dentro de estas se cuentan 117 cursos en plantilla con contenido prediseñado, 556 grabaciones de videos, más de 2.700 presentaciones en PowerPoint con grabación de audio y preguntas interactivas, casi 3 mil juegos interactivos en la aplicación HP5, 160 animaciones interactivas a través de la aplicación Poowtoon, más de 3 mil mini test por clase, 702 repasos creados a partir de pruebas de 15 preguntas de selección múltiple y mas de 700 pruebas de nivel de 40 preguntas para educación media y 15 de básica. 
 
Cecilia Ceroni, profesora jefa de primero medio de Contabilidad y Administración del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez de Santiago, valoró el carácter interactivo de la herramienta. 
 
“Me gusta que se puedan hacer videos interactivos donde se puedan hacer preguntas  entremedio, para que también haya un catastro de lo que responden los estudiantes. También que tenga prerrequisitos para seguir con la siguiente clase, porque ahí uno tiene una visión más general de todos los cursos y también puedes ver en qué se van equivocando o qué tienen más débil las y los estudiantes; así una lo va reforzando en las clases sincrónicas”, destacó Ceroni.
 
Sobre cómo fue su proceso de adaptación a esta nueva herramienta pedagógica, la profesora de inglés reconoció que en un principio “me costó aprender a usarla, pero en el sentido que son tantas herramientas que me decía “¿cómo lo voy hacer?”, sin embargo, después vas entendiendo que no todo es necesario, que lo que nos sirve a nosotros son ciertas cosas (…) entonces la verdad no es difícil cuando tú ya entras en la dinámica”.
 
Consultada si cree que la presencialidad y las herramientas digitales que ofrece la plataforma puedan convivir cuando finalicen las restricciones establecidas por la crisis sociosanitaria, la docente aseguró que “pueden interactuar de todas maneras, como el aula invertida, o sea que los chicos sepan de antemano los contenidos de la clase y vayan más preparados para hacer preguntas, así la clase puede ser más interactiva y explotamos todos los recursos para que haya un mejor aprendizaje”. 
 
Agregó que “se deben aprovechar estas instancias de trabajo y educación on line para aprender ese conocimiento cuando se mezclen (las clases presenciales y la utilización complementaria de Canvas), porque obviamente este es el futuro”.    
 
Superando la brecha digital 
 
Junto a este sistema, la Universidad de Santiago ha entregado tablets, notebooks y cámaras a estudiantes que lo han requerido, con el propósito de garantizar el aprendizaje incluso en el contexto de pandemia. 
 
En esa dirección el prorrector de la Corporación, Dr. Jorge Torres, sostuvo que “la Universidad de Santiago es un Plantel de excelencia que cuenta con 7 años de acreditación. Esa cualidad debemos traspasarla a los liceos que están bajo nuestra administración, además, porque cuentan en promedio con un 80% de vulnerabilidad y muchas veces la conexión falla, los equipos son escasos o los niños no pueden asistir a una clase en tiempo real”. 
 
Esta plataforma –destacó la autoridad- “fue desarrollada hace más 10 meses entre académicos Usach y profesores de los liceos. Durante las reuniones sostenidas con los Seremi de Educación de la Región de la Araucanía, O’Higgins y Metropolitana, la Universidad puso a disposición la utilización de la plataforma". 
 
En el caso del Liceo Industrial de Nueva Imperial más del 40% del estudiantado reside en zonas rurales, sumando una nueva complejidad a este proceso. Pese a estas problemáticas, Canvas permite que sus alumnas y alumnos puedan organizar su propio tiempo. 
 
Esta situación ha sido observada por la directora del establecimiento, Nayadet Obreque, quien aseguró que las y los estudiantes han buscado alternativas para solucionar esta complejidad. Una de esas acciones fue “determinar el horario en el que tienen mejor señal, entonces a esa hora se conectan. Buscan la alternativa de poder llegar y desarrollar sus actividades .El año anterior a esta fecha llevábamos alrededor de un 55% de alumnos conectados a la antigua plataforma, pero hoy día llevamos sobre el 85% que permanentemente están desarrollando las actividades dispuestas en Canvas”, remarcó.
 
Uno de los que ha tenido que adaptarse a esta nueva cotidianeidad y plataforma ha sido Alexander Quiñelen, estudiante de segundo medio de la carrera de Construcción del establecimiento de la Región de la Araucanía, quien vive en un sector llamado Llancahuito. Al igual que mucho de sus compañeros que no viven en la zona urbana de la ciudad, debe lidiar con los problemas de conexión, los cuales ha solucionado de la siguiente manera: “Se va la señal, pero a la media hora vuelve y ahí hago las tareas”. 
 
A su juicio, esta nueva plataforma “Es bastante innovadora y más simple de utilizar para mis compañeras y compañeros, aparte tenemos una comunicación más directa con el profesor, a diferencia de la plataforma que utilizamos el año pasado, que uno escribía un comentario, pero el ‘profe’ no alcanzaba a contestar o se atrasaba con los otros comentarios de los otros compañeros de otras clases. Además, salían tareas que estaban hace más de un mes y no sabías si había que entregarlas o no. Aquí te dice en la fecha que está disponible y cuando no. Y si no las haces, se quedan bloqueadas las demás clases”.

Webinar sobre desafíos de la educación remota abre ciclo de conversatorios del Magíster en Educación

Webinar sobre desafíos de la educación remota abre ciclo de conversatorios del Magíster en Educación

"Educación remota en contexto de emergencia: posibilidades y desafíos formativos en la Educación Superior", es el título del conversatorio que abre el ciclo de webinars organizado por el programa de Magíster en Educación mención en Currículum y Evaluación.

La actividad virtual se realizará hoy  a las 11:30 horas, a través de Zoom (https://reuna.zoom.us/j/85892508725#success) y está dirigida a docentes que se desempeñan en la Educación Superior.

En la oportunidad expondrá el Dr. Juan Silva, académico del Departamento de Educación y director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y Tecnología de la Información y la Comunicación (CIIET) de nuestra Universidad.

El Dr. Silva presentará "La virtualización en tiempos de pandemia: aprendizajes y desafíos en Educación Superior", donde abordará la experiencia de la Unidad de Virtualización de Pregrado de la Usach.

Luego será el turno de Brenda Aguilar, profesora de Historia y Ciencias Sociales de la U. Diego Portales, magíster en Educación mención en Currículum y Evaluación de la U. de Santiago y diseñadora instruccional de INACAP, quien presentará "Desarrollando aprendizajes en educación virtual en docentes universitarios".

Brecha digital

La directora del Departamento de Educación, Dra. Catherine Flores, señaló que este ciclo implica abrir un espacio de discusión respecto de la educación virtual o educación remota, ya que "es claro que las universidades chilenas, en menor o mayor medida, se han visto forzadas a hacer una educación remota de emergencia, con el propósito de enfrentar la necesidad de continuar con los procesos formativos en un contexto sanitario".

No obstante, a juicio de la académica, esta educación remota de emergencia "dista bastante de lo que se considera una educación virtual, y eso es importante de tener en cuenta considerando que aún la situación sanitaria en Chile es bastante preocupante".

En esa línea, agregó que la pandemia "nos obligó a responder rápidamente al desafío de la falta de presencialidad en el proceso formativo. Esto nos permitió desarrollar iniciativas de apoyo desde la Universidad a la comunidad educativa como una forma de aminorar la brecha digital y las inequidades que dejó al descubierto la pandemia".

El director del programa de Magíster, Dr. Daniel Ríos, indicó que la iniciativa surge "como consecuencia de la pandemia y el desarrollo de la docencia remota con un profesorado que, en general, no tenía conocimiento de competencias digitales que pudieran servir en un contexto de emergencia".

Adicionalmente, el académico dijo que buscan que con estos contenidos, las y los docentes "resuelvan de manera rápida, directa y práctica los problemas que pueden estar enfrentando en el marco del proceso de enseñanza remota".

Por último destacó  que el Departamento de Educación cuenta con un importante capital humano vinculado a la temática, así como estudiantes que han finalizado sus trabajos de graduación. "Esto, de alguna manera, nos permite tener evidencia empírica o práctica sobre cómo enfrentar la docencia remota online, principalmente desde el punto de vista más complejo, como la didáctica y la evaluación", puntualizó.

Inician octava versión de la Academia PAIEP, PACE y Propedéutico para estudiantes de cuarto medio

Inician octava versión de la Academia PAIEP, PACE y Propedéutico para estudiantes de cuarto medio

Con una ceremonia, que estuvo dedicada a la labor del profesor Francisco Javier Gil, se dio inicio a la Academia PAIEP para estudiantes de cuarto año medio.

La transmisión online se inició con un saludo de Karla Moreno, coordinadora ejecutiva del Programa PACE a los 32 establecimientos acompañados por la iniciativa y una mención especial a los cuatro nuevos establecimientos que se sumaron este año: el Liceo Industrial de la Construcción Victor Bezanilla Salinas y el Liceo Industrial Eliodoro García Zegers de Santiago y el Liceo Diego Portales y Colegio Pablo Neruda, ambos de la comuna de Coquimbo.

Luego, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid dio la bienvenida y explicó los inicios del PAIEP, PACE y Propedéutico.

“En esta jornada, damos inicio a la octava versión de esta iniciativa, que surgió el año 2014, para estudiantes del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior, PACE y como resultado del Programa Propedéutico, iniciado el año 2007. Su objetivo es fortalecer las habilidades transversales de las y los jóvenes, de sectores históricamente excluidos, favoreciendo su ingreso a la Educación Superior”, indicó la máxima autoridad del Plantel.

Tras esto, fue el turno del Dr. Julio Romero, vicerrector académico, quien saludó afectuosamente a todas y todos los invitados, principalmente a las y los estudiantes que participarán de esta nueva versión de la academia PAIEP. “Es un gran orgullo para nosotros y nosotras brindar este espacio de acompañamiento académico, a las y los estudiantes, que participan de los Programas Propedéutico y PACE”, expresó.

Luego, tras la presentación de un video explicativo de la Academia y un reconocimiento al legado del profesor Francisco Javier Gil, fue el momento para el testimonio de Roxana Palacios, estudiante que ingresó por Cupo PACE este año a la carrera de Derecho y quien además egresó del Liceo Misael Lobos Monroy de la comuna de Mostazal, establecimiento acompañado por la Unidad PAIEP y el Programa PACE Usach.

“Sé que todos y todas sabemos que por la pandemia, todo será de manera virtual, lo que sin duda dificulta los estudios, pero no se preocupen yo también pasé por la misma situación. La Universidad de Santiago me ayudó y también a muchos y muchas estudiantes. Sé que están nerviosas y nerviosos, pero acá les ayudarán”, remarcó la joven.

Luego Walter Valdés, egresado del Liceo Pedro Aguirre Cerda de Rancagua, ex estudiante del Programa Propedéutico y actualmente titulado de la carrera de Publicidad de la Universidad de Santiago de Chile, contó lo que vivió en la Academia.

“Hace once años me tocó conocer esta experiencia. Fue muy gratificante. Cuando llegué al Programa Propedéutico, fue una apertura de mi mundo al compartir con tan diversos compañeros y compañeras. La calidad humana y del profesorado fue clave para todo lo que ha sido mi desarrollo profesional”, indicó.

Tras estos dos testimonios, la Dra. Lorena López Fernández, directora de la Unidad del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia de la Universidad de Santiago de Chile, invitó a participar e involucrarse en la Academia.

“El aprendizaje es una experiencia de presencia, aunque en este minutos sea a través de las plataformas virtuales de video. Esto es conectarse con esos nuevos aprendizajes, con los miedos que nos da el paso de ingresar a la Universidad y conectarse para hacerse parte de la Academia PAIEP 2021 para cuartos medios. Hoy, deben vivir esta experiencia y conocer historias de las y los otros 1.300 inscritos en ella”, concluyó la Dra. López.

Prorrector propone ante Cámara de Diputados implementación de sistema no presencial para educación primaria y secundaria

Prorrector propone ante Cámara de Diputados implementación de sistema no presencial para educación primaria y secundaria

En sesión especial de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, el prorrector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Jorge Torres, junto al director del Instituto Comercial Eleodoro Domínguez Domínguez (INCOED), de Santiago, Manuel Villegas, y la directora del Liceo industrial de Nueva Imperial, de la Región de la Araucanía, Nayadet Obreque, autoridades máximas de los liceos administración delegada del Plantel, expusieron sobre la plataforma educativa on line Canvas, que implementó la Universidad en el marco de la emergencia sanitaria provocada por la pandemia.

Durante la sesión presidida por el diputado Juan Santana y que contó la participación del subsecretario de Educación, Jorge Poblete Aedo, el prorrector señaló que la implementación de la plataforma está orientada a que estudiantes y docentes puedan tener un buen desempeño en pandemia, en lo que refiere a tareas académicas.

Puntualizó que el trabajo de virtualización académica comenzó en 2019 cuando una delegación de profesoras y profesores de la Corporación fueron a la Universidad de La Laguna, España, a perfeccionarse con la finalidad de manejar conceptos claves para ingresar al mundo virtual.

El Dr. Torres agregó que esta decisión se tomó visualizando lo complejo que sería realizar clases presenciales. “Cada vez que tomamos decisiones sobre la gran masa de estudiantes pensamos siempre en lo presencial, y eso está siendo un error que le puede pasar la cuenta a Chile, especialmente en temas de desarrollo pedagógico y evaluación que está cambiando y debe cambiar”, explicó.

“Queremos mostrar cuales han sido los avances y poner a disposición de lo que ustedes requieran para un momento capacitar, trabajar y entregar material de lo que estamos haciendo en esta área. (…) Es lo que ponemos a disposición de quien lo requiera, porque son recursos del Estado”, recalcó el prorrector de nuestro Plantel en su exposición llamada “Aula virtual USACH Educación Enseñanza Secundaria: Plataforma para educación Pública.

Virtualización en Liceos Usach

A juicio del Dr. Torres, las brechas que se están creando entre el mundo educacional a nivel superior, secundario y primario son importantes. Esto repercutirá en el desarrollo de las personas y en general del proyecto colectivo país.

Por este motivo, la modalidad de clases asincrónica está pensada para que las y los estudiantes, a través de una didáctica ágil, lúdica y desafiante puedan alcanzar los aprendizajes esperados en el contexto de pandemia; así “liberar a las alumnas y alumnos, sus familias y los docentes de largas jornadas de clases sincrónicas, que alteran la sana convivencia al interior de los hogares”, explicó.

En la misma presentación se observa que de los 5 establecimientos administrados por el Plantel, 3.585 estudiantes, hasta el momento, están conectados y conectadas a esta plataforma, lo que representa un 88% del total.

De estos, el 43% puede manejar su horario desde las 18 hrs. a las 05:59 hrs., mientras que en el horario diurno 6 am a 11:59 am. baja a 17,43%. Esto significa que los estudiantes están teniendo otros problemas que se ven reflejados en los horarios en los que se conectan. Para el prorrector estas cifras revelan que “el horario sincrónico se convierte en un problema mayor, por lo tanto, no podemos exigirle al profesor o al estudiante que se conecte a una hora fija”.

En esa dirección, al comparar la presencialidad de los alumnos de primero, segundo, tercero y cuarto medio en 2019, con la conexión virtual para los mismos niveles en 2021, “existen cifras similares, es decir que el estudiante ingresa a la plataforma formativa en los horarios que realmente puede conectarse”, aseguró.

Hasta el momento, según el reporte del prorrector Torres, en la plataforma se puede encontrar un total de producción de material didáctico digital (grabaciones de video, presentaciones PPT con audio y video, entre otros) de 6.452 herramientas pedagógicas, las cuales han sido creadas por las y los profesores, quienes recibieron capacitaciones orientadas a las clases virtuales.

Visita guiada a la plataforma

Por su parte, Manuel Villegas, director del Instituto Comercial Eleodoro Domínguez Domínguez (INCOED), de Santiago, instó a los asistentes a la sesión a realizar un paseo por la plataforma como si fueran estudiantes.

En su recorrido el director del establecimiento metropolitano, presentó los Módulos (lenguaje, matemática, etc.) que son lo principal de la plataforma, ya que “es donde está el material para todo el año. No estamos pensando si mañana estamos en cuarentena o en paso dos o tres. Es lo medular de nuestro establecimiento para entregar el servicio educativo, por lo tanto, entendemos que esto es medular y que las clases tanto sincrónicas como presenciales podrían acompañar este proceso”, remarcó.

En cuanto a la labor docente, la plataforma muestra estadísticas del examen de nivel, por ejemplo, porcentaje de logros de los distintos alumnos del nivel, promedio, etc. Esto le permite al profesor “saber en qué fallan los estudiantes, procesar esta información y convertirla en acciones pedagógicas para ir mejorando en los aspectos que están mal”, puntualizó Villegas.

Esta última acción es lo más novedoso del sistema, recalcó el director: “Un profesor en la vida de prepandemia se llevaba todas las pruebas para su casa -que podían ser más de cien en algunos casos- y las corregía, pero finalmente el procesamiento de datos que podía hacer el docente era casi nulo por el tiempo que tenía. En cambio, con la plataforma se puede hacer un análisis pregunta por pregunta, hacer un seguimiento a los estudiantes (puede ver sus avances, actividades realizadas y faltantes, etc); y esto es instantáneo”, destacó.

Finalmente, Nayadet Obreque, directora del Liceo de Nueva Imperial, Región de La Araucanía, aseguró que, pese a la cantidad de alumnas y alumnos en sectores rurales que asisten al liceo, con la implementación de la plataforma “vemos un gran interés de participar, ya que entrega los conocimientos de forma motivadora y amigable para los estudiantes, mientras que a los profesores les permite relacionarse de una mejor manera con ellas y ellos, porque saben en el minuto cómo va el proceso de aprendizaje. Y a nivel directivo, nos ayuda a tener claridad de cómo enfrentar y realizar acciones remediales y seguir apoyándolos en el proceso a distancia”, puntualizó.

Universidad de Santiago ratifica su compromiso social en inauguración online del año escolar de la Escuela Migrante

Universidad de Santiago ratifica su compromiso social en inauguración online del año escolar de la Escuela Migrante

Este lunes 3 de mayo se llevó a cabo la ceremonia virtual de inicio de año escolar de las y los estudiantes del Programa de Regularización de Estudios para Inmigrantes.

La iniciativa es del Liceo de administración delegada de nuestra Casa de Estudios, Instituto Comercial Eliodoro Domínguez, con el apoyo de la U. de Santiago y el acompañamiento del Centros de Estudios Migratorios del Plantel.

Desde el 2019 el programa tiene como objetivo colaborar en el término de estudios de enseñanza media de personas inmigrantes en Chile, para así entregarles las herramientas necesarias y facilitar el proceso de adaptación e inserción laboral en nuestro país.

Este 2021, son 45 los nuevos estudiantes que inauguran la Escuela Migrante, quienes a pesar de la crisis sanitaria que vive el país y el mundo, dan inicio nuevamente al año de manera virtual.

Educación inclusiva e igualitaria

"En esta jornada damos la bienvenida a la tercera cohorte de ingreso, ratificando el compromiso social que nos moviliza como Institución, a la vez que reafirmamos nuestro propósito misional de avanzar por una educación inclusiva e igualitaria para todas y todos", señaló el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

La máxima autoridad enfatizó que "el escenario actual de las y los migrantes se ha visto afectado por la crisis sanitaria, situación que conlleva nuevos desafíos que como institución de educación pública debemos enfrentar".

Manuel Villegas Gómez, director del Liceo Eliodoro Domínguez, indicó que este programa "está pensado para que cada uno/a tenga la oportunidad de proseguir estudios, mantener sus trabajos, y también insertarlos en nuestra sociedad".

"Chile es un país que recién se está aclimatando al reconocimiento y a la incorporación de inmigrantes, y para nosotros es fundamental que ustedes tengan las herramientas para poder ingresar a nuestro país, pero también incorporarse a nuestra cultura, sociedad y ser participantes activos de todo el quehacer de nuestra nación", puntualizó el director.

Por su parte, la académica e integrante del Centro de Estudios Migratorios (CEM-Usach), Dra. Carmen Norambuena Carrasco, envió un saludo "de afecto y mucho ánimo frente al nuevo desafío, esfuerzo que estoy segura es compartido con su familia, a quien también saludo, pues serán parte importante en este nuevo compromiso", remarcó.

Entre estudios y trabajo

Durante la ceremonia, los docentes que son parte del equipo del programa enviaron un afectuoso saludo de bienvenida a los nuevos estudiantes. Se trata de Millaray Salinas, profesora de español; Byron Duhalde, profesor de formación ciudadana; Camila Ceroni, profesora de inglés; Maicol Pérez, profesor de ciencias; Paulina Retamal, profesora de lenguaje; Alonso Benavides, profesor de historia; e Isidora Moren, profesora de matemática.

Posteriormente fue el turno de David Charles, facilitador del Programa de Regularización de Estudios, quien agradeció a los participantes por ser parte "de esta familia y por la confianza puesta en nuestra Institución".

La ex estudiante de la Escuela Migrante, Gulaine Charles, también quiso saludar a los alumnos que se incorporan este año. "Les quiero decir que este es un gran privilegio que tenemos como migrantes, estudiar y también recibir una educación de buena calidad, que nos puede permitir integración en la sociedad chilena", expresó.

"Yo sé lo difícil que es estudiar en estos días entre trabajo y pandemia, pero tengan la determinación para terminar, llegar al fin de año, para que puedan optar al diploma que les servirá en muchas cosas", concluyó.
La ceremonia culminó con la presentación del Coro Madrigalista de nuestra Universidad, que interpretó "Der Wassermann", de Robert Schumann. 

Revive la ceremonia online en el siguiente enlace:

Consejo de Rectores pide suspender aplicación de ley 21.091, referida a fijación de aranceles de gratuidad y determinación de vacantes máximas

Consejo de Rectores pide suspender aplicación de ley 21.091, referida a fijación de aranceles de gratuidad y determinación de vacantes máximas

Hoy vence el plazo para que la Subsecretaría de Educación Superior dé a conocer dos resoluciones exentas, en el marco de lo dispuesto en la Ley Nº21.091 de Educación Superior para Universidades adscritas a la política de gratuidad: la que determina los valores regulados de aranceles, derechos de matrícula y cobros por titulación o graduación; y la que establece las vacantes máximas.
 
En este contexto, las treinta instituciones que integran el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, CRUCH,  de manera unánime pidieron suspender la aplicación de dicho cuerpo legal.
 
En declaración pública, los planteles del CRUCH afirman que cumplen un rol imprescindible en el desarrollo del país, desde Arica a Punta Arenas, puesto que además de formar profesionales con valores cívicos con los más altos estándares de calidad, en ambientes educativos complejos, en ellas se genera conocimiento, investigación y transferencia tecnológica, dimensiones esenciales para un progreso territorial armónico.
 
Añaden que el aporte que realizan se ha evidenciado con especial claridad durante la actual pandemia, contribuyendo activamente con la autoridad sanitaria a su seguimiento y control.
 
En este contexto, “la crisis sanitaria ha tenido efectos negativos para las personas y para el conjunto de la sociedad, provocando condiciones de alto riesgo y vulnerabilidad. Esta situación, que no es ajena a la realidad de las universidades, se agrava debido a los efectos negativos de algunas disposiciones contenidas en la ley 21.091 que regulan el financiamiento institucional para la gratuidad y su implementación, que afectan seriamente la sustentabilidad de un modelo universitario que no solo es docente sino que mantiene en el centro de su quehacer la generación de conocimiento y la vinculación con el medio”, continúa la nota de prensa.
 
Luego el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas  explica que durante el proceso de implementación de la ley, el CRUCH cuya misión es asesorar al Ministerio de Educación, constantemente ha buscado contribuir al diseño de una política pública integral, armónica y que dé cuenta del rol que cumplen las instituciones complejas en la sociedad del conocimiento y de su heterogeneidad. Sin embargo, su participación no ha sido considerada, lo que implica que no se ha incorporado la deliberación académica acerca de las consecuencias para el sistema ni el impacto que tendrá en las universidades como las nuestras, que han mantenido un alto estándar de calidad.
 
Prosigue el comunicado precisando que “lo anterior es especialmente relevante en la definición de aranceles regulados, dado que la metodología implementada por la Subsecretaría de Educación Superior no reconoce la heterogeneidad del sistema de educación superior chileno, donde una misma carrera es impartida por universidades con distintas estructuras de financiamiento, calidad y naturaleza de la docencia, ubicadas en contextos regionales y territoriales también diversos”.
 
Las bases técnicas- prosigue la nota- agrupan a todas las instituciones, obviando el sentido y alcance que el legislador ha dispuesto en esta materia que, precisamente, buscaba elaborar un instrumento fundacional que reconociera la diversidad de las instituciones en la fijación de valores regulados.
 
Por lo anterior, las instituciones que integran el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, solicitaron a la autoridad pertinente, que por el bien del sistema de educación superior, suspenda la aplicación de la ley en lo que se refiere a la fijación de los aranceles de gratuidad y a la determinación de las vacantes máximas por carrera para las universidades adscritas a este sistema, y genere un proceso de deliberación que permita una revisión más profunda de la norma en aquellos aspectos que amenazan con lesionar el aporte que ellas realizan al desarrollo nacional.
 
El CRUCH reiteró su total disposición al diálogo colaborativo con las autoridades y la voluntad para avanzar en la construcción de un sistema de educación superior que esté a la altura de las necesidades del país.

Facultad de Humanidades avanza a paso firme en virtualización de la docencia

Facultad de Humanidades avanza a paso firme en virtualización de la docencia

A partir de la segunda mitad del siglo XX, el proceso de virtualización de la enseñanza fue cobrando cada vez más importancia alrededor del mundo. Sin embargo, la actual pandemia y las restricciones sanitarias han acelerado esta tendencia hasta convertirla en una tarea ineludible para las instituciones educativas en todos los países.

En este nuevo escenario, desde la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad han redoblado esfuerzos para avanzar hacia la virtualización de la docencia, implementando una serie de medidas.

Una de estas iniciativas fue la creación, en enero de este año, del Área de Virtualización de la Docencia, coordinada por la académica Dra. Gisela Watson.

“Como área, hemos asumido el desafío de apoyar este momento de formación, desde una perspectiva más integrada y sistemática que acompañe cada proceso de virtualización de las asignaturas no solo desde el uso de soportes tecnológicos o de recursos disponibles en línea, sino como un espacio para repensar el modo en que podemos compartir disciplinas y saberes sorteando en alguna medida, la distancia”, señaló la académica.

La coordinadora hizo referencia a un “momento de formación” porque, según explicó, “en el marco de las determinaciones que cada programa o carrera debió tomar durante el año 2020, ya había emergido de manera natural una inquietud colectiva de todos los académicos por remirar y decidir, en conjunto, cómo responder al contexto y a partir de qué dispositivos de apoyo lograr esa tarea”.

Sitio web como herramienta de gestión

Otras iniciativas que se han impuesto desde la Facultad son la implementación de su sitio web institucional como una herramienta de gestión, y el desarrollo de sesiones de trabajo en coordinación con jefes de carrera y docentes. Este último es un propósito que ya se inició con una primera experiencia exitosa que convocó, vía Zoom, a casi un centenar de profesores.

Para la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano, “Una parte de los ejes programáticos proyectados se corresponden con avanzar en los procesos de virtualización de cada una de las asignaturas de nuestros programas”.

“En esta línea, consideramos importante también transformar la página web de la Facultad en una herramienta de gestión”, señaló.

En ese sentido, el vicedecano de Docencia de la FAHU, Dr. Saúl Contreras, sostuvo que como Unidad Académica, “no podemos seguir haciendo clases solo con un PowerPoint a través de Zoom. Tenemos que tener una plataforma donde estén todos los materiales y recursos interactivos, que permitan mostrar cómo lo hace la Facultad de Humanidades y la Universidad de Santiago de Chile en materia de docencia online".

Un trabajo coordinado

En palabras de Gisela Watson, “tanto la capacitación que ofrecemos y los recursos de autoinstrucción que estarán disponibles de manera permanente en el sitio web FAHU muestran una serie de posibilidades, pero es fundamental para nosotros acompañar a cada docente para que pueda reconocer dentro de ese enorme repertorio, aquello que contribuya de manera más respetuosa y directa a sus propósitos de enseñanza y a su sello”.

"Nos honra haber empezado este camino en un trabajo articulado con las jefaturas de carrera y haber contado con la participación de cerca de 100 docentes en nuestra primera sesión de trabajo. Nuestro compromiso es poner a disposición de cada profesor y unidad académica de la Facultad todo lo que la literatura sobre educación virtual ya nos anticipaba y lo que nuestra experiencia nos ha mostrado hasta ahora”, sostuvo la coordinadora.

Finalmente, el vicedecano Contreras dijo esperar “avanzar rápidamente en el proceso de virtualización y cumplir con los indicadores propuestos al interior de la Facultad y como Institución”.

"Nosotros tenemos un plan proyectado y ya tenemos claro cómo iremos avanzando por fase. Hoy estamos en la etapa 1, donde empezamos con un primer grupo de docentes. Por cada semestre tendremos dos o tres hitos de formación con grupos de profesores distintos y esperamos alcanzar, a fines de año, indicadores que nos permitan consolidarnos y responder no solamente al proyecto institucional sino que a las demandas actuales de las y los estudiantes”, puntualizó el académico.

Consejo de Rectores integrará mesa de trabajo en Educación comprometida por la nueva Presidenta del Senado

Consejo de Rectores integrará mesa de trabajo en Educación comprometida por la nueva Presidenta del Senado

“Vemos una oportunidad muy significativa” sostuvo el vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas y rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, luego de que la nueva presidenta del Senado, Yasna Provoste, convocara al Cruch y a otras instituciones de Educación Superior a una mesa de trabajo, al finalizar su primera reunión de este jueves 18 de marzo.
 
El rector Zolezzi destacó la convocatoria de la presidenta del Senado, afirmando que la senadora Provoste “ha estado permanentemente interesada en los temas de educación”. 
 
Sobre sus expectativas en torno a la mesa de trabajo, el vicepresidente ejecutivo del Cruch manifestó su satisfacción porque aborda “preocupaciones que son de fondo”.
 
“Vamos a poner lo mejor de nosotros para aportar. Es una mesa que no se acota a un tema en particular, toca temas de ciencias, pedagogía, de desarrollo universitario, los temas de ajustes que hay que hacer a la legislación actual de Educación Superior. Estamos disponibles para todo lo que haya que trabajar”, sostuvo el rector de la U. de Santiago.
 
Por su parte, la presidenta del Senado dijo que “nos parecía que este era un momento para que desde el Senado revalidáramos un diálogo importante entre la Educación Superior y el Poder Legislativo”.
 
La parlamentaria agregó que “hemos comprometido una mesa de trabajo que se haga cargo de recoger las necesidades en materia legislativa que se han estado derivando producto de la implementación de leyes como la Ley de Educación Superior; las preocupaciones en materia de financiamiento; y las preocupaciones que también le asisten a la Academia Chilena de Ciencias, en la pérdida de talentos científicos en nuestro país por falta de compromiso en estas materias”.
 
Además, la presidenta de la Cámara Alta valoró el trabajo conjunto con las universidades y agradeció “el compromiso de nuestras instituciones en momentos tan complejos como los que hemos estado viviendo en nuestro país a propósito de la pandemia”.  Resaltó que “han sido nuestras universidades las que se han desplegado en el país para apoyar al sistema de salud”.
 
Amplia convocatoria
 
El anuncio de esta mesa de trabajo se efectuó tras un encuentro que encabezó la presidenta del Senado y en el que también estuvieron los rectores que integran el Comité Ejecutivo del Cruch: Ennio Vivaldi, rector de la U. de Chile y presidente del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech); Patricio Sanhueza, rector de la U. de Playa Ancha y presidente de la Agrupación de Universidades Regionales (AUR); Darcy Fuenzalida, rector de la U. Técnica Federico Santa María; Osvaldo Corrales, rector de la U. de Valparaíso; y Eduardo Silva, rector de la U. Alberto Hurtado; acompañados por la secretaria general del Consejo, María Elena González.
 
De manera telemática, también participaron Ignacio Sánchez, rector de la U. Católica y vicepresidente ejecutivo alterno del CRUCH; Diego Durán, rector de la U. Católica del Maule y presidente de la Red G9 de Universidades Públicas no Estatales; y Eduardo Hebel, rector de la U. de La Frontera.
 
Asimismo, asistieron a la reunión la presidenta de la Academia Chilena de Ciencias, María Cecilia Hidalgo; el vicepresidente del Senado, Jorge Pizarro; el presidente de la Comisión Desafíos del Futuro, senador Guido Girardi, el presidente de la Comisión de Educación, senador Jaime Quintana; y los senadores Carlos Montes y Rabindranath Quinteros.

Páginas

Suscribirse a RSS - Educación