Educación

Docentes de la Facultad de Ciencia destacan Situaciones de Modelación Educativa

Docentes de la Facultad de Ciencia destacan Situaciones de Modelación Educativa


Fue presentado el libro Situaciones de Modelación Educativa, el cual invita a docentes de matemática básica, media, superior, y a estudiantes en formación inicial docente, a incluir la modelación en sus aulas, una de las cuatro habilidades necesarias para desarrollar el pensamiento matemático, permitiendo establecer conexiones entre la realidad y la matemática.

Los académicos de nuestro Plantel, Daniela Soto y Héctor Silva, doctores en ciencias con especialidad en Matemática Educativa, junto con el Grupo Chileno de Modelación para la Educación Matemática (Gcmem), dieron comienzo a la investigación a partir de la pregunta ¿Cuál es el estatus epistemológico de la modelación en la formación inicial del docente de matemáticas?


A través de nueve capítulos se retrata un diagnóstico y posterior propuesta de plan de trabajo, que considera las necesidades del sistema educativo y a la vez, fortalece las competencias del futuro profesor y profesora de matemáticas, buscando impulsar mejoras en la calidad del sistema educativo.

El libro contó con el financiamiento del Fondo de Apoyo a la Investigación Pedagógica y Didácticas Disciplinares de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica, Dicyt, que solo durante este año ha entregado financiamiento a cerca de 100 proyectos.

Al respecto, el director de la Dicyt, Dr. Ricardo Salazar, comentó que  “dentro de los objetivos de los proyectos de la dirección, además de apoyar la investigación dentro de la Universidad, también es inducir a que nuestras y nuestros investigadores puedan publicar sus trabajos, y que estos se transformen en una herramienta para nuestra sociedad y nuestro país”.

Por su parte, los especialistas en la formación de profesores de matemáticas y editores del libro se mostraron muy contentos por la realización de este proyecto. “Estamos muy contentos… éramos muy conscientes de la necesidad que tiene el profesor de matemáticas en el aula”, expresó la Dra. Daniela Soto. A su vez, el Dr. Héctor Silva destacó que el libro “busca ese diálogo entre lo matemático y lo cotidiano, eso es muy interesante”.

La ceremonia contó con la asistencia de los escritores Tamara del Valle y Jaime Huincahue, además del magister en didáctica de la matemática, Nehemías Lemus; la vicedecana de docencia, Dra. Galina García, representante del decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig; la directora de pregrado, María Luisa Saavedra, representante del vicerrector académico, Dr. Julio Romero: el Dr. Ricardo Salazar, director de la Dicyt; y finalmente, el director del Sello Editorial Usach, Galo Ghigliotto.

Universidades estatales y Convención Constitucional firmarán acuerdo de cooperación

Universidades estatales y Convención Constitucional firmarán acuerdo de cooperación

El Directorio del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) y la mesa Directiva de la Convención Constitucional, encabezada por su presidenta la académica de la Universidad de Santiago, Dra. Elisa Loncon Antileo, sostuvieron una reunión de trabajo, que se realizó en las dependencias del Ex Congreso Nacional y tuvo como objetivo principal conversar respecto del apoyo que las universidades estatales pueden prestar al trabajo de los /as constituyentes.
 
Como resultado de esta conversación, se definió la formalización de un convenio de cooperación que permitirá materializar el apoyo en recursos técnicos y humanos  de las universidades públicas al trabajo de la Convención.
 
Este hito en el trabajo del CUECH fue destacado en un comunicado público donde se precisó que el objetivo de la reunión fue formalizar un apoyo ya acordado por los rectores y rectoras en junio pasado. Esto se traduce en poner a disposición de la Convención Constituyente, la infraestructura, equipos técnicos y académicos de las universidades públicas de Arica a Punta Arenas “con el único propósito de colaborar en una de las tareas más importantes de la historia de Chile en lo que será la nueva Constitución que va a proponer un nuevo modelo de sociedad”, dice la nota.
 
El apoyo de espacios para un trabajo descentralizado, así como el aporte que puedan realizar académicos y académicas se encontrará a disposición de la Convención en temáticas tan relevantes como la equidad de género o la sustentabilidad.
 
El Consorcio de Universidades del Estado expresó su disposición para contribuir en el fortalecimiento de la educación pública en los niveles básicos, medios, técnico profesional y universitario, pues reconstruir ese sistema es clave para la cohesión del país. “El daño que se le hizo a los liceos, a la educación pública, creo que fue un factor importante para que el país cayera en esta crisis”, se expresó en el comunicado.
 
La colaboración fue agradecida por la Dra. Elisa Loncon, quien en redes sociales relevó el trabajo territorial y el apoyo  desde las Universidades Estatales para una Convención descentralizada y de servicio público.

Rector Zolezzi : “La educación pública, gratuita y de calidad debe ser abordada como una de las materias claves y urgentes, para cumplir los desafíos del siglo XXI”

Rector Zolezzi : “La educación pública, gratuita y de calidad debe ser abordada como una de las materias claves y urgentes, para cumplir los desafíos del siglo XXI”

Buenas noticias hemos conocido respecto a la evolución de la pandemia del Coronavirus. De acuerdo al Ministerio de Salud, la positividad se ha mantenido por debajo del 2% y los capitalinos han comenzado a recuperar, en los últimos días, los espacios públicos, luego de que la autoridad decretara la Fase 3 del Plan Paso a Paso para toda la Región Metropolitana. Lo anterior parece confirmar una tendencia positiva en materia sanitaria.
 
Sin embargo, independiente de las buenas noticias en lo inmediato, la pandemia del COVID-19 parece haber dejado problemas económicos y sociales que no será fácil resolver en el corto plazo. De acuerdo a la más reciente Encuesta de Caracterización Económica Nacional (CASEN), conocida a principios de este mes, la clase media dejó de crecer por primera vez en décadas, pasando de ser el 65,4% de la población en 2017 al 62% en 2020. Se corta, así, una racha en la que se evidenciaban permanentes aumentos en este grupo.
 
A principios del mes pasado, la misma medición mostraba otra preocupante situación. Según el Ministerio de Desarrollo Social, la CASEN reveló un aumento de 2,2% de la pobreza por ingreso en comparación a 2017, lo que equivale a más de dos millones de personas, y un retroceso a los niveles en que nos encontrábamos entre 2015 y 2017. La pobreza extrema, en tanto, también aumentó, pasando de un 2,3 a un 4,3 por ciento. 
 
Para el Gobierno, estas cifras demuestran que las políticas públicas deben centrarse en la recuperación económica y el fortalecimiento del empleo. No obstante, los impactos de la pandemia deben llevar a la autoridad a analizar, también, ayudas concretas y permanentes para las familias de menores recursos de nuestro país, así como a aquellas que han visto mermados de manera significativa sus ingresos producto de la situación sanitaria.
 
Una política pública exitosa para auxiliar a los grupos más vulnerables ha sido la gratuidad en la Educación Superior, la que ha facilitado el financiamiento y la inclusión en la educación terciaria de un número importante de estudiantes que pertenecen al 60% de la población con menores ingresos. 
 
Como universidad pública al servicio del país, estamos convencidos que la educación es un factor clave para la movilidad social y el desarrollo de Chile. Es por ello que la educación pública, gratuita y de calidad debe ser abordada como una de las materias claves y urgentes, para cumplir los desafíos del siglo XXI; considerando el contexto de elecciones presidenciales de noviembre de este año, y las consiguientes definiciones sobre los ejes del Gobierno -que comenzará a ejercer sus funciones en marzo de 2022-; así como su reconocimiento en el actual proceso constituyente que elaborará una nueva Carta Magna. 
 
Nuestro propósito misional como universidad estatal, es seguir siendo un pilar fundamental para igualar las oportunidades y para contribuir a la formación de profesionales integrales mediante la docencia, investigación y vinculación con el medio. Es por ello que, en el actual escenario, se hace necesario reorientar y ampliar la mirada sobre el modelo educativo, valorando la importancia del trabajo de calidad de las universidades públicas y su impacto en el desarrollo de los territorios a nivel nacional.   
 
Un país que avanza en la reducción de las brechas de desigualdad es un país que comprende que una Educación Superior pública puede realizar trascendentales aportes a la sociedad en diversos ámbitos, y así, contribuir con pertinencia a la construcción de un Chile más próspero, más equitativo y más justo para todas y todos. Por ello, la educación debe estar al centro del debate.

Disponen cursos gratuitos certificados por la Universidad para apoyar fortalecimiento de profesoras /es en pandemia

Disponen cursos gratuitos certificados por la Universidad para apoyar fortalecimiento de profesoras /es en pandemia

El contexto de la pandemia, con todas sus restricciones y dificultades, ha sido un gran desafío para los profesores y profesoras de establecimientos educacionales. Las exigencias tecnológicas, cognitivas y psicológicas para ofrecer una educación completa y efectiva son algunas de las principales barreras que deben superar los y las docentes.

Comprendiendo esta situación y con el objetivo de aportar en la entrega de soluciones, Prorrectoría de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), encomendó a la Dirección de Comunicación Estratégica y a su Departamento de Difusión de Oferta Académica poner a disposición de educadores y educadoras de todo el país algunas herramientas que les servirán de gran ayuda en el actual escenario.

En este sentido, el prorrector de la Usach, Dr. Jorge Torres, explicó que esta iniciativa responde al sentido misional del Plantel de estar siempre al servicio del país. “Entregar, de manera gratuita, herramientas académicas a los profesores y profesoras del país, da cuenta de nuestro compromiso de contribuir de manera permanente al desarrollo de Chile y sus comunidades, porque, como Universidad del Estado, estamos realmente involucrados en el mejoramiento de la calidad de la educación”, señaló.

Se trata de dos cursos de 30 horas cronológicas cada uno, que se desarrollarán entre el 9 de agosto y el 10 de septiembre y que prestan directa asesoría en áreas clave del escenario virtual de la enseñanza. En su primera jornada de difusión se inscribieron más de 500 docentes, lo que muestra el gran interés que ha generado esta iniciativa.

El primer curso es Desarrollo de Habilidades Socioemocionales en el Ámbito Educativo, tema fundamental para el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes. El manejo de las emociones, el autoconocimiento y las relaciones interpersonales son pilares en la maduración de los estudiantes. Por ello, este programa entregará a los profesores y profesoras algunas capacidades para generar ambientes de aprendizaje seguros y emocionalmente protegidos.

Los relatores serán: Mario Morales, Psicólogo, Magíster en Educación Especial, Doctor en Ciencias de la Educación y académico del Magíster en Psicología Educacional de la Universidad de Santiago, y David Jofré, Magíster en Psicología Educativa – Investigación Educativa, Metodología y Educación Virtual. Todo bajo la responsabilidad del Departamento de Psicología, Facultad de Humanidades de la Usach.

El segundo curso se denomina Herramientas Digitales para Enriquecer la Docencia y apunta directamente a uno de los principales obstáculos que han encontrado los maestros y maestras en la educación online.

“La educación a distancia se convirtió en una obligación y aceleró la implementación de tecnologías de la comunicación en el proceso de aprendizaje, algo para lo cual muchos pedagogos y pedagogas necesitan apoyos como los que, en estos dos cursos, les entregará la Usach y que tienen directa relación con el desarrollo de sus habilidades, siempre mirando hacia el bienestar de sus alumnos y alumnas”, dijo el prorrector Torres.

Esta instancia busca fortalecer la formación de los docentes para potenciar su desempeño en un ambiente tecnológico y virtual. Además, les entrega herramientas para generar recursos que enriquezcan el ambiente de enseñanza-aprendizaje y acompañamiento a los y las estudiantes. Con los conocimientos entregados, ellos y ellas podrán tomar un rol activo en su proceso educativo.

Los relatores de este curso serán Marcelo Rioseco, Doctor en Investigación Educativa, profesor de Castellano, Licenciado en Letras, Magíster en Currículum y Evaluación, Máster en Educación y TIC y Doctor en Investigación Educativa: Enseñanza y Aprendizaje, y Juan Silva, Doctor en Pedagogía, Profesor de Estado en Matemática y Computación, académico del Departamento de Educación de la Usach, Director del Ciiet-Usach y director de la Unidad de Virtualización de Pregrado.

La unidad responsable de este programa es el Centro de Investigación e Innovación en Tecnología y Educación.
Los interesados e interesadas en estos cursos pueden inscribirse en el siguiente Link 

Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid: La Educación Superior Chilena ante el debate constituyente

Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid: La Educación Superior Chilena ante el debate constituyente

Desde su creación, las instituciones de Educación Superior en Chile han tenido un rol preponderante en los grandes acontecimientos del país. De norte a sur en nuestro territorio, han sido parte de los cambios sociales, han celebrado las grandes hazañas de nuestra patria y han colaborado con la población frente a desastres naturales, por mencionar solo algunos ejemplos. 
 
A través de sus aulas y laboratorios, nuestros centros de estudio forman profesionales, generan innovación y desarrollan investigación clave para el avance de nuestra sociedad. 
 
Sin embargo, estas entidades creadoras y divulgadoras de conocimiento hoy se encuentran en un momento distinto a cualquier otro: nuestro país se apresta a iniciar la construcción de una nueva Constitución Política que, por primera vez, será redactada por una convención electa democráticamente por la propia ciudadanía.
 
Las y los 155 integrantes de la convención constituyente tendrán la misión de proponer las nuevas normas fundamentales que orientarán al Chile del mañana en temas como la forma de gobierno y el rol del Estado en áreas como la salud, la educación, el trabajo o el medioambiente.
 
En este contexto definitorio, diversas instituciones de Educación Superior han decidido seguir colaborando para enriquecer el debate social, a través de actividades como conversatorios, seminarios, publicaciones relacionadas a la nueva Constitución e incluso algunas con representantes de sus comunidades electos para integrar la convención. 
 
Desde la Universidad de Santiago de Chile, en específico, hemos lanzado la iniciativa “Usach Constituyente” mediante la cual ofrecemos, de manera pública y gratuita, todo el conocimiento de la comunidad universitaria para aportar y nutrir la conversación colectiva en torno a la nueva carta magna. 
 
Una vez más, las instituciones de Educación Superior dirán presente en un momento de cardinal relevancia y asumirán su compromiso con la discusión cívica, compartiendo sus saberes desde las disciplinas más diversas. 
 
Confiamos en que un debate plural, basado en el conocimiento científico y que incorpore las miradas más amplias, dará como fruto un basamento sólido y fecundo sobre el cual se establecerán las leyes que guíen a Chile al desarrollo. 
 
Esperamos, además, que la Educación Superior sea considerada en el debate al interior de la Convención Constitucional como uno de los pilares centrales para el progreso del país. Para ello,  la Educación Superior pública de calidad, inclusiva y gratuita, debiese estar consagrada en la Constitución como un derecho social.
 
Si un elemento tiene en común las sociedades más avanzadas del mundo, es su alta valoración de la educación como motor de desarrollo, no solo para fomentar la productividad desde el punto de vista económico, sino como alimento para el alma y para el bienestar de sus ciudadanos y ciudadanas.
 
Un país con un sistema educativo sólido, de excelencia y equitativo, inevitablemente avanzará también a generar comunidades más respetuosas, entornos más seguros, conscientes de la importancia del medioambiente. En definitiva, sociedades mejor preparadas para los desafíos del siglo XXI.
 
La próxima Constitución chilena tendrá su origen en un anhelo que fue expresado masivamente en las calles, pero también, de manera institucional, a través del voto democrático. Este nuevo texto será redactado de manera paritaria -característica inédita en el mundo- y también considerará la participación de los pueblos originarios. 
 
Nuestra esperanza es que estas positivas señales de inclusión, sean una muestra de cómo serán adoptadas las decisiones de aquí en adelante en nuestro país: contemplando las diferentes miradas, basándose en el conocimiento y las ciencias, sin exclusiones, considerando el aporte que pueden hacer las instituciones de educación superior. 
 

Dra. Daniela Soto: Matemática educativa y la cosmovisión mapuche, otros diálogos posibles

Dra. Daniela Soto: Matemática educativa y la cosmovisión mapuche, otros diálogos posibles

 
 
Se agradecen los gestos como la Ley por el Día de los Pueblos Originarios, y sin duda se guardan esperanzas en los positivos resultados que el proceso constituyente pueda otorgar en el reconocimiento del pueblo mapuche, reforzados en la figura de su presidenta, la Dra. Elisa Loncón, sin embargo estamos convencidas y convencidos que la Academia y la escuela también deben y pueden ofrecer sus propias contribuciones para -al menos-, generar un diálogo recíproco entre el pensamiento occidental y mapuche, situado desde todos los lugares, incluso desde algunos que muchas veces resultan más áridos, como el mundo matemático. 
 
Y es que tal vez, lo primero que tienen en común el mundo matemático y mapuche, es que ambos tienen un manto que les cubre. A uno, porque se ha reproducido un discurso matemático escolar que ha promovido la concepción de que las matemáticas son difíciles y memorísticas, al otro, porque desde hace siglos que ha sido hegemonizado por el pensamiento occidental.
 
La comunidad mapuche en nuestro país vive la problemática del escaso reconocimiento y valorización de sus saberes y prácticas ancestrales en la educación formal (Quintriqueo y Torres, 2013). El desarrollo occidental ha opacado la riqueza de la diversidad cultural. Este problema no solo afecta a los mapuches, sino también a la sociedad en general.
 
Desde la Matemática Educativa, variadas investigaciones han desarrollado propuestas para una educación intercultural que realmente impacte en las comunidades (Huencho, 2015; Salas, Godino y Quintriqueo, 2016; Quintriqueo y Torres, 2013; Oliveras y Albanese, 2012; Riquelme, 1996). La relación matemática-cosmovisión mapuche es compleja y requiere, en primera instancia, de renunciar a la búsqueda de los conceptos y procesos matemáticos tradicionales de la escuela en las prácticas de las comunidades. Se requiere de una mirada que reconozca la pluralidad epistemológica y que ponga en el centro las prácticas ancestrales y las formas de construcción de las comunidades.  
Con el propósito de reconocer los usos del conocimiento matemático en la cosmovisión mapuche se diseñó el proyecto Fondo VIME “Modelo Didáctico de socialización del pensamiento matemático en la cosmovisión mapuche de la comunidad Leufu Pilmaiquen maihue de Río Bueno, Región de los Ríos”. 
 
La comunidad se caracteriza por ser un poblado antiguo de familias Mapuche Williche, emplazada en la localidad de Maihue-Carimallín. Esta busca preservar su identidad en torno a las ceremonias y al legado de sus antepasados que traspasan conocimiento, usos y costumbres de generación en generación. Todo ello mientras se realiza la defensa del río Pilmaiken, contra la empresa noruega StatKraft que amenaza con las centrales hidroeléctricas al espacio donde se encuentran los Ngen (espíritus dueños de la naturaleza).
 
Esta resistencia ha afectado enormemente el avance del proyecto de rescate y valoración interna de su cosmovisión, ya que han debido destinar gran parte de su tiempo y energía para hacer visible la problemática que los acongoja. Aun así, la comunidad ha logrado forjar un proyecto estable, que ha permitido recuperar algunas prácticas ancestrales como el Witxal (tejido a telar) y la alfarería.
“Nuestras ñañas del Pilmaiquen, tejen sus hebras de lana en la memoria, resisten en la historia de un pueblo que se niega a desaparecer. Plasman con sus manos esforzadas imágenes, plantas, flores y animales en una secuencia donde pasado y presente se juntan para dar continuidad a una cultura que se expresa en la magia y colorido de sus tejidos, junto a la fuerza del sagrado río Pilmaiquen” (leufu pilmiquen, s.f ).
 
El telar y la selección
El tejido en telar es una práctica que cultivan las mujeres de la comunidad Leufu Pilmaiquen Maihue en su cotidiano. Esta esconde en sí misma una simbología solo conocida por las grandes tejedoras. “Antiguamente la misma gente tejía su ropa para vestirse, para salir o para asistir al lepún. Los tejidos se hacían en telares, los cuales se construían con madera de distintas medidas de acuerdo al tamaño de la prenda” (leufu pilmiquen, s.f ).
 
Desde la perspectiva socioepistemológica el estudio de los usos del conocimiento matemático ha permitido inferir distintas categorías transversales como marcos de referencia. Entre las cuales se encuentra el estudio de la variación, la transformación, la aproximación, la selección, la compensación, entre otros, (Cordero, Del Valle y Morales, 2015). Estas han permitido dar un vuelco a la mirada tradicional de las matemáticas escolares, poniendo en el centro a la funcionalidad del conocimiento matemático. 
 
Se puede hacer una analogía de la funcionalidad del conocimiento matemático con la lectura funcional. Usted puede ser un lector utilitario, que puede leer carteles, publicidad, títulos entre otros, pero usted es un lector funcional si y solo si transforma a partir de la lectura su vida (Cordero, 2008). En ese sentido, la matemática puede a través de estas categorías atender la funcionalidad para poder crear la dialéctica entre matemáticas y el cotidiano de la gente.  
 
Desde ese punto de vista, la selección es un uso transversal en el proceso del tejido de la comunidad Leufu Pilmaiquen Maihue que está presente en todo el proceso Witxal, desde la urdimbre,hasta la conformación de la figura y la prenda, que la ñaña decidió tejer en el telar. Acá se observarán patrones de adaptación y distinción de las cualidades en las decisiones que toman las tejedoras. Por ejemplo, en el acto de seleccionar el grosor de las lanas, las figuras de los tejidos; así como lo que se quiere expresar en el tejido, en relación con su cosmovisión mapuche.
 
A modo de ejemplo, pensemos en una noción típicamente matemática como el modelo de regresión lineal. Cuando se selecciona la recta que mejor se acomoda a los datos, expresados en una nube de puntos, se desarrolla un trabajo matemático que permite reconocer esa recta ideal y descartar las otras a través de nociones de distancia, promedio, entre otras. Asimismo cuando la tejedora selecciona su lana para el tejido, se establecen elementos cualitativos o cuantitativos en la toma de decisiones para acercarse lo más posible al ideal de su tejido. 
Pero los posibles encuentros matemática – cosmovisión mapuche no terminan en el Witxal, ni son exclusivos de la comunidad Leufu Pilmaiquen Maihue.
 
Orientación visoespacial y la graficación
 
La observación siempre ha estado presente en el pueblo Mapuche, es inherente a él, lo utilizan en cada una de sus prácticas desde el telar a la observación del universo. 
La metodología de la ciencia mapuche, es decir la forma de establecer el Kimün es el inarrumen. Esta es la capacidad de observación permanente de la naturaleza que el Pueblo Mapuche logró desarrollar (Ñanculef, 2016)
 
El inarrumen permitió establecer puntos de referencia para el ordenamiento del espacio, lo que respondió en primera instancia a la necesidad de orientarse y de determinar la pertenencia a los diferentes lugares geográficos. Así es como determinaron cuatro puntos de referencia (piku = norte; willi = sur; puel = este; lafken = mar), de los cuales derivan los nombres de sus diferentes comunidades, pikunches, williches, puelches y lafkenches (Soto, Silva-Crocci, Van Lamoen, 2008). 
 
Según Grebe et al (1972), “El universo mapuche está orientado según los cuatro puntos cardinales, reconociéndose, por lo tanto, cuatro direcciones organizadas a partir del Este, lugar de la Cordillera de los Andes y región matriz de la presente concepción espacial. Consecuentemente, el ciclo solar diario parece ser decisivo en la elección de este punto de referencia, puesto que en el área andina el sol nace en la cordillera (Este) y se pone en el mar (Oeste)”.
 
El estudio del movimiento del sol y de la luna permitió a los mapuches establecer un estudio consciente del espacio a través de la observación. Un punto clave para el inarrumen es la asignación de un punto de referencia; la salida del sol desde la Cordillera de los Andes. Característica particular de esta zona geográfica del mundo. 
 
Un aspecto que se pudiera contemplar es el valor ético que promueve el mundo mapuche acerca de los cuatro puntos. Para la cultura mapuche el puel mapu y el willi mapu representan los aspectos positivos, mientras que el pikun mapu y el lafken mapu tienen connotaciones negativas (Peña y Huetra, 2016). Grebe (1974) identifica el dualismo como elemento integrador y unificador de la visión cósmica mapuche, estando presente en la concepción del espacio, la percepción del tiempo, las connotaciones simbólicas del color y la mitología.
Es importante señalar que para la cultura mapuche esta dualidad es fundamental en el equilibrio cósmico. 
 
Por otro lado, el ordenamiento visoespacial que ha configurado la matemática en el plano cartesiano se ha fundamentado en el ordenamiento de los números reales. Lo que establece un carácter positivo y negativo en cada uno de sus ejes. Esto ha permitido la graficación y el estudio de las curvas asociadas a fenómenos específicos relacionados con el tiempo y el espacio.
Esta dualidad que se observa en el plano cartesiano que coincidentemente genera una analogía entre el uso de la graficación con la cosmovisión mapuche de la comunidad.
 
De esta forma, presumimos que el estudio del uso del conocimiento matemático (la graficación y la selección) en la cosmovisión mapuche (el Wixtral y la organización viso espacial) permitirá generar relaciones recíprocas entre las prácticas ancestrales de comunidades específicas y la matemática escolar.
 
Bases del proyecto
 
El modelo de socialización del pensamiento matemático en la cosmovisión mapuche sobre el cual se sostiene este proyecto, se basa en la consideración de los usos del conocimiento de la comunidad para la creación de diseños de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. 
 
La tarea, por tanto, es caracterizar lo propio de la comunidad. En este sentido, se aprecian los usos del conocimiento, los cuales son un marco de referencia de la comunidad que señala su tradición, su cultura y su historia. Para esto, importa reconocer la continuidad del conocimiento, es decir, la institucionalización como eje transversal. Asimismo, una comunidad se distingue de otras con su identidad la que se requiere legitimar, resistir, y proyectar. De este modo, importa considerar la identidad como otro eje transversal (Cordero, Gómez, Silva, Soto, 2015). 
 
La propuesta contempla tres fases: identificación de los usos del conocimiento matemático en la práctica ancestral del telar; el diseño de cápsulas; y la evaluación de los impactos.
 
En la actualidad nos encontramos en la primera etapa, identificando los usos a través la observación participante y entrevistas semiestructuradas a participantes de la comunidad. Posteriormente se desarrollarán cápsulas didácticas que serán compartidas en la escuela y en la radio williche kalfulican, espacio radial propio de la comunidad. Finalmente se caracterizan las percepciones de la comunidad con respecto a la socialización del uso del conocimiento matemático desde su cosmovisión mapuche. Esto proveerá no solo del reconocimiento y valoración del uso del conocimiento matemático en prácticas ancestrales de esta comunidad, sino de materiales concretos que podrán ser socializados en la comunidad y contribuir, de algún modo, a los necesarios diálogos que desde la academia y las propias escuelas debemos impulsar.
 
 
Colaboraron también en este artículo
Héctor Silva, Dr. en Ciencias especialidad en Matemática Educativa, académico de la Universidad de Santiago de Chile.
Juan Pablo Vargas, Candidato a Dr. en Didáctica de las Ciencias, las artes y las humanidades. Mención Didáctica de las Matemáticas. Universitat de Barcelona. Asesor de Formación Transversal en VRA INACAP.
Andrea Pinto, Mg. en Educación Matemática de la USACH, académica de la Universidad de Santiago de Chile.
Claudia Jaramillo, Mg. en Investigación Social y Desarrollo de la Universidad de Concepción, funcionaria de la Universidad de Santiago de Chile.
Karina Vilches, Dra. en Ciencias de la Ingeniería mención Modelación matemática de la Universidad de Chile, académica de la Universidad Católica del Maule.
Romina Vera, estudiante de Pedagogía en Matemática y Computación  de la Universidad de Santiago de Chile.
 
 

Realizan primer Congreso Nacional de Educación Astronómica con colaboración de la Universidad de Santiago

Realizan primer Congreso Nacional de Educación Astronómica con colaboración de la Universidad de Santiago

Desde 2020, la Oficina de Educación en Astronomía de la Unión Astronómica Internacional (OAE-IAU), con base en Francia, ha creado un plan estratégico de una red mundial de Coordinadores Nacionales de Educación en Astronomía (NAEC).

En nuestro país, con motivo de la creación oficial de NAEC Chile, por parte de la Sociedad Chilena de Astronomía (Sochias), , se realizó la convocatoria para participar del Primer Congreso Nacional de Educación Astronómica, a efectuarse los días martes 13, miércoles 14 y jueves 15 de Julio de 2021 por plataformas digitales.

El evento está dirigido a profesoras y profesores de todos los niveles educativos del país, estudiantes de pedagogía y personas vinculadas con la Educación Astronómica en Chile. El desafío es fortalecer la enseñanza y el aprendizaje de la astronomía en Chile y resolver necesidades para la formación en diferentes niveles educativos.

A la fecha, el estudio de la astronomía en la malla escolar ocupa solo un 6.25% de los temas que se estudian en la asignatura de Ciencias Naturales en enseñanza básica, siendo primero y tercero básico los únicos cursos de este ciclo en que los estudiantes tienen astronomía en el currículum. Luego se retoma este contenido recién en primero medio.

La académica Usach, doctora en Didáctica de la Matemática y de las Ciencias Experimentales y coordinadora de NAEC Chile, Carla Hernández, señaló que incorporar más astronomía en el currículum es un desafío para la formación docente.

“Las carreras de pedagogía básica y media no contemplan, salvo excepciones, alguna asignatura relacionada con astronomía. Esto implica que desde el Mineduc sería deseable contar con más oferta de acciones formativas para apoyar a las y los docentes en el aula. La astronomía puede aprenderse vinculada con el arte, las humanidades y la matemática, no siendo un tema exclusivo del currículum de ciencias naturales”, explicó.

Dentro de los temas que abordará el congreso para fomentar una mayor educación astronómica en nuestro país, se encuentra la astronomía inclusiva, astronomía e interculturalidad, y comunicación de la astronomía. También se destaca un tour virtual de la ESO, entre otras actividades.

La encargada de Extensión de la European Southern Observatory (ESO) Chile, Sofía Otero, enfatizó que la comunidad docente es una fantástica audiencia multiplicadora de conocimiento.

“Colaborar con este congreso es una oportunidad para compartir con esta importante red, entender sus necesidades, y aprovechar de dar a conocer la variedad de contenidos y materiales de apoyo que ESO puede brindar a profesoras y profesores. Esperamos llegar a las aulas para que cada vez más niñas, niños y adolescentes puedan activar su curiosidad a través de las ciencias astronómicas”, detalló.

La presidenta de la Sociedad Chilena de Astronomía, María Argudo -Fernández, destacó que el Congreso Nacional de Educación Astronómica busca ser un punto de encuentro para la reflexión y la creación de redes y mesas de trabajo para navegar hacia un modelo de educación inclusiva.

El congreso cuenta con el apoyo de la Unión Astronómica Internacional (IAU), Proyecto   ALMA,   Observatorio   Las   Campanas,   European   Southern Observatory (ESO), cinco universidades chilenas (USACH, U. Autónoma, U. Católica de la Santísima Concepción, U. Adolfo Ibañez, U. Central) y la Sociedad Chilena de Astronomía (Sochias), entre otros equipos de investigación y divulgación científica.

Las inscripciones son hasta el 30 de junio. Para mayor información sobre el congreso y datos de inscripción, visitar el sitio especial de la Sociedad Chilena de Astronomía.

Especialistas de la educación de inglés se reunirán para analizar desafíos que trajo la pandemia

Especialistas de la educación de inglés se reunirán para analizar desafíos que trajo la pandemia

Analizar y compartir experiencias sobre la enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés, pero desde una perspectiva local, es el principal objetivo de la 4ª Biannual RICELT Conference, organizada por la Red de Investigación Chilena en ELT (English Language Teaching o enseñanza de la lengua inglesa, en español) que tendrá lugar de manera virtual mañana viernes 11, en la Universidad de Santiago.

El encuentro es patrocinado por el Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades y busca brindar un espacio a todas las personas que se relacionan con el área de la enseñanza del inglés en Chile, así como también ofrecer un entorno ideal para generar networking o colaboración.

La conferencia está programada desde las 9 a las 17 horas, vía Zoom, y cuenta con más de 30 presentaciones inscritas.

La Dra. Gloria Romero, profesora de la Usach, especialista en educación de un segundo idioma e integrante de la red de investigación, informó que este año la conferencia bianual será virtual debido a la pandemia. Justamente, este contexto ha significado también enfocarla en los retos y las nuevas experiencias para compartir y aprender de una realidad que parece no terminar pronto.

El COVID-19 ha tenido un efecto importante en todas las áreas de la educación. Particularmente, en al área del aprendizaje de la lengua inglesa los desafíos han sido varios.

“A pesar de la adaptación a las clases en línea, ya están saliendo los estudios que dan cuenta de la dificultad de los profesoras y profesores de inglés para mantener la motivación de sus alumnas y alumnos, los desafíos para cumplir con el currículo nacional de la enseñanza del idioma y la presión de los apoderados, entre otros aspectos prácticos como la conectividad y el acceso a recursos digitales”, advirtió la Dra. Romero.

“Por otro lado, aprender una lengua requiere de contacto humano para interactuar o simplemente participar en actividades lúdicas que incrementen el desarrollo del inglés”, añadió.

Por eso la docente consideró que este evento es muy oportuno y abre oportunidades de colaboración, de compartir conocimiento y de aprender de las experiencias locales, con realidades culturales más cercanas, tanto para las y los docentes, como las y los estudiantes. Eso es justo lo que motiva la 4ª Conferencia Bianual.

“La importancia de esto es que las y los profesores y profesoras pueden tomar decisiones pedagógicas informadas, por este conocimiento que nace desde nuestras aulas y desde nuestra realidad como país y, de ahí, sacar ideas para sus clases o la enseñanza de sus estudiantes”, precisó la Dra. Romero.

La académica explicó que en general se valida la experiencia que llega desde el exterior, “es decir, el conocimiento en ELT que viene de Gran Bretaña, Australia, USA o Canadá para aprender cómo enseñar inglés en Chile”, sin embargo, los trabajos que se expondrán este viernes, justamente buscan dar cuenta de diversas vivencias o reflexiones de personas que en nuestro país se ven enfrentadas al desafío de enseñar inglés en estos tiempos.

“No me atrevería a decir que existe un modelo específico único de enseñanza del inglés en la zona sur o en Latinoamérica, ya que las realidades son muy, pero muy diversas”, enfatizó Gloria Romero dejando claro que los tipos de escuelas y estudiantes de Chile hacen difícil la implementación de un método infalible.

“Por eso es importante empoderar a los docentes para que tomen como base sus contextos sociales y realidades, y desde ahí decidan cuáles estrategias, herramientas y materiales funcionan y mejoran el idioma de los estudiantes, en lugar de adaptarlos y adaptarlas a un modelo específico, prescrito y foráneo” ,apuntó.

Otra novedad de este año es que hay una nueva de línea de investigaciones locales que se presentan en el área del ELT de diversidad e inclusión, con temas como género, inequidad y contextos vulnerables. La invitación a la conferencia es abierta a todas las personas interesadas en la enseñanza del inglés con la idea de compartir el conocimiento generado en nuestro propio contexto social. Para más información, visite el sitio de la Facultad de Humanidades Usach

 

Vicerrectoría Académica promueve interesante webinar “Docencia Virtual, ¿qué se viene? Desafíos y oportunidades”

Vicerrectoría Académica promueve interesante webinar “Docencia Virtual, ¿qué se viene? Desafíos y oportunidades”

La Vicerrectoría Académica invitó al webinar internacional: “Docencia Virtual, ¿qué se viene? Desafíos y oportunidades, que se realizará este miércoles 9 de junio, a las 11.30 horas, en el marco del ciclo de seminarios web organizados por el Comité Campus Seguro.

Los expositores de la jornada serán el Dr. Carlos Alario, vicerrector adjunto de Estrategia y Educación Digital de la Universidad Carlos III, España; la Dra. María Rosa Fernández, académica de la Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura, España, y el Dr. Juan Silva, Director de la Unidad de Virtualización de Pregrado y Coordinador del Proyecto de Virtualización Institucional, de la Usach.

El vicerrector académico de nuestro Plantel, Dr. Julio Romero Figueroa, refiriéndose a la realización de este conversatorio destacó que “en los últimos meses hemos sido testigos de grandes cambios en la docencia, la pandemia aceleró muchos procesos y la virtualización surgió como respuesta al nuevo escenario. Para analizar lo que se viene y proyectar los desafíos y oportunidades de la docencia virtual postpandemia hemos invitado a destacados expertos a este webinar, que esperamos sea un aporte a la reflexión”.

La actividad, que será transmitida Vía Zoom  y YouTube/Usach, está dirigida a toda la comunidad académica y será moderada por Gastón Herrera, académico de la Escuela de Arquitectura de nuestra Casa de Estudios.

Previo a sus presentaciones, la Dra. Rosa Fernández y los Dres. Carlos Alario y Juan Silva, compartieron algunas reflexiones respecto de los desafíos y oportunidades de la docencia virtual.

Proyecciones

La Dra. Rosa Fernández explicó que, debido a la pandemia, las universidades presenciales pasaron toda su gestión y funcionamiento a la virtualidad, transformándose repentinamente en ciberuniversidades.

“Las relaciones entre estudiantes y profesorado comienzan a estar mediadas, en su totalidad, por herramientas tecnológicas desarrollándose la llamada Educación en Red, en que la Universidad se coloca definitivamente en el espacio virtual como uno de los engranajes de la red educativa, estableciéndose como un espacio virtual de formación y producción del conocimiento”, comentó.

Añadió que en este momento, existen diferencias palpables a nivel mundial entre la respuesta de planteles que llevan incluso más de dos décadas con modelos híbridos/mixtos y universidades que han retomado, o están buscando retomar, la docencia presencial por completo.

Para la académica, desde esta visión existen distintos niveles y formas de transformación digital de la docencia universitaria, que oscilan en una complejidad pedagógica, organizativa y tecnológica.

“Vengo observando, desde hace unos meses, un debate erróneo en algunos ámbitos académicos universitarios, entre aprendizaje presencial vs virtual. Desde la investigación actual en Tecnología Educativa sobre los nuevos modelos que necesita la Universidad, no se duda ni se debate sobre los beneficios del aprendizaje cara a cara, sino que se discute la necesidad de nuevos modelos pedagógicos híbridos que promuevan la interactividad, la flexibilidad, la personalización y el desarrollo de la capacidad de aprender y pensar de forma autónoma”, relató.

En este escenario, precisó la experta, la tendencia se orienta hacia el tipo de modelos que requieren una planificación estratégica que permita construir nuevos enfoques pedagógico-didácticos; analizar la configuración de espacios y tiempos flexibles y multicontextuales; repensar metodologías; definir un nuevo marco de relaciones a partir del reconocimiento a la diversidad; y acompañar y fortalecer el desarrollo profesional docente a través de la formación.

“También debería instarse a la producción de contenidos digitales y de recursos educativos abiertos para una Educación Superior en esta modalidad, que ya se ha demostrado que contribuyen a mejorar la calidad de la educación universitaria”, concluyó.

Para el Dr. Carlos Alario, en tanto, uno de los cambios que se ha visto en la docencia es el ingreso  de nuevos actores. “Estos llegan a aprovechar las oportunidades que se abren en el mundo de la educación, compitiendo con las universidades tradicionales en el segmento de la educación superior y, especialmente, en el aprendizaje a lo largo de la vida”, declaró.

¿Qué se viene para la Usach?

El Dr. Juan Silva, coordinador del Proyecto de Virtualización Institucional, sostuvo que los esfuerzos en la Usach están puestos en consolidar el trabajo que se realiza a nivel de las vicerrectorías y de las unidades de virtualización de las facultades, “para que, mientras tengamos pandemia, los profesores cuenten con entornos virtuales que acompañen su docencia, combinando la modalidad síncrona y asíncrona, y una vez que esta pase, se mantenga el trabajo de entorno virtual como apoyo a la docencia. También estamos explorando la posibilidad de tener cursos b-learning, es decir, con una parte presencial y otra virtual. Nos interesa que lo avanzado se mantenga y perfeccione en el tiempo”.

Destacó la importancia de explorar otras modalidades de formación dentro de la Universidad, “tales como cursos en modalidad de acompañamiento a asignaturas críticas, para estudiantes de enseñanza media o para los estudiantes que recién ingresan al Plantel, además de internacionalizar la oferta formativa especialmente en el postgrado, ampliando las posibilidades de formación continua. La virtualidad nos permite romper las restricciones de espacio y tiempo, pudiendo llegar a otros públicos”, dijo.

Estudiantes y docentes del Departamento de Educación presentan libro que inspira vocación del futuro profesorado

Estudiantes y docentes del Departamento de Educación presentan libro que inspira vocación del futuro profesorado

“Inspiracuentos para niñas y niños del siglo XXI”, lleva por nombre la publicación donde estudiantes y docentes de la asignatura de Lenguaje y Comunicación III de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica, invitan a la reflexión y a la práctica de la empatía, sensibilidad, tolerancia, conciencia social y mirada crítica por parte de los niños y niñas ante la sociedad de la que forman parte.

La obra fue escrita por las estudiantes de la carrera, Catalina Godoy, Constanza Cea, Génesis Gallardo, Carmen Fuentes, Nicole Johnson, Araceli Quila, Francisca Sanhueza, Karina Santibáñez, Nicole Negrón y Paulette Meza, a la luz de las orientaciones basadas en la enseñanza de la didáctica de la composición escrita, entregadas por la profesora Ana Ramírez Balmaceda, y los docentes del Departamento de Educación, Catherine Flores Gómez y Richard Astudillo Olivares.

En palabras de la Dra. Paloma Miranda Arredondo, jefa de carrera de Pedagogía en Educación General Básica, y autora del prólogo de la obra, la publicación demuestra que la Academia puede vincularse de un modo menos jerárquico y más democrático con el mundo escolar.

Asimismo, celebró el lanzamiento de este libro indicando que “presenta una enorme importancia para nuestra carrera y Departamento. Es una evidencia de la capacidad creativa y el compromiso de nuestras estudiantes de PEGB, para con la formación integral de las niñas y niños de Chile, a través del tratamiento de temas controversiales y no siempre bien tratado en las diversas realidades de la región y el país”.

Aprender haciendo

La pregunta inicial fue ¿Cómo voy a enseñar a crear, imaginar y a escribir a niños y niñas, si yo, como futura/o profesora/o, no me he permitido hacerlo?. Ante esto, se abordó en la segunda unidad de la asignatura, la creación de cuentos para niños/as de enseñanza básica con enfoque en diversidad.

“Ante ese escenario pareció fundamental que las estudiantes de Pedagogía se apropiaran de los modelos cognitivos y estrategias para la enseñanza de la escritura y de esta manera lograr vivenciar la composición escrita, permitiendo hacer de esta experiencia parte de sus vidas”, señaló la profesora de la asignatura, Ana Ramírez Balmaceda.

Respondiendo a la creciente preocupación de las estudiantes por temas de inclusión y diversidad, los cuentos fueron pensados para ser leídos por alumnos y alumnas de quinto y sexto año básico, incluyendo temáticas contingentes y propias del siglo XXI.

Como hilo conductor de las narraciones, se pensó en orientarlos al logro de los objetivos de aprendizaje de las asignaturas de Lenguaje y Comunicación, Historia, Geografía y Ciencias Sociales y Orientación, contribuyendo así a la formación ciudadana de estos estudiantes.

“La intención es desarrollar actividades de comprensión lectora y composición escrita en cada cuento. Con este fin, luego de ser leídos, se proporcionan espacios reflexivos para guiar a docentes o padres en el abordaje de dichas temáticas desde el ámbito psicoemocional”, aseguró la experta en lectoescritura.

En voz de las y los autores

La profesora Ramírez explicó que la mayor expectativa del equipo de trabajo es que este libro se constituya en un impulso hacia el aprendizaje ciudadano en el mundo escolar, desde la problematización de temáticas contingentes difíciles de abordar con niñas y niños de entre 9 y 12 años.

“Junto a esta contribución al aprendizaje escolar, esperamos que esta obra se configure como un facilitador de la enseñanza para profesores y profesoras, y como una guía orientadora para padres, madres y tutores. En tanto, cada capítulo es acompañado por actividades de comprensión lectora y producción textual que estimulan la reflexión y conciencia social de los estudiantes”.

El académico del Departamento de Educación, Richard Astudillo, señaló que en las asignaturas que abordan los enfoques didácticos del desarrollo de la escritura, la creación de cuentos se ubica dentro de las propuestas del curso. En este caso, las alumnas partieron planificando su escrito a partir de algunas temáticas sociales y culturales de la escuela actual, para luego dar forma a sus cuentos bajo un enfoque procesual.

“Durante el proceso se les fue apoyando en el ámbito de la escritura literaria para lograr estos cuentos que, además de abordar temas relevantes del mundo actual, son textos atractivos para los lectores iniciales (…) Esto es motivo de orgullo, porque se ve que el talento de las estudiantes y la energía de un equipo docente, pueden producir este interesante recurso que anhela acompañar el día a día de docentes y alumnos del sistema escolar”, añadió Astudillo.

La estudiante de la generación 2017 de Pedagogía en Educación General Básica, Nicole Johnson, autora del cuento "La anciana de la dentadura", consideró que el hecho de publicar un libro durante el desarrollo de la carrera es muy significativo.

“Sin duda, este es un hito muy importante para todas nosotras, puesto que, por un lado, nos permite contribuir desde la formación inicial a la educación de los niños y niñas, trabajando temas que son poco abordados en la literatura clásica infantil, y por otro, es un gran paso en términos profesionales”, explicó.

El lanzamiento del libro será mañana jueves a las 18:00 horas vía plataforma Zoom. Si quieres ser parte de este hito de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica, inscríbete en este  link

Páginas

Suscribirse a RSS - Educación