webinar

Español

Dirección de Género dio inicio al ciclo de webinars sobre igualdad y no discriminación en la Nueva Constitución

Dirección de Género dio inicio al ciclo de webinars sobre igualdad y no discriminación en la Nueva Constitución

Se realizó el primer webinar del ciclo sobre igualdad y no discriminación organizado por la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago, en el marco del proyecto Usach Constituyente. 
 
La actividad contó con la participación de Constanza Valdés Contreras, licenciada en Derecho, integrante de la Agrupación Lésbica Rompiendo el Silencio y Abofem, feminista, activista trans y candidata a diputada por el distrito 7; Fernando Atria Lemaitre, abogado constitucionalista, académico y convencional constituyente y Karin Baeza Vásquez, socióloga, profesora y directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE) de nuestro Plantel.El evento online fue  moderado por la periodista Mónica Maureira.
 
Al inicio de la jornada, el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó la posibilidad de generar instancias de diálogo y debate y aportar al proceso constituyente, afirmando que “como nación estamos llamados a ser partícipes de importantes cambios políticos sociales culturales y como Universidad de Santiago de Chile, plantel estatal con vocación pública y un férreo compromiso social nos ponemos a disposición para aportar sustantivamente a estos cambios”.
 
Contextualizando las temáticas del webinar, la directora de la DGDE, Karin Baeza enfatizó en la importancia de 2018 como punto de inflexión en la agenda pública, destacando la visibilización del trabajo de los movimientos sociales feministas y de mujeres, además del nacimiento de la institucionalidad de género en la Usach
 
Agregó que “esta nueva institucionalidad materializada en la Dirección de Género,Diversidad y Equidad busca hacerse cargo que es incorporar estos principios, estos nuevos códigos culturales, los que deben verse reflejados en la nueva Constitución”. 
 
Principio de igualdad y no discriminación
 
Sobre el principio de igualdad y no discriminación, Constanza Valdés destacó la importancia del principio de igualdad no discriminación en temas como la paridad y las cuotas y/o escaños reservados, como la materialización de la igualdad.
 
Respecto a la Educación Superior, afirmó que aún quedan desafíos en materia de igualdad y no discriminación y que estos temas están siendo abordados y debatidos por la comunidad trans.
 
“Se ha empezado a discutir lo que es un cupo universitario para personas trans o un cupo técnico para personas trans y  de qué manera garantizamos el acceso también en esta realidad, una realidad que es dispareja, una realidad donde el acceso a la educación ya es una problemática y donde las pruebas universitarias de selección ya tienen un componente de clase súper fuerte y esto también de alguna manera bajo esta falsa concepción de la meritocracia”, sostuvo la licenciada en Derecho.
 
Por su parte, el Dr. Fernando Atria hizo una reflexión respecto a el proceso constituyente y su surgimiento, afirmando que dicho espacio fue la consecución de las primeras demandas como No + AFP, el movimiento estudiantil de 2011 y otras asociadas a la igualdad, las que devinieron en la necesidad de una nueva Constitución. 
 
Sobre la Educación Superior, señaló que era necesario remarcar en las diferencias estructurales y que “la estructura de la Universidad no puede ser entendida de la misma manera que la estructura de un Estado,  porque hay diferenciaciones funcionales dentro de la  comunidad universitaria que yo creo son parte de la definición de que es una Universidad”.
 
Por tanto, concluyó,las comunidades universitarias debieran traducir los principios que están detrás de los conceptos de igualdad y no discriminación, trabajo que no es directo e inmediato. 
 

Webinar "La gestión del suelo urbano en Chile: modelo de mercado o modelo integrado público-privado"

Webinar "La gestión del suelo urbano en Chile: modelo de mercado o modelo integrado público-privado"

Hoy 27 de agosto, desde las 12.00 horas, se realizará el webinar "La gestión del suelo urbano en Chile: modelo de mercado o modelo integrado público-privado", en el marco del programa Usach Constituyente

La actividad online será organizada por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile y contará con la participación de Paulina Saball Astaburuaga, exministra de Vivienda y Urbanismo (2014-2018) y exsubsecretaria de la misma cartera entre los años 2006 y 2010.

Además, estarán presentes los académicos e investigadores de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile: Rodrigo Vidal, miembro del Laboratorio de Arquitectura Patrimonial de nuestra Casa de Estudios; Rodrigo Martin, director del programa de máster MIDA - Usach y director del centro Smart City LAB de nuestra Universidad; y Rodolfo Jiménez, miembro de los claustros académicos MIDA – Usach.

La jornada será moderada por Diego Moya, profesor adjunto de la misma Escuela y consultor del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo para el Programa de Regeneración de Áreas Centrales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, MINVU.

La actividad se transmitirá a través de las redes sociales de la Universidad de Santiago de Chile: YouTube y Facebook 

 

 

Especialistas reiteran importancia de vacunarse contra COVID-19 y continuar con las medidas de autocuidado

Especialistas reiteran importancia de vacunarse contra COVID-19 y continuar con las medidas de autocuidado

“La importancia de vacunarse contra el Sars-Cov-2” fue el nombre del sexto webinar que organiza el Comité Campus Seguro, esta vez, en conjunto con la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, el Departamento de Calidad de Vida Estudiantil y la Facultad de Ciencias Médicas.
 
La actividad fue moderada por el médico Guillermo Cárdenas, de la Unidad de Atención de Salud, y contó con la participación del Dr. Christian García, epidemiólogo de la Facultad de Ciencias Médicas, y el Dr. Ignacio Silva, infectólogo de la Escuela de Medicina. Además, Samuel González, alumno de medicina del Plantel relató su experiencia tras contraer COVID-19.
 
El saludo inicial estuvo a cargo de Patricia Pérez, jefa del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, en representación del vicerrector VRAE, Dr. Bernardo Morales, quien sostuvo que la teleconferencia“busca crear conciencia acerca de lo fundamental que resulta comprometerse activamente en el manejo de esta pandemia; esto no solo es tomar las medidas de seguridad que ya todos conocemos (mascarilla, distanciamiento físico, etc.), sino que también implica tomar la decisión de vacunarse”.
 
Por su parte, el Dr. Ignacio Silva, infectólogo de la Escuela de Medicina,explicó el camino que deben tener las vacunas para convertirse en una herramienta válida para enfrentar enfermedades, puntualmente el Coronavirus. Desde los estudios preclínicos, pasando por la validación y certificación de las instituciones correspondientes, las pruebas en personas y finalmente su utilización en la población en general.   
 
En esa dirección, “las vacunas contra COVID-19 pasaron por todas las etapas, la diferencia es que como afecta a todo el mundo se generaron voluntades económicas y políticas para acelerar el desarrollo de las mismas”, aseguró.
 
En Chile la más utilizada ha sido la Sinovac, “la cual es un virus completo, pero desactivado. Esto quiere decir que conserva todas las partes del virus, la proteína Spike, envoltura y material genético. A través de la inoculación entra a nuestro organismo y generan la respuesta inmune”, explicó el infectólogo.
 
A nivel mundial, nuestro país es el quinto con mayor tasa de vacunación. “Casi un 50 % de la población inoculada, pero los contagios no disminuyen significativamente; esto se explica porque la vacuna no es la única medida”. 
 
Si bien el programa de vacunación ha tenido buenos resultados, el Dr. Silva sostuvo que se debe tener cuidado. “No hemos logrado en ningún momento controlar los efectos negativos del SARS- CoV 2. Esa es la gran lección que tenemos que aprender de los países que han vacunado, tanto o menos que nuestro país, pero que han tenido énfasis en otras medidas de salud pública”, remarcó.
 
Continuar con las medidas de autocuidado
 
En su presentación el Dr. Christian García, epidemiólogo de la Facultad de Ciencias Médicas, revisó recomendaciones que hace la OMS para implementar los programas de vacunación a nivel mundial. Por ejemplo, “proteger a las personas y a los sistemas de salud y reducir al mínimo las repercusiones sobre las economías”. 
 
Igualmente, a través de un video explicó lo rápido que se expande la enfermedad cuando la población no está inoculada.
 
“Cuando no hay vacunación, se expande la enfermedad rápidamente porque la posibilidad de que una persona infectada se junte con alguien que es susceptible de enfermar gravemente, aumenta, mientras que cuando logramos cubriral75%, 90% o 95% de la población se produce lo contrario”. En esa línea, remarcó que “se necesita frenar la velocidad que es muy importante porque también necesitamos, aparte de disminuir,que se produzcan de la manera más lenta posible los casos, porque así vamos a lograr controlar la dinámica de la enfermedad”, remarcó.
 
El epidemiólogo añadió que todos los países han aumentado el número de población vacunada, en especial Chile, pero “no se sabe si esto es suficiente para entrar y salir de este túnel y ver la luz”. 
 
“El problema que tenemos es que esta no es la única medida y lo que no nos puede pasar que esa luz sea el tren que viene en contra. Con esto me refiero a que la vacunación es una de las medidas más importantes, sin embargo, si nosotros seguimos circulando, no respetando la distancia social, no teniendo buena trazabilidad, hay flancos que quedan débiles. Sabemos que las vacunas son buenas, pero no son 100% efectivas”, concluyó.
 
Testimonio
 
En mayo de 2020 Samuel González, alumno de medicina del Plantel sintió fiebre y pensó que era un resfrío común, pero continúo con síntomas. “Fui al médico me dieron un paracetamol y me devolvieron a mi casa. Estuve semanas acostado sin poder levantarme, sentía que cada día era peor; me acuerdo que trataba de levantarme al baño y era un desafío gigante, todo me provocaba cansancio”, relató. 
 
El estudiante de medicina sostuvo que entregó su testimonio, porque “a pesar de ser joven y tener una buena salud, no somos intocables e inmunes; al contrario esa falsa seguridad de sentirnos poderosos ante un virus que ataca a las personas de la tercera edad nos vuelve más vulnerables, ya que nos exponemos más”.
 
Finalmente hizo un llamado “a no relajarnos, porque esto es serio. No solo afecta a una persona, sino que a todo el entorno y a tu vida también. Entonces creo que deberíamos empezar a tomarle el peso como juventud, subir las cifras de vacunación y animarnos entre nosotros mismos a ser responsables con todo esto”, recalcó.
 
Ronda de preguntas
 
Consultado por la baja de casos cercanos a cero en algunos países, el Dr. Christian García,contestó que “es probable que no ocurra esta situación en ninguna parte del mundo de aquí a varios años, lo que no significa que no seamos capaces de controlar la enfermedad. Esto se ve en otras enfermedades transmisibles, por ejemplo, desde la tuberculosis hasta el sarampión. Lo importante es tener todos los mecanismos para poder controlar la pandemia”.  
 
El Dr. Ignacio Silva fue el encargado de responder sobre la propuesta de nueva estrategia para enfrentar al COVID-19, presentada por el Colegio Médico.
 
A juicio del infectólogo, "en Chile la situación epidemiológica es una crisis sanitaria, eso es innegable. Lo que es evidente es que la estrategia que estamos ocupando hoy día no está siendo efectiva y tenemos que hacer algo, porque no damos más. Lo digo desde el Hospital Barros Luco, donde la situación es límite. Estamos cansados física y emocionalmente y no podemos seguir esperando que bajen los casos. Tenemos que hacer un cambio de estrategia y bienvenida sea cualquier propuesta. Me parece que la del Colegio Médico sin duda tiene que analizarse, pero es propositiva y activa”, aseguró.
 
La grabación de este webinar está disponible en el canal YouTube de la Universidad de Santiago, al igual que los seminarios anteriores.
 

Expertos internacionales coinciden que la docencia virtual llegó para quedarse

Expertos internacionales coinciden que la docencia virtual llegó para quedarse

 
 
Gran interés despertó en la comunidad universitaria el webinar: Docencia Virtual, ¿qué se viene? Desafíos y oportunidades, que se realizó con la participación de especialistas nacionales e internacionales, quienes analizaron en profundidad las tendencias que marcarán la educación postpandemia.  
 
El seminario web fue encabezado por el Dr. Julio Romero, vicerrector académico, quien sostuvo que “para la Universidad de Santiago la docencia virtual es algo que llegó para quedarse, algo que se ha ido fortaleciendo en los últimos meses, y que se visualiza como un ámbito que potencia los procesos de enseñanza aprendizaje en todos sus programas y niveles de formación”.
 
Esta visión fue compartida y profundizada por el Dr. Carlos Alario, vicerrector adjunto de Estrategia y Educación Digital de la Universidad Carlos III, España; la Dra. María Rosa Fernández, académica de la Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura, España, y el Dr. Juan Silva, director de la Unidad de Virtualización de Pregrado y coordinador del Proyecto de Virtualización Institucional, de nuestra Casa de Estudios. 
 
El webinar, que se transmitió por Zoom y YouTube Usach, fue moderado por Gastón Herrera, académico de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile.
 
“La Educación Superior será híbrida” 
 
La Dra. María Rosa Fernández, en su presentación “La transformación digital de la docencia universitaria: enfoque pedagógico”, destacó que la pandemia fue una palanca que generó una serie de cambios que hoy permiten afirmar que “en la tercera década del siglo XXI la Educación Superior será híbrida (en tiempo y espacio), mezclada o semipresencial”.
 
Precisó que para avanzar con éxito en esa dirección se debe trabajar en un diseño pedagógico que “integre ambos entornos (presencial y virtual); un entorno virtual con tareas y materiales para el trabajo autónomo del estudiantado; un espacio físico para variedad de situaciones; y un sistema de tutorización y evaluación continua”.
 
En el mismo contexto, la experta recomendó a las y los docentes diseñar la asignatura de forma completa e integrada: con actividades y metodologías combinadas en el entorno virtual; actividades de trabajo autónomo del estudiante apoyado con recursos digitales y elaboración de productos colaborativos e individuales.
 
“Todas las actividades deben ser auténticas, basadas en problemas reales y cercanas al contexto del estudiantado. También hay que planificar mucho más las clases, pensar en las actividades, considerar los tiempos y utilizar un patrón colaborativo. Este tipo de modelos exige mucho trabajo en horas de las y los docentes, que deben considerar aquellas que se invierten en generar los nuevos entornos que van a dar lugar a la formación”, resaltó la Dra. Fernández.
 
Docencia virtual Usach
 
El Dr. Juan Silva comentó lo avanzado en el ámbito de la docencia virtual en la Universidad de Santiago de Chile señalando que “hemos dado pasos significativos hacia la virtualización de la docencia, que entendemos como la creación de un entorno virtual diseñado para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, mediado por una plataforma tecnológica”.
 
Explicó que este entorno acoge las instancias formativas síncronas y asíncronas, respondiendo a los lineamientos del Modelo Educativo Institucional.
 
Por su parte el Dr. Carlos Alario, al analizar el futuro de la docencia virtual, señaló que todavía no está claro “cuánto se va a quedar y cuánto se va a ir. Sabemos que el futuro será online, pero aún no se sabe cuánto”, remarcó.
 
En su exposición detalló los principales desafíos de la docencia online precisando la necesidad de “adaptación a nuevos modelos, inversión en plataformas, generar contenidos de calidad para las clases asíncronas y promover el desarrollo de habilidades de autorregulación del aprendizaje”.
 
El Dr. Alario insistió en que la docencia virtual llegó para quedarse, pero aún quedan numerosos desafíos que superar para lograr el máximo potencial de este modelo de enseñanza aprendizaje.
 
Ver el webinar aqui
 

 

Constituyentes Usach participarán hoy en webinar que analizará el rol de las universidades en este histórico proceso

Constituyentes Usach participarán hoy en webinar que analizará el rol de las universidades en este histórico proceso

Una nueva instancia de diálogo y participación ciudadana realizará la Universidad de Santiago de Chile, en el marco de “Usach Constituyente”, instancia que busca aportar conocimientos e incidir en la discusión de contenidos, llevando los saberes de nuestra comunidad universitaria a las y los integrantes de la Convención Constitucional y la ciudadanía en general.

La jornada se desarrollará hoy a través del webinar "Proceso Constituyente y rol de las universidades", en el que participarán las y los convencionales constituyentes integrantes de la comunidad de nuestra Casa de Estudios.

Se trata de la académica de la Facultad de Humanidades y representante de los pueblos originarios, Dra. Elisa Loncon Antileo; la médica titulada de nuestra Casa de Estudios y electa por el distrito 9, Natalia Henríquez Carreño; el director de la Escuela de Psicología y Psicólogo de nuestra Universidad, electo por el distrito 13, Marcos Barraza Gómez; y el conductor de la “Voz de los que Sobran” de Radio Usach, abogado Daniel Stingo Camus, electo por el distrito 8.

La iniciativa tiene como propósito propiciar una conversación respecto a las principales temáticas que impulsarán las y los constituyentes de la Universidad de Santiago de Chile quienes tendrán la histórica responsabilidad, junto al resto de los integrantes de la Convención, de plasmar los anhelos de la ciudadanía en la nueva Carta Magna que guiará al país en las próximas décadas.

Junto a ello, se analizará el rol que tendrá nuestro Plantel dentro del debate del proceso constituyente.

El webinar en formato virtual se iniciará esta tarde a las 18.30 horas, a través de las redes sociales de la Universidad (Facebook y YouTube). Será moderado por la coordinadora de Usach Constituyente, Dra. Pamela Figueroa, académica de la Facultad de Humanidades de nuestro Plantel.

“Sin duda, la participación de tan destacadas y destacados integrantes de nuestra comunidad universitaria en una instancia tan trascendental para nuestra democracia, como es la Convención Constitucional; no solo nos llena de alegría y de un profundo sentimiento de orgullo, sino que nos invita a reflexionar y, a la vez, a delinear diversas vías de acción para contribuir como Universidad de Santiago de Chile en el éxito de este proceso”, destacó el rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

“En este sentido, la invitación está abierta para que toda la comunidad se pueda sumar a este espacio de conversación y debate ciudadano, que nos permitirá continuar reafirmando nuestro sello misional, heredero de la Escuela de Artes y Oficios y la Universidad Técnica del Estado, siempre comprometido con el devenir de nuestra sociedad”, concluyó.

Especialistas Usach explican señales que indican trastorno depresivo mayor debido a la pandemia

Especialistas Usach explican señales que indican trastorno depresivo mayor debido a la pandemia

Este miércoles 28 se realizó la tercera jornada de los seminarios en línea organizados por el Comité Campus Seguro de nuestra Universidad. El neurocientífico y vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales, junto a las psicólogas Patricia Pérez y Beatriz Painepán, jefas del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil y de la Unidad de Promoción de Salud Psicológica (UPS), respectivamente, y la psiquiatra del Centro de Salud del Plantel, Dra. Lissette García, aclararon dudas respecto a los efectos del COVID-19 en la salud mental de las personas en el webinar denominado ¿Depresión o depresión pandémica?
 
Las especialistas abordaron cómo algunos estudios comienzan a hablar de una depresión con características específicas debido a las situaciones inéditas provocadas por el Coronavirus. Junto a ello orientaron a los asistentes respecto a qué señales atender para proteger la salud mental personal y del entorno, entre otras temáticas. 
 
En ese sentido,el Dr. Morales definió esta condición como un “trastorno mental frecuente que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastorno del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración”.   
 
Durante su exposición,puso en contexto esta problemática con estudios realizados a estudiantes de la Universidad Católica y de nuestra Universidad. Este último fue realizado por la Unidad de Promoción de Salud Psicológica (UPS) y se observó un aumento importante de consultas en 2020 por síntomas de ansiedad y depresión, a diferencia del ítem de problemas académicos y de adaptación a la vida universitaria que disminuyó, transformándose en un problema menor. 
 
Como neurocientífico, el vicerrector Morales explicó que la depresión está relacionada con cuatro neurotransmisores: dopamina (relacionada con el placer y la motivación), serotonina (con el sueño), la noradrenalina (de alta energía) y el glutamato (sobre los procesos de memoria), los cuales disminuyen en estados depresivos. Además, se advierte una baja de la neurogénesis o la capacidad del cerebro de producir neuronas para reemplazar a las que se deterioran.
 
“Con los antidepresivos (como la fluoxetina, entre otros) los neurotransmisores vuelven a condiciones normales y lo hacen activando la neurogénesis, o sea que se formen nuevas sinapsis”, aclaró. 
 
Agregó queestudios revelan que las personas con depresión tienen una disminución de neuronas que puede alcanzar a un 19%; por este motivo resulta relevante que este padecimiento sea tratado por especialistas. El vicerrector aseguró que se puede reactivar esta función cerebral realizando actividad física, estímulos cognitivos y en el último tiempo se ha establecido que la alimentación influye de manera relevante en esta área.
 
¿Existe la depresión pandémica?
 
La psicóloga y jefa de la Unidad de Promoción de Salud Psicológica, Beatriz Painepán, se refirió a la supuesta emergencia de una depresión pandémica. 
 
En ese sentido, remarcó que un cuadro clínico de depresión es “un diagnóstico psiquiátrico apoyado por un psicólogo, donde se presentan síntomas que persisten en el tiempo. No ocurre por un día o dos. Son situaciones que se mantienen, al menos, por dos semanas”, precisó.
 
Entre los criterios para diagnosticar una depresión se encuentran el ánimo depresivo durante gran parte del día; en tanto en el caso de niñas, niños y adolescentes se nota en los niveles de irritabilidad; en que cambia el interés en actividades cotidianas; hay un aumento o pérdida de peso significativo; insomnio o hipersomnia, entre otras características.
 
Con respecto a la aparición del concepto de depresión pandémica en medios de comunicación y en la sociedad, la especialista aclaró que “esto no significa que sea un cuadro clínico o que esté probado que así sea, sino que se trata de un título asociado a un ensayo del psicoanalista y psiquiatra argentino Juan David Nasio, donde explica que las y los pacientes sufren más angustia y su ánimo se ve más deprimido, a la vez que parecen personas enojadas, porque se sienten maltratadas, frustradas o que les están privando de su libertad. Entonces sería una depresión que está indirectamente relacionada con el coronavirus”, sostuvo la psicóloga.
 
Desde enero la OMS ha comenzado a utilizar el término fatiga pandémica, que se refiere a la desmotivación para seguir las conductas de protección recomendadas. Se trata de una situación que se da de forma gradual en el tiempo y que está afectada por diversas emociones, experiencias y percepciones, así como por el contexto social, cultural, estructural y legislativo. Esto motiva a estados psicológicos de ansiedad, tristeza, desesperanza, entre otros síntomas.
 
Lidiar con la sintomatología depresiva  
 
Para Patricia Pérez, jefa del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, la pandemia enfrentó a las personas con una realidad incierta, situación a la que no están acostumbradas o evitaban. Así aparecieron una serie de emociones que invadieron este periodo. Incluso algunos han negado la existencia del virus. 
 
Para sobrellevar de mejor manera este escenario, la psicóloga recomendó en su exposición hacer una evaluación de nuestra situación actual. “Es importante revisar las áreas de insatisfacción. Resulta fundamental, en procesos terapéuticos y de autoayuda, poner atención en nuestros diálogos internos, es decir, en qué nos estamos diciendo”, señaló Patricia Pérez.
 
Explicó que dichas conversaciones nos pueden ayudar a establecer qué nos está afectando. “Podemos definir qué debemos hacer dentro de nuestras posibilidades para mejorar esas áreas que nos tienen intranquilas/os. Por ejemplo, si estoy en conflicto con una persona, quizás sería importante conversar con ella”, aconsejó.
 
Igualmente, la profesional sugirió conectar con la humildad en estos momentos. “Cuando enfrentamos situaciones en donde no tenemos el control, como es el escenario de la pandemia, la humildad nos permite discernir que hay momentos que no podemos hacer mucho y en esos instantes debemos tomar una actitud de entrega, soltar, y seguir adelante”.
 
Finalmente, la jefa Departamento de Calidad de Vida Estudiantil del Plantel anunció que próximamente la VRAE pondrá a disposición en formato PDF el libro “Guía de supervivencia para estudiantes en Pandemia”, que trata diversos temas referentes a salud, estudios y bienestar sicológico, mirando las experiencias que han tenido con estudiantes del Plantel en el contexto actual. 
 
¿Cuándo medicar?
 
Finalmente, la Dra. Lissette García, se refirió a cuándo es necesario medicar una depresión y la duración apropiada de los tratamientos farmacológicos. 
 
Para la profesional,es necesario considerar que las y los estudiantes atendidos en nuestro Centro de Salud están sometidos a situaciones inéditas como las clases remotas. “Esto ha afectado mucho a la población educacional, tanto a los que ya llevaban años como a los que vienen entrando. En esa dirección, me ha tocado ver altos niveles de ansiedad”, aseguró la psiquiatra. 
 
Esta última sensación puede ser positiva si les motiva a realizar actividades, pero es preocupante cuando inmoviliza a las personas incluso en lo cotidiano.Es en ese momento que se debe evaluar medicar con “ansiolíticos y antidepresivos. Ambos fármacos se deben complementar con una psicoterapia, que va a sumar a que sea más efectivo y breve el tratamiento”, sostuvo.
 
Sobre el tiempo de medicación, la Dra. García puntualizó que, según la evolución del tratamiento completo del paciente y conversado con él o ella, se puede “prolongar no más allá de seis meses, pero si hay una depresión claramente definida es recomendable no menos de un año”.
 
La grabación del webinar está disponible en el canal YouTube de la Universidad de Santiago y se puede acceder  aquí:

Quien requiera apoyo u orientación en esta área, puede comunicarse directamente con la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica al correo: ups.psicologica@usach.cl o al teléfono 968490650.
 
Este webinar contó con la asistencia de más de 140 personas y fue organizado por la Prorrectoría y el Comité Campus Seguro con la finalidad de analizar y explicar temáticas de interés para nuestra comunidad relacionadas con la crisis socio-sanitaria que vive Chile y el mundo.

Usach Internacional y Departamento de Mecánica promueven webinar “Computación de alto desempeño en Ingeniería Mecánica”

Usach Internacional y Departamento de Mecánica promueven webinar “Computación de alto desempeño en Ingeniería Mecánica”

Este miércoles 8 de julio, Usach Internacional en conjunto con el Departamento de Mecánica de la Facultad de Ingeniería, realizarán el webinar “Computación de alto desempeño en Ingeniería Mecánica”.

Este webinar surge como una forma de difundir investigación de alto nivel y mantener e incrementar los vínculos con diferentes instituciones internacionales, a pesar de las limitaciones actuales debido a la pandemia.

“Es importante para nosotros como departamento entregar el apoyo a las y los académicos para que puedan seguir ampliando y robusteciendo sus redes internacionales con colegas en el extranjero, mediante este tipo de actividades virtuales”, comentó Anoek van den Berg, directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias.

La iniciativa contará con la participación de expertos en la materia a nivel internacional, que son participes del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo en el uso de computación de alto desempeño en Ingeniería.

“Las presentaciones revelarán diversas aplicaciones en temas de mecánica computacional aplicada a problemáticas de Ingeniería Mecánica como diseño de transformadores, materiales granulares, mecánica del corazón, extracción de petróleo y la utilidad y necesidad de hacer uso de sistemas de computación de alto rendimiento. Se mostrará para qué sirve un supercomputador y el cálculo en arquitecturas de computadora en paralelo para hacer esos análisis”, señaló Marcela Cruchaga, presentadora y académica del Departamento de Ingeniería Mecánica.

Desde Argentina participará el Centro de Investigación de Métodos Computacionales (CIMET), con dos presentaciones. "En el webinar mostraremos como se usa la mecánica computacional para estudiar problemas de ingeniería donde aparece la interacción entre estructuras y fluidos, por ejemplo, aviones, puentes, rodamientos y turbinas hidráulicas”, subrayó Mario Storti, investigador.

Desde México, se presentará un caso aplicado a la solución de problemas de petróleo con el desarrollo de un simulador de yacimientos fracturados, como parte del proyecto “ENERXICO”, entre México y la Unión Europea.

“Nuestro simulador de yacimientos proporciona una flexibilidad y precisión sin precedentes en el cálculo de las propiedades de flujo. La industria petrolera mexicana se beneficiará especialmente durante las etapas de diseño y operación de las instalaciones de petróleo y gas y planea utilizar estos códigos de aplicación como parte de su entorno de producción”, destacó Jaime Klapp, director del grupo de dinámica de fluidos por computadora del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ).

El detalle de las presentaciones y horarios es el siguiente:

11:15-11-30- Dr.Alex Jerpes, A one to one concrete simple computational avatar: from 3DXRCT images to a complete multi-phase computational model.

11:35 -11:50- Dr..Mario Storti -Computación de alto rendimiento en interacción fluido estructura.

12:15 -12:30- Dr. Luciano Garelli - Análisis termo fluido dinámico de un transformador electrico utilizando aceite biodegradable.

12:35- 12:50- Dr. Jaime Klapp - Desarrollo de un simulador de yacimientos fracturados de petroleo y su aplicación a la solución de problemas de producción de petroleo en México.

12:50-13:10- Simulación y validación experimental de problemas con superficie libre e interacción fluido estructura.

Las inscripciones son con cupos limitados en el siguiente enlace: https://bit.ly/2BjtENz

Inscripciones abiertas para capacitaciones docentes en innovación educativa

Inscripciones abiertas para capacitaciones docentes en innovación educativa

La semana recién pasada se dio inicio al primer seminario web introductorio de una serie de webinars sobre temas de enseñanza y aprendizaje innovadores en el marco del proyecto InnovaT. iniciativa liderada por la Unión Europea, que busca apoyar la modernización de los sistemas de educación superior de Chile y Perú.

“Los webinars nos plantean la necesidad de realizar la docencia en espacios virtuales, dada la pandemia del COVID-19. Es una instancia para conocer nuevas propuestas metodológicas, que refuercen o enriquezcan las actualmente utilizadas por los (as) académicos (as) y conocer la experiencia de las universidades europeas en la materia”, señaló Juan Silva Quiroz, director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC (CIIET), institución encargada de la prosecución del proyecto.

En la primera sesión se presentaron los capacitadores provenientes de FH Joanneum, Austria; Universidad Carlos III de Madrid, España, Universidad de Ciencias Aplicadas Breda, Países Bajos, que serán parte del ciclo y los académicos participantes de diferentes universidades, tuvieron la oportunidad de presentarse y compartir los que enfrentan actualmente.

“Fue muy interesante, se intercambiaron experiencias con los docentes de las universidades europeas de cómo ellos han afrontado su enseñanza en la pandemia, lo cual me dejó muy contenta, ya que nosotros estamos utilizando herramientas similares, que nos ha puesto a disposición la Universidad y también tenemos problemáticas parecidas tanto docentes como de los alumnos”, indicó Tatiana Álvarez Seguel, académica de la carrera Ingeniería Civil en Química, posterior a su primera sesión.

Asimismo, otros participantes destacaron el potenciar sus habilidades en las nuevas tecnologías.
“Considero que para este momento que se vive a nivel mundial, las enseñanzas serán un gran aporte para nuestras labores docentes e investigativas, especialmente en el ámbito de la enseñanza en línea y enmarcado en fortalecer la innovación en cada experiencia del proceso enseñanza-aprendizaje, mediante la interacción de nuevas tecnologías que inciden en habilidades relevantes para la transformación y la permanente apropiación del conocimiento”, añadió John Bedón Molin, estudiante del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería.

Para quienes deseen participar de los webinars siguientes estos se desarrollarán los martes a las 10:00 horas de Chile, los temas a abordar serán:

-19 de mayo: “Herramientas en el contexto de la educación y el aprendizaje en línea: ¿cuáles, ¿cómo, dónde y por qué?”
Inscripciones en: https://bit.ly/3bw9WtO

-26 de mayo: Interacción: ¿cómo maximizar y mantener la interacción en el entorno de aprendizaje virtual por el que estamos pasando actualmente?
Inscripciones en: https://bit.ly/35ZBlTL

-02 de junio “Gestión del tiempo y recursos: ¿en qué se diferencia la educación en línea cuando se trata de gestión del tiempo y recursos? ¿Qué debemos tener en cuenta? Consejos y trucos.
Inscripciones en: https://bit.ly/2X9UuyD

Al registrarse el participante recibirá el enlace de acceso al webinar un día antes de su realización. Las inscripciones se realizarán hasta 48 horas previas al inicio del mismo.

Páginas

Suscribirse a RSS - webinar