Institucional

Español

Nueva jornada de discusión del Estatuto Orgánico marcada por Ley de Universidades Estatales

Nueva jornada de discusión del Estatuto Orgánico marcada por Ley de Universidades Estatales

Este jueves 30 de mayo se desarrolló la segunda jornada de reflexión y difusión en torno al proceso de reforma al Estatuto Orgánico de nuestra Universidad, cuya vigencia data desde la instauración del Decreto con Fuerza de Ley N°149 del año 1981.

La formulación de la nueva carta de navegación institucional se encuentra entre las disposiciones de la Ley 21.094 sobre Universidades Estatales, la que entró en vigencia el 5 de junio de 2018. La normativa fija el marco regulatorio general dentro del cual se deben elaborar los estatutos.

Considerando la importancia de conocer esta legislación, la actividad del 30 de mayo tuvo como objetivo informar aspectos centrales de la normativa, los que deberían ser la base para que la comunidad pueda generar las propuestas de reforma.

La académica Dra. Cristina Moyano, directora del Departamento de Historia y presidenta del Comité Triestamental para la modificación del Estatuto Orgánico, agregó que además de entregar detalles de la nueva norma, la jornada busca “convocar a toda la comunidad universitaria a participar y organizarse para elaborar las propuestas”.

Asimismo, la Dra. Moyano recordó que esta actividad de debate se realiza de manera simultánea en distintos puntos del Plantel. “Es un deber de nosotros dotarnos de una nueva ley, que sea el Estatuto, y que éste nazca de la participación de la comunidad organizada”, enfatiza.

Triestamentalidad 

La actividad, como lo establece la ley, considera la participación de estudiantes, funcionarios y académicos regulares, y por hora.

Es así como los profesionales y funcionarios dependientes del Gobierno Central y distintas vicerrectorías, se reunieron en el Salón de Honor. La socióloga María José Clunes, analista de la Dirección de Desarrollo Institucional, señaló que “este es un desafío muy grande, pero es necesario para que la comunidad pueda informarse y pensar en los temas que nos convocan”.

José Miguel Sanhueza, coordinador de la Unidad de Análisis de Calidad del Departamento de Calidad y Acreditación, indicó que “es importante asumir el desafío de superar los estatutos heredados de la dictadura militar y, en ese sentido, me parece valorable que se den los espacios para la reflexión colectiva de la comunidad universitaria”.  

El estudiante de quinto año de la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación, Pablo López, participó de la asamblea de su Departamento en el Auditorio del DMCC. El alumno valoró la instancia participativa, ya que a su juicio “es un tema muy importante a nivel de Universidad, y hay que tomarle el peso porque nos afecta a todos”.

La Dra. Roxana Orrego Ramírez, académica del Departamento de Lingüística y Literatura, sostuvo que “dentro del proceso de democratización de la Universidad de Santiago es primordial tener este tipo de jornadas. Todos debemos participar en este importante proceso”.

Próximas fechas

Para junio, el Comité Triestamental de Estatuto Orgánico (CTEO) ha organizado una serie de foros  para mostrar distintas experiencias de reforma al Estatuto, como la “Reforma Universitaria”; el “Plebiscito del 2008” y finalmente “Los desafíos para el proceso actual”. En julio, en tanto, se realizarán foros con actores relevantes.

Independiente de lo anterior, durante todo este periodo hasta el 16 de agosto, el CTEO estará recepcionando las propuestas que emerjan desde la comunidad, las que deben ser respaldadas con 25 firmas de miembros del Plantel, ya sea estudiante, académico, funcionario, profesional o administrativo.

Posteriormente el CTEO procederá a sistematizarlas, para luego poder presentarlas al Consejo Académico en octubre. Enseguida, este órgano decidirá cuáles pasarán a ser votadas en el plebiscito del 20 y 21 de noviembre.

Comisión Desafíos del Futuro del Senado reconoce liderazgo de la Usach en temas de Nanoseguridad

Comisión Desafíos del Futuro del Senado reconoce liderazgo de la Usach en temas de Nanoseguridad

El Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna, liderado por la Universidad de Santiago puso en marcha el primer laboratorio en Chile que está dedicado a la nanoseguridad.

La cultura científica responsable es uno de los valores de esta casa de estudios, que no sólo se orienta a quienes trabajan en los laboratorios, sino a toda la comunidad nacional.

La ceremonia de su implementación fue presidida por el Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la directora del Cedenna e integrante del Círculo de Innovación de Icare, Dra. Dora Altbir, el vicerrector de Investigación, Dr. Julio Romero Figueroa, y los senadores de la Comisión Desafíos del Futuro, Guido Girardi y Carolina Goic, entre otras autoridades.

El laboratorio estará orientado a caracterizar las propiedades de muestras nanotecnológicas para asegurar que el trabajo que realizan los investigadores del centro sea seguro para quienes trabajan con los nanomateriales, quienes usen las tecnologías desarrolladas, y el medio ambiente en el cual se desechan.

“Nos enorgullece que esta iniciativa nazca al alero de una universidad del Estado y esperamos que esta visión sobre la nanotecnología y la nanoseguridad se haga común a más laboratorios en todo el territorio nacional”, manifestó el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid. 

La máxima autoridad de la institución agregó que con esta puesta en marcha “confiamos en que la nanotecnología es una de las claves que podría impulsar firmemente el desarrollo tecnológico en nuestro país y por eso, nos ponemos en la línea de apoyo al avance de la investigación científica desde las universidades con miras a mejorar la calidad de vida de las personas”, recalcó.

Los parlamentarios de la Comisión Desafíos del Futuro del Senado, Guido Giradi y Carolina Goic, felicitaron la labor del Cedenna y del plantel e invitaron a nuestra casa de estudios a colaborar en la elaboración de una política de desarrollo de la nanotecnología y la nanoseguridad en el país. “La experiencia que tiene la Universidad de Santiago es clave para liderar este proceso”, indicaron.

“Los parlamentarios tienen instrumentos, pero no tienen visión. El mundo académico y científico tienen la visión, pero no tienen los instrumentos. Si no trabajamos juntos en los desafíos complejos que tenemos, no podremos construir soluciones adecuadas para resolver nuestros problemas”, destacó el presidente de la Comisión Desafíos del Futuro del Senado, Guido Girardi.

En tanto, la senadora Carolina Goic, señaló que el trabajo de excelencia que se realiza en la Universidad de Santiago y en el Cedenna demuestra las capacidades que tenemos en Chile para realizar desarrollos científicos y el sentido que tiene la investigación aplicada. “Ustedes deben convocar a otros. Hoy día necesitamos que ustedes lideren este proceso para que llegue a todo el país”, enfatizó.

Por su parte, la directora del Cedenna e integrante del Círculo de Innovación de Icare, Dra. Dora Altbir, junto con expresar lo gratificante de poner en marcha este primer laboratorio, recalcó que “estamos convencidos de que la nanoseguridad es muy importante para el país, porque en la nanotecnología descansa la posibilidad real de agregar valor a nuestros recursos naturales y de avanzar hacia al desarrollo, pero un desarrollo que no solamente tiene que ver con  PIB, sino que va en armonía con nuestro planeta y con el medio ambiente”, explicó.

La directora del Cedenna agregó que “dada la importancia que tiene y tendrá la nanotecnología para el futuro de nuestro país creemos que es crucial, así como lo han hecho otros países, definir legislaciones claras en términos de su uso y desecho”, destacó la investigadora y académica de la Usach.

Promoción de una cultura científica responsable

El Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna, es la institución científica más importante del país que estudia sistemas nanométricos, es decir, materiales en tamaños de millonésimas de milímetros.

En sus 10 años de existencia, este centro de excelencia ha evolucionado desde el estudio de la ciencia básica al desarrollo de tecnologías y aplicaciones nanotecnológicas.

Este crecimiento se reflejó, junto a su productividad científica y de patentes, en la habilitación de nuevas instalaciones en un edificio especializado en la Universidad de Santiago de Chile, que alberga varios de sus laboratorios y que facilita el carácter multidisciplinario de la nanociencia.

Asimismo, esta interacción puso énfasis en la necesidad de aunar las normas de protección en los laboratorios y hacerlas comunes a todos los integrantes del centro, como parte de una cultura científica responsable, implementándose este laboratorio de Nanoseguridad.

Esta política de nanoseguridad en el Centro se ha desarrollado desde varias aristas: seminarios y charlas; material de difusión y la instalación de una comisión específica, liderada por los doctores Mauricio Escudey y Juan Pablo García Huidobro, que trabajan desde hace tres años en la definición e implementación de normativas en este tema.

Así lo indica el investigador del Cedenna, Dr. Mauricio Escudey. “Es estupendo poder disponer de un laboratorio específico para el área que estamos desarrollando. Contamos con la capacidad para establecer una primera aproximación del riesgo biológico que puedan tener las nanopartículas que se generan en el centro, pero también tenemos la intención de darles servicios al resto de la comunidad para entregarle información especialmente a empresas, que están trabajando con nanopartículas y que buscan proteger de la mejor forma posible a sus trabajadores, que tengan la información de los riesgos que pueden correr si no toman las medidas adecuadas y establecer con ellos cuáles son las medidas adecuadas que les corresponden”, detalló el científico de la Usach.

Rectores de Latinoamérica eligen a la Usach como sede de encuentro de jóvenes científicos

Rectores de Latinoamérica eligen a la Usach como sede de encuentro de jóvenes científicos

La Universidad de Santiago de Chile será sede de las XXVIII Jornadas de Jóvenes Investigadores (JJI) de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) el año 2020, programa que reúne todos los años a cientos de trabajos científicos de las Universidades Miembro de la red.

La decisión fue tomada en forma unánime por el último Consejo de Rectores de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), desarrollado el mes de mayo en Porto Alegre, Brasil, y en donde participó el rector de nuestra casa de estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien dijo sentirse “muy orgulloso de esta designación”.

La cita internacional espera reunir en Santiago a cerca de 800 académicos y estudiantes de toda América Latina y está orientada a promover el temprano relacionamiento entre jóvenes científicos de los países de la región para impulsar su integración en los trabajos que crean y desarrollar, a partir de aquí, redes interpersonales y de carácter científico-académicas para constituir grupos regionales de investigación científica.

Es por esto que las Jornadas están destinadas a los estudiantes de grado, maestría o doctorado que sean autores o coautores de trabajos científicos-académicos de Universidades Miembro de la AUGM (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay).

Apoyo de la AUGM a la Universidad Pública

Junto con elegir al anfitrión de la próxima Jornada de Jóvenes Investigadores, el Consejo de Rectores de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo, elaboraron un documento donde manifestaron su apoyo a las acciones en pro de garantizar la universidad pública y gratuita como un deber de los Estados y un derecho humano, así como su apoyo a la autonomía, la libertad académica y al desarrollo científico de los países miembro.

La declaración es la respuesta a los debates de algunos países de la región que han constatado que los gobiernos han adoptado medidas que colocan en riesgo el mantenimiento y desarrollo de las universidades públicas, contrariamente a las definiciones adoptadas por la UNESCO en las Conferencias Mundiales y Regionales de Educación Superior, que ponen énfasis en la educación superior como un bien público, derecho humano universal y deber de los Estados.

Dicho documento fue firmado por 27 rectores, rectoras y representantes de universidades en la Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil. En la cita, el rector de nuestra casa de estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, valoró la vigencia y oportunidad de la declaración del Grupo de Montevideo.

IV Congreso de Extensión Universitaria

Chile será sede además del IV Congreso de Extensión de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), que se llevará a cabo el 4, 5 y 6 de noviembre de este año con el título “Universidades comprometidas con el futuro de América Latina”. Este encuentro apunta a abrir un espacio para comprender el contexto actual de la región y el rol de las universidades frente a los desafíos sociales y su aporte a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El Congreso es organizado por las cuatro universidades miembro de la AUGM (Universidad de Playa Ancha, Universidad de Valparaíso, Universidad de Santiago de Chile y Universidad de Chile), junto a las Comisiones Permanentes de Extensión, Medios y Comunicación Universitaria, y Producción Artística y Cultural del Grupo Montevideo. Se realiza 62 años después de la I Conferencia Latinoamericana de Extensión Universitaria y Difusión Cultural realizada en Santiago de Chile.

La iniciativa, que desarrollará todas sus actividades en la Universidad de Santiago de Chile y Universidad de Chile, busca dar respuesta “a los desafíos del futuro a través de la innovación metodológica, los estudios sobre extensión universitaria y el esfuerzo por gestionar, sistematizar y evaluar los programas y proyectos”, según señala la primera circular del evento.

En este marco, ya se encuentra abierta la convocatoria para la presentación de ponencias, la cual está dirigida a toda la comunidad académica de las universidades latinoamericanas, incluyendo docentes, investigadores e investigadoras, estudiantes organizaciones de la sociedad civil, movimientos sociales, organismos públicos y/o instituciones vinculadas a proyectos o programas de extensión. El plazo para presentar los trabajos vence el próximo 15 de junio.

Comité Triestamental del Estatuto Orgánico convoca a nueva jornada de reflexión

Comité Triestamental del Estatuto Orgánico convoca a nueva jornada de reflexión

En el marco del proceso de modificación de Estatuto Orgánico, el pasado 15 de mayo se dio inicio a la fase participativa para elaborar la nueva carta de navegación institucional.

La jornada comenzó con una asamblea triestamental en el Aula Magna, que luego dio paso a reuniones por Facultades y Departamentos, donde todos los miembros de la comunidad universitaria fueron convocados a participar en el debate.

De acuerdo a la directora del Departamento de Historia y presidenta del Comité Triestamental, académica Dra. Cristina Moyano Barahona, la evaluación de dicha instancia fue positiva.

“Estimamos que hubo una buena participación de los distintos estamentos de la Universidad, con una convocatoria significativa en el Aula Magna y en las asambleas de Facultades y Departamentos”, señala. 

La instancia de reflexión se repetirá el próximo jueves 30 de mayo, en horario protegido de 11.20 a 12.50 horas, lo que regirá para estudiantes y funcionarios. Allí la organización espera retomar la discusión enunciada en la primera jornada.

“Como Comité, detectamos que en los distintos espacios había mucha intención de participar, y creemos que son estos lugares los más óptimos para recoger los primeros debates que van a proyectarse luego en propuestas”, aseguró la académica. 

La Dra. Moyano agrega que ese día esperan entregar “toda la información respecto de cómo se van a presentar las propuestas, ya que en la actividad anterior, se discutió principalmente el sentido del Estatuto Orgánico y en qué consistía el reglamento DFL149”.

Por lo mismo, la académica sostiene que el próximo jueves se pondrá más énfasis en los alcances y potencialidades de la Ley 21.094 de Universidades Estatales. Junto con ello, se entregará un cronograma de actividades organizadas por el Comité Triestamental, que considera jornadas de discusión y foros.

Firmas

Entre los puntos que marcó la discusión inicial, estuvo la entrega de propuestas de reforma al Estatuto. En ese aspecto el Comité Triestamental estimó que quienes emitan o deseen hacerlas llegar, estas deben venir avaladas por 25 firmas de miembros de la comunidad.

“Pueden ser estudiantes, académicos, funcionarios, profesionales o administrativos. La idea es que esas propuestas no nazcan de la voluntad individual, sino que den cuenta que este ha sido un proceso participativo”, explica la académica.

En la misma línea, la Dra. Moyano insiste que esto demostrará que dicha propuesta representa a un conjunto de actores de la Universidad. “Nuestro objetivo es que esas 25 firmas respalden la respectiva modificación, eliminación o agregación al DFL149”, afirma.

Armada reconoce el legado de la Universidad de Santiago a nuestro país

Armada reconoce el legado de la Universidad de Santiago a nuestro país

La tradicional ceremonia se realizó en el Patio de Los Héroes de la Escuela de Artes y Oficios, en memoria de los seis ex estudiantes del plantel que dieron su vida en el marco de la gesta del 21 de mayo de 1879.

El acto comenzó con la presentación de la Gran Banda de Guerra e Instrumental del Colegio Polivalente “Don Orione” de Cerrillos, y culminó con la instalación de una ofrenda floral en la placa que recuerda a los seis héroes integrantes de la EAO.

La actividad incluyó un minuto de silencio por el teniente segundo de la Armada, Ignacio Serrano Montaner; los ingenieros terceros, José Gutiérrez de la Fuente y Dionisio Manterola Villarroel; y los marineros primeros Juan Agustín Torres y Manuel Santiago.

El secretario general del plantel, Gustavo Robles Labarca, presidió el acto en representación del rector. “Para nuestra universidad, esta ceremonia constituye todo un hito porque nos recuerda las motivaciones y principios que inspiraron a estos jóvenes”, sostuvo.

La autoridad agregó que fueron esos mismos objetivos, sueños y compromisos los que hoy impulsan a la Universidad de Santiago a continuar desempeñando “un rol central en la educación superior del país y en la formación de profesionales modernos y líderes, que permitan el crecimiento de nuestra Patria”.

Legado

Por parte de la Armada, el capitán de navío, Rodrigo Peñaranda Pedemonte, destacó la contribución de la Escuela de Artes y oficios en su época. A su juicio, la calidad de los ex estudiantes como marinos, artilleros e ingenieros, fueron fruto del “esfuerzo y trabajo meticuloso de una institución baluarte en esos años, precursora de técnicos y especialistas que dieron no solo a la Marina hombres de honor, sino al país una tradición de jerarquía y calidad técnica y profesional”.

“La Escuela de Artes y Oficios del pasado y los héroes que hoy homenajeamos, son un tesoro para resaltar, estableciendo un puente lógico entre la calidad de la enseñanza que entonces entregó, con el compromiso de calidad de educación que la Universidad de Santiago ofrece hoy a la sociedad”, señaló.

En la tradicional ceremonia de homenaje a los ex estudiantes de la EAO caídos durante el Combate Naval de Iquique, Peñaranda sostuvo que “el solo hecho de este homenaje, representa en sí mismo el compromiso de una comunidad universitaria involucrada con el destino de su país, respetuosa de su historia y deseosa de un futuro mejor”.

“Hoy venimos a dar gracias por el país que nos legaron”, puntualizó el representante de la Armada.

Unidades Académicas deben hacer entrega de sus Planes Operativos hasta el 24 de mayo

Unidades Académicas deben hacer entrega de sus Planes Operativos hasta el 24 de mayo

En el marco del financiamiento de los Planes Operativos 2019, se realizará la primera jornada de capacitación para las unidades académicas orientada a aclarar dudas respecto a las líneas de financiamiento a la cual deben orientar sus proyectos, pero principalmente entregar conocimiento respecto a la correcta ejecución del gasto y los tiempos estimados.

Los actuales planes están orientados a apoyar las iniciativas que los Departamentos y Decanatos han diseñado en coherencia con las debilidades que presentan respecto al actual Plan Estratégico Institucional 2016 – 2020, las que fueron detectadas en el año 2017, tras jornadas de trabajo con los respectivos Departamentos, lo que posteriormente orientó el financiamiento de iniciativas en el año 2018 y ahora 2019.

Las distintas líneas de financiamiento tiene que ver con:

Calidad de vida de los estudiantes: equipamiento para la docencia e investigación; actividades curriculares y extracurriculares.

Proyecto multidisciplinarios de investigación con participación de estudiantes de pre y/o posgrados: participación en actividades de investigación; asistencia a exponer a congresos y seminarios tanto nacionales como internacionales; realización de talleres, seminarios o jornadas. 

Proyectos de internacionalización e interculturalidad: organización de seminarios, ferias u otros eventos; equipamiento de salas de videoconferencias; becas de movilidad estudiantil al extranjero. 

A cada unidad académica (Departamentos y Decanatos) se le ha destinado $17.000.000 para financiar proyectos asociados a una de estas líneas de financiamiento. “La opción les permite presentar proyectos como Departamento o Facultad. La última posibilidad contempla la sumatoria de los fondos por Departamento y se requiere que todos sean beneficiados”, detalla el prorrector de nuestra universidad, Jorge Torres Ortega.

El plazo para la entrega de los proyectos es el 24 de mayo. Posteriormente se evaluará la pertinencia de los proyectos relacionado con las líneas de financiamiento. 

Plazo de cierre

El financiamiento de este año se enmarca en el actual PEI 2016 – 2020. Sin embargo, desde el año 2020 se financiarán Planes de Desarrollo que surjan desde los Departamentos y Facultades que participen en el proceso de Planificación Estratégica 2020 – 2030.  Pronto se entregarán mayores antecedentes respecto a las instancias de participación.

El rol de la DGE estará orientado a acompañar a las unidades en la formulación de sus proyectos y posterior seguimiento. La UCI, por su parte, es la encargada exclusiva de la ejecución del gasto. Lo relevante es que los proyectos se ajusten a una de las líneas de financiamiento bajo el propósito de generar un mayor impacto en los ámbitos estratégicos.

“A las unidades que requieren apoyo en la formulación de sus proyectos, pueden acudir al Departamento de Gestión Estratégica. Cada Departamento y Decanatos tiene asignado un Analista dispuesto a acompañarlos en el proceso”, explica el prorrector.

El 24 es el plazo definitivo para presentar sus respectivos proyectos, por lo que es necesario que los Departamentos puedan tomar las consideraciones necesarias para cumplir con las fechas indicadas y no perder la oportunidad de acceder a los fondos.

PAIEP redobla su trascendental compromiso con el acceso, permanencia y titulación de los estudiantes

PAIEP redobla su trascendental compromiso con el acceso, permanencia y titulación de los estudiantes

Inserto en su compromiso de otorgar una educación de calidad basada en la excelencia, la diversidad y la transformación social, nuestra casa de estudios se encuentra actualizando la estructura orgánica del Programa de Acompañamiento PAIEP, con el objetivo de consolidar el trabajo que esta unidad impulsa formalmente desde el año 2013.

Se trata de una consolidación de los hitos, procesos e iniciativas que ha desarrollado desde hace 25 años a favor de la inclusión de estudiantes con trayectorias escolares destacadas, pero orientando el trabajo a vincular de manera estructurada los esfuerzos de todas las carreras, curriculums académicos, profesores, pedagogía y de los mismos beneficiados.

Así lo indica la nueva directora del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP), la Dra. en Ciencias de la Educación e Ingeniera Civil Industrial Lorena López Fernández, quien es académica del Departamento de Educación.

“El desafío es que estos programas no sean aislados de las distintas vías que impulsa la universidad”, puntualiza.

En ese sentido, la académica que ha centrado sus investigaciones en permanencia y retención universitaria, valora el destacado rol del Dr. Francisco Javier Gil Llambias -quien continúa como director de la Cátedra Unesco de Inclusión a la Educación Superior- como “muy señero a nivel institucional” por su destacado rol como uno de los gestores e inspiradores de todo este proceso.

A su vez, explica que trabajará en la actualización de la carta de navegación del programa, buscando consolidar vínculos en la trayectoria de estudiantes, apoyando desde el cupo PACE a los colegios adheridos, y mantener el vínculo en su ingreso a la universidad para que puedan ser exitosos especialmente en primer y segundo año, donde además se apoya a estudiantes que ingresan por otras vías y vías regulares.

Programa y actualización

El Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia creado por resolución oficial el año 2013 a cargo de la Vicerrectoría Académica, surgió a partir de la Cátedra UNESCO de Inclusión a la Educación Superior Universitaria y de los Fondos de Fortalecimiento otorgados por el Ministerio de Educación (USA1299).

Su foco desde entonces se ha centrado en la necesidad de aumentar las tasas de retención de los estudiantes, especialmente los de primer año; fomentar procesos de admisión que aseguren mayor inclusión y excelencia; coordinar y fortalecer las acciones de las diferentes facultades, escuelas y programas; y de otras unidades que se orienten a la nivelación y apoyo académico de los estudiantes.

Hoy, con un trabajo formalizado, y que ha servido como ejemplo para otras instituciones nacionales e internacionales, y que incluso fue ejemplo en el área de PACE para Mineduc, busca pasar a formar parte de la orgánica estructural de la universidad.

“Queremos lograr tener a fin de año un proyecto organizacional que permita la viabilidad y sustentabilidad de esta iniciativa, para que deje de ser un programa y pase a ser parte de la estructura de la universidad. Para ello buscaremos tener una carta de navegación en términos estructurales y de mejoramiento de todos los procesos”, enfatiza la directora.

Cabe destacar que en los últimos diez años la académica trabajó en el Centro de Investigación en Creatividad y Educación Superior (CICES), realizando investigación en el área y participando activamente en proyectos concursables dentro de la formación de redes en temas de educación superior y en asistir en procesos de acreditación, tanto institucional como de carreras en la institución.

Sobre el nuevo desafío indica que “en los últimos años he estado abocada a estos temas desde una mirada de investigación, por lo tanto, es menos complejo que llevarlo a la práctica.

Esto implica un gran desafío, estoy administrando el vínculo con 27 colegios que tienen a más de 5 mil estudiantes a los que hay que formar para pasar luego por todos los hitos y lograr que se matricule el 15% de los mejores de esos grupos”.

Al respecto, la directora sostiene que junto al equipo de PAIEP buscarán aumentar el vínculo con las carreras, ya que “la inclusión no es abordable desde una sola unidad. El cambio de la permanencia se juega en el aula, con el currículo y los profesores. Que los estudiantes permanezcan en la universidad debe ser esfuerzo de todos”, concluye.

U. de Santiago, Clínica Pasteur y Hospital San José sellan convenio para formar oftalmólogos

U. de Santiago, Clínica Pasteur y Hospital San José sellan convenio para formar oftalmólogos

La Universidad de Santiago de Chile en conjunto con la Clínica Pasteur y el Hospital San José sellaron una alianza estratégica para formar a los futuros oftalmólogos del país, dando inicio oficial a la beca de formación de especialistas en esta disciplina con el fin disminuir la brecha existente en el acceso a la atención médica oftalmológica en el sistema público de salud.

Se trata de dos nuevas becas de oftalmología por año que vendrán a contribuir con nuevos y jóvenes talentos a la enorme tarea país de otorgar a nuestra población una atención oftalmológica digna y oportuna y de la más alta calidad científica y técnica, cuyo principal campo clínico será el servicio de oftalmología del Hospital San José.

La ceremonia realizada el pasado lunes 29 de abril en el Auditorio Alma Ata del Ministerio de Salud, contó con la participación del prorrector de la Universidad de Santiago de Chile, Jorge Torres Ortega; el presidente del directorio de la Clínica Oftalmológica Pasteur, Dr. Germán González; el subsecretario de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, Dr. Luis Castillo; el vicerrector de Postgrado del plantel, Dr. Cristian Parker Gumucio; la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, Dra. Helia Molina Milman; y el director del Programa de Formación de Oftalmólogos de dicha casa de estudios, Dr. Hernán Valenzuela, entre otras autoridades.

“La asociación estratégica y virtuosa entre la academia, la empresa privada y el estamento público permitirá favorecer a las dos zonas del país donde se encuentra la mayor brecha oftalmológica, la zona norte de la Región Metropolitana, y Ovalle, en la Región de Coquimbo”, destacó el prorrector del plantel, Jorge Torres Ortega, quien asistió a la firma del convenio en representación del rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

El prorrector del plantel agregó que “este ejemplo de vínculo asociativo refleja el compromiso que tiene la universidad de Santiago de Chile de contribuir a la salud de las chilenas y chilenos, disminuyendo las desigualdades y propiciando el desarrollo de una sociedad más justa e igualitaria”, recalcó.

El programa suscrito incorpora las recomendaciones de Moorfields Eye Hospital de Londres, referente mundial en Oftalmología, institución con la cual Clínica Pasteur tiene un acuerdo de transferencia del modelo de gestión clínica, asistencial, docencia e investigación.

Al respecto, el presidente del directorio de la Clínica Oftalmológica Pasteur, Dr. Germán González, sostuvo que este convenio además de contar con el sólido respaldo de la Universidad de Santiago de Chile, tendrá la asesoría de esta institución británica que “permitirá a nuestros becados conectarse con el mundo desarrollado a través de un programa de reuniones clínicas online y pasantías por este prestigioso centro internacional”, subrayó.

Por su parte, el subsecretario de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, Dr. Luis Castillo, señaló que este acuerdo “es un convenio que viene a complementar y a potenciar esta relación universidad-corporaciones privadas-red pública. Vemos con especial atención y delicadeza que esto se sigua profundizando e implementando por el beneficio de los ciudadanos de este país”.

Por último, la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Helia Molina, sostuvo que este prestigioso programa se suma a las 20 especialidades médicas que ofrece el plantel, con una duración de tres años, entre los cuales se encuentran Psiquiatría Infanto Juvenil, Traumatología y Ortopedia, Neurología, Anatomía Patológica y Anestesiología, entre otras. “Para la Universidad de Santiago es fundamental formar especialistas para poder satisfacer las necesidades de la gente en el sector público de salud”, enfatizó la decana.

Comienza aplicación de encuestas de autoevaluación en todos los estamentos del plantel

Comienza aplicación de encuestas de autoevaluación en todos los estamentos del plantel

A toda marcha se encuentra el proceso de aplicación de la encuesta de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Santiago de Chile. En total, se encuestará la opinión de más de un 70% de la comunidad universitaria, los que incluyen académicos, profesores por hora, estudiantes y funcionarios. Además, se tomará la encuesta a egresados y empleadores, respecto a nuestra casa de estudios.

La consulta está siendo distribuida en forma presencial a estudiantes y a través de correo electrónico al resto de los estamentos, y busca obtener la opinión sobre la gestión y funcionamiento de la institución.

En el caso de la encuesta online, cada integrante de la comunidad, recibirá en su email un link que le dará acceso único al formulario de consulta sobre el avance de la universidad hacia el cumplimiento de sus propósitos.

Para el prorrector de la Universidad de Santiago de Chile, Jorge Torres Ortega, uno de los aspectos más relevantes del proceso de autoevaluación es su carácter participativo. Debido a ello, esta etapa cobra especial importancia. “Debemos evaluar la calidad de nuestros procesos institucionales. La opinión de toda la comunidad universitaria es fundamental para analizar las fortalezas y debilidades de nuestro Plantel. Agradecemos desde ya la disposición que la comunidad ya está prestando a este instrumento”, recalcó.

La encuesta, según lo informado por el prorrector, se aplicará hasta la primera quincena de mayo, consulta que contendrá la percepción de toda la comunidad universitaria respecto a las diversas dimensiones de desarrollo que serán evaluadas en la próxima acreditación institucional. Ellas son las áreas de Docencia de Pregrado, Docencia de Postgrado, Vinculación con el Medio, Investigación y Gestión Institucional.

Además, el instrumento colaborará en el proceso de Aseguramiento de la Calidad, elaboración de los Planes de Mejoramiento de las distintas carreras y en la Planificación Estratégica Institucional 2030.

“De acuerdo a lo instruido por nuestro rector, debemos sancionar los planes de mejoramiento de todas las carreras de la universidad, y elaborar el Plan Estratégico Institucional 2020-2030, que será diseñado de manera colaborativa. De ahí la importancia de los resultados de este instrumento”, enfatizó Jorge Torres.

Para ello, como metodología, el prorrector detalló que se está trabajando en una plataforma en la cual las carreras, los departamentos y las facultades podrán acceder para descargar información del proceso, completar formularios necesarios y descargar finalmente los Planes de Aseguramiento de la Calidad y de Desarrollo que entregarán los respectivos Departamentos de la Prorrectoría.

Otras instancias de participación

La Autoevaluación Institucional contempla además la aplicación de entrevistas individuales a autoridades unipersonales del Gobierno Central y facultades, directores de centros e institutos de la universidad, actores de vinculación con el medio y empleadores, así como la realización de entrevistas grupales a autoridades de los departamentos académicos por cada Facultad y a representantes de los centros de estudiantes. Asimismo, también se han agendado focus groups con asociaciones gremiales y grupos de interés.

De igual manera, se esperan realizar jornadas evaluativas con representantes de las distintas unidades académicas y estamentos institucionales. El objetivo de dichas jornadas es identificar de manera preliminar, fortalezas, debilidades y propuestas de acciones de mejoramiento. Se espera formar grupos de trabajo de acuerdo a los ámbitos de evaluación, los cuales presentarán sus resultados a todos los participantes de la jornada para llegar a una evaluación final.

Plantel firma convenio con Gendarmería para el desarrollo de estudios y proyectos tecnológicos de ambas instituciones

Plantel firma convenio con Gendarmería para el desarrollo de estudios y proyectos tecnológicos de ambas instituciones

La Universidad de Santiago y Gendarmería de Chile suscribieron un convenio de cooperación que favorecerá el desarrollo de estudios, investigación y proyectos tecnológicos, de interés para ambas instituciones.

El acuerdo fue firmado por el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y el director nacional de Gendarmería de Chile, Christian Alveal Gutiérrez, quienes estuvieron acompañados por la directora de Escuela de Gendarmería, teniente coronel Helen Leal González,  el subdirector Técnico de Gendarmería, Alejandro Arévalo y el director del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Miguel Alfaro Marchant, entre otras autoridades.

El rector Zolezzi valoró la firma de este convenio de cooperación y espera que para ambas entidades sea un apoyo importante en función de sus conocimientos. “Como universidad esperamos darles el mayor soporte tecnológico para que la información confidencial que se genere sea puesta a disposición del país en futuras políticas públicas”, aseguró la máxima autoridad de la institución.

“Este convenio nos ofrece una tremenda oportunidad para trabajar con una valiosa información que, tomando los resguardos correspondientes, será de gran interés para investigar, desde el comportamiento humano hasta las características de los propios delitos y cómo sus resultados pudieran ayudar a prevenirlo. Es un convenio muy favorable para la universidad, para Gendarmería, pero más favorable para el país”, recalcó el rector de la Usach.

Por su parte, el director nacional de Gendarmería, Christian Alveal Gutiérrez, sostuvo que su entidad está generando una transformación importante en entender que la reinserción social es posible. “Para que esto ocurra, alianzas estratégicas con una universidad tan prestigiosa como esta son muy necesarias, con el fin de generar justamente mejoras en distintos procesos que nos ayuden a una mayor concreción de esta reinserción social y que realmente impacte en una menor reincidencia”, explicó el coronel.

Características del Convenio

Con este convenio se propiciará la ejecución de proyectos conjuntos de investigación y desarrollo, intercambio de experiencias, nacionales e internacionales, organización conjunta y participación en seminarios, talleres, entre otros, facilitando mutuo apoyo técnico y científico.

Según la directora de Escuela de Gendarmería, teniente coronel Helen Leal González, esta alianza “nos favorece con tecnología, con un sinfín de herramientas que como institución no contamos. Este trabajo conjunto nos permite a nosotros como Gendarmería cumplir con nuestra misión institucional, pero contando con las herramientas que tiene la Universidad de Santiago”, puntualizó.

En tanto, para el director del Departamento de Ingeniería Industrial de la Usach, Dr. Miguel Alfaro Marchant, organismo que tendrá la misión de implementar lo firmado entre ambas instituciones, las problemáticas que tiene el sistema carcelario chileno requieren metodologías que provienen particularmente de la ingeniería industrial.

“Nosotros tenemos proyectos y herramientas para abordar estos problemas. Ya tenemos coincidencia en varios puntos con las autoridades de Gendarmería. Por ejemplo, cómo determinar estimaciones de la población penal en los próximos años con el fin de mejorar la infraestructura y proponer una mejor calidad de vida para la población reclusa”, destacó el director Miguel Alfaro.

Páginas

Suscribirse a RSS - Institucional