ingeniería

Español

Concurso promueve patentamientos entre académicos de la Facultad de Ingeniería

Concurso promueve patentamientos entre académicos de la Facultad de Ingeniería

  • A través de esta instancia se espera fomentar la participación de los integrantes de esta Unidad Mayor en los procesos de innovación basados en creaciones e inventos que se generen a partir del conocimiento científico y tecnológico. Se puede participar presentando hasta el 23 de septiembre cualquier desarrollo patentable con impacto económico potencial para la industria o la sociedad.

 

Con el objetivo de fomentar la participación de los académicos de la Facultad de Ingeniería en procesos de innovación basados en creaciones e inventos que se generen a partir del conocimiento científico y tecnológico, es que la facultad en conjunto con la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) y el proyecto Nueva Ingeniería 2030 abrieron un Concurso de Incentivo al Patentamiento dirigido a los profesores de esta unidad académica. Para resolver dudas en torno al tema, el equipo técnico de la universidad dictó un seminario de Propiedad Intelectual el pasado jueves (11).

La actividad, realizada en el Salón Alerce del Hotel Plaza San Francisco, contó con la participación de cerca de 30 académicos de las diferentes carreras que componen la Facultad, quienes pudieron conocer en mayor detalle diferentes aspectos vinculados a la temática.

Así, se revisaron temas como el contexto institucional de la I+D+i; rol de la propiedad intelectual (PI) en el proceso de innovación; resultados de investigación y su forma de protección; identificación de los distintos mecanismos de protección de los resultados de investigación; estrategia de protección de resultados de investigación: cuaderno de laboratorio y disclosure (proceso a través del cual los investigadores dan a conocer su tecnología a las oficinas de transferencia y licenciamiento).

El seminario fue presidido por el Dr. Juan Carlos Espinoza, decano de la Facultad de Ingeniería, quien exhortó a los académicos a utilizar los recursos disponibles en la universidad en esta materia.

Contexto Institucional

El coordinador general de la Dirección de Gestión Tecnológica, Saúl Carrillo, explicó a los asistentes los pasos involucrados en el proceso de investigación aplicada hasta llegar a la transferencia tecnológica y comercialización de los productos, enfatizando en la necesidad de seguir una ruta de desarrollo tecnológico que permita diversificar la economía del país que actualmente se basa en los recursos naturales y donde la inversión en I+D+i a nivel nacional es reducida.

En este sentido, el esfuerzo de los investigadores de la Universidad debe “apuntar a las necesidades de la industria”, explicó Carrillo, quien además planteó que es posible fortalecer este trabajo al interior de la Facultad de Ingeniería de tal manera que permita mejorar los indicadores de esta unidad académica y del plantel.

Por ejemplo, en 2014 la universidad presentó un total de 27 solicitudes de patentes de  invención, mientras que el 2015 fueron 28, de esta cifra 7 y 8 solicitudes fueron aportadas por la Facultad de Ingeniería.

Innovación para el desarrollo del país

En la jornada también estuvieron presentes Loreto Vera y Fernando Venegas, asesores de la Universidad y miembros del Estudio Federico Villaseca. Antes de iniciar su presentación, este último se refirió a los tratados de libre comercio. “La propiedad intelectual tiene que estar al servicio del desarrollo económico de la nación. Si no lo vemos de esa manera, no encuentro ninguna ventaja de suscribir tratados internacionales que lo único que hacen es seguir aumentando nuestros estándares de protección si eso no se condice con la realidad local”.

Además, Venegas indicó ser muy crítico del sistema de innovación nacional, por considerarlo poco armónico producto de falta de diálogo entre las diferentes instancias de financiamiento. A lo anterior, se suma que Chile tomó el camino de investigar por etapas, lo que históricamente ha generado problemas a las universidades públicas, pues tienen que competir por recursos teniendo una serie de restricciones desde el punto de vista legal que se han ido subsanando con el tiempo.

Concurso

En el concurso pueden participar todos los académicos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, que tengan una invención patentable con impacto económico potencial para la industria o la sociedad. Las postulaciones se recibirán en la Oficina de Partes de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación hasta el 23 de septiembre a las 16.00 horas.

Las bases y formulario de postulación se pueden revisar en la página www.dgt.usach.cl

Emprendedores son distinguidos por Ingeniería 2030

Emprendedores son distinguidos por Ingeniería 2030

  • En la primera versión del Torneo Lions Up, que busca desarrollar soluciones innovadoras para problemas reales y cotidianos tanto de personas como de empresas, participaron 258 estudiantes y 79 proyectos. Luego de más de cinco meses, se impusieron en las distintas categorías los trabajos llamados “Impacta Empresa”, “Buenos Vecinos”, “Smart Campus”, y “Desarrollo de Prototipos”.

 




El pasado miércoles (10) fueron premiados los estudiantes del Plantel que participaron en la primera versión del torneo de innovación y emprendimiento Lions Up, organizado por la Facultad de Ingeniería, en el marco del proyecto Nueva Ingeniería 2030, en alianza con la Dirección de Gestión tecnológica de la U. de Santiago (DGT), y destacados inversores de la industria nacional y el mundo de la innovación y el emprendimiento.

Por más de cinco meses, 258 estudiantes trabajaron en 79 proyectos de innovación, con el objetivo de desarrollar soluciones innovadoras para problemas reales y cotidianos, que afectan tanto a las personas como también a pequeñas y grandes empresas.

La ceremonia de premiación contó con un saludo por parte del decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, quien destacó el esfuerzo y compromiso de los estudiantes y los académicos que los acompañaron en este proceso.

Por su parte, el director del proyecto Nueva Ingeniería 2030, Dr. Jorge Bravo Chacón, destacó  la capacidad de los estudiantes del Plantel para enfrentar los desafíos.

“Fue una experiencia muy enriquecedora, los jóvenes tienen una impresionante capacidad de innovación, de trabajo y esfuerzo, además de una gran creatividad. Creo que son capaces de presentarse en cualquier parte del mundo”, señaló.

Asimismo, el Dr. Bravo recalcó el apoyo a la iniciativa de la Facultad y de nuestra Casa de Estudios.

“La fortaleza del proyecto no solo estuvo en la gran calidad de los estudiantes, sino también en el apoyo de la Facultad de Ingeniería de nuestra Universidad, de la Corfo, y de Start-Up Chile que nos ayudó con los mentores jóvenes que vinieron de todas partes del mundo a hacer una pasantía en Chile, contando sus experiencias de innovación y emprendimiento”, resaltó.

A su vez, el Dr. Bravo alabó la alta calidad de los proyectos.

“El nivel es muy alto. Hay proyectos que son extraordinarios y por eso creo que hay que trabajar con ellos para que tengan un patentamiento y aseguren su innovación y podamos llegar al mercado a la brevedad”, subrayó.

Los ganadores

Los proyectos se distribuyeron en cuatro desafíos que debieron enfrentar los estudiantes: “Impacta Empresa”, el que se enfocó en resolver los problemas reales de las empresas asociadas a la Asociación de Exportadores y Manufacturas (Asexma). “Buenos Vecinos”, desafío que tenía por objetivo resolver problemáticas viales de la comuna de Estación Central.

“Smart Campus”, enfocado en resolver problemáticas que afectan el día a día de quienes trabajan y estudian en la U. de Santiago, y “Desarrollo de Prototipos”, dirigido a quienes ya presentan un proyecto más avanzado o un primer prototipo que perfeccionar.

En “Impacta Empresa”, fue reconocido el proyecto Ecoliner, de los estudiantes Camila Pereira, Antonio Quilaqueo, Daphne Moreno. La iniciativa resuelve la problemática de los rollos de papel liner de las empresas, los que actualmente se desechan junto con la basura residencial.

También fue reconocido el proyecto Enerbless, de los estudiantes Sebastián Lazo, Cristián Leyton, Nicolás Gómez, Joaquín Soto, Felipe Liberona, Camilo Villalobos. La iniciativa resuelve la necesidad de una empresa de tener sistemas de producción de bajo costo, sumando eficiencia energética.

Otro reconocimiento recayó en Kümetun, de los estudiantes Felipe Olguin y Nicolás Montenegro. El proyecto permite resolver el exceso de polución dentro de las empresas, la que puede generar enfermedades respiratorias.

Asimismo, destaca el proyecto Heat Recovering, que soluciona el problema de la Empresa de Conversiones San José, encargada del pintado y reacondicionamiento de vehículos especiales como ambulancias, carros de policía, minibuses, cuyo horno de elaboración propia sirvió como base para implementar mejoras en términos de eficiencia energética. Fue realizado por los estudiantes Adolfo Caroca, Cristóbal Urbina.

Finalmente, fue reconocido el proyecto Soluwelt de los estudiantes María Belén Vargas, Ayleen Celedón, Ignacio Cid y Fernanda Paredes. La iniciativa permite reutilizar como abono las resinas termoplásticas, que pueden tardar hasta 500 años en degradarse, tras dárselas como alimento a varias larvas del escarabajo “tenebrio molitor”.

María Belén Vargas, estudiante de Ingeniería Industrial, destaca el apoyo del Departamento para la concreción del proyecto.

“Nos asesoró el profesor Daniel Gálvez, y nos ofreció el LAIN (Laboratorio de Emprendimiento e Innovación, del cual es director) para que trabajáramos allí. El Departamento, en general, se portó muy bien con nosotros”, aseguró.

Respecto a la posibilidad ingresar al mercado con la iniciativa, María Belén Vargas señaló que Topcolor, la firma que patrocinó el proyecto “nos mostró su interés de seguir trabajando con nosotros, porque el proyecto le permite a la empresa acceder a más certificaciones para poder exportar”.

El siguiente paso es continuar perfeccionando la iniciativa y crear un prototipo. “Queremos hacer una especie de compost formado por las larvas, pero de plástico”, explicó.

En tanto, en los restantes desafíos fueron premiados en “Smart Campus” el proyecto BuyFast de los estudiantes Sebastián Bobadilla, Tania Soto, Eduardo Reinao, Gabriela Baeza y Javier Moraga.

La iniciativa se enfocó en la necesidad de informar a través de una aplicación para dispositivos electrónicos, acerca de la ubicación de los quioscos y restaurantes cercanos o al interior del Plantel, con todas sus características, lo que favorecería la logística y el reciclaje.

Sebastián Bobadilla, estudiante egresado de Ingeniería Industrial, detalla que para viabilizar el proyecto hicieron pruebas “manuales” previamente.

“Fuimos tomando los pedidos de un quiosco en particular, con papel y lápiz. Y de esa manera logramos entender que la aplicación podía funcionar porque redujimos los tiempos de espera en más o menos un 60 por ciento”, sostuvo.

El estudiante, a su vez, enfatiza el apoyo de los mentores en el proyecto.

“Cada vez que fuimos a las mentorías del Lions Up, ellos nunca tuvieron ningún problema en respondernos o incluso en darnos algún medio de contacto para continuar creciendo con el proyecto. En ese sentido fueron de gran apoyo y aprendimos un montón”, subrayó.

En el desafío “Buenos Vecinos” se reconoció el proyecto Sate o Sistema de apoyo al transporte escolar, de los estudiantes Alan Vergara, Mario Inostroza, Roberto Sandoval. El objetivo de la iniciativa es apoyar a los transportistas para escoger las mejores rutas posibles, en términos de tiempo.

Finalmente, en el desafío “Desarrollo de Prototipos” fue premiado el proyecto Sistema de monitoreo de Signos Vitales en Pila de Lixiviación, de los estudiantes Marco Henríquez, Andrés Soto y Patricia Vargas. El objetivo de la iniciativa es conceptualizar y desarrollar una plataforma de monitoreo de ayuda en la toma de decisiones en tiempo real, basado en la teoría de sensorización y procesamiento de data.

Académico de la Universidad participa en Asamblea Internacional sobre Geodesia

Académico de la Universidad participa en Asamblea Internacional sobre Geodesia

  • El docente de Ingeniería Geográfica, Dr. José Antonio Tarrío Mosquera, expuso en la Asamblea Hispano Portuguesa de Geodesia y Geofísica, en Madrid, sobre la base del trabajo realizado en conjunto con el Dr. Marcelo Caverlotti Silva, jefe de la carrera de Ingeniería en Geomensura. El investigador sostuvo que la U. de Santiago se ha convertido en un importante referente en este ámbito.

 





El académico de Ingeniería Geográfica, Dr. José Antonio Tarrío Mosquera, expuso en la Asamblea Hispano Portuguesa de Geodesia y Geofísica en Madrid, España, el trabajo realizado junto al Dr. Marcelo Caverlotti Silva, jefe de Carrera de Geomensura.

La Asamblea Hispano Portuguesa de Geodesia y Geofísica se reúne cada dos años con carácter alternativo entre los dos países responsables de la misma, España y Portugal. A lo largo de las diferentes ediciones se ha consolidado un foro de investigación en los campos de la Geodesia, Sismología, Meteorología, Geomagnetismo, Hidrología, Oceanografía, Volcanología, Geofísica Aplicada y Ciencias Criosféricas; y se ha dado continuidad al intercambio científico entre investigadores de toda Europa, a través de la presentación y discusión de trabajos en estos campos.

La 1ª Asamblea Hispano-Portuguesa de Geodesia y Geofísica se celebró en Almería, España, en 1998. En este 9ª Asamblea, que se celebró en Madrid, los investigadores del Plantel tuvieron la ocasión de exponer el trabajo: “Contraste de modelos geoidales mediante GPS y nivelación geométrica en la comunidad de Galicia”. En él se mostraron trabajos relativos a Geodesia Espacial, análisis avanzado de datos GNSS, y la comparación de diferentes modelos geoidales a la zona noroeste de la Península Ibérica.

“Este trabajo marca las líneas a seguir para realizar investigación en observaciones GNSS, más allá de proyectos de georeferenciación, algo de suma importancia en un país sísmico como lo es Chile”, asegura el Dr. Tarrío.

Además se mantuvieron contactos con la Subdirección General de Geodesia y Cartografía, del  Instituto Geográfico Nacional (IGN, Organismo oficial de Geodesia en España), de los cuales salieron premisas y pautas para potenciales colaboraciones con el Departamento de Ingeniería Geográfica, centrado en la creación de un centro de análisis de datos GNSS, el cual sería el primero en una universidad chilena.

“Este acontecimiento importantísimo situaría a la U. de Santiago, en general y a la carrera de Geomensura, en particular, como entidades referentes en materia de Geodesia Espacial en Chile”, estima el académico.

Paralelamente, y para finalizar, se realizaron acercamientos a personal docente e investigador de la Universidad Complutense de Madrid, sección departamental de Geodesia y Astronomía, donde se analizaron las diferencias entre la realización de trabajos de Geomensura y Geodesia en Europa, y en un país tan activo sísmicamente como Chile. Fruto del encuentro, salieron las posibles líneas para la creación de estudios de postgrado en Geodesia en nuestro Plantel.

Gerente de Corfo promueve el vínculo de ingenieros con la sociedad

Gerente de Corfo promueve el vínculo de ingenieros con la sociedad

  • Invitado al programa “Ingeniería 2030” de Radio U. de Santiago, el gerente de Innovación de Corfo, Patricio Feres, destacó la importancia del rol de transformación y conocimiento que tiene la ingeniería, y subrayó lo vinculada que está con la innovación, lo que, a su juicio, obliga a incentivar a los estudiantes a compenetrarse con los problemas del área desde etapas tempranas.

 




El gerente de Innovación de Corfo, Patricio Feres, asistió como invitado al programa “Ingeniería 2030”, emitido por radio Universidad de Santiago, espacio que, a través de su emisión semanal, pretende informar a la comunidad académica y estudiantil de la Universidad, y a la sociedad en general, acerca del proyecto Nueva Ingeniería 2030. Esta iniciativa busca potenciar la ingeniería de Chile como actividad generadora de innovación y emprendimiento, apuntando a la diversificación de la matriz productiva del país.

En la ocasión, la autoridad analizó el rol de la ingeniería en Chile y cómo ésta se ha ido adaptando a nuevos escenarios, en los que se exige más colaboración interdisciplinaria e innovación social. “El rol que tiene la ingeniería es de transformación y de conocimiento, lo que debe traducirse en soluciones concretas. Y porque la innovación está cada día más compenetrada con la ingeniería es que nuestros estudiantes deben ser incentivados a insertarse en estos temas desde etapas tempranas”, señaló Feres.

Por otro lado, destacó que el vínculo de la ingeniería con los problemas reales que impactan a la sociedad debe ser mayor, pues son la base de la innovación.

Junto con lo anterior, aseguró que “es indispensable, también, que ese vínculo sea mayor a la hora de resolver problemas de la industria, porque, de esa forma, la empresa va a ir incorporando innovación en sus procesos y se creará este círculo virtuoso”.

También hizo un llamado a las empresas para que sean parte de la innovación abierta y se informen sobre todos los proyectos que Corfo dispone para acelerar la innovación empresarial, con el objetivo de acelerar la obtención de nuevos servicios y agregar valor a la economía.

El programa completo lo puedes escuchar en http://www.radio.usach.cl/programas/ingenieria-2030

También lo puedes encontrar en el streaming del canal de YouTube Ingeniería 2030 https://www.youtube.com/watch?v=QG1YVIq01AU

Canadienses visitan U. de Santiago por proyecto Nueva Ingeniería 2030

Canadienses visitan U. de Santiago por proyecto Nueva Ingeniería 2030

  • Autoridades universitarias se reunieron con el rector Juan Manuel Zolezzi y otros representantes del Plantel en el contexto de la búsqueda del fortalecimiento de las relaciones académicas, con especial énfasis en la formación de los nuevos ingenieros y en el trabajo de investigación.

 





Con gran interés en el proyecto de Ingeniería 2030, del que forma parte la Universidad de Santiago de Chile, autoridades académicas canadienses, agrupadas en el Consorcio de universidades líderes en investigación de ese país (Caldo), visitaron la Universidad de Santiago de Chile.

Representantes de la agrupación, creada para desarrollar un trabajo conjunto con América Latina, viajaron para conocer directamente el proyecto Ingeniería 2030, que se propone generar una nueva mirada a la formación de ingenieros para el desarrollo nacional.

Una iniciativa que ha dado paso, por ejemplo, a la creación de un Consorcio que reúne a las Facultades de Ingeniería de nuestra Casa de Estudios, de la Universidad de Concepción y de la Universidad Católica de Valparaíso.

Internacionalización de la Ingeniería

Además de intercambiar visiones sobre los sistemas de educación superior de ambos países, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, apuntó a la importancia de fomentar y fortalecer el trabajo de investigación que realizan los planteles de educación superior, destacando en ese sentido la participación de esta Casa de Estudios en el Consorcio de Ingeniería 2030.

Precisamente el director del proyecto Nueva Ingeniería 2030, Dr. Jorge Bravo Chacón, destacó el encuentro por abrir nuevos espacios, tanto en el intercambio académico y estudiantil como para la investigación. “Hay varios sectores específicos de investigación que nos interesa como Facultad de Ingeniería, como la internacionalización y el hecho de que nuestros estudiantes puedan manejar el inglés como segunda lengua”, detalló.

Asimismo, anticipó que “todos los convenios que vamos a firmar con este Consorcio de universidades canadienses son muy relevantes para seguir avanzado en el proyecto de Ingeniería 2030, particularmente para el que estamos desarrollando en nuestra Universidad”.

Conexión entre academia e industria

Titulado como ingeniero comercial en la Universidad de Santiago de Chile en 1992, Rodrigo Delgado hoy se desempeña como director ejecutivo de Caldo. “A través de nuestro Consorcio firmamos acuerdos con gobiernos de América Latina, tal como lo hemos hecho en Chile con Conicyt, para cofinanciar programas de maestrías y doctorados de investigación”, explicó.

En ese sentido, destacó la posibilidad de apoyar a estudiantes desde el punto de vista técnico, en cuanto al trabajo de investigación y también respecto de los idiomas. “Es fundamental mejorar las capacidades lingüísticas de los profesionales, considerando que nuestras universidades son anglófonas y francófonas”, añadió.

Delgado aclaró que la visita a Chile se gestó a través de Corfo para vincular a las universidades de ambos países a través del proyecto 2030. “Entendemos que existe un gran interés para apoyar la conexión entre la academia y la industria”, agregando que “la inversión canadiense en el mercado chileno, en industrias como la minería, los servicios y la infraestructura, es tremendamente importante”.

Oportunidades para Ingeniería 2030

Por su parte, en representación de la Universidad Dalhousie, Alain Boutet, director ejecutivo de la Oficina de Relaciones Internacionales, aseguró que a través de Ingeniería 2030 es posible generar varias oportunidades de colaboración con las universidades chilenas, especialmente respecto de cómo innovar en la educación de los ingenieros.

“Por ejemplo, en el caso de Canadá, los estudiantes de Ingeniería deben realizar pasantías en la industria durante sus programas de estudio, lo que se suma a la rigurosidad de los procesos de acreditación de los programas de Ingeniería”, manifestó el también integrante del consejo directivo de Caldo, apuntando a la posibilidad de establecer colaboraciones a nivel de postgrados e identificar los sectores prioritarios para trabajar de manera conjunta.

Además, destacó el proyecto del Consorcio de Ingeniería 2030, en el que participa la Universidad de Santiago de Chile. “Estoy muy impresionado por la calidad y la historia de esta Universidad, con su larga tradición, tal como ocurre con la nuestra, que tiene casi 200 años”, concluyó.

Cabe destacar que el Consorcio Caldo está integrado por las universidades de Alberta, Calgary, Dalhousie, Laval, Ottawa, Queen, Saskatchewan, Waterloo y Western.

Concurso Foto-Relato para egresados de Ingeniería: “Tu Foto, Nuestra Historia”

Concurso Foto-Relato para egresados de Ingeniería: “Tu Foto, Nuestra Historia”

En el marco de la celebración de los 100 años de la Facultad de Ingeniería, la Fundación de Egresados y Amigos de la Universidad de Santiago (FUDEA), junto a la Facultad de Ingeniería, crearon la primera versión del Concurso Foto-Relato: “Tu Foto, Nuestra Historia”. Cuyo objetivo principal, es rescatar parte de las vivencias universitarias de las generaciones de ingenieros, que se formaron en el campus de la universidad, hasta el año 2016.
 

Imágenes con profesores, laboratorios, talleres, en clases o actividades al aire libre, son las que se esperan recibir para este concurso. Además de retratar en imágenes las experiencias de los egresados, también se espera contar con un relato de dichas fotografías. Relatos que expresen sentimientos o emociones que aporten a construir de mejor manera, la historia de la Facultad de Ingeniería.


¿Cómo se puede participar?

-       El concurso está dirigido a todos los egresados de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, hasta el año 2016.

-       Cada participante podrá enviar un máximo de 3 fotografías, con el relato correspondiente. Se deberán enviar al correo Felipe.lira.s@usach.cl , hasta el 27 de julio.

-       Formato de las imágenes: Se admitirán fotografías en formato JPG o PNG, con un peso mínimo de 1 megabyte y un máximo de 5 megabyte.


Premio y reconocimiento

El jurado estará compuesto por 3 autoridades de la Facultad de Ingeniería. El nombre del ganador/a se dará a conocer el viernes 29 de julio del 2016.

El premio y reconocimiento será entregado por el Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago, el Sr. Juan Carlos Espinoza, y se hará entrega en la Ceremonia de inauguración de la Exposición Fotográfica “100 Años de la Facultad de Ingeniería” que se realizará el jueves 4 de agosto a las 19:00 horas en el Salón Isidora Aguirre de Edificio VIME (Ex-CENI) ubicado en Las Sophoras Nº 175, Estación Central, Santiago. 

Para más información, puedes descargar las bases del concurso aquí: https://goo.gl/lBeOfD

Cochilco lanza en el Plantel informe trascendental para la exploración minera

Cochilco lanza en el Plantel informe trascendental para la exploración minera

  • En la actividad, organizada por el Departamento de Ingeniería en Minas, y que contó con la presencia de académicos, investigadores y representantes de este sector productivo del país, se dio a conocer el documento “Franjas metalogénicas de los Andes Centrales: Blancos clave para la exploración minera”, clave para la explotación de futuros yacimientos. En la foto, el director de Cochilco y director de la referida unidad académica, Dr. Juan Pablo Vargas.

 




El pasado lunes 4 de julio fue presentado en el Plantel el estudio “Franjas metalogénicas de los Andes Centrales: Blancos clave para la exploración minera”, elaborado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), documento que mostró una visión global sobre las oportunidades que existen para continuar explorando en el país, factor clave para sustentar el desarrollo del sector minero.

Según el estudio, durante el periodo 2000-2015 se descubrió en el centro-norte de Chile cerca de 35 yacimientos con cobre como mineral primario y tres yacimientos de oro, lo que permitió incrementar en más de 208,6 millones de toneladas de cobre y 34,3 millones de onzas de oro los recursos y reservas del país.

Para el geólogo y académico del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad, Fernando Henríquez Barrientos, el informe detalla claramente la posibilidad de realizar nuevas inversiones en el sector minero.

“Para el inversionista que quiere buscar un nuevo yacimiento, le es muy fácil visualizar por ejemplo, un pórfido cuprífero de leyes primarias y reservas del orden de las mil millones de toneladas, es decir, orienta perfectamente al objetivo que se puede perseguir”, destacó.

No obstante, recalca, la poca información sobre las mega-fallas en el texto, consideradas por el experto como fundamentales en el desarrollo en la formación de yacimientos en el país.

“Las mega-fallas, que representan debilidad en la corteza, y que por ejemplo, pueden presentar actividad de más de 120 millones de años, como es el caso de la mega-falla de Atacama, que comprende desde Tarapacá hasta Valparaíso, son un factor fundamental en el desarrollo en la formación de yacimientos en Chile”, precisó.

Caída en la inversión

Por otra parte, el informe revela que entre 2014-2015 la variación de gasto en exploración en Chile retrocedió un 13,1 por ciento, cifra menor respecto al promedio mundial que refleja un retroceso de 18,3 por ciento.

Según el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández, esta caída es concordante con la tendencia negativa de los precios de metales.

“Sin embargo, es preciso que la inversión en exploración sea una constante en las empresas y no esté supeditada a las variaciones del precio del cobre”, señaló.

En tanto, el director de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco, Jorge Cantallopts, puntualizó que la baja en la exploración puede tener varias explicaciones.

“Una razón de esto es el azar, otra puede ser que se hace cada vez más difícil encontrar, pese a que se invierte más. No necesariamente si se gasta más quiere decir que se haya explorado más, o probablemente sí, pero no en las mismas condiciones”, enfatizó.

Asimismo, subrayó que faltan incentivos a la exploración minera, desde el punto de vista tributario y de políticas públicas.

“Esto es fundamental en países más desarrollados en minería. En Chile es complicado hablar del tema, porque hay mucho cuestionamiento a los subsidios a la minería, pero todos sabemos que eso genera mucho valor”, dijo.

A su vez, el académico Fernando Henríquez lamentó que la información que originan las empresas mineras de exploración no sea publicada.

“La información que generan las empresas que hacen exploración se pierde, y es muy valiosa. Creo que más que políticas públicas, se requiere políticas de las empresas, de acercamiento a las comunidades, para evitar enfrentarse a la justicia”, indicó.

Por su parte, el subsecretario de Minería, Ignacio Moreno Fernández, respecto a este tema adelantó que pronto habrá novedades.

“En las próximas semanas debería ser realidad la entrega de información geológica básica por parte de las empresas al Estado, una vez se promulgue a través del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) el reglamento que lo faculta. Básicamente servirá para evitar realizar sondajes donde ya se han hecho anteriormente”, reveló.

Estadísticas del cobre

Durante la actividad, que contó con la presencia de académicos, investigadores y representantes de este sector productivo del país, también se presentó el “Anuario de Estadísticas del Cobre y otros Minerales 1996-2015”.

Al respecto, el subsecretario Moreno, destacó el aporte de las estadísticas que contiene el documento como herramienta para dar más transparencia al mercado y para la formulación de políticas públicas en el sector.

“El Anuario es muy importante, ya que entrega información relevante de la minería, la que debe ser difundida por todos hacia la comunidad para un mayor conocimiento de este sector productivo”, destacó.

Asimismo, el director del Departamento de Ingeniería en Minas del Plantel e integrante del Consejo de Cochilco, Dr. Juan Pablo Vargas Norambuena, remarcó la relevancia respecto a que este tipo de actividades se realicen en la Universidad.

“Nosotros hemos demostrado tener conocimiento minero y a su vez la generación de este conocimiento. Entonces que se presenten estas publicaciones en el Plantel nos visibiliza, sobre todo ahora que estamos en un proceso cada vez más recurrente entre Universidad y la industria, inclusive con los estamentos del Estado como en este caso con Cochilco y el Ministerio de Minería”, subrayó.

Agregó que para el Departamento de Ingeniería en Minas en particular, la actividad “es de suma importancia, porque en estos momentos estamos formando a gran parte de los profesionales que están trabajando en minería y que la han hecho un pilar fundamental para el desarrollo del país”.
 

Torneos de Innovación Lions Up en la recta final

Torneos de Innovación Lions Up en la recta final

  • Tras dos meses y medio de preparación en los certámenes que impulsa la Universidad bajo el alero del proyecto Nueva Ingeniería 2030, los estudiantes asistieron a las charlas de tres destacados profesionales con temáticas fundamentales para esta etapa de cierre, como informática, prototipaje, biblioteca digital y comunicación efectiva.

 






Se han cumplido 2 meses y medio de preparación y mentoring en los torneos de innovación que está impulsando la Facultad de Ingeniería, en el marco del proyecto Nueva Ingeniería para el 2030. En esta instancia, que significa enfrentar la recta final de los certámenes, los estudiantes recibieron la visita de 3 profesionales, cuyas charlas se enfocaron en temáticas muy importantes para enfrentar el cierre.

Carolina Bonacic, Doctora en Ciencias de la Computación de la Universidad Complutense de Madrid y Directora de Laboratorio de Informática de CITIAPS, realizó la charla “Descubriendo el riesgo de una aplicación de software”, en la que entregó su visión de cómo impulsar rápidamente las mejoras a una App o un software.

Paralelamente, Francisco Rojas, Diseñador Industrial de la Universidad de Chile y ex Director Ejecutivo de CIDI (Centro para la Innovación y Desarrollo de la Industria) expuso sobre “Prototipaje desde la experiencia en Chile”, dando ejemplos e información relevante de cómo un proyecto debe empezar su etapa de prototipo.

Finalmente, Sebastián Lillo, Psicólogo y Magister en Políticas Públicas de Carnegie Mellon University e investigador de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago, expuso sobre “Biblioteca Digital y Comunicación Efectiva”, refiriéndose a cuál es la forma más rápida de encontrar información en la web, junto con dar a conocer la gran cantidad de información que la Biblioteca de la Universidad tiene, digitalizada, y a disposición de sus estudiantes.

Con las sugerencias facilitadas por los 3 profesionales, los participantes de Lions Up podrán perfeccionar distintos aspectos relacionados con sus proyectos y así enfrentar mejor preparados las instancias finales de los torneos, los que buscan instalar en los estudiantes de Ingeniería los conceptos claves de la innovación y el emprendimiento.
 

Ingeniería 2030 reúne a académicos y ejecutivos de importantes mineras de Chile

Ingeniería 2030 reúne a académicos y ejecutivos de importantes mineras de Chile

  • La jornada de trabajo, relacionada directamente con smart mining, ámbito que busca maximizar la utilización de medios tecnológicos en la producción minera, apuntó a acercar las necesidades de la industria actual y de las universidades. Estuvieron presentes ejecutivos de BHP, Codelco y Anglo American. 

 





En el marco del proyecto Nueva ingeniería 2030, académicos de la Facultad de Ingeniería de Universidad de Santiago y de la carrera de Ingeniería en Minas, se reunieron con importantes managers de las principales mineras de Chile para sostener una jornada de trabajo que buscó instalar el acercamiento entre las necesidades de la industria minera actual y la academia, en la línea de lo que, hoy, está necesitando el sector y que está directamente relacionado con Minería Inteligente (smart mining).

Ejecutivos de BHP, Codelco Andina, Codelco El Teniente, Anglo American y empresas que trabajan sosteniendo el rubro, como Orica, Hexagon y Finning trabajaron en mesas multidisciplinarias para definir diagnósticos e hitos que permitan planificar la vinculación entre el sector minero y la Facultad de Ingeniería.

La actividad fue encabezada por el director del proyecto Nueva Ingeniería 2030, Jorge Bravo, y Pedro González, Asset Planning Manager de BHP y ex alumno de Ingeniería en Minas de Universidad de Santiago, quien es uno de los principales impulsores de esta vinculación.

“La idea es que actuemos rápido, porque la minería del año 2030 nos exige definir ahora qué tipo de profesional necesitamos que forme la Universidad para que nuestra industria no decaiga. La principal conclusión de este encuentro es que debemos ‘prototipar rápido’, usando un término muy propio de la innovación, ya que necesitamos que en los meses siguientes se empiecen a hacer cambios reales en cuanto a la adaptación a una smart miningvisualizada desde la Universidad”, señaló González.

En la ocasión, el Director de Gestión Tecnológica de la Universidad de Santiago, Luis Magne, destacó los avances que se han proyectado en la línea de smart mining y mostró el proyecto de robótica que ha encabezado el investigador de la Facultad de Ingeniería, Claudio Urrea.

Un grupo de ex alumnos de Ingeniería en Minas quiere traer de regreso a su Facultad la mirada de la empresa para que ésta sea muy considerada a la hora de trabajar con el futuro ingeniero (a), no solamente en su formación técnica, sino que también en habilidades blandas, inglés y otros factores muy necesarios para manejarse adecuadamente como un ingeniero (a) innovador, en los desafíos dinámicos que aborda la actual minería chilena.

“Esta reunión fue un primer paso de varios que daremos en conjunto y que involucran, no solamente trabajar fuertemente en smart mining, sino que también en postgrados ligados a la minería y proyectos aún más grandes, de los cuales tendrán noticias prontamente”, señaló Jorge Bravo, director de Nueva Ingeniería 2030 Usach.
 

Facultad de Ingeniería e INSA de Lyon exploran posibilidades de acuerdos

Facultad de Ingeniería e INSA de Lyon exploran posibilidades de acuerdos

  • Autoridades de la Facultad de Ingeniería, encabezadas por el decano, Dr. Juan Carlos Espinoza, se reunieron con representantes del Institute National des Sciences Appliqués Lyon, de Francia, uno de los más reconocidos en el área para lograr acercamientos en temas de movilidad estudiantil y pasantías; esto, con el fin de profundizar en temáticas como transferencia tecnológica, innovación y en el futuro lograr acuerdos conjuntos que, en particular, beneficien a los estudiantes y al Proyecto Nueva Ingeniería 2030.

 





Con la intención de avanzar en la internacionalización de los estudiantes de ingeniería de nuestro Plantel y conocer en profundidad el modelo francés de la carrera, autoridades de la Facultad de Ingeniería, encabezadas por el decano, Dr. Juan Carlos Espinoza, se reunieron con representantes del Institute National des Sciences Appliqués Lyon (INSA Lyon) del país europeo, uno de los más reconocidos en el área.

La directora de Relaciones Internacionales del instituto francés, Marie-Pierre Favre, y el responsable de relaciones con Chile, Emmanuel Mignot, describieron detalladamente el exitoso modelo del complejo francés dedicado exclusivamente a la ingeniería.

Definieron aspectos puntuales, como las mallas curriculares de los pre y posgrados, pasantías y prácticas. Además aclararon que al ser una escuela pública, un importante porcentaje de los estudiantes son becados.

Asimismo, manifestaron abiertamente la posibilidad de establecer convenios en un corto plazo con la Facultad de Ingeniería de nuestra Casa de Estudios, principalmente en lo que se refiere a movilidad estudiantil y pasantías. Cabe destacar que el plantel francés mantiene hace algunos años convenios con instituciones académicas de nuestro país.

El decano de la Unidad Académica, Dr. Juan Carlos Espinoza, valoró la reunión con los personeros franceses, enfatizando que fue una muy buena oportunidad para conocer el modelo educativo de ese país, y que perfectamente se podría replicar en nuestra Institución.

“Ellos están en una etapa de desarrollo mucho mayor con respecto a lo que nosotros queremos hacer dentro de la Facultad de Ingeniería, sobre todo lo que es la vinculación con las empresas, la transferencia tecnológica, la innovación, y también que nuestros estudiantes se vinculen con las industrias nacionales y con el mundo”, subraya el Dr. Espinoza.

A su vez, recalca que el proceso de internacionalización de los estudiantes del plantel francés es hacia donde apunta el proyecto Nueva Ingeniería 2030, liderado por nuestra Casa de Estudios, junto a la U. de Concepción y la U. Católica de Valparaíso.

“Ese es quizás el foco más importante del proyecto, es decir, que nuestros estudiantes se sientan también ingenieros con capacidad de poder ubicarse en cualquier lugar del mundo, que salgan del país, que comprendan que el mundo es totalmente distinto, porque eso les va a dar otra visión de la vida y el mundo respecto del ejercicio de la profesión, y todo lo que eso implica es una ganancia enorme”, sentencia el académico.

Misiones académicas

En ese contexto, el Dr. Espinoza precisa que con la misma iniciativa se financiarán misiones académicas, entre ellas una cuyo destino es Francia para visitar las instalaciones del INSA en Lyon.

“Queremos conocer lo que ellos están haciendo porque escapa a lo que es la realidad de las universidades tradicionales de Francia y estos institutos de ingeniería apuntan a lo que nosotros queremos hacer acá en la Facultad”, puntualiza.

Por su parte, el director del proyecto Nueva Ingeniería 2030 Dr. Jorge Bravo Chacón, destacó que la reunión con los representantes europeos abre grandes expectativas para continuar estrechando relaciones en un futuro próximo, fundamentalmente en lo que se refiere a la internacionalización de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería.

“El programa que ellos tienen es muy interesante y estableceremos relaciones muy estrechas con ellos para interactuar, intercambiar estudiantes y académicos y probablemente avanzar en proyectos en conjunto que podamos desarrollar, tanto de investigación en ingeniería como compartir las mejores prácticas en la enseñanza de la ingeniería”, detalla el Dr. Bravo.

Acota que “ellos tienen muchas cosas que enseñar, nosotros también tenemos lo nuestro y el intercambio va a ser lo que va a enriquecer a los dos planteles”.

Respecto a los próximos acercamientos con el instituto francés, el académico subraya que va en la línea de los fundamentos del proyecto Nueva Ingeniería 2030, que es impulsar el desarrollo económico del país.

Estamos convencidos que el camino que está siguiendo el proyecto es el que tiene que seguir toda la ingeniería nacional, con las universidades que están en la iniciativa y con las que no están también, tendrían que subirse rápidamente, porque la idea del proyecto es subir el PGB (Producto Geográfico Bruto) del país, y para eso tenemos que sumarnos todos, no sobra nadie”, puntualiza el Dr. Bravo.

También participaron de este encuentro la vicedecana Dra. Rosa Muñoz Calanchie, y los vicedecanos Dr. Miguel Alfaro Marchant y Ramón Blasco Sánchez.

Cabe consignar que el encuentro fue organizado y coordinado por el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) de nuestra Corporación.

Páginas

Suscribirse a RSS - ingeniería