Egresados
“La Usach es el símbolo inspirador de logros a alcanzar, si te lo propones”
Lanzan “Comunidades de Egresados/as”, propuesta de desarrollo profesional que impulsa la Facultad de Ingeniería
Lanzan “Comunidades de Egresados/as”, propuesta de desarrollo profesional que impulsa la Facultad de Ingeniería
Café Virtual busca apoyar inserción laboral de los estudiantes y movilidad laboral de egresados Usach
Café Virtual busca apoyar inserción laboral de los estudiantes y movilidad laboral de egresados Usach
La estructura de este espacio está pensada para quien facilite o dirija el conversatorio sea una o un egresado Usach. Estos profesionales están vinculados a las temáticas que se proponen por su trayectoria laboral y relatan sus experiencias de inserción en el mundo laboral.
A la segunda sesión, que se realizará este jueves 14 de mayo, a partir de las 10 de la mañana, vía Zoom, ya se han inscrito 72 participantes. La invitada será Catherine Merello, psicóloga organizacional de la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad y directora de Digital Strategy Digital en la empresa Everis Chile.
La temática es “Profesionales Digitales Hoy” en donde se abordará cómo la tecnología y la contingencia nos están desafiando como profesionales a la virtualización del trabajo y cómo
La Dra. Karina Arias, vicerrectora de Vinculación con el Medio Usach, señaló que este Café Virtual es muy importante porque el vínculo con sus egresados es una de las relaciones más relevantes para nutrirse bidireccionalmente, es decir, “poner a disposición de los egresados este tipo de espacios para mantener el vínculo con la Universidad y también para que ellos
Además, agregó que estas actividades en tiempos en que las maneras de crear espacios de convivencia son virtuales ante la contingencia, nos permiten conversar de las distintas alternativas y oportunidades de los propios ámbitos de intervención de las y los egresados.
“Nuestro objetivo es generar una gran comunidad compuesta por los actores más relevantes de la Universidad de Santiago y uno de ellos claramente son los egresados. Esperamos que estas iniciativas se mantengan en el tiempo, ya sea en su versión virtual como también presencial cuando la eventualidad lo permita”, indicó la Vicerrectora.
Georgina Durán, jefa de la unidad organizadora, indicó que la iniciativa ha sido todo un éxito dado que si bien comenzó como una actividad para estudiantes de último año y egresados, las temáticas que se están abordando han concitado el interés de la comunidad estudiantil.
Briceño, indicó que es muy importante que la Universidad de Santiago invite a sus egresados para conversar sobre materias relevantes para la comunidad de nuestro Plantel y su desarrollo
“Hoy en un mundo profesional cada vez más dinámico y competitivo es fundamental generar comunidades y redes que nos permitan estar actualizados, conectados y compartir experiencias. Bajo ese punto de vista es muy relevante que la Usach esté reconectando a toda esta red para que así se conozca el posicionamiento que tienen nuestros egresados en diferentes sectores productivos de nuestro país”, sostuvo.
En cuanto a su experiencia al participar en el Café Virtual Usach, el egresado indicó que “fue genial compartir con egresados, estudiantes y profesionales activos. Una frase que me quedó de una participantes es que no debemos olvidarnos de nuestras razones al estudiar, de querer mejorar nuestra sociedad y el país, solo debemos esforzarnos mucho y que si queremos podríamos transformarnos en Presidente de la República o ministro de Estado”, concluyó Briceño.
Para inscripciones, consultas e informaciones, sobre este segundo café virtual de mañana jueves, puedes comunicarte al correo vinculo.egresados@usach.cl . Hay cupos limitados.
Ingeniería Comercial inicia año académico con charla virtual sobre liderazgo en tiempos de crisis
Ingeniería Comercial inicia año académico con charla virtual sobre liderazgo en tiempos de crisis
El director del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, Dr. Cristián Muñoz, dio la bienvenida a los asistentes y presentó al vicepresidente y director de relaciones gubernamentales de Metlife para Latinoamérica.
Durante el evento que fue organizado por la Unidad de Vinculación con el Medio de dicho departamento, el ingeniero comercial de la Universidad de Santiago de Chile y destacado diplomático, Roberto Matus, se conectó vía zoom desde Washington DC para compartir con los asistentes a la cita virtual, sus experiencias laborales y cómo pudo transformar situaciones complejas como oportunidades en los lugares donde se desempeñó.
El principal objetivo de la charla, fue analizar el escenario adverso en el que el mundo vive con la pandemia del COVID-19 y aprender a mirarlo desde un punto de vista positivo, buscando
"El Coronavirus toca temas que hoy preocupan a muchos: la globalización, la interdependencia, la migración, los viajes, la salud pública y miedo al otro; es como si este virus hubiese sido diseñado deliberadamente para explotar nuestras propias ansiedades", señaló Matus.
El ingeniero comercial de la Usach agregó que “esta pandemia, que nos tiene agobiados, de cierta manera está apelando a ciertas inquietudes que se tienen en torno al mercado y a políticas
Agregó que "enfrentamos un entorno de tremendo cambio. En tiempos de shock de cambio, la economía colapsa, se presenta una crisis financiera junto con una parálisis política; surge el
Para dar respuesta a este desafío, Matus utilizó las palabras de Emanuel Rham, asesor de Barack Obama, quién durante la crisis financiera del 2008 señaló "nunca desperdicies una crisis"
Roberto Matus, prosiguió la charla virtual, dando a conocer situaciones que tuvo que vivir en sus distintos trabajos en el Ministerio de Relaciones Exteriores, en la Cámara Chileno Norteamericana de Comercio, y en su puesto actual en Metlife, con lo que ejemplificó cómo se pueden visualizar situaciones adversas como una oportunidad.
Explicó a la audiencia cómo se gestó el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. Analizó las dificultades que existieron, los años que tuvieron que esperar para que se hiciera
Lo mismo ocurrió con la Visa Waiver, cuya principal motivación para lograrla fue romper el statu quo y ser el primer país en América Latina en obtenerla. Junto con eso, destacó la modernización de la Cámara Chileno Norteamericana de Comercio, "la que había perdido capacidad de diferenciarse. Por lo tanto, si no hacíamos cambio estructural profundo, no iba a ser sustentable en el largo plazo", añadió Matus.
"Las principales lecciones aprendidas de estas experiencias tienen que ver con la importancia de tener un análisis y un diagnóstico, un plan, lo fundamental del equipo humano, poner el foco en el cliente/usuario/socio, la innovación, la flexibilidad y la capacidad técnica. Es nuestra responsabilidad dar curso a los hechos en la dirección que genera más beneficios a la sociedad",
Roberto Matus Harris, es titulado de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad de Santiago de Chile. En 1987 ingresó a la Academia Diplomática de Chile Andrés Bello, donde tuvo
Dentro de sus importantes logros, participó en la negociación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile y Estados Unidos. Asimismo, diseñó e implementó la estrategia de su ratificación ante el Congreso de EE.UU.
Entre el 2006 y 2009 fue jefe de Gabinete del Ministro de Relaciones Exteriores Sr. Alejandro Foxley, en el primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Tras otras ocupaciones, el 2017
Expresidente de la FEUT impulsa iniciativa voluntaria de sanitización de espacios públicos por COVID-19
Expresidente de la FEUT impulsa iniciativa voluntaria de sanitización de espacios públicos por COVID-19
La instalación del denominado “Túnel de la Vida”, responde a una iniciativa del Grupo Air, empresa de control y monitoreo de gases, cuyos socios fundadores son dos ex estudiantes de la Universidad Técnica del Estado (UTE), hoy Universidad de Santiago de Chile, Osiel Núñez y Javier Suazo.
Osiel Núñez, ex estudiante de Ingeniería Metalúrgica y presidente de la Federación de Estudiantes de la UTE hasta 1973, explicó que, desde el Grupo Air, trabajan en el rubro de la minería con generadores de niebla que, mediante microgotas de agua, impactan las partículas de polvo, “y cuando ocurrió lo del Coronavirus, nos planteamos de qué forma podíamos llevar esa tecnología para que contribuyera a la protección de nuestra población”.
Fue así como desarrollaron este túnel de sanitización, que arroja agua en modalidad de niebla y que incorpora una proporción adecuada de desinfectante inocuo para el ser humano.
Esta iniciativa que se enmarca dentro de un acuerdo de colaboración con la Municipalidad de Recoleta, se suma a un camión autónomo que, la misma empresa, puso a disposición de la comuna, de manera gratuita, y que se ha utilizado para higienizar, con el mismo sistema de agua tipo niebla, la Vega Central y algunas avenidas del sector.
Según señala Núñez, está idea busca contribuir a la limpieza de un lugar de gran importancia para la ciudadanía, y aportar en la difícil situación sanitaria que vive el país. Además, se encuentran en conversación con otros municipios, como Puente Alto y Cerro Navia, para implementar el mismo sistema.
"La Universidad de Santiago es un verdadero núcleo de investigación"
"La Universidad de Santiago es un verdadero núcleo de investigación"
Estudiar en la Universidad de Santiago, hacer un doctorado y ser investigadora de nuestro Plantel, puede ser un sueño de muchos, pero que pocos pueden lograr. Si a ello, le sumamos que nuestra entrevistada también es profesora por hora en nuestra Casa de Estudios, estamos en presencia de una egresada destacada que cuenta con méritos de sobra para conocerla en este espacio y que considera que la Usach es un verdadero núcleo de investigación en Chile.
Marlén Gutiérrez Cutiño es licenciada en Química de nuestra Universidad, pero tras egresar y titularse, fue por más. Obtuvo su doctorado y se desempeña además como profesora por hora, e investigadora en el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna.
Desde pequeña supo que la Química sería lo suyo. Durante la enseñanza media fue cultivando su gusto por esta disciplina. “Yo quería explicar cosas, no solo desde la mera apreciación. No todo sucede porque sí”, relata.
¿Por qué te decidiste a ingresar a la Universidad de Santiago?
A la Usach la conocía y tenía buenos antecedentes de ella. El Plantel estaba dentro de las posibilidades que tenía de postular. Soy de Santiago y de las tres Universidades que había en la capital, decidí por esta antes que las otras. Me llamó mucho la atención el campus. Todo estaba junto. Era una Universidad con un gran campus universitario.
¿Conseguiste becas o créditos para sobrellevar el costo de esta carrera?
Mi familia es de clase media. No tuve becas ni créditos, pero mis padres estaban preparados para ese gasto. Teníamos casa y auto. Yo provenía de un colegio subvencionado y mis hermanos de otros particulares, entonces no cumplía con los requisitos para que me dieran becas. Cuando mi hermano entró a la Educación Superior, a mí me dieron crédito. No me fui a una Universidad privada porque necesitaba un arancel que estuviera a nuestro alcance para pagar. En segundo o tercer año accedí al crédito. La carrera me encantó desde un principio y el ambiente universitario también. Cuando terminé tenía dos opciones: irme a la industria o seguir en investigación, porque en esa época tenías que hacer práctica y tesis para obtener título y grado. Opté por lo segundo.
El camino de la investigación y la admiración por Dora Altbir
¿Dónde hiciste tu práctica?
En el Servicio Médico Legal. No era una práctica convencional. Analizaba muestras. Lo que no me gustó fue hacer siempre lo mismo. No me veía 30 años en eso. Antes la Facultad tenía dos carreras. O eras químico o eras bioquímico, no tenías otra opción. El grado académico era licenciado en química y el título profesional de químico.
¿Cómo prosiguió tu camino académico tras titularte?
Ingresé al programa de doctorado de la misma Facultad e hice cosas poco convencionales para el entorno, porque acá todos los chicos hacían solo ciencia básica y trabajaban cada uno de ellos con su grupo de investigación. Mi tesis de doctorado fue completamente multidisciplinaria, no era solo química, no veíamos solo saltos de electrones y me permitió interaccionar con mucha gente. En la Usach hago clases desde que entré al doctorado. Me he dedicado a hacer ciencia aplicada y ciencia básica en diferentes áreas, soy investigadora en Cedenna y profesora por hora en nuestra Universidad.
¿Cómo es la experiencia de estar ahora entregando tus conocimientos a las nuevas generaciones?
Buena. Es ver la historia desde el otro lado. No estas sentada en la sala, sino que estas enseñando para que te entiendan y a los estudiantes les tiene que gustar lo que entregas. Eso sí, veo diferencias entre los estudiantes de mi época y los de hoy, que yo creo que se notan en todas las carreras. Quedó atrás el cuaderno y el lápiz. Usan el celular para sacar fotos que después no ven. Hay una mayor comodidad de los estudiantes actualmente. Si el ppt no está en sus correos o el libro no se lo entregaron en la sala, ellos no lo buscan. Es una generación menos opinante, donde creo que se les ha dado todo.
Hoy trabajas también en Cedenna, ¿cómo recibiste la noticia del Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019 para Dora Altbir?
Actualmente estoy de investigadora en la línea de la química de Nanoestructuras en Cedenna y ahí me dedico a hacer ciencia aplicada, que quiere decir proyectos con empresas, transferencias tecnológicas y solicitudes de patentes, entre otras. Estoy orgullosa del Premio recibido por Dora Altbir, porque ella era casi mi tutora de tesis de doctorado. Era mi profesora del doctorado y después pasó a ser colega. Es sumamente grato trabajar con ella. La distinción fue muy merecida.
¿Hacia dónde se encamina tu futuro profesional?
Quiero que la ciencia llegue a la gente habitual, al señor que te atiende en el supermercado. Que él reciba lo que tu hiciste de ciencia de laboratorio, que lo tenga por ejemplo en un filtro de agua, en un recubrimiento de carnes, en algo así que tu trabajaste para que eso llegara a ser de uso habitual… eso quiero lograr. No quiero que eso se quede solo en la cuna de la Universidad; que no permee hacia afuera. Creo que eso le falta a la ciencia. Para que el país progrese, la ciencia tiene que llegar a todo el mundo, no solo a un grupo selecto de gente. Quiero que los chilenos vean que si el país invierte en ciencia van a obtener beneficios.
¿Crees que el cambio de Conicyt a Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo se encamina hacia ese objetivo?
Es bueno que todos los proyectos se junten en un solo sitio, pero el problema pasa por el financiamiento. Hay muchas líneas de investigaciones; eran diferentes presupuestos desde donde obtenías el proyecto. Se requiere una inversión significativa en ciencia y estamos muy por debajo de los países desarrollados en este ámbito.
¿Qué es para ti la Universidad de Santiago?
La Usach es mi casa. Es un verdadero núcleo de investigación
“El Pregrado en la Usach me mostró el camino hacia la investigación”
“El Pregrado en la Usach me mostró el camino hacia la investigación”
“Me siento orgullosa de la Usach por su papel en la reciente Consulta Ciudadana”
“Me siento orgullosa de la Usach por su papel en la reciente Consulta Ciudadana”
Jeannette Jara Román atiende nuestro llamado desde la Contraloría de la Universidad de Humanismo Cristiano donde están sus oficinas labor que, como abogada, alterna con las clases que realiza como profesora por hora en nuestra Casa de Estudios y su candidatura a magister de Gerencia Pública en la FAE.
Jeannette forma parte de la primera generación de administradores públicos de la Usach, egresó el año 1996 y un año más tarde se tituló. En esa etapa de su vida fue electa presidenta de la Federación de Estudiantes. Destaca que siempre le gustó trabajar en políticas públicas orientadas al bien común.
¿Por qué eligió la Universidad de Santiago para cursar esta carrera?
-Mi padre había hecho un curso de perfeccionamiento a través del convenio CUT- UTE y para él había sido motivo de mucho orgullo estar en esas aulas. Por eso siempre me llamó la atención la historia de la Universidad. Estudié una carrera que tiene diversidad en la composición de sus alumnos, pero que nos transformamos en un núcleo de amigos y compañeros bien potentes. De hecho, hasta el día, de hoy todos los egresados de la carrera estamos en una red y nos comunicamos permanentemente; además, nos divertimos, hacemos asados. Humanamente esta carrera es muy rica, pero tiene una formación muy rigurosa. A veces como egresado, en un principio uno se siente medio inseguro, pero al ejercer te das cuenta de la formación sólida de la Usach.
¿Fueron años difíciles en lo político durante su permanencia en la Universidad, aunque ya hace un tiempo había retornado la democracia?
-Sí, fueron difíciles porque el neoliberalismo se había afianzado durante la transición y había una amenaza de algunos por radicalizar la subordinación al mercado en las universidades estatales. Desde el movimiento estudiantil logramos resistir a esa idea y nos movilizamos con el Confech para detener un proyecto de ley que se llamaba Modernización de las Universidades Estatales, pero en su matriz consideraba la privatización de las mismas.
¿Cómo fue su experiencia de un año dirigiendo la Feusach?
Fui elegida al final del periodo que egresé, el año 96, entonces el 97 ejercí en el tiempo que hacía mi tesis. Mi experiencia fue muy enriquecedora porque tuvimos la posibilidad de reconstruir la Federación de Estudiantes, refundarla. A partir de la lucha contra la dictadura, las federaciones tuvieron una potencialidad importante, pero en los 90 varias se fueron quebrando, entre esas la Feusach que estuvo desaparecida entre tres y cuatro años, porque los movimientos estudiantiles debieron reenfocar su lógica de representación. A mí me correspondió refundar la Federación con propuestas alternativas: primero el arancel diferenciado y luego la gratuidad; el claustro universitario que pretendía abrir espacios para la democratización del Plantel y además el Plan Estratégico Institucional, que la vincularía con el desarrollo del país, en una matriz de justicia social. En lo cultural, además, la semana cachorra del 97 constituyó un gran hito de nuestra gestión, porque en la Escuela de Artes y Oficios pudimos ofrecer La Negra Ester, en forma gratuita y con Andrés Pérez encabezando el elenco, lanzando a la multitud un ramo de crisantemos al finalizar la obra. Eso aún me emociona.
Volviendo a los tiempos actuales, ¿cómo ve la actual Universidad de Santiago y qué ha significado en su vida profesional?
La Usach es mi casa. Siento un gran afecto por la comunidad universitaria, por sus trabajadores, estudiantes y académicos, pero además por su historia, por haber estado siempre al servicio de la educación pública y del desarrollo del país. Nuestra Casa de Estudios enfrenta enormes desafíos que la harán avanzar aún más en su carácter de Universidad nacional y en el aporte a la comunidad, pero sin duda hechos como su labor en la Consulta Municipal, donde la Usach ocupó un rol tremendamente importante, me hacen sentir mucho orgullo de haber estado en sus aulas. Concuerdo plenamente con aquella frase: “El profesional no nace. El profesional se hace” y eso te lo da el Plantel, no solo su formación académica, sus relaciones interpersonales, su formación cultural y propedéutica más allá del ámbito de los ramos que haces. El hecho de que todos estemos en un mismo campus te hace conocer compañeros de otras carreras, la organización triestamental también. Es un bello ejercicio de vida pertenecer a la Universidad de Santiago.
Pensiones y crisis social
Es inevitable consultarle como exsubsecretaria de Previsión Social sobre el manejo del Gobierno frente a las demandas sociales y en particular del tema pensiones.
"El tema de las pensiones grafica el tema de la dignidad en la crisis sistemática, porque tienes en esa demanda, muy sentida, muy necesaria e indispensable, no solo a los pensionados luchando por ella, sino que también tienes al conjunto de la sociedad pidiendo dotar de dignidad a las personas mayores. Por eso, este despertar de Chile es más integral y sistémico que lo que vimos antes, pero además nos desafía a encauzar un camino de soluciones para el futuro, con bases de igualdad y justicia social. Hay que leer lo que la ciudadanía está diciendo. No puede pasar que se tape el sol con un dedo y con pequeñas medidas de agenda, no sustantivas, nos quedemos conformes porque si eso ocurre en un tiempo mediano va a volver a estallar".
Desde su experiencia, ¿qué debería hacer el Gobierno para mejorar las pensiones de los chilenos?
Déjame darte un dato. De los últimos pensionados del mes de noviembre, la mitad eran mujeres y la mitad de ellas tuvo una pensión inferior a 1 UF. La tasa mediana de pensiones en Chile está en 25.500 pesos. No podemos pensar que un pequeño reajuste solucione este drama. Se requiere una reforma tributaria progresiva, que aporte mayores recursos al Estado de quienes más ganan e incorporar solidaridad a través de mecanismos de reparto, que hagan de Chile un país con sistema mixto.
Arquitectos Usach elaboran cartografías urbanas y su relación con conflictos sociales del país
Arquitectos Usach elaboran cartografías urbanas y su relación con conflictos sociales del país
“Estudiar en la Usach fue mi mejor decisión de futuro: me entregó el amor por la radio y la fotografía”
“Estudiar en la Usach fue mi mejor decisión de futuro: me entregó el amor por la radio y la fotografía”
La dilatada trayectoria de Sergio Cancino se inicia con colaboraciones para la Zona de Contacto, Cuerpo D Reportajes y Wiken del Diario El Mercurio. Fue creativo, editor y conductor en Radio FM Tiempo; columnista en Revista Vive y Rolling Stone Chile; editor y conductor en Radio Concierto; Director de Radio Rock and Pop entre el 2008 y 2010, conductor y director de la desaparecida Radio Uno. Hoy dirige la Radio Concierto.
Desde sus oficinas del conglomerado Ibero Americana Radio Chile nos cuenta de su orgulloso pasado usachino.
¿Por qué estudiaste periodismo?
-Me parecía que esta carrera era suficientemente flexible, que me permitiría hacer periodismo cultural por un lado (cine, libros, la música), pero en algún momento también me gustó el periodismo científico. Quería ser como Hernán Olguín. Inicialmente quería ser astrofísico, pero mis resultados en física y matemáticas eran del montón, por eso opté por el humanismo y también en algún momento alucine con el periodismo internacional de Informe Especial y Santiago Pavlovic. La carrera de Periodismo en la Usach juntaba muchas cosas, incluyendo la fotografía que me apasiona.
¿Por qué te decidiste por la Universidad de Santiago?
-Postulé a la Universidad de Chile, pero algo pasaba ese año con la admisión allí y opté por la U. de Santiago. La Usach tenía una especie de puntaje adicional para quienes veníamos de regiones y estábamos dentro de los mejores alumnos de nuestra generación. Entonces, tuve una bonificación que me dejó muy arriba en el corte. Cuando niño y venía de paseo a Santiago alucinaba con el Planetario. Recuerdo que estudiar en la Universidad del Planetario tenía un atractivo doble para mí. Con el paso del primer semestre me di cuenta que había tomado la mejor decisión, porque me sentía muy cómodo en la Usach, era muy diversa, tenía historia y peso en la vida estudiantil universitaria que era innegable.
¿Sentiste el impacto del cambio tras llegar de una ciudad pequeña como Molina a estudiar a la capital en una Universidad estatal?
-Sí, yo venía de una zona rural vitivinícola. Mi hermano y yo fuimos la primera generación de la familia que estudiamos en la Universidad. Mis padres solo completaron el cuarto medio. Había un rollo familiar muy potente. Era importante estar en una Universidad estatal tradicional. Para mis compañeros yo era un huaso…me hacían bromas, por ejemplo, de que los diarios llegaban cuatro días tarde a Molina. Eran bromas de cabros, y me gustaba eso. Claramente era lo que esperaba de mi Universidad, que me abriera la mente para conocer otro tipo de realidades. Siempre me llamó la atención que en mi generación de periodismo en la Usach hubiese gente de derecha y me gustaba mucho que hubiesen elegido nuestra Casa de Estudios, que básicamente siempre ha estado relacionada con la centro izquierda, digamos. Esa convivencia entre personas con distintas ideas y orígenes hacía muy valiosa la experiencia universitaria.
Formación, mucha calle y su primera aparición en TV
Sergio Cancino recuerda con emoción las aulas de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago. Habla con especial cariño de la profesora de fotografía, Iris Colil y si bien comenta que la carrera era relativamente nueva en los años que él estudió, la orientación práctica que le daban sus docentes era destacable. Aquí nació el amor por la radio y por la fotografía, sus dos grandes pasiones. Comenta que su paso por el Plantel no estuvo exento de anécdotas.
-Desde los primeros años de Universidad los profesores y todo el contexto de la carrera, buscaban que perfeccionáramos el oficio periodístico, hiciéramos mucha calle, más allá de los ramos teóricos o excesos de lectura. La Usach nos pedía reportear desde muy chicos, estar en contacto con la realidad. Que la Universidad estuviese en Estación Central, con todos los campus juntos, era una valiosa riqueza.
En otras entrevistas, los egresados han valorado de la Universidad de Santiago su formación profesional. ¿Concuerdas?
-Yo recuerdo la exigencia que nos hacía la Usach (y pienso que ahora es aún más porque hay muchas escuelas de periodismo), que era marcar la diferencia. Teníamos que ser muy profesionales, muy rigurosos, porque afuera la competencia era dura con la Chile, la Católica, porque estaba periodismo de la Diego Portales, por ejemplo, que estaba entrando con fuerza. Las privadas tenían más tecnología que nosotros, pero lo suplíamos con el profesionalismo.
A propósito del contexto de crisis social actual, ¿te tocó vivir también momentos de protestas en la Universidad, bajo el Gobierno de Frei Ruiz-Tagle?
-Recuerdo que en el primer semestre tuvimos una toma. Obviamente yo participaba porque me parecía que también era parte de la vida universitaria exigir respuestas a demandas justas. También viví esos rigores y siempre me acuerdo que en unas de las primeras tomas llegaron las Fuerzas Especiales muy temprano a sacarnos. Estaba el móvil del Buenos Días a Todos transmitiendo y desde Molina mis padres vieron en directo pasar a su hijo con su saco de dormir rumbo a la calle.
Como periodista, en una línea, ¿qué es para ti la Usach?
La Universidad de Santiago es para mí la “gran vieja escuela”. Fue muy importante mi vida universitaria en la Usach, por toda su tradición. Yo hago clases en otras universidades y valoro mucho el concepto de vieja escuela del reporteo, de los académicos que nos enseñaron el oficio. Tiendo a ver en estas nuevas generaciones en la era digital, donde parece estar todo disponible en internet y redes sociales, que eso se ha ido desvaneciendo.
Páginas
