Diagnóstico

Español

Presentan resultados del primer diagnóstico institucional sobre violencia de género

Presentan resultados del primer diagnóstico institucional sobre violencia de género

En consonancia con la conmemoración del mes Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE) de la Universidad de Santiago de Chile, realizó un seminario donde se presentaron algunos resultados del primer diagnóstico de violencia de género realizado en nuestra Casa de Estudios.

En el seminario “Violencia de Género en la Universidad de Santiago de Chile, Obstáculos para la Igualdad” el Rector de nuestro Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, indicó que esta actividad se llevó a cabo bajo la creación de un proceso de ya larga data en la Usach, tiempo en el que se puso en marcha la DGDE, se promulgó la Ley N°21.369, la instauración de la Comisión Triestamental de Género y las figuras de gestores y gestoras de género.

“Hoy se conversó, entre otras cosas más, sobre el diagnóstico que se desarrolló entre estudiantes, el mundo académico, funcionarios y funcionarias, respecto de cuál es la situación en la que nos encontramos hoy día en materia de violencia, acoso y discriminación de género” señaló.

Asimismo, la autoridad anunció que el próximo viernes se recibirá la propuesta de la Comisión Triestamental, texto con el que se pretende planificar la aplicación de estas políticas.

“Son cosas que tiene que aprobar el Gobierno Universitario, el Consejo Académico y la Junta Directiva, por lo tanto, es de largo aliento, porque una cosa es la aplicación a la letra y a la ley de la política, y otra cosa, es la necesidad fundamental que tenemos como comunidad universitaria de realizar un cambio cultural en la materia”, enfatizó el Dr. Vidal.

En palabras de la diputada Camila Rojas Valderrama, lo primero es señalar que la ley N°21.369 fue posible gracias al apoyo de académicas y estudiantes que pusieron el tema en la agenda nacional. 

“Ya para nadie es novedad lo que ocurrió en el 2018 con el Mayo Feminista y en ese sentido, estas necesidades han surgido desde las mismas comunidades universitarias”, enfatizó la parlamentaria.

También, indicó que en la cámara se está trabajando en temas importantes que tienen que ver con romper barreras y avanzar en materias de igualdad de género.

“Por ejemplo, con la diputada Emilia Schneider, presentamos un proyecto para que se puedan compatibilizar los cuidados con los estudios, así proteger a estudiantes embarazadas, padres y madres que estudian, como también a quienes cuidan a personas dependientes”, aseguró.

Angélica Marín Díaz, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género del Cruch, manifestó su satisfacción por la importante tarea que ha realizado la Universidad de Santiago de Chile, al realizar su primer diagnóstico de situaciones de riesgo en temas de violencia de género.

“Es relevante, porque si bien cumple con el mandato de la Ley N°21.369, también asume el compromiso en el marco de su propia política de igualdad de género, en el que la erradicación de la violencia es parte de su eje central, lo que es muy inspirador para el resto de las universidades”, relevó.

Consultada por cómo se ha desarrollado esta temática en el Cruch, la experta respondió que se está terminando el proceso de elaboración de políticas de igualdad de género e iniciando la construcción de los planes de acción. Al mismo tiempo, el cumplimiento de la ley 21.369, les ha solicitado contar con políticas integrales, modelos de prevención, modelo sanción-investigación, unidades especializadas y estrategias comunicacionales que den cuenta de estos fenómenos.

Usach y su nueva hoja de ruta

Karin Baeza Vásquez, directora de la Dirección de Género , Diversidad y Equidad Usach, informó que este primer diagnóstico institucional de violencia de género, se presenta en una semana clave relacionada con la conmemoración, de este 25 de noviembre, del Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres, y el asesinato de las hermanas Mirabal en República Dominicana el año 1960.

“Hemos conformado un órgano inédito para estos 173 años de nuestra Universidad, porque es un órgano pluriestamental, que fue elegido por representación paritaria, con cupo no binaria y por la comunidad universitaria en el mes de mayo, que es nuestra Comisión Institucional de Género y Diversidad”, destacó la experta.

Para Débora Jana Aguirre, socióloga del área de Estudios de la Dirección de Género Usach, se refirió a los resultados que arrojara el estudio que será presentado el próximo viernes 25 de noviembre a Rectoría y la comunidad en su conjunto.

La especialista en temas de género, expresó que son tres los grandes temas que se avizoran en este trabajo multidisciplinario. El primero, apunta a que tenemos una comunidad universitaria que está gradualmente ampliando los espacios de expresión sobre violencia de género, reconocerla dentro de su comunidad, y para ver y evaluar, si hemos sido afectados por esta violencia en sus distintas manifestaciones.

“Segundo, identificar que tal como lo indican los informes internacionales, tenemos a las mujeres como el grupo que se siente más vulnerable en el espacio universitario y así lo reconocen las demás personas que fueron parte del estudio”. 

Además, agregó que “por último, la activación de lo colectivo. Tenemos una comunidad que espera acompañar y acoger a las víctimas de la violencia, apoyarse en el espacio de la institucionalidad y abordar esta temática como una problemática emergente, histórica y también urgente”. 

Universidad de Santiago construye su primer diagnóstico sobre violencia de género

Universidad de Santiago construye su primer diagnóstico sobre violencia de género

En estas semanas la Universidad de Santiago de Chile está realizando su Primer Diagnóstico sobre Violencia de Género, principalmente a través de una encuesta que recogerá las percepciones acerca de las distintas dimensiones de este tipo de violencia.

El proceso, liderado por la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, generará insumos para actualizar y fortalecer la normativa interna, trabajo que está en manos de la Comisión Institucional de Género y Diversidad, órgano responsable de elaborar los nuevas disposiciones y procedimientos que regirán en la Universidad desde 2023, en línea con el mandato de la Ley 21.369 promulgada en septiembre del año pasado, que regula el acoso sexual, la discriminación y violencia de género en el ámbito de la educación superior.

La encuesta sobre violencia de género en la Usach está destinada a estudiantes, académicas/os, y funcionarias /os. El enlace llegó enviado al correo institucional, se responde en pocos minutos usando un computador, celular u otro dispositivo móvil. Cabe destacar que el envío es anonimizado y las respuestas son confidenciales.

Para Karin Baeza Vásquez, directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad este diagnóstico marca un nuevo hito en el abordaje de la temática de la violencia de género en la universidad, considerando un contexto de políticas públicas de mayor claridad en estos temas y el mandato de la nueva Ley.

“Se trata de la primera evaluación que hacemos de un fenómeno complejo, urgente y cotidiano como lo es la violencia de género en la Universidad. En ese sentido, este insumo nos permitirá cumplir múltiples propósitos: nutrir a la Comisión Institucional de Género y Diversidad; profundizar los procesos y modelos con que abordamos la violencia de género en la Dirección y, por cierto, avanzar hacia el propósito mayor que es construir una vida universitaria libre de violencia de género, propósito contenido en el eje número dos de la Política de Igualdad de Género y Diversidad”, detalló Karin Baeza Vásquez.

La directora agregó que “la encuesta fue construida con rigurosidad metodológica, basándose en instrumentos similares a los aplicados en la Universidad Libre de Berlín (con quien la Dirección de Género, Diversidad y Equidad tiene una alianza de trabajo colaborativa), pero adaptados a nuestra realidad universitaria siendo pretesteados antes de su aplicación con directoras de género de distintas universidades del Consejo de Rectores y expertas en la materia”.

La encuesta sobre violencia de género tiene la finalidad de identificar la percepción que se tiene sobre este problema y su impacto en la comunidad universitaria, reconociendo aquellas creencias y actitudes que reproducen discriminación y violencia de género.

Paula Vargas, psicóloga de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad a cargo del proyecto, sostuvo que el Diagnóstico sobre Violencia de Género se enmarca en el gran proceso de implementación de la Ley 21.369 que están realizando las universidades chilenas.

 “La encuesta busca recabar información actualizada que permita contar con una panorámica institucional que dé cuenta de la realidad usachina. De manera sensible aborda percepciones sobre aspectos sociales, individuales e institucionales, cuyos resultados permitirán desplegar estrategias que aporten a la detección, desnaturalización y abordaje de la violencia de género”.

La psicóloga agregó que bajo el lema “Contamos contigo” se llama a una construcción participativa y conjunta del diagnóstico, enfatizando que la Dirección de Género, Diversidad y Equidad también está recibiendo dudas o solicitudes de acompañamiento que hayan surgido a raíz de la encuesta al correo direccion.genero@usach.cl

 

Diagnóstico realizado por VRA entrega valiosa información sobre estudiantes

Diagnóstico realizado por VRA entrega valiosa información sobre estudiantes

Importantes aprendizajes se han alcanzado en el proceso de diagnóstico de estudiantes en el presente año, en comparación con el proceso llevado a cabo el año 2017, coordinado por el PMI de Armonización Curricular USA1502 desde la Vicerrectoría Académica, con la colaboración de PAIEP y el PMI de Formación Inicial Docente USA1503.

Durante el año 2017, el proceso de diagnóstico de estudiantes partió como una experiencia piloto en el contexto de los compromisos establecidos en los planes de mejoramiento institucional USA1502 y USA1503, donde el 2016 un equipo de profesionales y académicos se focalizaron en la construcción de una serie de instrumentos para conformar una batería de diagnóstico acorde a las necesidades de las carreras y programas, los cuales serían aplicados en marzo de 2017. El resultado de este proceso piloto permitió que durante este 2018 el diagnóstico de estudiantes fluyera de manera más expedita, optimizando tiempos de aplicación y entrega de resultados a las carreras y programas.

En primer lugar, cabe destacar que a mediados de abril del 2018 finalizó el proceso de aplicación de la batería de instrumentos, ya que en el año 2017 las distintas pruebas y cuestionarios ya habían sido sometidos a procesos de validación rigurosos que permitieron que este 2018 sólo se hicieran ajustes mínimos en la batería de instrumentos, que incluyó cuestionarios de caracterización psicosocial, aspectos vocacionales, expectativas académicas y motivaciones al ingreso de los estudiantes, además de instrumentos de diagnóstico para medir habilidades de pensamiento matemático, habilidades de escritura académica, razonamiento científico y pensamiento social.

En segundo lugar, los reportes de resultados entregados a las distintas Unidades Académicas se automatizaron gracias al trabajo de la coordinadora del diagnóstico Karla Henríquez y al apoyo técnico del Área de Evaluación de la Vicerrectoría Académica, permitiendo entregar los resultados a los jefes de carreras y a los Vicedecanos de Docencia de las Facultades implicadas de manera más oportuna respecto de los informes entregados en el 2017, configurándose como otro gran logro respecto de lo experimentado el año pasado.

Este año, 2.417 estudiantes rindieron pruebas de diagnóstico, cifra similar a la cobertura alcanzada el 2017. Las Facultades participantes fueron: Facultad de Ingeniería, Facultad Tecnológica, Facultad de Humanidades, Facultad de Química y Biología, Facultad de Ciencia y Facultad de Ciencias Médicas.

También se diagnosticaron a los estudiantes del Programa de Bachillerato y los que ingresaron vía acceso inclusivo. Dentro de este proceso también se evaluaron a todas las carreras de pedagogía las cuales tienen la obligación de realizar un diagnóstico a los estudiantes que ingresan a primer año. La importancia de los procesos de diagnóstico de estudiantes radica en conocer a los y las estudiantes que ingresan a nuestra universidad y levantar información que permita a las carreras y a los sistemas de apoyo de la institución como PAIEP y otros que posean las propias Unidades Académicas, establecer procesos de acompañamiento y nivelación académica para estudiantes de primer año, y para perfeccionar los servicios institucionales ya existentes, con el propósito de favorecer la experiencia universitaria de los estudiantes y detectar alertas tempranas para evitar su deserción.

Lo que viene para el segundo semestre 2018

La coordinadora del PMI USA1502 Claudia Oliva, señala que “dentro el PMI se está desarrollando un plan de trabajo que incluye una serie de talleres de capacitación para las Unidades Académicas donde sea posible transferir la experiencia y los procesos involucrados en el diagnóstico de estudiantes para instalar capacidades en diversos actores, ya que la idea es que las carreras se apropien de la importancia de diagnosticar a sus estudiantes y conocerlos no solo en su faceta académica, pues nos hemos dado cuenta que la parte psicosocial y las expectativas con que llegan los estudiantes de primer año son en gran parte desconocidas para los profesores. Para ello, la Vicerrectoría Académica espera seguir apoyando a las unidades en la modalidad de asesorías para el desarrollo de los procesos de diagnósticos futuros”.

En la misma línea la coordinadora del diagnóstico Karla Henríquez, señala “nuestro procedimiento de diagnóstico de perfil de ingreso es bastante completo y lo hemos podido contrastar con otras experiencias. La información obtenida nos permitirá no solo conocer más a los y las estudiantes, sino también incorporar la información de los diagnósticos en el trabajo curricular con las carreras para que puedan abordar con mayor efectividad las brechas entre los perfiles de ingreso que esperan las carreras y el perfil de ingreso real con el cual llegan los y las estudiantes”.

Así también, otras de las estrategias que se espera implementar con los resultados del proceso de diagnóstico, hacen referencia a la acción de PAIEP, que ya cuenta con esta información y comenzará a generar talleres específicos focalizados en apoyar a los estudiantes que lo requieran, y particularmente a los estudiantes PACE. 

Finalmente, para el segundo semestre se está proyectando un trabajo articulado con el Área de Desarrollo de la Docencia de la Unidad de Innovación Educativa, quien está a cargo de implementar distintas instancias de formación y acompañamiento a docentes de la institución. Al respecto, se espera que con los datos del diagnóstico se puedan generar distintas estrategias de formación que impacten en los profesores de primer año, para lograr concientizar sobre la importancia de su intervención con los nuevos estudiantes.

Suscribirse a RSS - Diagnóstico