Tecnología

Especialista advierte que Chile está indefenso frente a ciberataques

Especialista advierte que Chile está indefenso frente a ciberataques

Aunque nuestro país cuenta con un equipo de personas que está a cargo de promover una Respuesta frente a Incidencias de Seguridad Informática, y que asesora al gobierno, nuestro país está al debe en términos de infraestructura de protección.

En Chile “existe una falta de personal capacitado adecuado para dar respuesta a estos incidentes y la infraestructura necesaria para afrontarlos. Por otro lado, se requieren presupuestos mayores y constantes en el tiempo en cuanto a inversión en programas de seguridad informática, infraestructura, capacitación y concientización del personal”, afirma el académico del Departamento de Ingeniería Informática de nuestra Corporación, Juan Ignacio Iturbe.

El experto agrega que tampoco se está cumpliendo cabalmente con las normas internacionales en seguridad informática (normas ISO 27000) y los reglamentos sobre continuidad operativa y recuperación ante desastres en lo que se refiere a tecnologías de la información (TI).

Legislación no actualizada

Especifica que Chile cuenta con una legislación desactualizada en cuanto a la privacidad y a la protección de los datos personales. “Para cumplir estas normativas se requiere de procesos de mejora continua en el tiempo, pero por un tema de presupuestos acotados y falta de personal con los que cuenta cada entidad gubernamental no se logra actualizar la infraestructura debidamente”, asegura.

“La mayoría de nosotros ha recibido una llamada telefónica de una empresa ofreciendo un producto. Uno debería preguntarse ¿quién les dio permiso para llamarme? ¿Dónde obtuvieron mi número? Nuestras leyes al respecto datan de los años 90, por lo que urge una legislación actualizada a los nuevos tiempos”, subraya el académico.

El experto recalca que las policías chilenas se han visto sobrepasadas por la cantidad de evidencia informática que deben procesar. “La evidencia de solamente un caso puede venir de diferentes fuentes, como redes locales, discos duros, pendrives, memoria RAM, la nube, y esto requiere de mucho tiempo”, explica.

Acota que los especialistas en el área son pocos y al mismo tiempo se requiere que tengan un amplio espectro de habilidades.

Empresa privada en alerta

Iturbe sostiene que donde se aprecia una mayor preocupación por el tema es en la empresa privada, así como también en las grandes instituciones como bancos, empresas del retail, entre otras, puesto que al estar sujetos por obligación a normativas internacionales sobre seguridad informática han tenido que adoptar los mayores estándares de la industria. Por ejemplo, para poder operar las tarjetas de crédito.

“Siempre existen nuevos riesgos y amenazas que deben ser atendidos por estas empresas, por lo que constantemente ellos requieren profesionales de punta que se mantengan actualizados en la temática. Sin embargo, en las pymes son pocas las que se preocupan del tema y tienen los recursos para ello, por lo que se observa una gran debilidad en este sector”, detalla el analista.

Ministerio de Economía inicia labores de reactivación del turismo en zonas afectadas por incendios forestales

Ministerio de Economía inicia labores de reactivación del turismo en zonas afectadas por incendios forestales

  • En entrevista con Radio U. de Santiago, la ministra subrogante Javiera Montes explica que si bien en enero se registró una baja afluencia de turismo en las regiones afectadas por el fuego, en febrero la condición podría mejorar. Además, anticipa la entrega de apoyo a emprendedores de las zonas afectadas.
 
 
Durante su visita a la Región de O´Higgins, la ministra subrogante de Economía Fomento y Turismo, Javiera Montes, conversó con el programa Sin Pretexto de Radio U. de Santiago para dar cuenta de los desafíos que enfrentará la cartera en el proceso de reconstrucción de la zona centro sur del país, luego de los incendios forestales que arrasaron con más de 600 mil hectáreas.
 
En la instancia, la representante de la secretaría de Estado aseguró que otorgarán apoyo instrumental a los emprendedores del rubro que se vieron directamente afectados. “Nosotros apoyaremos con instrumental a quienes se vieron directamente afectados, quienes deberán llenar una ficha de emergencia productiva para apoyarlos con los instrumentos para emprender, ya sean Corfo o Sercotec”, sostuvo la autoridad.
 
Además planteó que realizarán actividades de difusión y promoción para quienes hayan resultado afectados indirectamente. “Para quienes no resultaron directamente afectados, pero que se encuentran en estos destinos y realizan actividad turística, estamos trabajando con los gremios para realizar la reactivación de esos lugares o en las regiones de donde vienen los turistas”, explicó.
 
Esto, como detalla la ministra, con el objetivo de reactivar durante el año la promoción del turismo, como también lograr aumentar los cupos de vacaciones para la tercera edad, giras de estudios y vacaciones familiares.
 
Finalmente, indicó que si bien en enero se registró una baja afluencia de turismo en la zona, al encontrarse afectada por el fuego, en febrero la condición podría mejorar, debido a que existen condiciones de seguridad para que los veraneantes visiten los lugares turísticos.

Ministerio de Economía inicia labores de reactivación del turismo en zonas afectadas por incendios forestales

Ministerio de Economía inicia labores de reactivación del turismo en zonas afectadas por incendios forestales

  • En entrevista con Radio U. de Santiago, la ministra subrogante Javiera Montes explica que si bien en enero se registró una baja afluencia de turismo en las regiones afectadas por el fuego, en febrero la condición podría mejorar. Además, anticipa la entrega de apoyo a emprendedores de las zonas afectadas.
 
 
Durante su visita a la Región de O´Higgins, la ministra subrogante de Economía Fomento y Turismo, Javiera Montes, conversó con el programa Sin Pretexto de Radio U. de Santiago para dar cuenta de los desafíos que enfrentará la cartera en el proceso de reconstrucción de la zona centro sur del país, luego de los incendios forestales que arrasaron con más de 600 mil hectáreas.
 
En la instancia, la representante de la secretaría de Estado aseguró que otorgarán apoyo instrumental a los emprendedores del rubro que se vieron directamente afectados. “Nosotros apoyaremos con instrumental a quienes se vieron directamente afectados, quienes deberán llenar una ficha de emergencia productiva para apoyarlos con los instrumentos para emprender, ya sean Corfo o Sercotec”, sostuvo la autoridad.
 
Además planteó que realizarán actividades de difusión y promoción para quienes hayan resultado afectados indirectamente. “Para quienes no resultaron directamente afectados, pero que se encuentran en estos destinos y realizan actividad turística, estamos trabajando con los gremios para realizar la reactivación de esos lugares o en las regiones de donde vienen los turistas”, explicó.
 
Esto, como detalla la ministra, con el objetivo de reactivar durante el año la promoción del turismo, como también lograr aumentar los cupos de vacaciones para la tercera edad, giras de estudios y vacaciones familiares.
 
Finalmente, indicó que si bien en enero se registró una baja afluencia de turismo en la zona, al encontrarse afectada por el fuego, en febrero la condición podría mejorar, debido a que existen condiciones de seguridad para que los veraneantes visiten los lugares turísticos.

Proyecto del Plantel implica un ahorro para la agroindustria: Reducen contaminación en el tratamiento de aguas residuales

Proyecto del Plantel implica un ahorro para la agroindustria: Reducen contaminación en el tratamiento de aguas residuales

Una etapa inicial exitosa obtuvo el proyecto de investigación Dicyt 2016 "Remoción simultánea de carbono-nitrógeno-sulfato en un nuevo reactor batch secuencial de biopelículas con azufre elemental y zeolita como soporte", liderada por el académico Dr. Cesar Huliñir con colaboración del Dr. Silvio Montalvo, ambos investigadores del Departamento de Ingeniería Química del Plantel.

En esta primera fase, el proyecto regular estudió la transformación de amonio a nitrógeno molecular gaseoso, a través del uso de un solo reactor aplicando el mineral zeolita. En este proceso, los investigadores obtuvieron resultados positivos, mejorando efectivamente en comparación a sus competencias que eran sistemas parecidos pero sin el uso del mineral, los que además utilizan tres reactores en vez de uno solo.

Según explica el Dr. Cesar Huiliñir, académico del  departamento ingeniería Química y jefe de la Carrera Ingeniería en Biotecnología, “este proyecto busca tratar aguas ricas en amonio, sulfuro (que es el que genera olor a huevo podrido) y materia orgánica. Estos compuestos se toman del agua residual que sale de un digestor y debemos tratarla antes de enviarla a un sistema natural de agua”.

Etapas del proyecto

Gracias a la validación del proyecto regular de parte de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica, dependiente de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, quien otorgó fondos por tres años para la realización del proyecto, los investigadores pudieron comprobar en su etapa inicial la efectividad en la transformación de nitrógeno a nitrógeno molecular en bajas concentraciones de contaminantes utilizando zeolita.

En los próximos años, los investigadores buscarán definir el rango de concentraciones total que se puede tratar en el reactor.

“La idea es tomar estas aguas residuales provenientes de chancherías, tratarlas en un solo reactor que contenga zeolitas, y que permita el proceso completo de nitrificación, desnitrificación y remoción de materia orgánica. El azufre, en forma de sulfuro, es transformado primero a azufre elemental y utilizado en la desnitrificación autotrófica. Entonces, se trata de un solo sistema que consume las tres cosas”, explica el Dr. Huiliñir.

Si bien el tratamiento de aguas residuales se ha propuesto en otras partes, el proyecto que lideran los académicos del Plantel se diferencia en dos elementos claves. El primero es el uso del mineral zeolita, el que tras los experimentos realizados por los investigadores se pudo comprobar que aumenta la velocidad de reacción en los procesos de nitrificación y desnitrificación, acortando de tal manera los tiempos de reacción de 10 a 6 días. Esto es fundamental, pues permitiría ahorrar costos en oxigenación.

Como segundo elemento diferenciador, el sistema utiliza un solo equipo para tratar todos los residuos, reduciendo la cantidad de lodo generado al tratarse de un proceso autotrófico.

El coinvestigador del Plantel Dr. Silvio Montalvo, explica que mediante el proyecto, “el nitrógeno queda en fórmula gaseosa siendo liberado al aire, el nitrógeno contaminante se transforma en un compuesto inocuo (N2); el sulfuro va a ser transformado por el mismo reactor a azufre elemental, que no hace nada; y la materia orgánica, que mientras más haya genera mayor contaminación, la va a disminuir. Esa es la esencia del proyecto”.

Proyecciones de la investigación

Si los investigadores logran comprobar la efectividad del proyecto a escala laboratorio y piloto, planean proyectarlo hacia la industria de las chancherías, piscicultura o producción de aves, empresas que tienen altas cargas de nitrógeno, sulfuro y materia orgánica. “Si nosotros pudiésemos dar esa solución, independiente de otros sistemas, podría ser aplicado rápido. Creemos que podría ser eventualmente fácil de llevar a reactores más grandes, todo va a depender de los estudios que realicemos acá, pero nuestra impresión en este año es que funciona”, explica el Dr. Huiliñir.

Los resultados esperados por los investigadores consisten en reducción de nitrógeno en menor cantidad de tiempo mediante uso del mineral zeolita, que además es extraído de la Séptima región de Chile.  Otra de las ventajas es el uso de un sistema híbrido que permite la reducción simultánea de nitrógeno, sulfuro y materias orgánicas.

“Por lo general son varios reactores que trabajan en paralelo, consumiendo cada uno de estos nitrógeno, sulfuro y materias orgánicas en diferentes etapas. Nosotros lo unimos en uno solo. De funcionar a gran escala, ahorraría una gran cantidad de costos energéticos, inyección de aire y entregaría una serie de beneficios sociales, tales como la reducción de olores que permitirían una mejora en la calidad de vida de la sociedad”.

Avanzan proyectos que buscan alimentar a la población en forma saludable y equitativa

Avanzan proyectos que buscan alimentar a la población en forma saludable y equitativa

Importantes avances muestran los proyectos impulsados por el Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica y el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta), que fueron adjudicados a fines de 2015, y que tienen como propósito alimentar a la población en forma saludable y equitativa.

El primero de ellos, “Biopesticidas en base a saponinas de quínoa”, proyecto FIC (Fondo para la Innovación de la Competitividad) 30343624-0 por tres años, se desarrolla en la región de O’Higgins cuyo objetivo es aprovechar los residuos del grano del pseudocereal para luego, a través de un proceso, generar un pesticida natural que ayude al cultivo de las vides.

Para ello, la Universidad se asoció con la empresa procesadora de quínoa Promauka, que ha facilitado los residuos de la planta, los que normalmente son desechados.

El académico del Departamento de Gestión Agraria, Luis Sáez Tonacca, y director de la iniciativa, explica que actualmente se logró aislar la saponina, que es una sustancia amarga muy similar al jabón o los detergentes, y ya se comenzó el período de pruebas.

“Dentro de la etapa de hacer el prototipo, estamos probando, sacando los extractos. El extracto vamos a probarlo in vitro con un modelo de nematodos (parásitos de plantas), y después en terreno con un modelo de viña, que es un rubro relevante en la región de O’Higgins, que además tiene serios problemas de nematodos”, precisa.

Asimismo, sostiene que “estamos seguros que el biopesticida va a matar los nematodos, no obstante, es totalmente agroecológico, no tiene uso de químicos, por tanto, es amigable con el medioambiente. Ahora estamos indagando cuáles son las dosis que vamos a tener que aplicar para que tenga efecto en las plantas”.

El profesor Sáez aclara que la iniciativa es inédita y solo había precedentes de investigaciones similares con el quillay.

“Solo hay un producto similar a partir de la corteza del quillay, pero a diferencia de este árbol, que está en peligro de desaparecer, la quínoa tiene mayor disponibilidad. En nuestra investigación encontramos cultivos de quínoa en la región de O’Higgins a nivel del mar, como Pichilemu y Paredones, incluso hemos encontrado cultivos en la Araucanía y Chiloé”, subraya.

Según el investigador, los primeros beneficiarios van a ser los cerca de 60 pequeños agricultores productores de quínoa de la zona, que tendrán la posibilidad de recibir un mejor precio por su producto.

“Después, los pequeños o medianos productores de viñas o de vides, que son entre 30 y 50, van a ser beneficiarios del producto final, que les va a ayudar a reducir uno de los grandes problemas que tienen actualmente que es el ataque de nematodos, que les hace caer fuertemente la producción”, asegura.

Ensalada con hojas de quínoa

El segundo proyecto, “Valorización agroindustrial de subproductos de la quínoa” (FIC 30429825-0, por tres años), también desarrollado en la región de O’Higgins, intenta fomentar el cultivo del pseudocereal, dándole nuevos usos, además del grano, al usar, por ejemplo, la hoja de la planta para ensaladas.

“Las investigaciones están centradas sobre la producción de grano de quínoa, entonces nos preguntamos qué pasa con el resto de la planta, si es posible consumir la hoja como una hortaliza. Y nos dimos cuenta que tiene un sabor agradable, parecido a la rúcula y el berro, pero a diferencia de la semilla no hay que procesarla. De hecho, la hoja basta con lavarla”, indica el profesor Sáez.

De la misma manera, el investigador puntualiza que de acuerdo con estudios preliminares propios, la ensalada de quínoa es “muy atractiva”, y la gente está dispuesta a consumirla. “Además, según el análisis nutricional tiene del orden del 25 a 26 por ciento de proteínas, porcentaje superior a las que tiene el mismo grano”, recalca.

Actualmente la investigación se centra en qué época del año o cuál es el momento adecuado para cosechar la hoja y en qué zona del país se puede cultivar. “Hemos investigado que se puede cosechar la hoja en las primeras fases del desarrollo de la planta, pero tenemos que determinar cuándo dejar de cosechar la hoja y seguir con el grano”, precisa.

En nuestro territorio,  la quínoa se siembra a principios de la primavera entre septiembre y octubre, y crece solo con el agua de las lluvias, sin necesidad de riego. El grano cosecha entre febrero y marzo, pero luego hay un periodo de seis meses sin cultivos.

“Entonces esperamos que los agricultores pudieran hacer un segundo cultivo, en ese mismo suelo. Con ello se valoriza más el suelo, la finca o predio, y al mismo tiempo la planta”, comenta el profesor Sáez.

Posteriormente, los investigadores indagarán la factibilidad de que el tallo, el rastrojo, y las raíces de la planta también sean comestibles. A su vez, ya realizaron pruebas con la harina de la hoja de quínoa.

“Procesamos las hojas y la harina que resultó, que mantuvo altas cantidades de proteínas, la incorporamos con harina de avena en galletas, y funcionó bastante bien. Por tanto, estamos evaluando la harina de hoja tanto para consumo humano como animal, y todos los usos gastronómicos que puedan tener la harina y la hoja fresca”, recalca.

En ese contexto, el profesor Sáez enfatiza que “entonces la planta ahora tendrá un doble propósito, la hoja y el grano, por tanto los productores de quínoa tendrán más fuentes de ingresos”.

Capacitación a pequeños agricultores

El tercer proyecto, “Habilitación de productores hortícolas de la región Metropolitana para la elaboración de productos IV gama” (GORE BIP 30442786-0, por 18 meses), es la continuidad de un proyecto desarrollado por investigadores del Cecta (“Diseño de un sistema de desinfección y envasado que permita aumentar la vida útil de hortalizas procesadas en la Región Metropolitana”, de 2011), que probó distintos protocolos para reducir la carga microbiana de hortalizas, como las lechugas, el repollo y las zanahorias.

En línea con las anteriores investigaciones, el proyecto pretende que los pequeños productores agrícolas de la zona central, en este caso de comunas como Colina, Lampa, Til Til, Talagante, El Monte, Melipilla y Buin, puedan ofrecer al mercado hortalizas saludables.

Cabe señalar que los productos de IV gama son hortalizas frescas mínimamente procesadas listas para consumir, que habitualmente se pueden encontrar en bolsas plásticas en las ferias libres.

El profesor del Departamento de Gestión Agraria, y gestor de innovación de las iniciativas, Carlos Díaz Ramírez, explica que el propósito es capacitar a los pequeños agricultores traspasándoles la preocupación por la inocuidad durante toda la cadena de producción y distribución de las hortalizas, hasta llegar al consumidor.

“Queremos enseñarles que lo que están haciendo es innovación y cómo la pueden seguir realizando, además de cómo realizar la comercialización de sus productos, a través de una metodología de mercados simulados”, expresa.

Junto con ello, comenta que esperan generar grupos de agricultores dentro de la región, y que puedan conectarse. “Que sientan que no están aislados, que hay otros agricultores con problemas similares. Posteriormente queremos incorporar a profesionales y asesores técnicos, para que trabajen con ellos y le den sustentabilidad a estas redes, una vez finalice el proyecto”, puntualiza.

Cabe destacar la participación en los proyectos de los académicos del Cecta, profesores Lina Yáñez Catalán, Dr. Claudio Martínez Fernández, y Dr. José Luis Palacios Pino.

Otros proyectos

Del mismo modo, el equipo que dirige el profesor Luis Sáez mantiene una amplia cartera de proyectos que aprovechen al máximo las cualidades de la quínoa, entre ellos, la elaboración de un “snack” con la harina del grano del pseudocereal, que entre sus cualidades no contiene gluten.

“En el proceso de extrusión se comprime la harina con o sin calor, lo que produce cambios funcionales. Se puede combinar con distintos tipos de harinas e ingredientes, y presentar de diversas formas, salada, dulce, hojuelas, o barras de cereal, y eso es lo que vamos a probar y a evaluar la aceptabilidad de los consumidores”, señala el profesor Carlos Díaz.

El proyecto ya fue aprobado por el Fondo para la Innovación de la Competitividad, y tendrá una duración de 18 meses. Igualmente, trabajan para definir los “desiertos agroalimentarios” en las regiones Metropolitana y de O’Higgins. “Son espacios en las ciudades o en las localidades rurales, donde la población, por distintos motivos, no tiene acceso fácil a la alimentación”, indica el profesor Sáez.

En concreto, todas las iniciativas se sostienen en una visión de agricultura sustentable.

“Los proyectos están conectados en cómo generamos circuitos comerciales alternativos, y que a su vez sean más sustentables, que generen menos residuos, que sean más equitativos, y que generen productos saludables que estén pensados en la población, más que en la generación o maximización de rentabilidad”, comenta el profesor Carlos Díaz.

Mientras que el profesor Sáez recalca que el propósito de los proyectos “es alimentar a la población en forma saludable y equitativa, todos tienen que tributar a esa línea de investigación. Nuestra preocupación se centra, más que en el rendimiento de la producción, en tratar de mejorar la distribución de los alimentos”, concluye.

U. de Santiago marca hito en vínculo Universidad y Empresa a través de convenio con multinacional

U. de Santiago marca hito en vínculo Universidad y Empresa a través de convenio con multinacional

Nuestra Casa de Estudios marca un hito en la relación Universidad-Empresa gracias a un convenio de colaboración con ME Elecmetal, empresa especializada en aportar soluciones integrales al mercado de la minería y que cuenta con 100 años de historia en el país. Esta alianza, enmarcada en ocho puntos estratégicos, permitirá instalar nuevas capacidades en esta compañía en materia de ciencia y tecnología, agregando nuevo valor a las soluciones que ofrecen a sus clientes, labor en la que esta Casa de Estudios contribuirá con la experiencia de sus  investigadores, estudiantes y una serie de tecnologías creadas a partir del conocimiento desarrollado en este Plantel.

Francisco Zúñiga, Ingeniero de aplicaciones de ME Elecmetal y egresado de nuestra Universidad, plantea que tienen altas expectativas del trabajo que se puede generar entre ambas instituciones. Según explica, analizaron el contexto nacional de este tipo de vínculos y existen antecedentes previos a nivel país donde incluso el gobierno, a través de Corfo, está realizando un esfuerzo importante, por lo que la idea de ellos es aprovechar las virtudes de este tipo de alianzas.

“Este vínculo con la Universidad de Santiago de Chile nos permite dar una mejor respuesta a las necesidades de la industria minera, a partir del desarrollo tecnológico, investigación y estudios que nos pueda reforzar esta Universidad. Nos permite generar frente a la industria y sociedad: dar cumplimiento a la misión y visión de la empresa, diferenciación, compromiso, profesionalismo, mejores respuestas y antecedentes”, comenta Zúñiga.

Por su parte, Osvaldo Quiroz, Gestor de Transferencia Tecnológica  y Redes de la Dirección de Gestión Tecnológica, plantea que hay desafíos por cumplir como lo es instalar una cultura de innovación tanto dentro de la Universidad como en la empresa, donde además, de la identificación de requerimientos en innovaciones, ciencia y tecnologías, la instalación de una orgánica de vinculación como es el comité de innovación en Elecmetal, labor en la que la DGT y los académicos de esta Institución participarán para hacer funcionar un círculo virtuoso en transferencia tecnológica, que en inglés se conoce como matching business.

A lo anterior, el ingeniero comercial y economista añade que “contar con vínculos más estrechos y estables con las empresas, permite generar un círculo virtuoso en su actividad académica y de investigación, por cuanto estudiantes que hacen prácticas, tesis, y alumnos de doctorado, quienes aportan conocimientos a la empresa, generan retroalimentación positiva hacia la Universidad para mantener vigente y actualizado el curriculum académico y la investigación; asimismo, I+D y ciencia aplicada generada en la Institución pueden ser mejoradas con la mirada de la empresa que pertenece a un entorno productivo y de mercados internacionales”.

Respecto al aporte de esta Casa de Estudios, el ingeniero considera que el Plantel contribuirá con un cuerpo docente y de investigadores, el alto nivel de sus estudiantes, infraestructura, entre otros aspectos.

Añadiendo que “uno de los motivos que nos llevó a desarrollar el vínculo con la Universidad de Santiago, es que en la industria minera el profesional de esta Casa de Estudios es reconocido por ser un profesional que ‘hace mucho’, acciona, hace que las cosas pasen, y hoy lo que se busca es hacer y concretar de manera bien dirigida”.

Plan de Trabajo 2017

El pasado viernes 13 de enero fue presentado el Plan de Trabajo 2017 ante un grupo de investigadores de diferentes facultades, entre ellas Ingeniería, Ciencia y Química y Biología, quienes se mostraron altamente interesados en proyectar esta propuesta en el tiempo y lograr un impacto positivo en el mundo de la industria nacional mirando también el escenario mundial, pues están convencidos que las capacidades científicas y tecnológicas de la Universidad pueden aportar en diferentes ámbitos.

Este acuerdo consta de varios puntos de trabajo que comprenden actividades de I+D y transferencia tecnológica, ejecución de proyectos conjuntos, realización de conferencias, seminarios y mesas de trabajo, proyectos con alumnos de Doctorado y Post-Doctorado, acuerdos de asesorías especializadas y uso de laboratorios de la Universidad,  apoyo en el desarrollo de contenidos de asignaturas, realización de prácticas profesionales, realización de memorias y tesis de grado, conferencias de profesionales Elecmetal, vínculos internacionales con la red de esta empresa, visitas técnicas, y otros temas definidos de mutuo acuerdo en el tiempo.

Dispositivo desarrollado en el Plantel optimizará tareas de la industria minera

Dispositivo desarrollado en el Plantel optimizará tareas de la industria minera

Medir en tiempo real y en línea la densidad que contienen las pulpas minerales que se encuentran en dispersiones aireadas, utilizando un dispositivo que controla la adición de agua en puntos específicos del circuito y optimiza su consumo, es el objetivo de la iniciativa liderada por el Dr. Miguel Maldonado, director del Proyecto y Programa MSCM/Metalurgia Exctractiva, co-dirigida por el Dr. Luis Magne, Director de Gestión Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación,  y que cuenta con participación del académico del Departamento de Ingeniería Química, Dr. Francisco Cubillos.

El proyecto que se realizará en dos etapas, divididas en Ciencia Aplicada e Investigación Tecnológica, comenzó en noviembre del 2015 tras adjudicarse el III Concurso Idea de Conicyt, recibiendo cerca de 80 millones de pesos provenientes de Fondos de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef).

En palabras del líder de la iniciativa, el Dr. Miguel Maldonado, de resultar positivos los resultados de la investigación beneficiaría de manera importante a la industria minera y al medio ambiente. “Una de las principales debilidades que tenemos en la industria minera es que tenemos muy pocas mediciones, y sin medir bien nuestros procesos, es difícil poder optimizarlos, no sólo para obtener más cobre, si no para optimizar los recursos naturales, ser amigable con el medio ambiente. Entre más variables podamos medir y conocer el estado de nuestros procesos, podremos tomar mejores decisiones”, sostiene.

Antecedentes del proyecto

El proyecto Fondef surge a raíz de otras investigaciones lideradas por los académicos del Plantel, siendo considerado un spin-off de ellos. El primero, se trata de un proyecto FONDEF, denominado “Desarrollo de sistemas de medición en línea del contenido de aire para la optimización del proceso de flotación”, adjudicado durante el año 2014, para el cual actualmente uno de los estudiantes de la Carrera se encuentra realizando su práctica profesional en la minera Angloamerican Las Tórtolas, donde está probando el dispositivo.

El otro, se trata del proyecto Innova CORFO “Validación y empaquetamiento de sensor para la medición en línea y tiempo real del contenido volumétrico de gas e dispositivos de flotación de minerales”, que se encuentra en etapa de validación industrial, y espera finalizar en agosto del 2017. En este proyecto, un estudiante de Magíster en Ciencias de la Ingeniería, se encuentra realizando su tesis en la planta Los Pelambres de Antofagasta Minerals, quien está probando el sensor de medidor de gas.

Según explica el Dr. Miguel Maldonado, quien es además profesor asociado del Departamento de Ingeniería en Metalúrgica, “a partir de ambos estudios nos dimos cuenta que teníamos la potencialidad de poder medir esta nueva variable, y viene de alguna forma a proporcionar una nueva tecnología a la que se utiliza actualmente, que son densímetros nucleares, que tiene como desventaja ser cara, que requiere de personal especializado para su manejo, posee cierto grado de peligrosidad, por lo que creemos que ésta puede ser una alternativa”, indica.

Aplicación del dispositivo y beneficios

Durante el procesamiento de minerales como el cobre, que es el principal recurso natural explotado en nuestro país, la industria minera debe procesar la pulpa que se compone del mineral molido y agua formando una suspensión que permite otorgarle una clasificación. En ese proceso, es importante determinar la densidad de la pulpa, que otorga una idea del peso de mineral, volumen de agua y peso del agua, para obtener un buen manejo y control, favoreciendo la concentración de minerales.

Para ello, los investigadores buscan incorporar un dispositivo sumergible no nuclear, que incluye dos componentes: una celda de exclusión de gas y un flujómetro Coriolis, permitiendo medir la pulpa en sistemas aireados, donde el aire se encuentra en forma de burbujas.

Entre los principales beneficios, según explica el Dr. Maldonado, se encuentra que “al conocer la densidad de la pulpa se puede dosificar el agua de manera más eficiente ya que es un recurso escaso para nuestras operaciones mineras. Actualmente, la única alternativa que hay es a través de los densímetros nucleares, o realizar esta inyección de agua de manera no controlada”.

El investigador espera que “al incorporar este sensor se pueda manejar el recurso hídrico de una manera más eficiente y mejorar los procesos. Además beneficiaría la industria metalúrgica mediante la reducción de costos, a través del uso eficiente del agua o del uso eficiente de los reactivos químicos que se utilizan, mejorando también las recuperaciones de cobre”, explica. 

Según sostiene el investigador, el proyecto posee altas probabilidades de éxito, luego que resultaran positivas las investigaciones que lo anteceden. La investigación tendrá una duración de hasta 2 años, y se desarrollará en 2 etapas: Ciencia Aplicada, en donde se realizará la Investigación y Desarrollo que busca validar las pruebas de concepto, modelos o prototipos evaluados en condiciones de laboratorio; y la segunda etapa, que consiste en Investigación Tecnológica, en donde se espera validar y empaquetar las tecnologías para que puedan ser transferidas, licenciando la tecnología a alguna empresa que desee comercializarla o patentar el desarrollo.

El proyecto cuenta también con el apoyo de la empresa alemana, KROHNE, a través de su representante en Chile TIAR Ltda, la cual proporcionará un flujómetro Coriolis de última generación, para medir con alta exactitud la densidad de un fluido que pasa a través de él. El sensor, llegará en las próximas semanas a la Universidad, y tiene un valor superior a los 16 mil euros y permitirá en los próximos meses empezar las primeras pruebas de evaluación.

Con seminario de emprendimiento tecnológico Innovo inicia programa de celebración de su X aniversario

Con seminario de emprendimiento tecnológico Innovo inicia programa de celebración de su X aniversario

En el marco de su décimo aniversario, el Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica, Innovo, de nuestra Universidad, organizó el seminario "Emprendimiento tecnológico en Chile", donde se consideraron temáticas relativas a las actuales tendencias del emprendimiento científico y tecnológico en nuestro país.

El director del Centro Innovo, Luis Lino, explicó que uno de los objetivos de esta actividad fue “demostrar que tanto la Universidad de Santiago, como los otros planteles invitados -Universidad Austral, de Valdivia, y de la Frontera, de Temuco-, son instituciones serias, grandes y comprometidas, se están dedicando a apoyar negocios de base científico tecnológica, algo que no es fácil, ni rápido, ni cortoplacista, y es muy intenso en inversión”.

Incubadoras de empresas

Cabe consignar que los planteles mencionados crearon las incubadoras de empresas u organizaciones destinadas a asegurar el éxito de proyectos de emprendimiento. Estas son Incubatec, de la Universidad de la Frontera; Austral Incuba, de la Universidad Austral, e Incuba Innovo, de nuestra Casa de Estudios.

Agregó que, además, “queremos demostrar con los mismos desarrollos de los proyectos que fueron expuestos en este seminario, que no solo son grandes ideas para Chile, sino que para el mundo”.

“También queríamos explicar que necesitamos cierta coherencia en los fondos, en los plazos, como lo expresaron los dirigentes de las incubadoras, es decir, que a veces sometemos a un rigor muy tradicional un emprendimiento que lo que menos tiene es tradicional”, puntualizó.

Escasez de emprendedores

Especificó que “nuestra invitación es a que sigamos conversando y podamos enfocar aún más la política pública hacia un apoyo concreto y directo en este tipo de negocios. Estamos convencidos, como Innovo, que vamos a cambiar el PIB nacional, que es algo que se viene arrastrando desde hace años y no somos capaces de hacerlo”.

El director de Innovo explicó que las instituciones están, pero que en el país aún son pocos los emprendedores: “Faltan, y no solo en Santiago, en regiones también. En esta oportunidad vimos incubadoras del sur del país pero para un próximo seminario traeremos incubadoras del norte porque estoy convencido que apoyar este tipo de emprendimientos puede funcionar y se puede hacer en Chile”.

Acotó que “se necesita gente que sea capaz de transformarse, de salir de ese empleo cómodo y que empiece a atreverse a transformar su realidad, y por tanto, transformar nuestro país y, por supuesto, transformar el mundo, aumentando la calidad de vida de sus habitantes”.

Décimo aniversario de Innovo

Respecto a las actividades por el nuevo aniversario, Luis Lino adelantó que “para seguir celebrando nuestros 10 años de existencia como Centro de innovación y emprendimiento de la Universidad de Santiago, tenemos varias actividades en el año, que se cierran en noviembre, que es nuestro mes de aniversario”.

“Realizaremos otro seminario donde vamos a conversar del eslabón que hoy se vio que es el más lento, y el que más necesitamos que es la inversión. Queremos discutir si hay inversión, quiénes son aquellos que invierten, y ver qué se requiere”, explicó.

Añadió que “también tenemos a los largo del año una serie de talleres para emprendedores, que siempre son abiertos, y cerraremos con un último seminario en noviembre, junto con la celebración de nuestro nuevo aniversario”.

Relación con la Corporación de Fomento

La jornada fue inaugurada por la coordinadora de la subgerencia de ecosistema de emprendimiento de Corfo, Maricarmen Torres Fuentealba, institución pública que, entre otras cosas, se encarga de financiar las incubadoras y los emprendimientos más atractivos.

“Cuando las economías regionales están decaídas uno de los roles más preponderantes es el emprendimiento y la innovación. Ellos son los caminos sobre los cuales deberíamos trabajar de forma de ir dinamizando las regiones y a nivel nacional”, señaló Torres.

Agregó que “hace diez años, cuando nace Innovo, hablar de emprendedores, y más aún, de emprendimiento tecnológico era muy extraño. El desafío en esa época era encontrar emprendedores que se atrevieran a desarrollar distintas soluciones y que pudiesen ser apoyados por algún subsidio o fondo privado”.

Maricarmen Torres explicó que desde aquella época se ha avanzado y que el actual desafío en lo que a emprendimiento tecnológico se refiere, es acelerar el proceso de desarrollo y llegar a los mercados más rápidamente. Ello, porque hoy existe una masa crítica, y que por tanto, la gente está en conocimiento de qué se puede emprender o cuáles son los apoyos que otorga Corfo.

Agregó que está al tanto que para Innovo no ha sido un camino fácil, “sobre todo incorporar el tema del emprendimiento en los jóvenes estudiantes y que piensen que no necesariamente tienen que trabajar en una gran empresa una vez que dejen la Universidad, sino que también pueden hacer su propio camino emprendiendo”.

Expositores

En el encuentro participaron los gerentes de las incubadoras de negocios tecnológicos nacionales, Gerardo Lagos, de Incubatec; Macarena Sáez, de Austral Incuba; y Verónica Céspedes, de Incuba Innovo.

Además, expusieron los fundadores de emprendimientos tecnológicos exitosos, incubado por las tres instituciones antes mencionadas: Ricardo Navarro, de la firma Toc, financiada por Incubatec; Luis Gringas, creador de Roma, empresa apoyada por Innovo; Ignacio Donoso, uno de los dueños de Frülz, compañía financiada por Autral Incuba; Marco Hazan, socio de Find-Box, emprendimiento apoyado por Innovo, y Mario Soto, fundador de Diagnochip, empresa impulsada por Innovo.

Departamento de Ingeniería Industrial convoca a versión local del concurso francés ‘48 horas para hacer vivir las ideas’

Departamento de Ingeniería Industrial convoca a versión local del concurso francés ‘48 horas para hacer vivir las ideas’

La iniciativa tiene 15 años de aplicación y desde 2010 se ha vuelto internacional al recibir propuestas creativas de casas de estudios superiores de Europa, Sudamérica, África y Asia, todas destinadas a solucionar problemas que presentan empresas francesas.

El responsable del concurso, profesor de Ingeniería Industrial y encargado del Laboratorio de Emprendimiento, Daniel Gálvez, explicó que, “si bien a los estudiantes les gusta trabajar con empresas francesas, se sentían un poco alejados de las problemáticas. Entonces, nos pidieron que lo hiciéramos con empresas chilenas”.

Tras esa finalidad, se tomó contacto con Starken, entidad que trabaja con la empresa de transportes de pasajeros y carga que cubre casi todo el país: Tur Bus.

Así, en ‘48 horas para innovar’, y a través del uso de aplicaciones, se buscarán soluciones destinadas a mejorar su servicio de distribución, almacenaje y logística, “sobre todo, dirigidas a mejorar el tiempo que se produce desde que la persona decide enviar algo hasta que ese envío realmente llega”, expresó el docente.

El concurso se realizará el jueves 2 y viernes 3 de junio y congregará, principalmente, a estudiantes de ingeniería industrial de nuestra universidad, aunque se encuentra abierto a todos los estudiantes de la institución, tanto de pregrado como de postgrado.

Desarrollo: jueves 2 y viernes 3 de junio

Las actividades del primer día comenzarán a las 14.00 horas, con la presentación del programa y las problemáticas. Enseguida, de 15.00 a 18.00 horas, se procederá al desarrollo de soluciones en una amplia sesión de creatividad.

El viernes, en cambio, el encuentro se iniciará a las 9:00 horas, donde los grupos -con un máximo de cinco participantes- deberán elegir la idea que estimen más apropiada para atender la necesidad de la empresa.

Durante esta jornada, los estudiantes diseñarán una presentación y la expondrán durante cinco minutos a un jurado especializado.

Esos expertos determinarán el primer y segundo lugar de la competencia, quienes se repartirán el premio de un millón de pesos.

Ante ello, los organizadores realizarán un informe con las ideas ganadoras y las que le siguen en ubicación, para que la empresa Tur Bus decida cuál responde mejor a sus necesidades, incluyendo -tal vez- el unir dos iniciativas.

Ello, porque se estima que cada grupo entregará diez a doce ideas, “por lo que para nosotros es que desde este concurso salga la respuesta a la problemática presentada por la empresa de transporte de pasajeros y carga”, expresa el profesor Gálvez.

Para inscribirse, los estudiantes deben ingresar al link https://goo.gl/El5bBM (link is external) y llenar sus datos de manera individual. No obstante, los grupos pueden estar conformados antes de ingresar al concurso.

“Este es el primer paso. Queremos llegar a algo parecido a lo que ocurrió en Francia, abrirnos a la universidad, luego a Santiago y después a regiones para ir creciendo con esta actividad, para que se haga una práctica recurrente”, proyectó el organizador.

Durante el segundo semestre, se considera la realización de una actividad con objetivos similares, pero con una duración de dos meses.

Convenio de colaboración

La versión interna del ‘48 horas para hacer vivir las ideas’ es una de las actividades que comprende el convenio de colaboración entre el Departamento de Ingeniería Industrial y Starken, el cual fue suscrito durante la misma jornada en que se lanzó la actividad.

El documento formaliza el vínculo estratégico para que los estudiantes de nuestra universidad puedan realizar sus prácticas profesionales en la empresa, a la vez que miembros de esta última puedan perfeccionarse en nuestro plantel.

El Director del Departamento de Ingeniería Industrial, Juan Sepúlveda, destacó que “la industria del transporte y la logística son áreas muy cercanas a los problemas que se abordan en la ingeniería industrial. En muchos de estos problemas, podemos poner a disposición de la empresa todo nuestro conocimiento, tecnología y software para el mejoramiento de sus operaciones”.

A su vez, el gerente general de la división Carga de Tur Bus, José Medina, subrayó que “Starken es una empresa líder en lo que hace y lo hace bien. En este tipo de industria, de lo que se trata es de llegar más rápido de A hasta B y, para eso, no hay otra manera que no sea con tecnología e innovación. Las mentes ingenieriles son las mejores para resolver esto”.

Finalmente, el secretario general del Centro de Estudiantes de Ingeniería Industrial, Braulio Vera, calificó como “bastante positiva” la formalización de esta alianza. “El departamento debe ampliar su mirada y qué mejor que hacerlo con una empresa que se encuentra a metros de nuestra casa de estudios”, expresó.

El concurso francés nació específicamente en la Ecole Nationale Supérieure en Génie des Système et de l’innovation (Escuela Nacional Superior de Ingeniería de Sistemas y de la Innovación).

El evento se desarrolla durante dos días consecutivos y cada equipo de trabajo busca dar soluciones a problemáticas planteadas por empresas, para mejorar así sus servicios o productos desde la perspectiva de la innovación.

Para conocer más sobre el evento, ingresar a http://www.48h-innovation-maker.com/

Intea supera expectativas para impulsar en el aula contenidos que demanda el siglo

Intea supera expectativas para impulsar en el aula contenidos que demanda el siglo

La actividad fue organizada por la Unidad de Innovación Educativa de la Vicerrectoría Académica y el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia de nuestra Casa de Estudios.

La conferencia final -“Usos creativos de las tecnologías para el aprendizaje”- estuvo a cargo de la académica de la Université Laval de Quebec, Canadá, Dra. Margarida Romero, originaria de España.

Destacó en su ponencia el uso creativo de las tecnologías para el aprendizaje, para lo cual ejemplificó con investigaciones centradas en educación formal e informal enfocándose hacia el aprendizaje colaborativo.

Consideró, además, el desarrollo de los denominados “serious games” o juegos serios o formativos intergeneracionales, como asimismo la programación de juegos y robots educativos.

“Mi tarea dentro de la Facultad de Ciencias de la Educación, en la Université Laval, es acompañar a los futuros maestros en identificar qué tipos de usos de tecnología pueden aportar algo al proceso de enseñanza y aprendizaje”, enfatizó.

La Dra. en psicología explicó que “la respuesta es la construcción de conocimientos, la co-construcción de conocimientos, y si tenemos un paradigma constructivista, qué tipos de usos de tecnologías van a permitir esta construcción de conocimientos”.

Realidad nacional

Respecto a la realidad chilena, la académica puntualizó que “si estamos trabajando cosas de electrónica, en vez de hacer el ejercicio porque sí, es pensar qué sistemas electrónicos no funcionan alrededor mío, es decir, ir a la búsqueda de problemas, compartir problemas e identificar esos problemas y ver si son electrónicos o no. Ya en sí es una manera de introducir el trabajo”, sostuvo.

Agregó que ese cambio puede ser paulatino, “pero es un tema de filosofía de ir introduciendo qué tipo de elementos y cuáles podemos ir cambiando de a poco para ir dando más espacio al estudiante”.

Especificó que la introducción de las nuevas tecnologías no es un problema de género ni de edad.

“La educación de las chicas les exige un rol menos abierto al error que a los chicos. La cultura del error funciona mejor entre chicos, entonces el punto es cómo esta cultura del error la podemos desarrollar más fuertemente entre las chicas”, precisó.

Añadió que “el tema de los nativos digitales y los inmigrantes digitales es falso y lo demuestran las investigaciones. Hay diversidad en todas las edades, entre los niños que no les gusta la tecnología y no la entiende y entre los mayores hay gente que da clase, donde enseña cómo funcionan los robots, por ejemplo”, sentenció.

“El mensaje es pasarlo bien, salir de las fichas y pensar qué proyectos se quieren hacer con los estudiantes que cambien el mundo o al menos un trocito de él y cómo esto puede ser muy entretenido como proceso de co-construcción con gente fuera del aula. Ir al lado creativo de las cosas y no tener miedo de que las cosas no funcionen porque no van a funcionar”, subrayó.

Compartir experiencias

A su vez, la académica de la Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración de la Universidad de La Frontera de Temuco, Dra. Ruby C. Morales, enfatizó que “cuando se trabaja en forma interdisciplinaria, como en este seminario, se cuenta con una gran oportunidad para compartir experiencias, comparar ideas y ver in situ a ingenieros, pedagogos o psicólogos, exponiendo sobre las tecnologías como medios de innovación para la enseñanza y aprendizaje”.

En relación a la modernización de las aulas, la Dra. en informática subrayó que “el enfoque es del profesor, por tanto creo que es esencial modernizar antes a los profesores. Creo que hay que reforzar las competencias de los profesores pero también hay que concordar si el profesor se tiene que transformar en facilitador o tiene que conservar su antiguo rol pero con las nuevas tecnologías y estrategias”.

Se superaron las expectativas

En tanto, la Académica del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia de nuestra Universidad e integrante del Comité Científico del Intea, magíster Rosa Barrera Capot, precisó que “claramente se superaron las expectativas porque llegó bastante más gente de lo que teníamos planificado. Teníamos un conjunto de 60 becas para estudiantes y las tuvimos que ampliarlas a 80 y aun así quedó un grupo fuera que de todas maneras les invitamos a ver las ponencias pero sin certificación”.

A su juicio, el Congreso fue innovador “porque agrupó a los expositores por temática; al comienzo se hacía una introducción, se exponían los cuatro temas sin preguntas y luego se hacía una mesa de discusión que enriquecía mucho más el diálogo y la comunicación, y se entablaba una discusión más profunda en todos los temas”.

En cuanto a la inserción de las tecnologías en la educación, la académica expresó que “causó mucho interés. Más que los conocimientos puros, todas estas experiencias de cómo la tecnología ha ayudado, apoyado y se ha insertado, era de alta expectativa de público”.

En ese sentido, explicó que la posibilidad de implementar pronto nuevas tecnologías en la educación, la experta aclaró que “la tecnología nunca es a corto plazo, siempre es a mediano y largo plazo, pero lo importante es que tener este tipo de ideas y de intercambio uno puede consolidar equipos de trabajo, apuntar a temáticas o ir en crecimiento en este conjunto de ideas para ver cómo se pueden canalizar”.

Agregó que en el caso de nuestra Universidad “hay algunas ideas en desarrollo y por tanto no estamos en cero. Tenemos plataformas y ya tenemos superado el tema de la conectividad. En concreto, tenemos una infraestructura que nos permite hacer algunas cosas y ahora solo resta potenciarlas”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Tecnología