Educación

Programa Propedéutico Usach-UNESCO comenzará su 13ª versión propiciando la inclusión de 66 nuevos alumnos

Programa Propedéutico Usach-UNESCO comenzará su 13ª versión propiciando la inclusión de 66 nuevos alumnos

Más de 570 jóvenes se han incorporado a la Universidad de Santiago por medio del Programa Propedéutico Usach-UNESCO “Nueva esperanza, mejor futuro”, con lo que han asegurado la gratuidad total de sus estudios.

Desde que se implementó en 2007, el proyecto -replicado en 19 universidades de Arica a Punta Arenas- ha inspirado políticas públicas como el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE), siempre con el mismo fin: insertar en la educación superior a estudiantes talentosos de comunas socioeconómicas vulnerables.

En la edición de este año, el programa vivirá su décimo tercera versión este jueves 1 de agosto en el Aula Magna. Hay varias cifras que destacan, más allá de los casi 600 estudiantes ingresados a la Universidad por la vía de los Bachilleratos que ofrece el Propedéutico. Por ejemplo, comprobar que, en 2015, 342 establecimientos de un total de 3.500 no dejaron a ningún estudiante en la educación superior. Por otro lado, ya hay diez titulados a través del programa que han realizado algún estudio de postgrado.

El director del Programa Propedéutico “Nueva Esperanza, Mejor Futuro”, Máximo González, explica que el origen y el fin de esta iniciativa de nuestro Plantel “es el bien común. Se inspira en el hecho que los talentos están igualmente distribuidos en todos los estratos sociales, en todas las razas, en todas las culturas y entre mujeres y hombres, de modo que en todos los establecimientos educacionales, estudian jóvenes que tienen las potencialidades para continuar estudios superiores y éstos son, salvo excepciones, los estudiantes mejor evaluados de cada establecimiento”.

Calificada durante años como una de las acciones más importantes que realiza la U. de Santiago, González también detalla que “como Programa de Acción Afirmativa, el Propedéutico, a partir del año 2007, contribuye a mejorar la calidad, promoviendo la formación de alumnos(as) talentosos(as) con escasos recursos económicos, que están en desventaja debido a que provienen de Establecimientos de alto IVE (Índice de Vulnerabilidad Escolar).

Para tener éxito en el programa, los alumnos deberán aprobar una exigente carga académica y obtener un cien por ciento de asistencia, con el fin de ingresar al Bachillerato en Ciencias y Humanidades en 2020.

Los establecimientos participantes este año son el Liceo Maipú Alcalde Gonzalo Pérez Llona; Liceo Mirella Urzúa (Paredones); Liceo Tecnológico Enrique Kirberg (Maipú); Liceo Poeta Federico García Lorca (Conchalí); Colegio Polivalente Cardenal Carlos Oviedo Cavada (Maipú); y Liceo Agustín Ross Edward (Pichilemu).

U. de Santiago implementa iniciativa para que los escolares descubran su vocación universitaria

U. de Santiago implementa iniciativa para que los escolares descubran su vocación universitaria

La Universidad de Santiago está consciente que la elección de carrera es una decisión que involucra varios factores, que muchas veces son difíciles de ponderar. Por ello, la Vicerrectoría Académica por medio de la Unidad de Admisión ha creado “Universitario por un Día”.

Este programa transporta a los jóvenes escolares hacia el mundo universitario, donde pueden vivir de cerca la experiencia de ser cachorro, lo que los ayudará a dilucidar si el área de conocimiento o carrera de interés, es coherente con la vocación que tienen.

Para el Vicerrector Académico de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Carlos Retamal, Universitario por un Día es una actividad de suma importancia en el marco del proceso de admisión. “Permite abrir la Universidad a los jóvenes interesados en venir a nuestra Universidad y conocer más de cerca nuestras aulas y laboratorios y tener una experiencia directa con la vida universitaria”, enfatizó.

La actividad contempla una clase teórica y práctica en el área escogida, un almuerzo en el Casino Central, un recorrido por el Campus Único de la Universidad y un taller deportivo o cultural.

Sólo son 470 cupos, distribuidos por áreas de interés.

Te esperamos el día Lunes 12 de Agosto desde las 9:00 a las 17:00 horas en nuestro Campus Universitario.

CRONOGRAMA

9:00 Acreditación - Bienvenida
11:15 Clase Teórica (según área académica elegida)
13:00 Almuerzo en Casino Central de Estudiantes
14:00 Recorrido
15:00 Taller Práctico (según área académica elegida)
16:00 Taller Deportivo o Cultural (según inscripción)
17:00 Ceremonia de Cierre 

Universidad de Santiago innova en dinámicas educativas para que estudiantes aprendan haciendo

Universidad de Santiago innova en dinámicas educativas para que estudiantes aprendan haciendo

Dejando atrás el tradicional paradigma de la clase magistral, el Rector de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), Dr. Juan Manuel Zolezzi, lideró hoy la ceremonia de inauguración de las Salas de Aprendizaje Centrado en el Estudiante (ACE), una estrategia de excelencia para la enseñanza y el aprendizaje en la Educación Superior y cuyo objetivo es que las y los estudiantes aprendan haciendo, considerando que los últimos lineamientos educativos demuestran que el aprendizaje que puede lograr el alumnado al emplear el Aprendizaje Activo es mayor al que lograría con el habitual aprendizaje expositivo, que se centra en el contenido.

A la actividad de inauguración de las Salas ACE de la USACH, asistió la integrante de la Comisión de Educación de la Cámara Alta, senadora Yasna Provoste, quien estuvo acompañada por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi, el Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias y el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales, entre otras autoridades.

En la oportunidad, el Rector de la Universidad de Santiago explicó que “las Salas ACE son parte de la respuesta de excelencia de la Universidad de Santiago a los grandes desafíos del siglo XXI, para innovar en la complejidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje en la Educación Superior, a través de dinámicas de Aprendizaje Activo”.

“Las investigaciones actuales corroboran que el Aprendizaje Activo, donde el estudiantado tiene un rol central en la construcción de su propio aprendizaje, incrementa el desempeño académico y disminuye las tasas de reprobación. Estas nuevas dinámicas requieren ambientes especialmente diseñados para aprender haciendo y por eso es que en la USACH, como universidad pública de excelencia, estamos inaugurando estas Sales ACE, para formar a los futuros profesionales que Chile requiere”, señaló el rector Juan Manuel Zolezzi.

Por su parte, el Vicerrector Académico de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Carlos Retamal, explicó que “actualmente, tenemos estudiantes con distintas características a los del pasado. Han ocurrido cambios importantes en las últimas décadas en torno a las comunicaciones y el acceso a la información, por lo que sus formas de aprender son diferentes. Por ello, deben buscarse nuevas adecuaciones que permitan que se logren, igualmente, los resultados de aprendizaje en los estudiantes”.

En tanto, la senadora Provoste manifestó que “felicitamos a la Universidad de Santiago por la inauguración de esta nueva infraestructura y de un concepto distinto de educación activa, que busca no solo cambiar el modelo de la educación, sino la estructura de nuestra sociedad, donde durante muchos años nos han hecho creer que el motor de desarrollo es la competencia y que todo se mide por ello. Lo que nos plantea la USACH en su modelo transformador es que el paradigma debe ser la colaboración y que sociedades que han logrado avanzar, superar las desigualdades y hacer de la educación un motor transformador de la sociedad son aquellas que basan su paradigma en la colaboración”.

Las Salas ACE de la Universidad de Santiago  es un programa organizado por los académicos Carla Hernández, Silvia Tecpan y Guillaume Lagubeau del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias de la USACH.

Los nuevos espacios se distinguen de las aulas tradicionales al sustituir los pupitres por mesas circulares de 2 metros de diámetro y para 9 estudiantes, quienes se organizan en tres equipos de tres personas. Así, cada equipo cuenta con suficiente espacio para colocar pizarras portátiles, computadoras personales o cualquier otro implemento que la actividad de aprendizaje requiera. Las mesas están lo suficientemente espaciadas para que el docente o los ayudantes del curso puedan acudir fácilmente a orientar el trabajo de los grupos colaborativos. Con esta disposición del mobiliario la sala ACE prácticamente duplica la capacidad de un salón tradicional de la misma institución.

Las Salas ACE USACH también cuentan con pantallas de proyección sincronizadas, lo que facilita que todo el estudiantado tenga buena visibilidad de lo que se proyecta, sin necesidad de observar directamente al docente. Otra característica distintiva muy valorada por el estudiantado es que pueden escribir directamente sobre la pared, lo que permite compartir los avances en la solución de la problemática que esté siendo analizada.

“Las Salas ACE de nuestra Universidad de Santiago son un nuevo espacio educativo y un importante avance en la senda del fortalecimiento de nuestro modelo de educación pública de excelencia, lo cual nos llena de orgullo justo cuando estamos cumpliendo 170 años de trascendentales aportes al desarrollo de Chile”, indicó el Rector Zolezzi.

“Con esta innovadora metodología que estamos implementando, fomentamos el desarrollo de habilidades de colaboración, trabajo en equipo, autorregulación del aprendizaje, solución de problemas y pensamiento crítico. Con ello, aportamos a la formación de excelencia del estudiantado de USACH, para potenciar sus aprendizajes y su trayectoria educativa”, agregó la académica Carla Hernández.

 

¿Por qué prescindir de la Historia?

¿Por qué prescindir de la Historia?

Numerosas son las declaraciones, columnas de opinión y artículos, que emanaron como reacción al proceso de reforma curricular que elimina la Historia del plan obligatorio para 3º y 4º medios. La mayoría fue escrita por historiadores que se “enteraron por la prensa” del cambio curricular y salieron a la defensa de una disciplina, de un área del conocimiento, de un conjunto de saberes necesarios para nuestra vida en comunidad.

En la defensa hubo que reactualizar viejas preguntas: ¿Por qué y para qué la Historia?. En una sociedad “presentista”, instantánea, en la que han mutado las concepciones de espacio y donde la liquidez, el flujo y las conexiones en red son parte de la cotidianeidad de nuestra experiencia, esas preguntas requieren de redefiniciones.

En una época de transformación del Estado-nación, en la que los procesos de tránsito dividen a la población en “vagabundos” y “turistas” (Bauman, 1999), por cierto que la Historia de tinte nacionalista, ha ido perdiendo sentido. Las fechas emblemáticas, los héroes nacionales y las conmemoraciones de guerras ganadas o perdidas, se contraponen a una vida social diversa y heterogénea. El objetivo más tradicional de la enseñanza de la Historia en las escuelas, aquella de corte positivista, que buscaba la construcción de lazos de identidad nacional asociada a los espacios del Estado-nación, fue quedando obsoleta.

La pérdida de vigencia, sin embargo, tenía varias decenas de años en los debates epistemológicos al interior de la disciplina, pero estos no siempre tienen impacto causal en la Historia enseñada en las escuelas. Sin embargo, a partir de los años 90, con el retorno a la democracia en nuestro país, el currículum en Historia fue mostrando varios cambios, erosionándose ese viejo sentido decimonónico que le asignaron los historiadores fundacionales del Chile republicano.

Y con esos cambios también fue mutando el sentido de la Historia en nuestra sociedad. Una Historia crítica, para formar sujetos racionales, empoderados de sus historias, ya no únicas ni lineales, desde abajo, desde las localidades, desde el mundo popular. La idea de que la Historia proveía de esas experiencias pasadas, que resignificadas a la luz del presente, permitían el juicio incisivo sobre las elites, sobre el poder, sobre el sentido del cambio histórico, sobre los proyectos por venir, se fue volviendo cada vez más relevantes en las declaraciones de los “objetivos” curriculares, de los contenidos revisitados en las escuelas y en los autores que comenzaron a ganar tribuna en los libros escolares.

La idea de que la Historia puede proveernos de un conocimiento con potencial transformador, que trastoque el estatus quo, no es algo que le guste a las elites. Menos si ese potencial pretende ser universal y no un privilegio de las clases dominantes. Si además esa Historia se vuelve herramienta de cuestionamiento del presente, en función de procesos del pasado, si nos permite desnaturalizar las construcciones del género, de las clases, de las etnias, del poder político, entre otras múltiples posibilidades, se vuelve por tanto peligrosa.

Tal como indicó el Dr. Julio Pinto, Premio Nacional de Historia 2016, en una columna de opinión, la historia “nos  hace entendernos no como átomos que flotan en un espacio atemporal, sino como herederos de una experiencia milenaria, y protagonistas de una búsqueda interactiva de un mundo más solidario y mejor.  De igual modo que una persona sería incapaz de orientarse en el mundo sin las coordenadas y enseñanzas que nos brinda la memoria individual, una sociedad cualquiera, o la humanidad en su conjunto, necesitan de una carta de navegación que solo puede proporcionar esa memoria compartida que es la Historia.  Porque el mundo no nació ayer, y porque las acciones humanas no responden a leyes eternas o a protocolos pre-establecidos, la Historia es un patrimonio de logros, luchas y fracasos que a todos nos alimenta, y del que nadie podría prescindir. Y eso no vale solo para los especialistas, sino para todas las personas que conviven en sociedad”. De allí que disponer de ese conocimiento, abre potenciales emancipadoras que no siempre son bien vistas por quienes desean “órdenes” sociales, en los que la ausencia del conflicto, augure estabilidad, gobernabilidad, rentabilidad y crecimiento económico.

Prescindir de la Historia hoy día, parece similar a la necesidad de prescindencia de la Filosofía. No están lejos los ecos de una frase que atribuía a esta última disciplina, la re-emergencia del movimiento estudiantil en el 2011. Arturo Martínez, entonces presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), indicaba que los profesores de Filosofía estaban detrás de “la violencia”, ya que en sus clases se les “llenaría la cabeza de porquerías, para que salgan a tirar piedras y hacer desórdenes (2011).

Es cierto que hoy esa “reducción” analítica que esbozaba el líder de la multisindical no ha sido abiertamente defendida por nadie, pero tampoco se puede desconocer que los nuevos movimientos sociales han ido construyendo su propia relación con el pasado y han usado la Historia para dotarse de una identidad en el presente, convirtiéndose en protagonistas de procesos de cambio social que han trastocado los órdenes sociales. Quizás el ejemplo más nítido no esté en el movimiento estudiantil, pero sí es visible en el movimiento mapuche y de menor forma, en el feminista.

En las marchas estudiantiles del año 2011-2012 se escuchaba con fuerza la consigna de terminar con un modelo de educación heredado por la Dictadura y administrado eficientemente por la Concertación. “Y va a caer y va a caer, la educación de Pinochet”. Las relaciones con el pasado reciente, representaron una forma particular de entender este presente compartido. El origen del malestar no radicaba en el ahora, se había construido una imbricación que comprendía lo actual como nacido de un complejo proceso de modernizaciones, que una transición a la democracia “modelo”, intentó dotar de legitimidad social en base a grandes acuerdos y consensos. Aquello fue evaluado históricamente, cuestionado y erosionado. Más allá de los efectos de esa movilización y las reformas que actuaron para “satisfacer” las demandas, la Historia estaba en la calle, para cuestionar el pasado y transformar el presente.

A raíz de estas reflexiones es lícito preguntarse cuánto tiene de ideológico esta reforma curricular. Cuánto de rechazo a un tipo de Historia crítica, que aunque no permeó totalmente al sistema escolar, si parece haber erosionado el sentido tradicional de la misma. Cuánto de esta reflexión pudo estar en las mentes de los tecnócratas que han salido en la defensa de una reforma curricular, que ha desvirtuado algunos principios como el de interdisciplina, colaboración e integración.

Y aquí hay que ser claro. No se trata de una defensa gremial a una disciplina, sino que de un tipo de saberes y conocimientos que todas, todos y todes necesitamos para la vida en sociedad. Pero es lícito pensar que pueda ser una sociedad distinta, porque el devenir histórico no es un sino irrefutable, sino que da cuenta de los procesos de toma de decisiones, de actores, de lecturas epocales, en suma, de cómo otros actores pensaron la sociedad contemporánea y cuánto de ella queremos legítimamente cambiar. Por ello la Historia no puede ser ni electiva ni prescindible, porque de serlo aumentará la desigualdad cultural social y política de nuestra sociedad.

Profesores de inglés de la U. de Santiago critican el Plan ‘English in English’ del Mineduc

Profesores de inglés de la U. de Santiago critican el Plan ‘English in English’ del Mineduc

Profesores del Grange School o el colegio Nido de Águilas dictarán talleres a profesores de inglés de escuelas municipales y de Servicios Locales de Educación (SLE), en el marco del Plan de Inglés ‘English in English’, que fue lanzado la semana pasada por el Ministerio de Educación. “Para aprender inglés, no hay mejor estrategia que hablar y practicar en inglés. Por esto queremos incentivar a los profesores para que hagan sus clases en este idioma”, explicó la titular de la cartera, Marcela Cubillos.

Sin embargo, profesores de la carrera de Pedagogía en Inglés de la Universidad de Santiago calificaron la campaña como “inmediatista” y “poco reflexiva”, por lo que llamaron al Mineduc a la “responsabilidad”.

“Es nuestra preocupación como formadores de docentes el cuestionamiento implícito a la trayectoria exitosa que algunas universidades tenemos y que con esta medida es desconocida abiertamente. Se hace evidente la falta de comunicación entre los centros universitarios de formación de profesores y la toma de decisiones en políticas educacionales. Apelamos al sentido común, y a la responsabilidad para enfrentar esta campaña tan publicitada”, sostuvieron mediante una declaración pública.

El Plan English in English considera la iniciativa Teachers Academy, donde profesores de colegios bilingües de todo el país comparten sus prácticas con sus colegas de educación pública. Entre mayo y noviembre, se estarán realizando talleres de actualización lingüística para docentes, denominados como ‘English Club’.

“Nos preocupa esta  medida inmediatista, poco reflexiva, que no ha considerado los centros de formación de profesores de inglés oficiales”, afirman los académicos. “A través de la iniciativa, ‘Teachers Academy’, esta medida sólo  busca legitimar instancias remediales, utilizando establecimientos privados bilingües, ajenos a la diversidad y vulnerabilidad del amplio espectro de los colegios municipalizados,  para abordar problemas que requieren medidas educativas y de gestión ministeriales profundas de mediano y largo plazo”, enfatizan.

Finalmente, y en consonancia con lo anterior, los profesores de la Casa de Estudios concluyen que los aspectos que el ministerio debe priorizar para dar una solución de fondo al problema son disminuir la cantidad de alumnos por curso, evaluar el número de horas que contempla la asignatura a la semana y mejorar tanto la infraestructura como la tecnología, entre otros aspectos.

Establecimientos educativos se vinculan con nuestro plantel a través de la formación de estudiantes de pedagogía

Establecimientos educativos se vinculan con nuestro plantel a través de la formación de estudiantes de pedagogía

"Este es un importante hito para el Programa de Mejoramiento de la Formación de Profesores, ya que nos permite fortalecer el vínculo con las distintas escuelas que hoy nos dan la posibilidad de desarrollar una formación de profesores pertinente y adaptada a las necesidades del país", destacó la Dra. Lucía Valencia, directora de la Unidad de Innovación Educativa (UNIE), al suscribir el "Protocolo Piloto de Colaboración entre la Universidad de Santiago de Chile y Establecimientos Educativos para la Formación de Estudiantes de Pedagogía".

En la ceremonia, encabezada por el Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa, Vicerrector Académico, siete colegios suscribieron el acuerdo. Sinara Madalozzo, directora del Complejo Educacional, Albert Schweitzer, de Puente Alto, sostuvo que "este proyecto entrega nuevas herramientas al futuro profesor, permitiéndole responder de mejor manera a las necesidades de la sociedad chilena".

En el mismo sentido, Daniela Burgos, encargada de Vinculación con la Escuela de la carrera de Pedagogía en Historia, indicó que a través de este Protocolo se ha querido dar una mayor solidez a la triada formativa estudiante-universidad- escuela.

"Esperamos que teniendo como foco la formación de los futuros profesores y de sus estudiantes en los colegio, este vínculo que estamos hoy formalizando, con un protocolo piloto, dé frutos suficientemente intensos para impulsar que este tipo de iniciativas escalen no solo a nivel de otras instituciones, sino que también permita escalarse a las distintas universidades, sobre todo las comprometidas con una formación de profesores situada y pertinente, para los distintos y grandes desafío que Chile requiere en materia educativa", comentó.

PAIEP entrega 361 Becas de Acompañamiento para el Aprendizaje y la Permanencia a estudiantes

PAIEP entrega 361 Becas de Acompañamiento para el Aprendizaje y la Permanencia a estudiantes

Inserta en su rol de comunidad universitaria inclusiva, la U. de Santiago dio una bienvenida especial a los nuevos estudiantes que ingresaron a distintas carreras de primer año por vías de acceso inclusivo.

La recepción fue realizada en una ceremonia celebrada el 21 de marzo en el Aula Magna, instancia en que el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, entregó 361 becas de acompañamiento para el aprendizaje y la permanencia a los nuevos estudiantes.

En la ocasión, los estudiantes conocieron a los tutores que los acompañarán en su inserción a la vida universitaria, recibieron los lineamientos de los servicios que ofrece el programa y pudieron realizar consultas.

Mirza Villarroel Jorquera, coordinadora del acompañamiento en la educación superior de Pace y de los servicios de acompañamiento para el aprendizaje y la permanencia de Paiep, enfatizó en la importancia de los servicios que entrega la U. de Santiago para ayudar a nivelar y acompañar a los estudiantes en sus primeros años de universidad.

“Sabemos que los estudiantes vienen con algunas brechas de contenido, por eso es importante que la universidad tenga estos sistemas de acompañamiento para favorecer la permanencia del estudiantado. Hemos visto que, en general, el estudiante que viene a Paiep tiene mejores resultados en retención, en porcentaje de aprobación y otros”, puntualiza.

Servicios de acompañamiento

A la ceremonia asistieron estudiantes de los programas Pace, ranking 850, del Propedéutico Unesco, pueblos indígenas, educadores líderes y estudiantes Pares.

En la oportunidad, el estudiante José Becerra Sánchez de Ingeniería en Ejecución Mecánica -quien ingresó a través de Pace el año 2017 y recibió tutoría- comentó emocionado que este año será tutor. Tras contar su experiencia se preparó para recibir y orientar a los nuevos estudiantes que acompañará.

Según explica la coordinadora, el servicio cuenta con dos líneas de acompañamiento: una a nivel académico y otra estudiantil.

En el ámbito académico, los beneficiarios reciben tutorías, talleres y asesorías, y además se dispone de recursos digitales. El acompañamiento se realiza principalmente por tutores, quienes a su vez son acompañados por profesionales de Paiep a cargo de la metodología. 

En el área estudiantil, se inserta el monitoreo y alerta temprana, donde los profesionales realizan un seguimiento al rendimiento académico de los estudiantes para luego generar acciones específicas y si se requiere, otorgar un sistema de orientación psicosocial o socioeducativa donde se trabaja con los estudiantes en talleres específicos tales como hábitos de estudio y tolerancia a la frustración, entre otros, para detectar aspectos no académicos que puedan estar afectando el aprendizaje de los estudiantes.

Cabe destacar que el servicio de acompañamiento funciona en red con otras unidades no especializadas de la universidad, como son el Centro de Salud, Bienestar Estudiantil y la Unidad de Promoción de Salud Psicológica.

Plantel discute los desafíos del nuevo Sistema de Acceso a la Educación Superior

Plantel discute los desafíos del nuevo Sistema de Acceso a la Educación Superior

En los próximos años, la Prueba de Selección Universitaria (PSU) podría tener cambios sustanciales en su formato. Esto porque el Departamento de Medición, Registro y Evaluación (Demre) de la Universidad de Chile, que está a cargo del test, envió al Ministerio de Educación una propuesta con una serie de modificaciones a la PSU.

Para conocer y discutir estas propuestas, la Directora del Demre, María Leonor Varas, estuvo en la Universidad de Santiago de Chile y ofreció una charla a la comunidad universitaria sobre las principales modificaciones a su versión actual, con el propósito de mejorar la calidad de la medición y satisfacer las reales necesidades de selección que tienen las diversas carreras de la educación superior.

Entre las indicaciones se encuentra reducir los contenidos para evaluar las materias hasta segundo medio, que haya dos test de Matemática (uno general y otro específico) y la reducción de materia de la prueba de Lenguaje. Otro cambio que se propone es que se pueda rendir la prueba dos veces al año.

“Siempre es interesante compartir con las autoridades y los académicos de la Universidad de Santiago de Chile. Pero además porque creo que estamos en un momento muy delicado, muy interesante, muy lleno de oportunidades, porque está ad portas un cambio en el sistema de selección y es la oportunidad para imaginar mejores soluciones que las que tenemos”, enfatizó la directora del Demre, María Leonor Varas.

La académica de la Universidad de Chile agregó que “para que sean buenas soluciones tenemos que discutirlas, debatirlas lo más ampliamente posibles y hacer estudios que nos otorguen base científica, evidencia, en torno a las cuales tomar mejores decisiones. De seguro que la Universidad de Santiago tiene muchos aportes que hacer en esas materias”, destacó.

Por su parte, el vicerrector académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Carlos Retamal, señaló que los mecanismos de ingreso a la educación superior están permanentemente bajo observación y son tema recurrente ante los resultados que se evidencian en los procesos de admisión.

“Es importante para nuestra institución escuchar a los actores clave que han estudiado el tema dentro de nuestra institución y de otras instituciones para tener una mejor comprensión del problema y eventualmente hacer aportes a la discusión. La Dra. María Leonor Varas sin duda es una experta en el tema que nos ha compartido una importante visión del problema”, concluyó el vicerrector académico.

Plantel es convocado a participar en el Consejo Asesor para la Educación Superior por el Mineduc

Plantel es convocado a participar en el Consejo Asesor para la Educación Superior por el Mineduc

El 29 de mayo de 2018 fue promulgada en el Diario Oficial la ley de educación superior, que asegura la gratuidad, prohíbe el lucro y crea una institucionalidad que fiscaliza y asegura la calidad de universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica.

Tras ocho meses de su promulgación, el Ministerio de Educación con el fin de revisar algunos aspectos de su puesta en marcha, convocó a un Consejo Asesor a 17 rectores de universidades, centros de formación técnica e institutos profesionales, quienes en un plazo de seis meses podrán proponer ajustes a esta nueva ley de educación superior. Entre los rectores que participarán de esta iniciativa, se encuentra la máxima autoridad de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

“En esta primera cita, se analizó el rol de la futura Superintendencia de Educación Superior, donde cada uno tuvo la oportunidad de exponer su punto de vista respecto a su implementación”, explicó el rector Zolezzi.

Al respecto todas las autoridades presentes en la reunión, presidida por la ministra de Educación, Marcela Cubillos, coincidieron en un punto: es necesario que el sistema de educación superior tenga una superintendencia. Que esta regule a las casas de estudio y que dé garantías a la sociedad de que los planteles funcionan correctamente. Pero también recalcaron que se debe velar por la autonomía de las instituciones.

En tal sentido, el subsecretario de educación y presidente del consejo asesor, Raúl Figueroa, planteó que la implementación de este organismo debe ser “coherente con la autonomía de las instituciones y la diversidad de proyectos educativos”.

La ministra Marcela Cubillos agregó que “se debe fortalecer nuestro sistema y superar los problemas en la implementación de las normas que, como gobierno, debemos aplicar, además de determinar los desafíos a futuro”.

Se espera que en el mes de mayo próximo la Superintendencia de Educación Superior comience a funcionar. El Consejo Asesor para la Educación Superior sesionará cada dos semanas hasta el mes de junio y está contemplado que en las próximas reuniones se aborde el tema del financiamiento.

Virtualización de área de Educación Continua será prioridad durante nuevo periodo

Virtualización de área de Educación Continua será prioridad durante nuevo periodo

La educación continua es la actividad de docencia universitaria de carácter formativo, basada en estándares de calidad y pertinencia, que vincula y complementa los diferentes niveles de formación y promueve los espacios de aprendizaje a lo largo de la vida de las personas, con el fin de aportar al desarrollo local, regional y nacional atendiendo a las necesidades del medio social, cultural y natural.

El Departamento de Educación Continua, perteneciente a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, es el encargado de resguardar la calidad de los cursos, diplomados y postítulos impartidos por la Universidad de Santiago, promoviendo el sello de prestigio y excelencia propio de nuestra institución.

Esta unidad coordina la Educación Continua realizada por el plantel con los diversos organismos públicos y privados y personas que solicitan estos servicios, entregando conocimiento actualizado y adaptado a las necesidades prácticas de las organizaciones en cada ámbito de acción ofertado.

Para la directora del Departamento, la psicóloga Claudia Oliva Leiva, este 2019 será un año de grandes desafíos, entre los cuales será la virtualización una de las prioridades a trabajar.

“Esto va de la mano con la internacionalización, ya que además permitirá abrir una ventana más potente hacia el exterior y poder vincularnos de mejor manera con el medio externo”, puntualizó Oliva.

De acuerdo a quien lidera la unidad en nuestro plantel, esto se encuentra en el marco de la promulgación de una nueva normativa, que busca mejorar la calidad de los programas, así como su oferta y difusión, lo cual ya se implementó.

Por otro lado, la psicóloga organizacional sostuvo que si bien existe una amplia oferta de educación continua, la tarea es desafiante a la hora de competir con otros planteles y, por este motivo, agrega que es fundamental trabajar por estampar “un sello de calidad a los programas, distintivo de nuestra universidad”.

Recientemente nombrada en el cargo de directora del Departamento, Claudia Oliva mencionó que el establecimiento de nuevas alianzas o redes no solo con otras universidades, sino que también “con agentes del medio, municipios y colegios, podría ser una de las gestiones a realizar en conjunto con el equipo”.

Por lo pronto, la psicóloga adelantó la implementación del “Sistema Continua”, que pretende informatizar el proceso de creación de programas, aceptar estudiantes y conferir los diplomas. “Estamos trabajando en la socialización de esto con las unidades. La tarea es permanecer en marcha blanca mientras la normativa permita poner en orden los distintos programas que ya existen y los que se crearán”, explicó.

Para Claudia Oliva, la Educacion Continua es necesaria, pues “tiene que ver con la formación a lo largo de la vida, y se trata de un nicho que nos permite volver a captar tanto a nuestros propios egresados como a personas de otros planteles”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Educación