U de Santiago al Día

“En la U. de Santiago me siento más integrado”

“En la U. de Santiago me siento más integrado”

Como un logro califica el profesor de inglés, Moisés Joaquim, haber obtenido la Beca Mozambique del programa MBA de la Universidad de Santiago de Chile. Gracias a ésta, inició sus estudios en el Magíster en Administración y Dirección de Empresas de la FAE.

El beneficio del Plantel tiene por objetivo incentivar el pluralismo, la diversidad y la internacionalización de los estudiantes, y consiste en la asignación de una beca completa de arancel para un alumno de Mozambique que busque proyectarse en áreas del conocimiento de la economía y los negocios.

Joaquim fue escogido mediante una preselección realizada por el comité académico del MBA y desde abril ya cursa estudios en nuestra Universidad. Lo compatibiliza con su trabajo de jefe de recepción en el Hotel Manquehue Aeropuerto y su vida familiar en la comuna de Macul.

 

La vida en África

 

Con once hijos en Mozambique, los padres de Moisés no podían asegurarles un futuro prometedor. Como es tradicional en países de África, la familia completa se dedicaba a la agricultura porque el sueldo de profesor de enseñanza básica que ganaba el padre no alcanzaba para mantener el hogar.

“Siempre vivimos del campo porque mi papá era profesor de enseñanza básica, pero allá no hay sistema previsional, entonces cuando jubiló, no había otro ingreso. Mi mamá trabajó en la casa, preocupándose de alimentarnos”, recuerda el africano de 39 años.

Asimismo, agregó que “Desde niños estudiábamos y cultivábamos la tierra en las mañanas y tardes. Nos levantábamos temprano porque además el agua la sacábamos de un canal. De ahí bebíamos, cocinábamos, nos bañábamos. Recuerdo que para ir a estudiar, me lavaba en un río que estaba antes de llegar al colegio”.

De su paso por la enseñanza media, Moisés recuerda que ésta ocurrió en el marco de la segunda Guerra Civil que vivió su país, la que se extendió por 17 años. “No es fácil estudiar literalmente en el medio de la guerra, pero siempre tuve la perseverancia de aprender e ir al colegio”, afirma.

Sin embargo, había dos o tres días en que debía faltar a clases cuando las fuerzas armadas se trasladaban a otro sitio. “Eso me marcó en la vida. Y no me gustaría que eso volviera a ocurrir en mi país”, remarcó.

De los hermanos, Moisés fue el único que pudo seguir estudios superiores y salir de Mozambique. Los demás se quedaron en el país africano, terminaron la enseñanza media y tres realizaron cursos de capacitación para desempeñarse como profesores.

 

Arribo a Chile

 

En Mozambique estudió Filosofía y luego fue a Sudafrica como misionero de la iglesia católica. Allí aprendió a hablar inglés tras permanecer por seis meses. Posteriormente se trasladó a Zambia a trabajar junto a la madre Teresa de Calcuta cuidando a enfermos terminales de SIDA. Además se desempeñó como profesor en el colegio que acogía a los niños que la enfermedad dejaba huérfanos.

Después de tres años regresó a Mozambique, pero pronto nuevamente debió dejar su tierra natal y partir a Londres a estudiar Teología y trabajar como voluntario con niños.

Fue en ese periodo de misionero que en 2002 conoció a la chilena que se convertiría en su esposa. Al igual que él, la mujer estaba en Londres trabajando como voluntaria. En 2006 se decidieron casar y venirse a Chile. Acá nacieron sus hijos de 9 y 7 años.

El inicio en el país fue duro, ya que no consiguió validar su título de profesor de Filosofía y debió partir de cero. De esa forma, y tras un año de trámites, logró obtener la licencia de enseñanza básica y media. Sin embargo, para cursar estudios superiores no tenía los recursos y en ese tiempo tampoco había becas para estudiantes de Mozambique.

Por lo anterior decidió buscar trabajo y debido a su manejo de cuatro idiomas y cinco dialectos africanos, alcanzó un puesto en el rubro de la hotelería, donde se ha mantenido por cerca de 10 años.

Mientras trabajaba pudo matricularse en la carrera de Pedagogía en Inglés de la Universidad de Las Américas, obteniendo su título de profesor. “Siempre mi inspiración fue seguir estudiando para regresar a ayudar a mi país, pero con conocimiento, no con dinero”, explica.

Motivado por esto, Moisés siguió buscando la oportunidad de continuar estudios, pero ahora de posgrado. No obstante, tras realizar las cotizaciones, se veía cada vez más difícil. Esto hasta que supo de la Beca Mozambique en la Universidad de Santiago. Postuló y después de pasar las etapas correspondientes, quedó seleccionado.

“Me gustó desde el comienzo. Y cuando me dijeron que había quedado, respiré aliviado y pensé ‘ya, esto es un logro’, porque la Universidad tiene prestigio y conozco buenos profesionales que salieron de esta institución”, destaca. “Chile tiene las herramientas para apoyar a un país como Mozambique, pero con conocimiento”, agrega.

En abril volvió a las aulas, esta vez en la Facultad de Administración y Economía, al magíster de Dirección y Administración de Empresas. “La recepción de la comunidad fue muy buena, muy cálida, partiendo de los profesores”, destaca Moisés, y asegura que el primer día, antes que se presentara el grupo, uno de los académicos recalcó la multiculturalidad en el curso, asegurando que era algo nunca antes visto y que los marcaría a todos. “Yo creo que esa manera de recibirnos fue maravillosa”, sostiene.

En ese mismo sentido, el mozambiqueño cuenta que en los intervalos de las clases, sus compañeros se acercan a conversar con él para preguntarle más sobre la realidad africana. “Eso también me marcó mucho. Me hace sentir muy bien, muy acogido”.

“Aquí me siento más integrado. Siento que esta Universidad es más humana, más social y alcanza una mayor cercanía con sus estudiantes”, subraya.

 

La inmigración

 

Moisés viaja cada cinco años a su país y lamenta encontrarse con niveles más altos de pobreza. Desde que dejó Mozambique, no hay día que se vaya de sus pensamientos. “Creo que nunca una persona va a olvidar su tierra, pero me tranquiliza el convencimiento de que lo que hago ahora es para mejorar el futuro de mi país”, expresa.

Esa idea es la misma de varios inmigrantes que dejan su territorio para llegar a Chile en busca de mejores oportunidades. Hasta el momento el debate es amplio, y ha incluido denuncias de discriminación y también de delincuencia.

Al respecto, Joaquim sostiene que aquí no se siente discriminado. “En cualquier país y lugar habrá ideas distintas, y siempre habrá conflictos y personas que dirán que no se necesitan extranjeros porque en una sociedad siempre habrá divergencias”, manifiesta el profesor.

“Yo creo que a la mayoría le gusta que haya inmigrantes en el país porque entienden que esto es un apoyo para el crecimiento económico y cultural. Eso también debe ser una influencia de los tiempos de la dictadura de Pinochet, ya que hubo varios países que acogieron chilenos y estos pudieron vivir ahí sin problemas”, insiste.

Asimismo, el mozambiqueño remarca que “no siento que no me quieren en Chile, al contrario, es parte de la sociedad. De hecho hoy en la calle la gente no tiene esa mirada de reprobación, más bien me hacen preguntas para aprender y saber de África y de mí”.

Además el estudiante del magíster de la FAE explica que “el que haya llegado más gente de mi raza lo hace sentir más en casa. Es lo mejor porque me siento menos solo. Incluso en la calle me encuentro con gente de Haití y me hablan en criollo, pensando que soy de allá. Ahí les debo decir que soy de África pero no por eso cambian y me cuentan como un hermano más. Familia no es sólo papá, esposa e hijos”.

Para Moisés, como todo país, Chile tiene su lado positivo y negativo. “Dentro de lo malo está la delincuencia. Todos los días aparece en las noticias que están robando o matando y en la calle uno no se siente seguro”, reflexiona.

Sin embargo, el mozambiqueño asegura que nuestro país tiene más cosas positivas, como la calidez de su gente. “La manera en que te recibe la gente es fantástica. En general me he encontrado con gente preocupada y que se apoyan, con personas sociables y buenas para reunirse a hacer asados”, ríe.

La idea de este hombre es seguir estudiando para tener los conocimientos suficientes y regresar a África con su familia. “No quiero ofrecer dinero, prefiero ofrecer conocimiento y que los demás aprendan y lo repliquen”, dice.

“También me gustaría formar convenios y fundaciones para avanzar en el mejoramiento intelectual del país. Hay mucho analfabetismo. Por ejemplo, quizás la tierra se aprovecharía más si la gente tuviera conocimiento de Agronomía”, explica.

A Moisés lo mueve su fe y su historia. “Estudié en el medio de una guerra, vi la pobreza, a mi familia sufrir. Pasé hambre y no quiero que eso siga ocurriendo. Cuando salí de Mozambique  lo hice motivado a buscar recursos y maneras para apoyar a la gente de mi país”.

Reunión para hacer seguimiento a los objetivos estratégicos

Reunión para hacer seguimiento a los objetivos estratégicos

Los directores del proyecto Nueva Ingeniería 2030 de las tres universidades agrupadas en el Consorcio 2030, sostuvieron una reunión el viernes 30 de junio, para analizar el primer semestre del año 2017 y planificar el segundo semestre del año, de cara a la entrega del informe respectivo a Corfo.

Claudio Zaror, CEO del Consorcio 2030 lideró el encuentro, junto a Jorge Bravo, director del proyecto Nueva Ingeniería 2030 en Universidad de Santiago y a Edmundo López, director del proyecto en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Participaron, también, del encuentro, profesionales que lideran los ejes centrales del proyecto en cada Universidad.

En la ocasión, se evaluó el quehacer de este primer semestre de trabajo enmarcado en la etapa II de la Implementación de los Planes Estratégicos. Bajo una metodología de seguimiento de resultados, entregarán el pre informe respectivo al finalizar este primer semestre. Los planes estratégicos están destinados a transformar las escuelas de ingeniería, tanto en investigación aplicada, desarrollo, transferencia tecnológica, innovación y emprendimiento en pro de la vinculación con la industria y la sociedad.

La reunión también sirvió para sostener un encuentro con la subdirección de Capacidades Tecnológicas de Corfo y la delegación de expertos de la Universidad de Toronto que visita la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago, como parte del apoyo de un diseño de trayectoria curricular multidisciplinaria y ligada a la industria.

Se debe eliminar paternalismo para con los discapacitados

Se debe eliminar paternalismo para con los discapacitados

La película del artista, que se estrenó el año pasado en España, aborda el tema de la sexualidad y la discapacidad desde una mirada abierta y moderna, antendiendo a la realidad que viven miles de discapacitados en todo el mundo  que es la imposibilidad de acceder a su propio cuerpo para satisfacer sus necesidades sexuales.

La historia:  El encuentro entre un hombre salido recién del hospital siquiátrico y Antonio, un treinteañero con discapacidad y quien decide habilitar en su propia casa un espacio de asistencia sexual para él y sus amigos que comparten su misma condición.

Durante el conversatorio, el cineasta explicó que la peílcula surge desde la necesidad de devolver al género del cine  la capacidad que tenía en los años 70 y que es producir un discurso. “Vivir y otras ficciones aporta una mirada sobre el cuerpo y esa  mirada sobre el cuerpo tiene su extensión en el momento actual”.

Ese momento del cual habla Sol, tiene relación con la realidad que se vive en muchos paises de Europa en que existen fundaciones de asistencia sexuales, lo que sin duda, ha sido algo emocionante porque es algo que está pasando y que un hecho”.

La asistencia sexual consiste en prestar  apoyo a la vida sexual de las personas con diversidad funcional, ayudándoles a acceder a la experiencia de la intimidad y respondiendo a sus necesidades y deseos que habrán sido previamente concertados.

El director del filme, obra que el 2016 se presentó en el Festival de Cine de San Sebastián, señaló que la intención de la película es que “ésta se una instrumento válido de para el cambio, que consiga interpelar el pesamiento hegomónico, ese pensamiento del que cuesta salir” y agregó que “ su intención fue dejar en evidencia la lucha diaria en salir del pensamiento tradicional, de esa mirada paternalista que invisibiliza lo que realmente sucede y no nos permite ver la realidad de las cosas”.

“A las personas con discapacidad les niegan su sexualidad. Mucha gente, en especial los familiares, prefieren hacer como que no existe, por lo mismo es que

Sol confesó a los estudiantes que “Seguramente nunca hubiese intentado hacer una película sobre diversidad funcional si no hubiese visto el nexo con mi propia realidad y con conceptos que he tratado de asimilar con los años”.

En tanto los estudiantes se mostraron muy contentos con la exhibición de la película y la posibilidad de compartir un tema tan contingente como la sexualidad en personas con discapacidad

Abren convocatoria para XXV Jornada de Investigadores Jóvenes

Abren convocatoria para XXV Jornada de Investigadores Jóvenes

Hasta el lunes 17 de julio a las 15.00 horas, los/as interesados/as podrán presentar los documentos de postulación, –resumen y trabajo de acuerdo a normas de estilo, Curriculum Vitae, Certificado de alumno regular y constancia de respaldo académico-, en el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias.  Los/as estudiantes seleccionados/as tendrán la oportunidad de dar a conocer sus investigaciones, generar redes con estudiantes que realizan investigaciones en temáticas relacionadas de las otras universidades miembro de la AUGM y participar en una publicación digital conjunta.

La U. de Santiago de Chile apoyará a los/as estudiantes seleccionados/as con una ayuda económica para los traslados, alojamiento y alimentación durante la participación en las Jornadas.

Entre los requisitos de participación están los siguientes: Ser menor de 35 años, ser estudiante regular de pregrado o postgrado de la Universidad de Santiago de Chile al momento de postular y al momento de la realización de las Jornadas, ser autor o coautor del trabajo presentado y no poseer título de doctorado o postdoctorado.

Las temáticas elegibles, así como otras informaciones, referentes a la convocatoria de estas Jornadas se encuentran publicadas en: http://jji-augm.uni.edu.py/

Para mayor información escribir a: veronica.yanez@usach.cl

Sence ratifica a OTEC de U. de Santiago como organismo especializado de gran calidad

Sence ratifica a OTEC de U. de Santiago como organismo especializado de gran calidad

La Norma Chilena NCh 2728:2015, establecida por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) en reemplazo de la anterior del año 2003, determina los requisitos que deben cumplir los Organismos Técnicos de Capacitación (OTEC) para la implementación de un sistema de gestión de la calidad.

En síntesis, permite disponer de información relevante para la toma de decisiones estratégicas, orientar la gestión en beneficio de quienes participen de las actividades de capacitación, definir las competencias de los trabajadores, generar periódicamente información de sus resultados financieros y documentar el proceso de negocio respecto del servicio de capacitación, entre otros.

“Recientemente fuimos certificados con esta nueva norma, transformándonos en uno de los primeros OTEC a nivel nacional que accede a ella”, explica Juan Pablo Aguirre Álvarez, director ejecutivo de Capacitación Usach, OTEC de la Universidad de Santiago que encabeza desde el año 2010. “Logramos certificarnos en tiempo récord, lo que demuestra el compromiso de nuestro equipo y el respaldo a la capacidad instalada que poseemos”, agrega.

 

Crecimiento y servicios de alta calidad

 

La nueva norma permite analizar de manera más profunda los riesgos del OTEC, al instalar mayores requisitos en el ámbito de los recursos humanos y también respecto de la cantidad de cursos. “Esto está orientado a potenciar a los OTEC para que, con una oferta de calidad, enfrenten los nuevos desafíos del país y de sus trabajadores. Precisamente esta medida del Sence apunta a eso”, explica Aguirre.

Para acceder a la nueva certificación, desde Capacitación Usach generaron importantes cambios en su sistema de trabajo, como incorporar una planificación estratégica con un horizonte de tres años. “La certificación nos demuestra que como OTEC cumplimos nuestra misión de manera eficaz, orientada a la constante preocupación por la identificación de posibles necesidades, diseño y otorgamiento de soluciones efectivas de capacitación, ejecutadas con una eficiente gestión que logre la plena satisfacción de los requisitos que surgen desde las personas y las empresas”, plantea el director ejecutivo.

Si bien la cantidad de códigos Sence acreditados por Capacitación Usach es de 533, el OTEC cuenta con más de 750 cursos en ejecución. Esto, sumado a que a diferencia del resto de los organismos que se encuentran en etapa de transición, su alcance se ha ampliado al 96% de las áreas declaradas por Sence. “El 4% restante corresponde a ensayos de energía nuclear, ámbito en el que no trabajamos”, aclara.

 

Competencias y aspiraciones laborales

 

El propio Juan Pablo Aguirre recuerda que hasta hace algunos años Capacitación Usach solo se remitía a utilizar el código Sence para los diplomados y postítulos que ofrecían las distintas unidades académicas de la Universidad, es decir, acceder a una franquicia tributaria. “Desde que llegamos a hacernos cargo de esta área, lo primero que nos propusimos fue impulsar este OTEC y ampliar sus horizontes”, recuerda.

“Las empresas ya no buscan solo un diploma para sus trabajadores. Cada vez más se avanza hacia la valoración de cursos, diplomados, seminarios y postítulos orientados a mejorar las competencias de los trabajadores, de acuerdo a las funciones que debe cumplir de manera específica, considerando además sus propias aspiraciones”, agrega Aguirre.

El director ejecutivo de Capacitación Usach recalca que, en este contexto, el sello de la formación que ofrece la Universidad de Santiago de Chile siempre estará presente. “La calidad está asegurada a través del trabajo de nuestros académicos, pues son ellos quienes imparten las clases”, resalta Aguirre.

Estrenos de obras chilenas en diferentes comunas

Estrenos de obras chilenas en diferentes comunas

El elenco de música clásica con 35 años de trayectoria ha estado trabajando en los últimos años con obras de compositores chilenos, algunos muy jóvenes, otros consagrados y por supuesto nuestros reconocidos Premios Nacionales. Muchas de estas piezas orquestadas son estrenos exclusivos que este 2017 están siendo presentadas en diferentes comunas de Santiago Poniente y en el Aula Magna de la Universidad de Santiago.

En enero del 2017 comenzó la itinerancia de la Orquesta Clásica U. de Santiago por la Región Metropolitana y con esto un variado programa que incluye obras chilenas encargadas  por la Orquesta Clásica en formato de estreno bajo la curaduría de su director Nicolas Rauss.

“La selección de obras en caso de los compositores de estilo contemporáneo, se ha hecho en base a recomendaciones, lectura y a la preferencia de ciertos criterios en materia de composición. Lo que veo de la creación musical nacional es que es variada y vigorosa. Finalmente lo que nace en la cabeza de los compositores va más allá de una identidad nacional y apunta a sus inquietudes y propios sueños, donde muchas veces difieren totalmente uno de otro por sus personalidades intrínsecas, y me gusta que se así.” Comenta Nicolas Rauss sobre la música chilena.

La iniciativa surge a través del proyecto adjudicado en el 2016 por la Corporación Cultural U. de Santiago con la línea del Fondo de la Música a través de su programa Apoyo a Orquestas Profesionales del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes que permitió la adquisición de obras nacionales, junto con la compra de instrumentos para el elenco.

Melipilla, Santiago Centro, Pedro Aguirre Cerda, Independencia, Cerrillos, Lo Prado, San Joaquín, María Pinto y La Reina, más los conciertos mensuales que Orquesta Clásica realiza en el Aula Magna de la Usach, son las instancias para conocer este programa chileno de música clásica y contemporánea.

"Ocultaron las estrellas, pero quedan estelas" de René Silva;  la Cantata "El divino soliloquio" (con textos de Pier Paolo Pasolini y Nicanor Parra) de Juan Manuel Quinteros; “Concierto para piano y orquesta” de Aliocha Solovera y "Bío Bío" para trompeta y Orquesta” más la orquestación de "Canto a la diferencia" de Violeta Parra hecha por Guillermo Riffo con son las piezas que durante este 2017 el elenco está estrenando junto a sus compositores.

Además de una selección de obras correspondientes a Premios Nacionales como “La Temucana” para Violoncello y Orquesta, la cantata “La Araucana” para recitante Coro y Orquesta de Gustavo Becerra. “5 Doloras” (Orquestadas por Julio Retamal) de Alfonso Leng y “Tríptico Sinfónico” de Vicente Bianchi.

Próximamente la Orquesta Clásica U. de Santiago se traslada a la Casa De La Cultura Violeta Parra en Cerro Navia el 28 de junio a las 19:30 horas, con un programa que considera las obras de Gioacchino Rossini “Obertura de la Urraca ladrona”, Vicente Bianchi “Tríptico Sinfónico”, Alfonso Leng: “5 Doloras” (orquestación de Julio Retamal) y Ludwig van Beethoven “Sinfonía nº 8 op. 93 en fa mayor”.

Para conocer el resto de las presentaciones del elenco visitar: www.extension.usach.cl/programacion

MBA de la FAE sube en prestigioso ranking de revista América Economía

MBA de la FAE sube en prestigioso ranking de revista América Economía

Constancia, trabajo duro, vinculación efectiva con el medio y una creciente internacionalización han sido algunos de los componentes que ha llevado en los últimos años al programa MBA a avanzar del lugar 30 a la posición 17 que hoy ostenta en el Ranking de MBA de la Revista América Economía. Esto ha sido muy bien recibido por la comunidad académica puesto que es un reconocimiento a la Facultad como Escuela de Negocios y que es finalmente la que contribuye y apoya a este programa académico.

Consultado sobre esta significativo ascenso en el ranking, Francisco Castañeda, director del MBA señala "este avance sostenido es un mérito conjunto de los académicos de nuestra Facultad y de nuestro programa, por  actualizar permanentemente sus conocimientos y participar en redes de investigación a nivel internacional. Asimismo, el programa está constantemente buscando oportunidades de internacionalización a través de intercambios estudiantiles y de doble titulación con universidades europeas y latinoamericanas".

Aun cuando este ranking considera aspectos relacionados cantidad de profesores full-time, profesores con doctorado, alumnos extranjeros y cantidad de publicaciones indexadas, el programa tiene muchos aspectos valiosos que no se reflejan con nitidez en los rankings y que son factores diferenciadores respecto de la oferta de Escuelas de Negocios en la región:

- Programa con enfoque social: la dirección de nuestro MBA ha impulsado un programa de becas que cubren el 100% de los aranceles. Destacan en ellas la Beca Latinoamericana, Beca Mozambique y la Beca para Personas con Capacidades Diferentes. Existen además otras modalidades de descuentos para facilitar el acceso a otros miembros de la comunidad.

-Dobles Grados: el programa tiene como política la búsqueda de convenios internacionales para ampliar los horizontes culturales y académicos de sus alumnos. Actualmente existen acuerdos de doble titulación con la University of Applied Sciences Joanneum (Graz, Austria) que permite la obtención del grado de Master Business in Emerging Markets así como también Doble Grado con ESSCA ( Business School en Paris ) permitiendo obtener en grado de Master in Management. También esta modalidad de doble grado está activa con la University of Applied Sciences Muenster, Alemania, a través del Master in Marketing and International Sale.

-Inglés Integrado: la dirección del MBA ha permitido la creación de cursos de inglés impartidos por expertos en dicha lengua y en relaciones internacionales. Los cursos se dictan los días sábado en horario muy cómodo y del que se han beneficiado decenas de estudiantes, tanto del MBA como del pregrado de la facultad.

-Académicos-Ejecutivos: se han incorporado a nuestro programa académicos con gran experiencia en alta dirección de empresas lo que repercute positivamente en nuestros alumnos pues reciben instrucción de ejecutivos que han sido exitosos en el mundo de la gestión y son capaces de fortalecer el concepto de Escuela de Negocios que busca potenciar la dirección del programa.

"Aun cuando estamos satisfechos con los resultados pues nuestro avance ha sido notable y rápido, los sistemas de ranking son perfectibles; nosotros queremos seguir aportando y contribuyendo con nuestros estudiantes desde un punto de vista más integrador y más colaborativo de modo que ellos puedan ir más allá que sus talentos actuales. Ciertamente surgirán para nosotros nuevos desafíos, nuevas tensiones en nuestra propuesta de valor y situaciones que nos llevarán a buscar nuevas articulaciones académicas y profesionales de manera que esto permita que nuestros alumnos sean capaces de dialogar con un entorno que es diverso y heterogéneo socialmente y así en esta complejidad, ellos puedan potenciar y desarrollar sus carreras profesionales", complementa Francisco Castañeda.

Experta critica debilidad de la norma chilena para regular las dosis de endulzante en los alimentos

Experta critica debilidad de la norma chilena para regular las dosis de endulzante en los alimentos

El Ministerio de Salud se encuentra investigando el efecto de los edulcorantes y en cuántos alimentos está reemplazando al azúcar. Esto, debido a que se ha advertido que la industria ha incurrido en estas prácticas para poder sortear los logos de la Ley de Etiquetado.

Para la especialista en análisis de los alimentos y académica de la Universidad de Santiago de Chile, Marcela Zamorano, el problema de incorporar estos aditivos es que pueden provocar efectos indeseados en la salud de las personas.

“Las últimas generaciones de edulcorantes, como la sucralosa o derivados de estevia, están siendo estudiados en efectos que antes no se consideraba que pudieran tener, por ejemplo, problemas en la flora intestinal o que terminan produciendo una mayor necesidad de azúcar en el consumidor”, sostiene.

La especialista, que ha impartido la asignatura de Aditivos de la Industria Alimentaria, sostiene que el principal peligro radica en utilizar endulzantes en alimentos que, por definición, no debieran incorporarlos, ya que se termina engañando al consumidor.

“Solo se debe permitir el uso de edulcorantes en alimentos bajos en calorías, en grasas, etcétera”, apunta.

Sin embargo, lamenta que “el etiquetado ha hecho que se introduzcan en alimentos que antes, normalmente, no estaban, solo para bajar el contenido de azúcar. Ahí la legislación es un poco débil o no tan específica en cuanto al uso de edulcorantes”.

“La reglamentación no es tan clara y habría que modificar el artículo de los edulcorantes, en qué alimentos están permitidos. Lo otro es que estos aditivos tampoco tienen una dosis máxima permitida”, critica.

La especialista sostiene que lo único que está indicado “es lo que llama es la Ingesta Diaria Admisible (IDA), que es la ingesta máxima que se puede tener de edulcorante en un día”. “Que el alimento tenga una cantidad máxima de sucralosa está relacionada con la dosis máxima diaria que uno pudiera tener”, ejemplifica.

Por eso, sostiene que se debe avanzar en “hacer más restrictiva la cantidad de edulcorante” y llama a considerar la experiencia internacional. “En la Comunidad Económica Europea, los edulcorantes están por tipo de alimento y concentración máxima en cada tipo. Nuestra legislación en ese sentido es un poco más libre”, sostiene.

En ese sentido, enfatiza que “tal como en el caso de los preservantes o de los antioxidantes, se debe limitar una concentración máxima”. Esto, pensando especialmente en los niños, ya que “por el bajo peso que pueden tener”, estos pueden terminar consumiendo en un par de productos la dosis de endulzante recomendada para todo un día.

 

Responsabilidad empresarial

 

De acuerdo a Zamorano, en los últimos diez años, “el uso de edulcorantes debe haber crecido un 200%”.

“Lo malo es que hay profesionales detrás de esto, y uno cree que deberían actuar con cierta rigidez en el desarrollo de sus productos, pero, a veces, la presión de las gerencias para que estos  no tengan los sellos es más fuerte”, lamenta.

No obstante, sostiene que hay casos en que el empresariado ha dado muestras de responsabilidad con la salud de la población, y que sería deseable que se repitiese en esta discusión por la Ley de Etiquetado.

“Hace cuatro años, el pan tenía 700 miligramos de sodio por 100 gramos de pan, pero hoy, casi todo el pan que consumimos tiene menos de 450. Los empresarios lograron  convencerse de que el pan que le estaba llegando a la población era dañino”, destaca.

Rescatan colección de afiches polacos

Rescatan colección de afiches polacos

En 1995, la Universidad de Santiago de Chile fue sede de una importante exposición que reunió trabajos de 19 artistas polacos en torno al concepto del afiche, corriente gráfica con más de un siglo de tradición en Polonia. La tradición y prestigio de dicho país en esta materia, comenzó a proyectarse a partir de 1968 con la creación del Museo del Afiche o Palacio de Wilanów, convirtiéndose en el primer museo de su tipo en el mundo.

“Afiche. Un Lenguaje Visual Universal” fue la muestra que reunió a las más de 100 obras donadas por la Embajada de Polonia en el año 1995, a objeto de establecer un puente cultural entre la historia latinoamericana y la europea, debido a la importante plataforma que significa nuestra Casa de Estudios para Santiago Poniente.

Posterior a su exhibición, los afiches se distribuyeron a distintas oficinas de la Universidad, y a partir del 2015 Archivo Patrimonial de la U. de Santiago comenzó un trabajo de recuperación y recolección de prácticamente la totalidad de los ejemplares, con el fin de devolver la vigencia a las obras y de brindarles el tratamiento adecuado a esta valiosa colección de afiches.

A partir  de esa motivación, la Corporación Cultural U. de Santiago firmó un convenio con la Embajada de la República de Polonia en Chile que considera un aporte de US$3.000 (tres mil dólares americanos), los cuales serán destinados al proceso de re-enmarcado, conservación y habilitación de las piezas para su posterior exhibición.

“La donación original de estos afiches es muy importante ya que nos vincula al movimiento del Cartel Polaco, un fenómeno gráfico de renombre y prestigio mundial. El resguardar y poner en valor este volumen de afiches, nos posiciona como una de las universidades con una de las colecciones más importantes fuera de Polonia. Esto nos plantea el desafío de estar a la altura y hacer extensivo el valor de esta colección a la comunidad, ya sea a través de encuentros, muestras y exposiciones itinerantes”. Comenta Andrés Zúñiga, Director de Archivo Patrimonial.

Por su parte, el director ejecutivo de la Corporación Cultural del Plantel, Pablo Gutiérrez Verdi, subraya la relevancia de este convenio para el desarrollo cultural de la Universidad. "La vinculación con embajadas ha contribuido al fomento y fortalecimiento de nuestros lazos y redes internacionales en el ámbito cultural. Además, nos abre a la gestión de recursos externos mediante donaciones, como ha sido este generoso aporte entregado por la embajadora de Polonia, Aleksandra Piatkowska, que será destinado a la restauración de este importante capital patrimonial".

Otro de los compromisos fijados en el convenio es la realización de itinerancias en centros culturales de Santiago y otras regiones del país, además de facilitar estos afiches a la embajada polaca para abrir la muestra a público general interesado.

Entre las obras que destacan de la muestra se encuentran "El Trovador de Galicia", de Pagowski, “Stasys Eidrigevicius”, de Stasys, y “Juliusz Cezar” de Wakulski, entre otros autores que integraron el prestigioso movimiento del Cartel Polaco.

Cerca de medio centenar de docentes participa en jornada de inducción

Cerca de medio centenar de docentes participa en jornada de inducción

El 10 de marzo en el Salón Isidora Aguirre de la VIME, se efectuó la primera Jornada de Inducción a los Docentes que se incorporaron a la Universidad de Santiago de Chile durante el año 2016 y 2017. La actividad organizada por la Vicerrectoría Académica tuvo como propósito informar acerca de los mecanismos de acompañamiento y orientaciones pedagógicas esperadas en docencia utilizando como instrumento el Modelo Educativo Institucional, además de dar a conocer aspectos significativos de las características que identifican al estudiantado de la Universidad.

La instancia contó con la presencia de la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere y el Director de Pregrado, Máximo González Sasso.

Al respecto, González destacó la importancia de esta actividad para el cuerpo académico y docente. “Surgió la necesidad y la conveniencia de que estas instancias de inducción se realizaran tanto para profesores nuevos como para aquellos que ingresaron el año pasado, no sólo como una forma de acogida, sino que también como una instancia de información que usualmente los profesores desconocen”.

En este contexto, se presentó la estructura de la Vicerrectoría Académica con las distintas unidades que colaboran con el cumplimiento de sus objetivos: Unidad de Bibliotecas, Unidad de Registro Académico, Dirección de Pregrado, Dirección de Postgrado, Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP) y la Unidad de Innovación Educativa (UNIE), quien profundiza la formación regular y el acompañamiento mediante la formación docente. 

Algunas de ellas participaron de forma activa con los asistentes a través de stands,  informando acerca de su funcionamiento, proporcionando material complementario.

Alicia Pérez, Coordinadora del Área de Desarrollo de la Docencia de la Unidad de Innovación Educativa, centró su exposición en el Modelo Educativo Institucional y las distintas iniciativas de apoyo a la docencia. “La presentación estuvo enfocada en exhibir ciertas temáticas relevantes que contribuyan a la contextualización de los académicos dentro de la Universidad, como por ejemplo identificar el perfil del estudiantado, lo que le permita al docente ajustar las ayudas necesarias al momento de trabajar con los estudiantes, además de entregar información acerca de los mecanismos de apoyo a su labor, que son variados en su extensión y profundidad”.

Georgina Durán, profesional asesora de la Dirección de Pregrado, agregó que como Dirección “era necesario participar y difundir los Proyectos de Innovación Docente, ya que son mecanismos que están disponibles para los académicos al momento de ingresar a la institución, siendo de gran apoyo para que puedan materializar sus ideas. Los docentes recién ingresados a la Universidad, que se interesen en la formulación de estos proyectos, pueden participar presentando sus ideas innovadoras para mejorar su docencia”.

Para la jornada, cada profesor recibió material informativo de las unidades de la Vicerrectoría: Portal de Registro Académico, Glosario de siglas de la Universidad, Instructivo para solicitud de cursos de la Plataforma Virtual, Dípticos del Área de Desarrollo de la Docente y Área de Diseño y Actualización Curricular de la UNIE. Además del Plan Estratégico y Modelo Educativo Institucional.

La actividad culminó con un recorrido patrimonial por la Universidad, a cargo del Área de Extensión de la Escuela de Arquitectura, dirigido por el académico Dr. Carlos Muñoz Parra, que permitió a los participantes situarse dentro del campus en su contexto espacial e histórico.

Páginas

Suscribirse a RSS - U de Santiago al Día