Tomás Parker Cerda

En nuestra Universidad desarrollan nueva terapia inmunológica contra el cáncer

En nuestra Universidad desarrollan nueva terapia inmunológica contra el cáncer

Con el objetivo de optimizar el tratamiento contra el cáncer y aportar a la salud de nuestro país, se presentó un destacado e innovador tratamiento contra el cáncer, desarrollado por nuestra Universidad.

Este proyecto permite el desarrollo de una vacuna, la que posibilitará eliminar las células cancerígenas del cuerpo, al incrementar la respuesta inmunológica del organismo.

Este aporte científico, apoyado por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) proyecta una importante disminución, de más de un 70%, en los costos globales de las terapias contra esta enfermedad y presenta un 50% de efectividad en el tratamiento.

El director del Departamento de Biología de nuestra Universidad, Dr. Claudio Acuña Castillo, quien lidera el proyecto, indicó que “lo que queremos hacer, tal como ocurre en el proceso de vacunación contra el sarampión y otras enfermedades cuando uno es niño y niña, es tener una vacuna que permita proteger nuestro cuerpo, para así evitar que se dé la enfermedad. En el caso del cáncer la idea nuestra es colocar la vacuna, para que la persona sea capaz de eliminar las células cancerígenas de su cuerpo”.

Calidad de vida

Según el investigador de la Facultad de Química y Biología, el proyecto busca “mejorar la calidad de vida de los pacientes a largo plazo y generar una terapia complementaria a las terapias convencionales que permita contrarrestar el cáncer de una forma no convencional, que es lo que actualmente se hace con la quimioterapia”.

“Nosotros terminamos la etapa preclínica -la que se refiere al estudio con animales en experimentación- con los cuales se demostró que la vacuna sí protege. Ahora, la etapa que viene es la clínica, para que sea probado en personas. En animales no tuvo ningún efecto negativo, entonces podríamos extrapolar que para los pacientes no los habría”, agregó.

“El objetivo final es generar una vacuna para personas que ya presentan cáncer, que  permita mejorar su respuesta inmunológica contra los tumores”, aseguró Acuña.

El científico, además destacó que “se está generando una terapia bastante efectiva contra el cáncer, donde podríamos democratizar la llegada de la inmunoterapia a la población. Esto lo hacemos desde una  Universidad caracterizada por  el sello de  responsabilidad social. Destaco en este contexto el talento de mis estudiantes involucrados en esta iniciativa”.

“Esto se logró gracias a que la Universidad permite, favorece y promueve estos procesos de innovación, además de dar la confianza para desarrollar una investigación de alto nivel”, adicionó.

Proyecto Dicyt

El encuentro con la prensa internacional del Dr. Acuña se enmarca en las actividades del proyecto de opinión pública de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt) de nuestra Casa de Estudios, liderado por la académica de la Escuela de Periodismo, Gabriela Martínez Cuevas.

Por tales razones, la académica recalcó el interés de la Fundación Imagen de Chile, por apoyar la difusión de los alcances de la investigación, ante un grupo de corresponsales acreditados en Chile.

"Gracias  a que el año pasado, a partir de otro proyecto similar, generamos una alianza estratégica con la Fundación Imagen de Chile, hemos logrado realizar la primera de una serie  de conferencias con la prensa  internacional acreditada  en el país, prevista  para este 2015”, expresó Gabriela Martínez.

Agregó que “este organismo tiene como propósito gestionar la ‘marca  país’, por lo que  mancomunamos  esfuerzos para lograr  potenciar nuestra marca  U. de Santiago en el mundo y lo hacemos a través de nuestros científicos y científicas".

En esta misma línea, la también Directora de Comunicaciones y de la Radio institucional, puntualizó que "hoy, quedó patente el interés de la prensa internacional por conocer una investigación de interés mundial, a cargo del Dr. Claudio Acuña, quien no dejó de  relevar el aporte de los jóvenes investigadores  que está formando”.

Destacó que “estaban los representantes de  todas las agencias  de  Europa, China y América  Latina. Veremos cómo informan al mundo este  nuevo aporte de nuestra Universidad estatal y pública, comprometida con el país y que ofrece soluciones a demandas acuciantes que van más  allá de nuestras  fronteras, como quedó demostrado puntualmente con esta vacuna contra  el cáncer”.

El proyecto, que se encuentra en su etapa pre-clínica, se basa en los efectos del antibiótico poliximina B, que ya comienza a dar sus primeros frutos en tumores de mama, linfoma y melanoma, con una efectividad cercana al 50%. Además, cabe mencionar que la iniciativa podría disminuir los actuales costos de los tratamientos convencionales contra el cáncer en hasta un 70%.

Con el apoyo de la Corporación de Fomento de la Producción, Corfo, la investigación se encuentra en proceso para patentarse tanto en Chile como en Estados Unidos, para pasar próximamente a la etapa clínica del proyecto y poder exportar el tratamiento. 

La  Fundación

La Fundación Imagen de Chile, como indica en su sitio web, es una organización autónoma financiada con recursos públicos, que nace en 2009 tras el objetivo de coordinar y articular los esfuerzos por promover la imagen de Chile en el exterior.

Su rol es gestionar la marca país, articulando la labor de los principales sectores que construyen imagen, tales como cultura, deporte, exportaciones, inversiones, turismo y relaciones internacionales, entre otros. Para esto, desarrolla alianzas estratégicas con actores del sector público y privado, que permiten alinear el mensaje en torno a Chile y posicionar, a través de sus acciones, los atributos distintivos de nuestra identidad.

Dr. Cristián Parker en apertura del “Centro de Estudios de A.L.” de U. de Shanghai. Connotados académicos del orbe estuvieron presentes.

Dr. Cristián Parker en apertura del “Centro de Estudios de A.L.” de U. de Shanghai. Connotados académicos del orbe estuvieron presentes.

La Universidad de Santiago tiene la oportunidad de ampliar su proyección mundial al generar lazos con su similar de Shanghai, de la República Popular China.

Esa Casa de Estudios Superiores eligió a nuestro Plantel -junto a otros de prestigio internacional- para que estuviese representado en el primer “Seminario Internacional sobre Globalización en América Latina”.

Así, esa corporación educativa invitó a conferencistas destacados de México, Brasil, Chile, Argentina, y el Centro de Estudios Latinoamericanos de Miami, entre quienes estuvo el académico, sociólogo e investigador del Instituto de Estudios Avanzados de nuestra Universidad, Dr. Cristián Parker Gumucio.

El objetivo fue inaugurar las actividades del Centro de Estudios de América Latina, con la finalidad de conocer con mayor profundidad lo que ocurre en este lado del mundo, en sus aspectos sociales, culturales, políticos y  económicos, entre otros.

Ese Centro va a depender del Center for Global Studies de la misma Casa de Estudios, que tiene relaciones con sólidas organizaciones de países desarrollados o en vías de desarrollo, dada la importancia que ha logrado China a través de su éxito económico.

La ocasión permitió iniciar contactos con las instituciones educativas invitadas, alineándose con la política exterior del gobierno chino, que busca establecer o reforzar lazos con todos los continentes, otorgándole especial atención a los aspectos educacionales.

Como se conoce, China es la segunda potencia económica mundial, y en los próximos años -con en el nivel de desarrollo que está obteniendo- se va a transformar en la número uno, incluyendo su influencia geopolítica y cultural.

Al respecto, el académico indica que "en esa nueva perspectiva de relación, China busca a América Latina para balancear la influencia que Estados Unidos tiene en nuestra región y, por lo mismo, establece una política de estudio sobre Latinoamérica, desarrollando estudios y centros de investigación".

Al evaluar su viaje, el investigador destaca que “la Universidad de Santiago tiene un rol preponderante, porque en cada país seleccionaron a los centros más relevantes, para que sus representantes dialogaran con más de veinte expertos chinos”.

Expresa que, en la oportunidad, fue posible destacar el aporte de nuestro Plantel en los distintos campos del saber, en investigación y extensión.

El Dr. Parker explicó en detalle a sus pares orientales el rol que cumple el Instituto de Estudios Avanzados, IDEA, y la Facultad de Humanidades, lo que interesó bastante a las autoridades de esa universidad, por lo que “se abren posibilidades ciertas de que la Universidad de Santiago establezca un acuerdo con la Universidad de Shanghai, a través del IDEA”.

Conferencia

El Dr Parker Gumucio expuso el tema “El Impacto de la globalización en las transformaciones sociales y culturales de América Latina”.

En su intervención, enfatizó que el proceso de globalización influye en las transformaciones sociales y culturales de América Latina, donde convergen la pluralización de alternativas culturales y una cierta homogenización vinculada con las pautas de la sociedad de consumo.

"Hay una clase media que es emergente que tiene mucho más acceso a la capacidad de compra, por lo tanto, a pautas consumistas que están transformando estos valores tradicionales de América Latina. Pero, por otro lado, hay una cierta resistencia a ciertas forma de sociedad de consumo que se derivan en términos de movimientos sociales que han ido planteando un nuevo panorama socioeconómico, e incluso político, en América Latina", resume.

Relaciones

El académico puso énfasis en que “el día de mañana China va a estar apoyando una serie de procesos de integración latinoamericanos, como el corredor bioceánico; entonces, a nivel académico las universidades quieren ponerse a tono con la política exterior del gobierno chino,  lo que significa desarrollar programas de estudios de América Latina en su propio país y mantener relaciones con las universidades y los centros de investigación”.

Adelanta que, a futuro, “vamos a proceder a la posibilidad establecer  convenios entre nuestra Casa de Estudios y la Universidad de Shanghai, donde podríamos acoger este seminario en nuestras instalaciones y proceder a intercambio estudiantil, académico y de colaboración conjunta en proyectos de extensión, seminarios, cursos, publicaciones o investigaciones conjuntas”.

"Como Universidad tenemos la opción de obtener esos fondos y desarrollar un conjunto de programas acá. Además, nuestra universidad ya tiene un centro de estudios sobre Corea y Asia, y con esto se puede optar a otros recursos para ampliar nuestro campo de acción", añade.

Recalca que "para esta Casa de Estudios todo lo que signifique la contribución de académicos, alumnos que enriquezcan nuestra visión y amplíen nuestro horizonte es fundamental. El día de mañana hacer un intercambio entre los alumnos de nuestro doctorado es una perspectiva de colaboración con ellos sería inédita".

En la imagen que acompaña esta información, aparecen: el director Académico del Centro Latinoamericano de Economía Humana de Uruguay, Néstor da Costa; el director del Departamento de Estudios Religiosos, del Colegio de México, Roberto Blancarte; el profesor del Departamento de Historia de la Universidad de Nankai, Han Qi; el académico e investigador del Instituto de Estudios Avanzados de nuestra Universidad, Dr. Cristián Parker,  y la directora del Centro de Estudios Religiosos de la Universidad Internacional de Florida, de Estados Unidos, Ana María Bidegain.

Un 47% de las chilenas entrega el principal ingreso al hogar

Un 47% de las chilenas entrega el principal ingreso al hogar


La última encuesta de  Consultores Asociados de Marketing, Cadem, realizada en junio, arrojó que el 47 por ciento de las mujeres chilenas aseguraron aportar con el principal ingreso al hogar.

El fenómeno en los últimos años viene creciendo, los salarios aumentaron en los últimos doce meses en un 4,05 por ciento respecto a las mujeres, superando el alza de 2,75 por ciento de los hombres. Sin embargo, las remuneraciones de los varones siguen siendo más altas, según informó la asociación de las AFP, junto a que el desempleo para las mujeres fue de 6,9 por ciento.

Ante esto, el director del Magister en Comunicación de nuestra Universidad, periodista y sociólogo, Dr. Claudio Avendaño, manifiesta que “esto corresponde a una tendencia más amplia y general que se ha dado desde el siglo pasado con la creciente incorporación de la mujer a la fuerza de trabajo. Es decir, hay una feminización en el ingreso familiar, donde antes el proveedor era el hombre y la mujer de alguna manera esperaba en la casa”.

“Estos cambios se expresan en término económicos; pero en término sociales implica un cambio en la decisión de ser mujer y ser hombre en la sociedad contemporánea. Es decir, un desplazamiento y disminución en los límites, que antes era exclusivo para el proveedor hombre, esa situación se empieza a perder”, agrega.

Señala que “el hombre y la mujer están aportando al ingreso familiar y debería al mismo tiempo, tanto el hombre como la mujer, contribuir a la gestión de la casa, de la familia, de la educación y de los afectos; situación que debería ser más lento en el hombre, porque hay un cambio cultural mucho más complejo que en el caso de la mujer, las que tiene más sensibilidad en general”.

Tendencia

Afirma que “la tendencia en algunos países del primer mundo es que la pareja trabaje y el ingreso familiar no esté reducido a uno de ellos. Por lo tanto, eso tiene que ver con la precarización y disminución del empleo. Por lo anterior, hace que cada vez la mujer se incorpore a la fuente de trabajo formalmente, debido a que siempre ha cumplido alguna labor, ya sea como lavandera, tejedora o empleada doméstica”.

Resalta Avendaño que “siempre estos fenómenos tienen múltiples condiciones para que se generen. Por un lado está la precarización del trabajo como ya se mencionó, al disminuir los derechos de los trabajadores y el ingreso de los mismos y, por otro, la incorporación de la mujer a espacios sociales mucho más amplios. Entonces, es un cambio económico y social que tiene que ver con la redefinición de género, y también un cambio cultural, que tiene que ver con la reincorporación al mundo de los derechos de un importante sector de la sociedad como en el caso de las mujeres”.

Sobre la influencia de la situación actual de la economía, el académico señala que “es un factor que puede agudizar o marcar ciertas tendencias, pero hay una sensación de hace un tiempo que no estamos creciendo a un ritmo adecuado y eso se resiente en el mundo labor y en los ingresos, pero a nivel más macro, ya sea, tomando en cuenta lo social y cultural, hay una tendencia al cambio”.

La masculinidad

“Hay una redefinición de lo que significa la masculinidad, porque se trata  de roles complementarios, ya que ser hombre y ser mujer no se define solo con lo que se diga sobre lo que es uno y el otro, sino que la expectativas que tiene uno en cuanto al otro”, expresa.

Añade que, “entonces, si uno de los dos no acompaña en ese cambio de expectativas será muy difícil que se modifique. Por lo mismo, el cambio del rol de la mujer necesariamente implica un cambio de rol en el hombre, ya que este último debe adecuarse a la nueva expectativa que tiene la mujer, y eso tiene que ver con la nueva masculinidad”.

Subraya que “el cuidado y la educación de los hijos, de manera paulatina, se ha ido desarrollando externamente en nuestra sociedad; o sea, antes la educación básica era la importante y, actualmente, es la pre-escolar la que adquiere mayor relevancia. Es decir, para que la mujer se incorpore al mundo laboral, necesita no solamente del cambio en la visión del hombre, sino también tiene que ver con que el Estado o la empresa privada provea de recursos para el cuidado de los hijos en sus primeras etapas”.

Concluye que “el hombre está teniendo otra perspectiva con el cambio de la mujer, porque para que ella tenga un espacio en el mundo laboral, primero el hombre tiene que aceptar ese cambio. De ahí viene el concepto de empoderamiento femenino, donde lleven este nuevo cambio no solo de forma externa, sino que subjetivamente. Y eso implica una aceptación de este nuevo comportamiento femenino por parte del hombre”.

Dr. César Ross: Con la instauración de la cuenta pública en el Congreso, se reduce el espacio a las malas prácticas

Dr. César Ross: Con la instauración de la cuenta pública en el Congreso, se reduce el espacio a las malas prácticas


El Congreso realizó la semana pasada la primera cuenta pública, enmarcada en la agenda de transparencia de la política, legitimando la democracia. Así, los presidentes de la Cámara de Diputados, Marco Antonio Núñez, y del Senado, Patricio Walker, realizaron el primer balance del Poder Legislativo en Chile.

El académico del Instituto de Estudios Avanzados, IDEA, de nuestra Institución, Dr. César Ross, se refirió a este hecho inédito en la historia de nuestro país, expresando que, de alguna manera, aparece como una respuesta a la mala evaluación pública que existe del Congreso, algo que ha aparece en las encuestas, debido a la falta de credibilidad por el financiamiento de las campañas.

Sobre el papel de la ciudadanía, el académico explicó que “podría tener un rol más activo, pero ese papel presupone un nivel de ciudadanía más organizada. En el caso norteamericano, hay organizaciones no gubernamentales, ONG´S, que reciben financiamiento público con el fin de vigilar el desempeño del Congreso y de otras reparticiones. Entonces, si en Chile no se desarrollan una red de entidades a lo largo del país, dedicada a supervigilar desde la ciudadanía esta mayor transparencia, en un tiempo más se va a caer en una mayor opacidad”.

“Si uno mira otros ejemplos de sistemas más democráticos que el chileno, como el de Estados Unidos, diría que también ahí la mayor transparencia ha nacido en los momentos críticos en que el sistema político se abre a ser observada, en ese sentido lo que los norteamericanos llaman ‘accountability’; es decir, el dar cuenta pública de lo que se hace en el terreno de la gestión, es una práctica que se usa en momentos tensos como este”, agregó.

Evaluación detallada

Por otro lado, el experto manifestó que “en términos generales, la medida de dar cuenta pública de lo que se hace es adecuada, lo que hay que hacer ahora es hacer una evaluación más detallada de la estructura de la cuenta pública. Si pensamos lo que pasó con los viáticos, que era un error en la norma, había una especie de sistema que estaba pensado para que nadie viera nada”.

Expresó que si no se dan esos pasos la desconfianza en la población se mantendrá, ya que “no necesariamente fue bien vista, porque están en la posición de no creerle nada a nadie, debido a que ya han habido algunos casos emblemáticos, lo que los hace sospechar de todo”.

Además, resaltó que “hay más transparencia respecto del congreso anterior, es decir, respecto a la situación anterior. Por ejemplo, hasta el gobierno de Ricardo Lagos, donde había ministerios que tenían fondos reservados que no se rendían, como los del Interior y de Defensa, respecto de los cuales nadie sabía en qué se gastaban”.

Especifica que “sin embargo, se subentiende que por razones de seguridad el Estado gasta dinero en proyectos que son reservados, pero tienen que ser estos gastos a lo menos conocidos por el Congreso, y esos millones de pesos durante ese gobierno y en toda la Dictadura no se supo en qué se gastaron, por lo que podría haber ido a la billetera de alguien y no se habría sabido jamás y ni siquiera investigado”.

Por lo anterior, indicó que “es claro que el sistema se ha movido de una menor a una mayor transparencia, pero también está la convicción ciudadana que se necesita más transparencia, pero finalmente es la propia ciudadanía es la que va a decidir si es suficiente eso o no”.

Mala intención o incompetencia

“Con esto se reduce el espacio de las malas prácticas, sin embargo, quienes tienen la intención de burlar el sistema siempre van a buscar la manera de perpetuar sus malas prácticas de una manera más sofisticada. Por lo tanto, no debiéramos pensar que esto necesariamente se termina aquí, así como tampoco deberíamos pensar que todos los errores administrativos en las cuentas de lo que la gente hace responde necesariamente a una mala intención,  ya que muchas veces es por incompetencia”.

Solo hay que mirar el currículum de las personas que están rindiendo cuentas, donde hay personas que tienen una escasa formación y tienen cargos de elección popular con presupuestos no tan pequeños bajo su control. El ejemplo no son solamente los senadores y diputados, sino que también la red de alcaldes que hay en Chile, dentro de los cuales con dificultad terminó el colegio”, añadió.

“Yo creo que ambas cámaras reconocen el error, la pregunta siguiente es saber si ellos piensan que ese es un error, porque ellos están pagando un precio político por eso, o creen que es un error porque no debieron haber incurrido en eso. Yo creo que están conscientes que era un problema y, probablemente, como era una práctica tan instalada del financiamiento irregular en las campañas ni siquiera se habían puesto a pensar en que eso era un problema”, expresó finalmente.

Concluyendo respecto de la cuenta, el Dr. César Ross, indica que con esa decisión “está claro que el sistema se ha movido de una menor a una mayor transparencia, aunque existe la convicción que se necesita todavía más; pero, finalmente, es la propia ciudadanía la que va a decidir si eso es o no suficiente”.
 

Ha fracasado el enfoque dado a la delincuencia en los últimos 20 años

Ha fracasado el enfoque dado a la delincuencia en los últimos 20 años


Ante los altos índices de delincuencia, La Moneda se reunió esta semana con el Comité de Seguridad, en una sesión extraordinaria encabezada por el ministro del Interior y Seguridad Pública, Jorge Burgos, a la que asistieron los altos mandos de Carabineros, la Policía de Investigaciones y la Agencia Nacional de Inteligencia. El objetivo: evaluar lo que está ocurriendo en el país con el tema y poder hacer un esfuerzo en conjunto para establecer políticas que puedan disminuir los índices.

En relación a este tema, el académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de nuestra Universidad, sociólogo Alberto Mayol, explica que “no tiene sustento la tesis que lo califica como un problema policial y judicial que se instaló en los años noventa, porque los fenómenos delictuales tienen antecedentes más complejos”.

Agrega que, por esta razón, tiene que considerarse como política pública, porque “el enfoque que se le ha dado en los últimos veinte años ha fracasado”.

Enfatiza que “el principal factor de la criminalidad corresponde a los niveles de desigualdad que, justamente, es la discusión que se intenta tapar con el tema de la delincuencia; lo que es bastante absurdo”.

Gobierno

Explica que, realmente, si el gobierno tuviera interés en bajar los índices de los delitos “se buscarían los casos internacionales que han funcionado estructuralmente para reducirlos; por lo que me da la impresión que hay otro interés, donde el Ejecutivo tomó una postura conservadora aceptando la tesis policial y judicial”, agregó.

“La delincuencia tiene ciclos. De hecho, Chile es el país con menos delincuencia en el continente, lo que refleja que el tratamiento de la temática no es adecuado. Por lo tanto, aquí es un tema de tratamiento político y de políticas públicas que debe ser tratado de manera distinta”, enfatiza.

Expresa que “cada vez que se le da más importancia a la delincuencia aumenta la importancia del delincuente. Y lo más probable es que al incrementar su poder se eleven los delitos. Por ello, al hacer siempre la misma discusión solo se fomenta su aumento, por ende, el enfoque que se le ha dado en los últimos veinte años ha fracasado”.

Jueces

Respecto a los jueces el experto indica que “el asunto es bastante sencillo. Ellos son acusados de tener una puerta giratoria en la justicia, pero las estadísticas no reflejan eso. Chile ha sido uno de los países con más presos por cada habitante, superado sólo por Estados Unidos de modo sistemático y por Israel, lo que da cuenta que no existe mano blanda en el tema por parte de las autoridades judiciales”.

Soluciones

Para hacer frente a esta problemática, Mayol resalta que se debe “combatir el problema de base, animando políticas que favorezcan la igualdad, con fuertes impuestos a las grandes riquezas y herencia, aumento en el acceso y financiamiento de la educación, mejorar la estructura laboral del país para fomentar la movilidad social; es decir, con medidas estructurales se puede mejorar esto”.

Finalmente, revela que “la infraestructura urbana es vital para evitar que haya focos de delincuencia, así se pueden transformar todos los sitios eriazos en huertos colectivos, como lo han hecho en algunas ciudades en Brasil para bajar sus índices”.

Escuela de Arquitectura aporta al mejoramiento urbano de Santiago, en torno a la ex Penitenciaría y el Centro de Justicia

Escuela de Arquitectura aporta al mejoramiento urbano de Santiago, en torno a la ex Penitenciaría y el Centro de Justicia


La Escuela de Arquitectura de nuestra Universidad suscribió un convenio con el Ministerio de Justicia, a través de la Secretaría Regional Ministerial de esa cartera del Área Metropolitana, para mejorar el espacio público en torno a la Ex Penitenciaría y del Centro de Justicia de Santiago, en el sector Pedro Montt, cerca de la Estación Rondizzoni del metro.

El trabajo lo realizarán estudiantes del Taller de Arquitectura de IV año, dentro de la metodología de Aprendizaje y Servicio, lo que permitirá contribuir en la formación de las y los futuros profesionales de arquitectura.

Para lograr ese objetivo transformador, se desarrollará un diagnóstico del barrio y un plan maestro con propuestas de ordenamiento y sugerencias específicas de mejoramiento, según explicó el magíster en educación y profesor asociado de la Escuela de Arquitectura, arquitecto Rodolfo Jiménez Cavieres, uno de los encargados del proyecto.

De esa forma, se identificarán los puntos críticos o conflictivos que implican un deterioro del entorno espacial, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los habitantes del sector.

Con esto se aporta al fortalecimiento de las capacidades del Ministerio, aportando estudios que contribuyan a mejorar el barrio y, a la vez, la formación de estudiantes de Arquitectura comprometidos(as) con las problemáticas sociales urbanas en contextos de complejidad territorial.

Trabajo participativo

La iniciativa de servicio conducirá a un trabajo participativo resultante de la relación que se establece entre la comunidad, los estudiantes y sus profesores guías.

Su alcance será lo que el curso de cuarto año pueda desarrollar dentro del semestre académico.

“En este taller de cuarto año trabajamos con problemáticas territoriales, problemas urbanos y, en lo posible, tratamos de que los casos sean reales o lo más próximos a la realidad. Nos inspira una lógica de responsabilidad social, pensamos que en la formación de los arquitectos es muy importante que aprendan de la realidad y que en sus procesos de aprendizaje puedan también hacer un aporte a la sociedad”, destaca el profesor Rodolfo Jiménez Cavieres.

Añade que “para desarrollar lo anterior trabajamos con la metodología de aprendizaje y servicio que considera la existencia de problemas reales con interlocutores reales, a los que se denomina socios comunitarios. El año pasado nuestros socios comunitarios fueros organizaciones de vecinos afectados por el incendio de Valparaíso. Ahora en nuestra permanente búsqueda de encontrar nuevos casos recibimos el apoyo de la profesora Carmen Gloria Bravo, quien nos facilitó los contactos con el Ministerio de Justicia y específicamente con la Seremi de la Región Metropolitana”.

En cuanto a la importancia de esta cooperación para nuestra Corporación y para la sociedad chilena, el arquitecto indica que “en el caso sobre el cual estamos trabajando, en primer lugar, tiene importancia en la formación profesional de nuestros estudiantes que se enfrentan a un caso real, con interlocutores reales y eso sin duda fortalece la calidad de la formación profesional que reciben. Esto se inserta dentro de objetivos institucionales de Responsabilidad Social Universitaria siendo una respuesta hacia la sociedad”.

En cuanto a la finalidad de esta cooperación, Jiménez resalta que “específicamente, en este acuerdo de cooperación trabajaremos en proyectos de mejoramiento del espacio público en torno de la Ex Penitenciería de Santiago y del Centro de Justicia”.

“Luego de firmado el acuerdo, nos organizaron una visita guiada a las dependencias carcelarias y de justicia que impactó fuertemente a los estudiantes que se enfrentaron a una realidad que les era desconocida. Una vez que se retomen plenamente las actividades académicas desarrollaremos un diagnóstico del barrio, un plan maestro con propuestas de ordenamiento del lugar y proyectos específicos de mejoramiento del sector”, especifica.

Aprendizaje y servicio

El Aprendizaje y Servicio, que es la metodología con la que se está trabajando, “es una práctica pedagógica que se caracteriza por otorgar protagonismo a los y las estudiantes en las distintas etapas del proceso de aprendizaje vinculado a proyectos de intervención en una comunidad con una intencionalidad solidaria”, añade el docente.

Aclara que “se trata de una colaboración recíproca con la población que es co-protagonista del proyecto en la solución de problemáticas comunitarias reales; porque los proyectos de aprendizaje y servicio se caracterizan, entre otros aspectos, por la vinculación que hacen de las prácticas solidarias con los contenidos de aprendizaje y/o investigación presentes en el currículo”.

Especifica que “en la Escuela de Arquitectura trabajamos desde el año 2010 con esta metodología, junto al profesor Carlos Muñoz Parra en el taller de IV año y el profesor la ha continuado en los proyectos de titulación”.

En la actualidad la Vicerrectoría Académica promueve el uso de esta metodología en otras carreras, a través de capacitaciones especiales, “y en Arquitectura se está difundiendo muy bien, tendiendo a un uso generalizado”.

En la imagen que ilustra esta información, se observa el momento en que firma el documento la Secretaria Regional Ministerial de Justicia, abogada Carolina Ocampo Bravo. A su izquierda, aparecen los estudiantes de cuarto año, Osvaldo Soto Zúñiga, Camilo Navarro Pérez y Pablo Becerra Galaz; mientras que, a su derecha, está el magíster en educación y profesor asociado de la Escuela de Arquitectura, arquitecto Rodolfo Jiménez Cavieres.

El Director de la Escuela de Arquitectura, arquitecto Dr. Aldo Hidalgo Hermosilla, manifestó que el equipo docente y estudiantes cuentan con todo el apoyo para esta iniciativa que surge de un taller incluido en la malla curricular, y que -sin duda- ello les ofrecerá una valiosa experiencia a los participantes.

La autoridad manifestó su certeza de que todo resultará según lo programado y que se fortalecerán los lazos creados con el Ministerio de Justicia a través de la Seremi Región Metropolitana.

Certifican internacionalmente la gestión de calidad del Consejo Nacional de Educación, CNED

Certifican internacionalmente la gestión de calidad del Consejo Nacional de Educación, CNED


Dado su rol en el sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior, el Consejo Nacional de Educación, CNED, decidió someterse a un proceso de autoevaluación y revisión de pares externos extranjeros, con la Red Internacional de Agencias de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior, INQAAHE.

A un año de esa decisión, el CNED fue notificado por la Junta Directiva de la Red que fue certificado internacionalmente por los próximos cinco años, al cumplir con las pautas de buenas prácticas en aseguramiento de la calidad (Guidelines of Good Practice in Quality Assurance) propuestos por este organismo.

Esta certificación es el resultado de una reflexión interna sobre la gestión e impacto que el Consejo inició el tercer trimestre de 2014. La primera semana de marzo de 2015, se llevó a cabo la fase de evaluación externa, que contó con la visita de tres expertos internacionales designados por INQAAHE.

En el proceso de retroalimentación se informó que el CNED cumple adecuadamente con las pautas de Buenas Prácticas en Aseguramiento de la Calidad. Asimismo, se le entregaron preliminarmente una serie de oportunidades de mejoras, en cada una de las secciones evaluadas.

Como resultado de este proceso, el CNED será reconocido en el sitio web INQAAHE como una de las 16 agencias alineada a las Guidelines of Good Practice in Quality Assurance (GGP).

Este estado de reconocimiento será por un período de cinco años, el que podrá recertificarse en un nuevo proceso a julio de 2020.

El presidente del Consejo Nacional de Educación, académico (UC) Pedro Montt Leiva, destacó la importancia del organismo evaluador internacional, al indicar que “es una prestigiosa red a nivel mundial y una de las más grandes,  a la cual concurren más de 250 agencias de  acreditación de la calidad de la educación superior de todo el planeta, y cuyo objetivo es el intercambio y difusión de experiencias de aseguramiento de la calidad a escala nacional, regional y continental”.

Procedimiento

En cuanto al procedimiento aplicado, Montt explicó que este “consiste en que la institución solicitante pide a esta asociación dicha certificación. Para eso, internamente la institución prepara un documento-diagnóstico o autoevaluación, en este caso nuestro Consejo Nacional de Educación, cuyo marco referencial son las Pautas de Buenas Prácticas que son aquellas orientaciones compartidas y reconocidas como exitosas para el adecuado cumplimiento de la función de aseguramiento de la calidad”.

“Luego se envía a una comisión de pares evaluadores internacionales, designada por INQAAHE, que evalúa los procesos y resultados de la institución en los ámbitos de buenas prácticas mencionados, y reportan los que tenga que ver con la propia institución; según eso sugieren un informe con resultados los que se someten a la directiva de la institución internacional cualificando en qué condición queda el organismo evaluado”, añade el presidente del CNED.

“A nosotros nos entregaron un informe de nuestras fortalezas y debilidades para seguir mejorando y una recomendación de que nos volvamos a certificar en cinco años más”, agregó.

Herramienta para la mejora continua

Enfatizó el académico: “Nosotros somos parte del sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior; por lo tanto, somos una de las agencias que evalúa, y por lo mismo nos pareció relevante la idea de someternos a la revisión de un externo  para evaluar los dispositivos que aplicamos a otros, nuestros propios procesos y la calidad de los mismos para poder mejorar”.

Lo anterior permite “que una institución pueda  identificar sus fortalezas y debilidades, establecer planes de mejoras, y optimizar su calidad, que es el sentido final de esta evaluación”, adicionó.

Por lo mismo, “a partir de este informe vamos a desarrollar elementos de un plan estratégico para optimizar el funcionamiento, la calidad del proceso, y los resultados de nuestra evaluación”.

Concluyó que “son países desarrollados en general los que están pidiendo esta certificación, y en el caso de América Latina los colombianos fueron los primeros en hacerlo y nosotros lo hicimos este año”.

Acerca de INQAAHE

La International Network of Quality Assurance Agencies in Higher Education, congrega a más de 65 países del mundo, de todos los continentes.

Los foros anuales constituyen instancias informativas respecto a cómo se está avanzando en resguardar la calidad en los distintos países miembros, y también formativas porque es posible aprender de prácticas exitosas y probadas.

Sobre el CNED

La misión del Consejo Nacional de Educación se orienta a cautelar y promover, de manera prioritaria, la calidad de la educación escolar y de la educación superior. Desarrolla sus funciones en el contexto del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media y del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.

Para ello, el Consejo aprueba las bases curriculares y sus adecuaciones, los planes y programas, el plan nacional de evaluación, las normas sobre calificación y promoción y los estándares de calidad presentados por el Ministerio de Educación para la educación parvularia, básica, media, de adultos y especial o diferencial.

También, verifica y fomenta el desarrollo cualitativo de las nuevas instituciones de educación superior a través del proceso de licenciamiento; se pronuncia sobre las apelaciones de las decisiones de acreditación de instituciones autónomas, sus carreras y programas de posgrado, así como sobre las sanciones aplicadas a las agencias de acreditación privadas.

A su vez, participa en el Comité de Coordinación del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior y en los procesos de cierre de instituciones de educación superior autónomas, provee de información a los usuarios sobre el funcionamiento del sistema de educación superior, y asesora al Ministerio de Educación en las materias en que éste lo requiera e impulsa la reflexión y la investigación en el plano educacional.

Integrantes

De acuerdo a la Ley General de Educación, el Consejo está compuesto por diez miembros, los cuales deben ser académicos, docentes o profesionales destacados, que cuenten con una amplia trayectoria en docencia y gestión educacional, y con especialización en educación, ciencia, tecnología, gestión y administración, en humanidades o ciencias sociales.

En la actualidad preside el Consejo Nacional de Educación, CNED, el académico Pedro Montt Leiva, designado por la Presidenta de la República (periodo 2015-2021).

Sus consejeros y consejeras son:

Jorge Toro Beretta, profesional de la educación con labores docentes en el ámbito municipal, designado por el Presidente de la República (periodo 2012-2018);

María Francisca Dussaillant Lehmann, académica de reconocido prestigio propuesta por el Presidente de la República y ratificada en el Senado (periodo 2012-2018);

Carmen Norambuena Carrasco, académica de la Universidad de Santiago de Chile, designada por el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (periodo 2012-2018);

Roberto Guerrero del Río, designado por los rectores de las universidades privadas autónomas acreditadas (periodo 2012-2018), y

Alejandro Espejo, designado por los institutos profesionales y centros de formación técnica acreditados (periodo 2015-2021).

Hay cuatro nombramientos en proceso.

Proyecto de TV digital pública convoca a representantes gubernamentales y de Universidades del CUECH

Proyecto de TV digital pública convoca a representantes gubernamentales y de Universidades del CUECH


“Las universidades del Estado de Chile han resuelto asociarse en un proyecto de televisión asociativa, sin fines de lucro. Su propósito estratégico es generar una red nacional de canales de televisión educativos, culturales, y de interés regional en el nuevo escenario de la televisión digital terrestre, contribuyendo a ampliar la oferta programática de la televisión chilena”.

Las  expresiones las  vertió el  rector de  nuestra  Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, en la ceremonia inaugural del ‘Primer Seminario Nacional de Capacitación en Televisión Digital de la Red de Televisiones de las Universidades del Estado', remarcando que “esta iniciativa se enlaza con el protagonismo histórico que las universidades públicas han tenido en el desarrollo de la televisión en nuestro país”,

El encuentro, que  tuvo lugar el miércoles último (15) en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios,  contó con la presencia del subsecretario de Telecomunicaciones de Chile, Pedro Huichalaf Roa; el Vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González Rodríguez, académicos, directores de comunicaciones de diversas universidades del Cuech, audiovisualitas y técnicos de los  mismos planteles, así como representantes de organismos públicos y privados, entre ellos el presidente del Consejo Nacional de Televisión, Oscar Reyes Peña.

El rector de nuestra Casa de Estudios, manifestó que “este seminario nace producto de una interesante y positiva alianza entre las Universidades del Estado y el Gobierno de Chile, para colaborar en la implementación de la televisión digital terrestre en nuestro país”; de  hecho, fue organizado de manera  conjunta por la Subsecretaría  de  telecomunicaciones, el Consorcio de  Universidades del Estado (CUECH) y la Red UESTV, y contó con la colaboración de la Universidad de Santiago de  Chile.

Precisó que este “es el primero de otros encuentros entre universidad y televisión digital que se efectuarán, durante el año, a lo largo de Chile. Su objetivo es difundir, entre las comunidades universitarias y el sector audiovisual, los desafíos y oportunidades que ésta brinda”.

“Somos parte de  UESTV, la Red de Canales de Televisión de las Universidades del Estado que, desde hace años ha venido levantando señales y produciendo contenidos educativos y culturales que son emitidos en el país, por TV Senado, a través de VTR”, puntualizó.

“El gran desafío”

El también Presidente de la  Corporación de  UESTV del Consorcio de  Universidades del Estado (CUECH) y rector de nuestro Plantel, explicó que “los canales de televisión digital de las universidades públicas deben ser entendidos como una plataforma que articula redes de colaboración e interactividad con el entorno social, con el contexto local-regional y con los campos disciplinarios. Además de difundir la docencia, la investigación, la innovación, la creación o las actividades de extensión cultural de cada universidad”, destacó.

“Este es un desafío país indudable para construir una televisión pública de calidad, gratuita, sin fines de lucro y de interés cultural, constituyendo un elemento capaz de dinamizar la vida académica y social de nuestras universidades estatales y públicas”, complementó.

Por último, el Rector Zolezzí, quien preside la  Corporación UESTV, puso de relieve que “con este proyecto, las universidades del Estado actualizan su histórica vocación de ser protagonista en el escenario televisivo chileno del siglo XXI, ampliando el horizonte del pluralismo cultural, de la diversidad regional y de libertad de información”.

Calidad y mejor contenido

Por su parte, el Subsecretario de Telecomunicaciones, Pedro Huichalaf Roa, indicó que “dentro de los desafíos (de  Ley) está incentivar la generación de una televisión con calidad y mejor contenido, donde no solamente la mejor calidad dice relación con un tema visual o de alta definición, sino que todo lo que se genere tendrá un valor agregado” a partir  de evidenciar la multiculturalidad  que ostenta  el país.

“Los orígenes de la televisión chilena está asociadas a las universidades, ellas fueron las primeras, para después permitir la entrada de los privados, entonces en este nuevo desafío que significa la ley digital obviamente las universidades no pueden estar ausentes. El alma y la formación de las universidades es tener profesionales que generen conocimientos”, añadió.

Finalmente, el presidente del Consejo de Televisión, Oscar Reyes Peña, expresó que  “esto nos permitirá democratizar el acceso a una televisión de mayor calidad con rigurosidad en su contenido e inclusiva con mayor presencia en la realidad regional local y comunitaria”.

“Esta nueva televisión expande la expresión de los chilenos/as, estas grandes oportunidades son lo que nos interesa potenciar como consejo nacional de tv, para eso queremos impulsar el desarrollo integral diverso con más canales, con una pantalla más pluralista, profundizando más nuestra democracia”, recalcó.

Estudiante de ingeniería es distinguido con premio internacional en la Embajada de Uruguay

Estudiante de ingeniería es distinguido con premio internacional en la Embajada de Uruguay


Fruto del buen rendimiento en Matemática, el estudiante de Ingeniería Civil Industrial, Dante Alexis Sáenz Paredes, recibió el premio Weierstrass-Byron-Massera en la Embajada de Uruguay, en el marco del centenario del nacimiento de José Luis Massera, famoso matemático uruguayo.

La reunión estuvo liderada por el embajador de Uruguay en Chile, Rodolfo Camarosano Bersani, y asistieron el profesor Raúl Thoms y los ganadores del Premio Euler 2014 (que otorga nuestra universidad), Cristóbal Javier Bozan Avilés y Francisco Javier Venegas Zúñiga, ambos de la carrera de Ingeniería Civil Química.

El profesor Thoms, master en Matemática, indicó que “este premio es un incentivo para que los alumnos se sigan esforzando en seguir adquiriendo conocimientos y capacitándose en sus distintas áreas”.

Destacó que “superar la brecha de pasar de la enseñanza media a la universidad es muy difícil, por el estilo y aprendizaje de estudio. Ellos tienen que sobrepasar un montón de barreras para obtener las calificaciones que han tenido y, por lo mismo, este reconocimiento tiene un valor especial”.

Resaltó que “para la Universidad de Santiago es muy importante tener entre los premiados a estudiantes nuestros, porque significa que la excelencia académica que tenemos está dando sus frutos, y podemos seguir avanzando en promover que se sumen un mayor número de ellos. Por lo mismo, seguiremos apoyando su formación”.

Massera

José Luis Massera nació el 8 de Junio de 1915 y fue un Ingeniero Civil Industrial y matemático uruguayo, famoso por el lema que lleva su nombre que resuelve el problema de la estabilidad del equilibrio en las ecuaciones diferenciarles no lineales, en términos de la función de Lyapunov.

Recibió los títulos de Doctor Honoris Causa de las universidades La Sapienza (Roma), Humboldt (Berlín); Niza; Puebla; Quito; Técnica de Budapest; La Habana; UFRJ (Rio de Janeiro), y de la Universidad de la República de Uruguay.

Completan la trilogía del nombre del premio el prominente Karl Weierstrass (1815-1897) y la destacadísima Ada Lovelace Byron (1815-1852), ambas grandes personalidades del mundo de las matemáticas en el mundo.

La importante distinción cuenta con el respaldo del Instituto de Ingenieros de Chile; la Embajada de la Republica Oriental de Uruguay; la Embajada de la República Federal de Alemania; la Embajada de la República de Sudáfrica;  la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago;  la Embajada de Suiza; la Academia Chilena de Ciencias; el European Southern Observatory,  ESO; el Observatorio Interamericano de Cerro Tololo; el Observatorio Cerro Las Campanas; la Texas Instruments  Editorial McGraw-Hill Interamericana; el Colegio de Ingenieros de Chile, y la Sociedad de Escritores de Chile.

El cambio educacional provocó el ‘milagro económico’ de Corea del Sur

El cambio educacional provocó el ‘milagro económico’ de Corea del Sur

Con el objetivo de acercar las fórmulas a nuestro país sobre los avances en materia económica que han logrado los países asiáticos, se desarrolló en el Ex Congreso Nacional el ‘Seminario Corea del Sur y América del Sur’, organizado por el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Casa de Estudios.

El Dr. en Estudios Americanos e investigador del IDEA, César Ross, señala que "el propósito fue reforzar uno de los objetivos más importantes cuando postulamos a este concurso en Corea, que era instalar en la agenda académica chilena a dicho país asiático, además de reforzar los temas de Asia, los que veníamos trabajando desde a mediados de los años 90".

"El seminario buscó reforzar todo el trabajo que ya se ha hecho, como todos los proyectos del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondecyt, que se han realizado, además de los diversos cursos, libros, tesis, entre otros aportes, sobre la relación de América Latina y Chile con Asia”, expresa el Dr. Ross.

Explica que, “sin embargo, ahora es distinto a lo que hemos hecho en el pasado, porque este proyecto nos permite contar con un financiamiento que nos facilita traer profesores extranjeros, financiar sus viajes, recibirlos y elaborar un libro electrónico y en papel".

"En las universidades chilenas los temas de Asia en general lo han manejado como una cosa exótica para hacer extensión, sin contribuir en la transformación del tema en debate. Por eso nuestros objetivos fueron de proyección concreta", especifica.

Sobre la discusión del tema de Asia, manifiesta que es necesario hacerlo, "básicamente debido a que el grueso de la economía del mundo en los últimos 50 años ha estado creciendo en función con lo que ha ocurrido en esa zona geográfica”.

“Es indesmentible que allí se ha vivido una transformación productiva, tecnológica, y económica, cambiando el destino de países pobres a países de ingreso medio o alto”, expresa.

Al respecto, aclara que “la experiencia coreana es muy importante para Chile, debido a que ellos transformaron la educación, como base del éxito del milagro económico, y ese es el debate que hay actualmente en nuestro país. Ellos ya tiene la experiencia y nosotros debemos aprender de eso".

Complementa que esta reunión, con estudiosos coreanos y autoridades de la Embajada de Corea del Sur en Chile, ratificaron enfáticamente que esa impresión que existe en el mundo de que el llamado ‘milagro económico’ tiene su soporte en las transformaciones al sistema educacional.

Los expertos coincidieron en que habría sido la transformación del modelo educacional, ya que los surcoreanos modificaron su sistema tradicional, dirigiéndolo a las necesidades reales de profesionales y técnicos en ámbitos específicos, teniendo como objetivo el desarrollo del país y, por ende, de sus habitantes.

En cuanto a la importancia que tiene la Universidad de Santiago en el tema, enfatiza que ”es posible desarrollar estos programas y actividades, debido a que tiene los cuerpos académicos para hacerlo, algo que no tiene otras universidades, especialmente la masa crítica de especialistas en Asia que nosotros tenemos. Eso es fácil de visualizar, haciendo la comparación en el número de proyectos Fondecyt que tienen en estudios internacionales y asiáticos".

Referente al quehacer económico, social y cultural de Corta del Sur, el académico César Ross destaca que “ese es un modelo que requiere ser analizado, y es lo que estamos haciendo”.

Incorporar conocimiento

A su vez, el académico del Instituto de Estudios Avanzados de nuestro Plantel, y magíster en Ciencia Política, Dr. Fernando Estenssoro, explica que "con esto demostramos el interés del cual tenemos como Universidad y Centro de Estudios, al poder incorporar conocimiento, generando opinión y aporte al desarrollo de las políticas públicas en beneficio de nuestros pueblos en este mundo global. En ese sentido, Asia Pacifico ya se está transformando en la principal zona comercial y estratégica del planeta".

Agrega que "las culturas asiáticas son milenarias y, actualmente, con todos los procesos que están habiendo nuevamente ha vuelto a reclamar el lugar de la historia que ocuparon anteriormente, entre ellos la cultura coreana. Por lo mismo, nosotros queremos aportar en ese proceso, introduciendo las perspectiva de América Latina y la de Chile a partir de nuestros intereses y visiones, para integrarnos a esta área que será el motor político, económico, estratégico, y cultural”.

Finalmente, subraya que "el centro de África y Asía del IDEA se creó recién el 2014, y ya está empezando a dar estos frutos. Desde esa perspectiva, queremos aportar en la profundización y en el conocimiento de estas nuevas áreas, con el Gobierno de Corea del Sur como socio".

Páginas

Suscribirse a RSS - Tomás Parker Cerda