Tomás Parker Cerda

Experto sugiere medidas para disminuir la delincuencia

Experto sugiere medidas para disminuir la delincuencia

Según estudios de Paz Ciudadana, desde el año 2010 en adelante, la percepción de delincuencia en las comunas del país creció un 55,1%, afectando sustancialmente la calidad de vida de los chilenos; lo que ha incrementado los gastos en alarmas, cercos, puertas blindadas y otros elementos que la población consideraba en bajo porcentaje.

La mayoría de los indicadores mantiene el mismo denominador común: un miembro de la familia ha sido víctima de robo o intento de robo. O se conoce a alguna persona que haya sufrido uno de estos dos. Además, los delitos con violencia en los últimos años han aumentado. Por lo mismo, es necesario instalar una política pública eficiente para solucionar esta problemática que vive el país.

Ante dicho escenario, el académico e investigador del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad, Dr. Cristian Garay, indica que “se debe emplear un programa que se dejó de ejecutar, que es la intervención de los espacios de uso común, ya sea en las plazas, los parques, las esquinas; porque mediante una política integrada, con la asociación de los servicios de aseo municipal y de los guardias municipales, se puede conseguir que estos espacios no sean peligrosos para la comunidad”.

Remarca que “se deben hacer esas intervenciones urbanas para utilizar los espacios en común, lo que disminuirá posibles riesgos de que sean tomados como un escenario que termina atentando contra la sociedad”.

El académico plantea que los jueces necesitan mayores medios de prueba para disminuir la delincuencia en Chile.  En esta línea añade, además, que esto posibilitaría que la policía incremente las herramientas persecutorias y la Fiscalía, por su parte, cuente con más instrumentos para su labor. “Todo eso hará más eficiente el sistema penal en Chile, disminuyendo la sensación de inseguridad”, remarca.

El experto enfatiza que no es partidario en rebajar la imputabilidad de los menores de edad, “porque se llenarían las cárceles con gente que entraría con un aprendizaje muy precario, y cuando salgan tendrá muchas más habilidades delincuenciales”.

No obstante, eso sí debe aplicarse para los delitos de asesinato, violaciones y robo con violencia.

Aumentar las cárceles no arreglaría el problema de fondo, porque claramente ayudaría en bajar los hacinamientos que se producen en ellos, “pero estas instalaciones se llenarían de personas que transgreden la ley, por lo mismo es una solución rápida, muy por encima”.

En Grecia se verificó el triunfo de la ciudadanía por sobre el sistema financiero

En Grecia se verificó el triunfo de la ciudadanía por sobre el sistema financiero


La victoria de la opción ‘No’ del pueblo griego, a través de la cual rechazó -por amplia mayoría- la propuesta presentada por los acreedores europeos, supone para el primer ministro griego, Alexis Tsipras, un borrón y cuenta nueva en las negociaciones. Además, de observar un nuevo escenario político donde la ciudadanía se hace respetar.

En cuanto al levantamiento del pueblo griego en contra del sistema impuesto por los países capitalistas de Europa, el sociólogo y académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, de la Facultad de Administración y Economía, de nuestra Universidad, Alberto Mayol, señala que “toda la prensa internacional trató al gobierno griego de muy irresponsable, con amenazas en términos económicos. Entonces, el pueblo griego estableció que era más importante la soberanía política y la capacidad de restricción de su propio país, aun sabiendo que las condiciones de vida serán más difíciles por culpa de una posible represalia de los países que están en la ‘Zona Euro’. Por lo mismo, fue un triunfo de la política por sobre el comercio, un triunfo de la ciudadanía por sobre el sistema financiero”.

“En perspectiva con el caso chileno, es bien notable; donde me pregunto si nosotros planteásemos algo parecido en Chile ¿estamos dispuestos a sacrificar el crecimiento por hacer reformas que garantizan las reformas sociales? No tengo claro si los chilenos tendríamos la actitud que tuvieron los griegos. Por lo mismo es muy destacable lo de ellos que, a su vez, permite la subsistencia de grupos disidentes al modelo económico en otros países, debido a que una derrota de Grecia en ese referéndum habría sido un retroceso que se ha ido abriendo en los últimos años”, agregó.

Además, mencionó que “hasta el momento hemos tenido una buena señal de una sociedad griega que demuestra madurez, que le interesa que las decisiones sean colectivas, que la importancia de los acreedores no sea la única, y que se respete la toma de decisiones políticas. Nos han dado en este camino corto una lección”.

“Los gobiernos anteriores del país helénico cometieron muchos errores, tomando decisiones que son apresuradas, pero aun así esto es una señal muy potente, ya que si uno fortalece las condiciones políticas se traduce en mayores posibilidades de dominar al sistema financiero”, añade.

Resalta que “en algún momento Grecia va a tener que salir del Euro, porque no tiene, estructuralmente, muchas posibilidades de mantenerse adentro, pero hasta el momento lo han logrado evitar. Lo importante, es que dicho gobierno tiene un desafío en que cada semana están al límite y en cualquier minuto pueden entrar en una situación crítica en lo político y económico, existiendo la posibilidad que concurran nuevos actores, donde Rusia se está acercando, pero aún no define nada, lo que configuraría un nuevo escenario internacional”.

“Para Grecia es caro estar en el Euro, su moneda se tiene que adaptar a la moneda en común de los países que lo integran, lo que es muy complicado de hacer cuando es un país chico al lado de las otras potencias  y donde objetivamente la moneda local vale mucho menos que la del resto. Además, se tiene que pagar la deuda en Euro y la capacidad de producción es mucho menor que la de Francia o Alemania; entonces obviamente están en una desventaja, no es fácil compartir moneda y en ese sentido va a ser difícil que se mantenga”, complementó.

Sobre el ‘corralito’ impuesto, recalca que “es una medida que es natural, derivado del sistema financiero en la actualidad. La emisión de moneda en el mundo no tiene regulación prácticamente, por ende, los países evitan emitir muchas monedas para evitar la inflación ya que no hay paridad en la cantidad de monedas emitidas y el respaldo en dinero que tenga el país para esa moneda. Por lo mismo, era inevitable el corralito, no había garantías en la capacidad de control que tenia de sus propios recursos”.

Finalmente, en alusión a la propuesta del gobierno heleno de reformar el sistema de pensiones para aumentar las arcas fiscales a través de la penalización de las jubilaciones anticipadas y el aumento progresivo de la edad de jubilación, expresó que “la situación de Grecia es bastante insostenible en términos económicos, por lo tanto, las medidas que se iban a adoptar iban a afectar a alguien”.

En su primer discurso en Bolivia, el Papa no apoyó una salida al mar sino que exhortó al diálogo y la amistad

En su primer discurso en Bolivia, el Papa no apoyó una salida al mar sino que exhortó al diálogo y la amistad


Las palabras del Papa en su primer discurso en Bolivia, donde abordó brevemente el tema marítimo, constituyeron un emplazamiento al diálogo y la amistad. Así lo estima el Doctor en Estudios Americanos, del Instituto de Estudios Avanzados, IDEA, de nuestra Universidad, Pablo Lacoste Gargantini.

El Sumo Pontífice llegó a Bolivia como parte de su gira por Sudamérica, la que -además- incluyó a Ecuador y Paraguay.

El Doctor Lacoste comenta que el Papa acierta cuando expresa que este tema entre Bolivia y Chile se tienen que resolver entre ambos países a través el dialogo, que es algo “que ha faltado. Hay que cambiar la cultura, porque son dos países que no tienen relaciones diplomáticas normales. Lo que está insinuando el Papa es que hay reabrir la embajada y restituir las relaciones normales como todos los países que quieren dialogar”.

“Me parece apropiado lo que dice el ministro Heraldo Muñoz, al decir que el gobierno chileno acepta abrir las relaciones diplomáticas”, agrega.

Señala que “el Papa trata de mantener un ambiente de cordialidad y está criticando indirectamente la estrategia hostil del gobierno Boliviano, que se nota desde los libros de historia que ellos escriben con la Guerra del Pacifico, al construir un discurso muy agresivo que no tiene que ver con el diálogo. Entonces, justamente, es lo que dice  el Sumo Pontífice: que la agresividad no funciona, que el conflicto no sirve. Entonces le está pidiendo a Evo Morales que trate de cambiar la actitud”.

Resume el analista que lo que hizo el Papa Francisco en su primer discurso en Bolivia fue reiterar el pensamiento humanista, que exhorta a los pueblos a amigarse y unirse a través del diálogo, y no apoyó una salida al mar, como lo interpretó ese gobierno.

Agrega que esto significa un traspié para Morales, quien “sigue construyendo actitudes hostiles, xenófobas, reaccionarias y fascistas en contra de Chile”.

Incumbencia

En cuanto a la incumbencia de la máxima autoridad de la Iglesia Católica en estos temas que son bilaterales, el Dr. Lacoste reveló que “está bien que él hable de esto y que exhorte a los pueblos a amigarse y unirse. Ese es el pensamiento humanista, que es compartido por Evo Morales en cuanto a la reivindicación de los oprimidos, la protección de los pueblos indígenas, cuidar el medioambiente, la solidaridad con los pobres. Entonces, ahí existe una sintonía”.

Añade que, sin embargo, “hay un punto que rompe esa tendencia, cuando adopta una actitud nacionalista agresiva contra Chile. Por ejemplo, al hacer cantar un himno agresivo de la Armada de su país en la ceremonia de asunción al cargo de Presidente de la República, lo que es un acto hostil”.

Fundamental el experto que Morales mantiene un pensamiento retrógrado, el que ya ha sido superado en Europa, donde es mal visto ese estilo de pensamiento, “porque el nacionalismo que se cultivó con mucha energía condujo a dos guerras mundiales. Por lo mismo, la clase dirigente de ese continente tiene clara conciencia que el discurso nacionalista de demonizar al otro solo sirve para generar odio, desembocando después en guerras y desastres”.

“Evo Morales no lo ha entendido, y sigue construyendo, como ya dije, actitudes hostiles, xenófobas, reaccionarias y fascistas en contra de Chile. Y ese es el punto en que el Papa, muy sutilmente, le ha llamado la atención, donde se aleja del pensamiento humanista, ya que está comprobado que la agresión no funciona”, explica el experto.

“El Papa plantea los ideales de solidaridad a los más necesitados y desvalidos que están en posiciones alternas, y los que tienen posiciones de privilegio tienen que abrirse a escuchar y comprender a los más necesitados”, remarca.

Subraya que “desde el punto de vista de los valores humanistas y de la solidaridad con los débiles y más pobres, también es posible que cuando el Papa venga a Chile, intente encontrar la manera de ayudar a Bolivia para superar estos problemas. Entonces, cada uno requiere de algún cambio para tratar de encontrar  la armonía”.

Cambios para una eventual solución

“Los que en Chile dicen que tenemos que facilitarle un acceso al mar están muy limitados en su capacidad de acción, porque Bolivia tiene un discurso xenófobo y de demonización en contra de Chile; entonces, los que simpatizan con la causa boliviana aquí no pueden hacer nada porque el principal enemigo está en el propio gobierno boliviano”, agrega Lacoste.

Añade que “si uno tiene un vecino con el cual convive en armonía, y este le pide ayuda para solucionar algún problema, uno lo va hacer. Pero si constantemente el vecino lo insulta y lo agrede, lo desprestigia y lo agravia, es natural que se niegue al apoyo. Ese es el problema”. “Entonces, hay que lograr que Bolivia modifique la xenofobia y la demonización de chile y, por otro lado, Chile debe ir abriéndose a la necesidad de los valores de la solidaridad del vecino que está muy necesitado. Esos dos cambios tenemos que lograr para hacer posible una eventual solución al problema”.

Jesucristo en el símbolo marxista

Evo Morales entregó al Papa una artesanía muy particular: la imagen de Jesucristo crucificado, formando parte del símbolo marxista, hoy del partido comunista (la hoz y el martillo).

Al respecto el experto del IDEA enfatiza que corresponde a una obra artística que realizó un religioso boliviano jesuita, que tenía sus ideales y que era muy querido.

Agrega que, sin embargo, se entiende que en algunos países que no conocen dicha historia les haya parecido chocante.

Directora del Sistema de Bibliotecas: “Los recursos que poseemos son de nivel mundial”

Directora del Sistema de Bibliotecas: “Los recursos que poseemos son de nivel mundial”


La base de una universidad son los estudios, y estos se sustentan en una biblioteca, entre otras cosas. De ahí la importancia de que una institución superior tenga una biblioteca de primer nivel mundial para ser un verdadero apoyo en el desarrollo de los estudiantes, profesores, autoridades, y funcionarios que la integran. Por lo anterior, la directora del Sistema de Bibliotecas de nuestro Plantel, Ximena Sobarzo Sánchez, resalta que nuestra corporación utiliza los mejores motores de búsquedas con distintas mecánicas para fomentar la lectura.

“La base de datos catálogo 2.0 que usamos, se emplean tanto en Europa como en EE.UU., es la tendencia que la academia ocupa. Con esto somos una biblioteca que tiene recursos de información destacados. Por lo mismo, dentro de los recursos bibliotecarios estamos equiparados con Harvard, Oxford, Yale, Princeton, por mencionar algunas. Estos recursos  que no son locales, están al nivel de universidades de la elite mundial donde se utiliza los mejores motores de búsqueda, los que permiten encontrar un universo de información de manera precisa y  en el menor tiempo posible”, indica la directora.

Día del Libro

Por otro lado, sobre el Día Internacional del Libro, que se celebra en abril, señala que “nuestra campaña ‘La Ruta del Libro: Mundos imaginarios’, con motivo de dicho día las actividades resultaron ser todo un éxito. Estas se relacionaron con los juegos de cartas y rol - juego interpretativo y narrativo en el que los jugadores asumen el papel de personajes imaginarios a lo largo del juego, interpretando sus diálogos y describiendo sus acciones- , porque están muy instalados en el país”.

Añade que “a partir de esto inauguramos nuestra colección de ludoteca, debido a que entendemos estos como una obligación porque no solo atendemos a la academia, sino que también tenemos una función de cubrir necesidades de ocio,  diversión y esparcimiento a través de la lectura recreativa, porque los juegos de rol están basados en la literatura fantástica, especialmente en autores como J.R.R. Tolkien o C.S. Lewis, donde el que lo juega se hace parte de la historia, por eso buscamos fomentar la lectura mediante estos mecanismos”.

“Para la biblioteca el concepto es que todo es arte, todo es literatura y busca encontrar actividades que dentro de lo trivial, pueden convertirse en una idea que permita organizar actividades de fomento lector”, agrega.

Talleres

La directora del Sistema de Bibliotecas destaca que “tenemos disponible 37 bases de datos, cada una de ellas tiene distintas herramientas con distintos editores y cada uno de ellos hacen mejoras a los recursos. Entonces, los talleres que se dictan a través del semestre, si bien se relacionan con los mismos productos en algunos casos, siempre tienen  la característica de ir mejorando las capacitaciones de periodos anteriores. Estos talleres partieron de la necesidad de los propios profesores y alumnos para atender sus propias inquietudes y en funciones de eso armamos estos recursos”.

Explica que “dichos talleres partieron con el programa de Desarrollo de Habilidades Informacionales, DHI, en el año 2012 con el proyecto de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Terciaria, MECESUP, que entrega el Gobierno, y cada año se van renovando las actividades. Por ejemplo, ahora tenemos talleres desde la difusión de algún recurso de información, como una base de datos hasta cuando vienen expertos de editoriales a dictar el taller”.

“Para futuro esperamos que los programas DHI se transformen en un programa sello de nuestro Plantel, que no sea necesario hacer una campaña de marketing para venir a entrenarse en áreas que suponemos que son necesarias e imprescindibles para su formación”, menciona.

El objetivo de estos talleres DHI, es dar a conocer las diversas bases de datos suscritas por el Sistema de Bibliotecas de la Universidad, y revisar en ellas las herramientas disponibles  y sus características de uso.

“Los talleres que realiza la biblioteca son para que los usuarios les den un valor a la información; es decir, nosotros tenemos una cantidad de  información importante en la Universidad, y es darle a conocer a la gente que los recursos los tiene en su propia Casa de Estudio. El objetivo es otorgar a la comunidad académica a través de estos talleres el desarrollo de habilidades que les permitan identificar, localizar, recuperar y analizar la información contenida en los diferentes formatos y que los resultados sean satisfactorios”, explica.

Los cuatro talleres de este año son:

La inducción a los servicios del Sistema de Bibliotecas, que busca la generalidad, principalmente muestra cuál es el horario de la biblioteca, la inducción del repositorio, aprender sobre el catálogo 2.0 y que las personas se pueden conectar de forma externa.

El segundo, es tutoría para tesis, el que sirve para enseñarles a las y los estudiantes cómo elaborarla, indicando cómo es el formato y la información que deberán llevar para ese importante trabajo, tanto en posgrado como en pregrado.

El tercer taller, se refiere a las normas de citación, porque existen distintos formatos a los que hay que adecuar los antecedente que uno citó, y para eso hay distintas normas como la APA, la ISO, la de la Sociedad de Medicina de EE.UU, y las distintas escuelas de nuestra Casa de Estudios adoptan un modelo de citación, donde la mayoría adopta APA y la ISO, enseñar la bibliografía en función de las normas internacionales.

El cuarto, es el uso de bases de datos, donde existen 37 bases de datos  y más de 100 mil títulos entre revistas y libros electrónicos; siendo una vasta colección, y todos dependen de distintas bases de datos y cada una de ellas tiene distintas interfaces, donde uno va y trabaja sobre ella. En función de eso se enseña a los usuarios a ocupar los recursos de información, sacando provecho de lo que se tiene ahí.

Segundo semestre

Sobre las actividades para el segundo semestre, “se espera que el ciclo de talleres tenga una concurrencia masiva, ya se avanzó un paso importante con Comunicaciones de la Universidad, donde se ha instalado la idea de que la biblioteca entrega servicios en forma permanente y que están de acuerdo a cada necesidad de los usuarios y pertinente de lo que se quiere obtener”.

Sistema de Bibliotecas              

La Universidad pone a disposición de los alumnos el Sistema de Bibliotecas (SiB-USACH, con servicios para académicos, alumnos, funcionarios y público externo), constituido por una Biblioteca Central, dotada con 2.935 m2 de salas de lectura, salas de estudio silenciosas y 20 bibliotecas especializadas.

El Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Santiago de Chile (SiB-USACH), cuenta con una colección electrónica formada por bases de datos de revistas especializadas (más de 6.000 títulos), y por bases de libros electrónicos (más de 60.000 títulos de libros en texto completo). El SiB-USACH ha integrado paulatinamente a sus servicios nuevas tecnologías de información, con la finalidad de permitir una investigación oportuna y conocimiento actualizado en tiempo real.

La Universidad dispone, en toda la extensión del campus, de una red Wi-Fi, de modo que los estudiantes y profesores puedan acceder, a través de una cuenta individual a todos los servicios SiB-USACH y las suscripciones vigentes. Entre las bases de datos disponibles para nuestra comunidad destacan: IEEE, Elsevier, ASTM, Proquest, Ebsco, las dos últimas con acceso remoto desde cualquier computador a través de una clave de acceso. Adicionalmente es posible acceder a Ebrary/Elibro, MD Consult, ENVIROnetBase, además la Universidad dispone de acceso al portal de información de la OECD (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico).

Los estudiantes de programa MBA-USACH tienen conexión remota a las bases de datos EBSCO y Pro-Quest, pudiendo utilizarlas desde cualquier equipo conectado a Internet, sea fuera o dentro del campus.

PEI 2015-2020: clara consolidación del liderazgo nacional e internacional del Plantel. Amplia participación triestamental en reuniones de discusión

PEI 2015-2020: clara consolidación del liderazgo nacional e internacional del Plantel. Amplia participación triestamental en reuniones de discusión


Establecer una mirada global de las conclusiones y definiciones estratégicas generadas en las trece jornadas anteriores y siete reuniones de trabajo técnico fue la principal finalidad de la última jornada de trabajo que llevó a cabo la Comisión Ampliada del Plan Estratégico Institucional (PEI) 2015-2020 de la Universidad.

En las sucesivas jornadas de trabajo de la Comisión Ampliada del PEI 2015-2020 y de comisiones por área, que se iniciaron en noviembre de 2014, se establecieron los nuevos objetivos estratégicos institucionales con sus respectivos indicadores de gestión para las áreas de Docencia de Pregrado, Docencia de Posgrado, Investigación, Vinculación con el Medio y Gestión Institucional. Solamente estas jornadas y reuniones de trabajo técnico han significado una dedicación directa de aproximadamente 1.500 horas de trabajo.

“En la jornada de integración  analizamos  los objetivos e indicadores con una visión global de la Institución, de modo de determinar finalmente qué indicadores formarían parte del Plan Estratégico Institucional 2015-2020”, indicó el Director de la Dirección de Desarrollo Institucional de la Universidad, Dr. Luis Quezada.

Como resultado del trabajo realizado se definieron 11 objetivos estratégicos.

En Pregrado se instituyó que los objetivos son garantizar la excelencia en la formación de pregrado; liderar en materia de integración y equidad en la formación de pregrado; fortalecer la formación con enfoque en responsabilidad social, acorde a la estrategia de desarrollo del país, y garante de una visión global y creativa.

En Posgrado consolidar la excelencia académica de los programas de posgrado; entregar una oferta formativa de posgrado que aporte al desarrollo nacional, regional como global; y fortalecer la vinculación nacional e internacional de los programas de posgrado.

En cuanto a Investigación el objetivo es aumentar la productividad e impacto en investigación, desarrollo e innovación.

En la Vinculación con el Medio se busca consolidar y proyectar interna y externamente la cultura en este tema, fortaleciendo la internacionalización institucional y la relación con vínculos efectivos; y posicionar la imagen institucional contenida en el sello, marca y huella cultural.

Por último, en la Gestión Institucional se busca mejorar la calidad, cantidad y gestión de los recursos, a su vez que se pretende consolidar la cultura de excelencia en todos los procesos universitarios.

“La idea es que la Universidad siga desarrollándose en las áreas anteriormente señaladas, para así consolidar nuestra posición como referente tanto a nivel nacional como internacional”, enfatizó el Dr. Quezada.

El directivo de la Prorrectoría relevó la participación y los aportes de los integrantes de la comisión ampliada del PEI 2015 -2020 y valoró el rol de los decanos y directores de Escuela.

“Ha sido muy significativa la visión y el aporte de nuestros decanos y directores de Escuela en la generación de los objetivos e indicadores institucionales. Esto se traducirá en una mejor alineación de los nuevos objetivos estratégicos con los de los planes de desarrollo de cada una de las unidades académicas mayores”, explicó.

"Este proceso refleja un compromiso por el desarrollo de la Universidad, haciéndonos cargo de los nuevos desafíos. Los invitamos a continuar construyendo la Universidad del mañana", sentenció.

Pasos siguientes

Culminada esta fase de la elaboración del PEI 2015-2020, viene ahora la definición de la línea de base de indicadores a nivel institucional y por facultades y escuelas de Arquitectura y Bachillerato; es decir, la determinación de los valores de los indicadores en la actualidad. Seguidamente, en septiembre, se deben fijar las metas a alcanzar, también a nivel institucional y por facultades y escuelas.

Posteriormente, viene una nueva integración y la elaboración de las estrategias que permitirán el logro de los objetivos planeados, lo que también debe traducirse en un ajuste de los planes de desarrollo de las Facultades y las Escuelas.

La política y la conciencia ciudadana debe estar orientada en preservar el medio ambiente

La política y la conciencia ciudadana debe estar orientada en preservar el medio ambiente


Para replantear el problema medioambiental que vivimos, frente a las habituales pre y emergencias por contaminación que está afectando a gran parte de nuestras ciudades, el experto en Filosofía Política y académico del Departamento de Filosofía de nuestra Universidad, Dr. Hernán Neira, entregó un punto de vista orientado a la ética y biopolítica, sobreponiendo la salud de las personas y el hábitat frente a cualquier otra circunstancia.

El experto señaló que desde la década del 60 del siglo XX, la declaración del ‘Club de Roma’, donde un grupo de científicos plantea que el crecimiento indefinido es dañino para la humanidad y para el planeta, ya nadie puede ignorar la alerta, que es válida tanto para los marxistas como para los liberales.

Luego, el Dr. en Filosofía explicó que “el marxismo y el liberalismo comparten la idea del progresismo, pensando que con el incremento del dominio del ser humano sobre la naturaleza se van a resolver todos los problemas sociales. Y ese es el problema porque, finalmente, se subordinan los intereses biológicos a los intereses económicos,  con o sin propiedad privada, compiten por incrementar el consumo y distribuirlo,  sobre el pretexto de la dominación ilimitada de la naturaleza se instalan muchas decisiones políticas”.

Además, planteó que “el crecimiento económico tiene que estar supeditado al cuidado ambiental y no a la inversa como pasa ahora. Por lo mismo, hay que hacer una inflexión o un cambio de estilo de vida, para salir de la situación en que estamos. Incluso lo planteó la Iglesia Católica con la última Encíclica titulada "Sobre el cuidado de la casa común", de mayo de este año, donde pide acabar con esta pretensión de que el ser humano puede controlar todo. Y no solamente porque eso se vuelve en contra de la misma especie, sino que todos los problemas ambientales son sociales”.

“Nosotros heredamos de la Ilustración el pretender que el progreso es nuestro destino y que es lo mejor, pero hay muchos antecedentes filosóficos que demuestran que eso no es así. Que el llamado progreso es una opción de unos determinados países que trataron de imponerlo. Es necesario abandonar la idea que el mayor consumo es mejor; es necesario abordar las relaciones con el entorno, no por una pretensión de dominio, sino por responsabilidad. Hoy, la suma de acciones individuales, por pequeñas que sean, tienen efecto globales en la tierra”, agregó.

Por lo anterior, subrayó que “el mayor desafío político debe ir orientado a preservar lo que hace posible la vida. Un gobierno tiene una estimación de cuánta gente muere por contaminación. Por lo tanto, esa es una decisión política el determinar cuántas personas se pueden salvar. Entonces, si nosotros modificamos los estándares ambientales a unos más elevados, se puede reducir la mortalidad por este concepto”.

Chile

Por otra parte, reveló que “en Chile no podemos llegar a las tasas de contaminación que tuvieron o tienen en los países industrializados para recién empezar a tomar medidas más drásticas, porque, a diferencia de lo que aconteció con ellos, que hace unas décadas no contaban con la información, hoy sí se sabe que es un camino errado. Por ello, la exigencia ética es distinta que la de antes. La responsabilidad de tomar conciencia es absolutamente nuestra”.

“Los partidos políticos no están viendo estas situaciones que hoy son problemas de fondo. Hay un tema global de la clase política que se ha quedado atrás de los conflictos que hoy requieren solución”, añadió.

“La restricción vehicular está muy bien, pero un ejemplo de la mala política es la mina de cobre Los Bronces, que es de tajo abierto y la cantidad de polvo que generan es enorme. Los camiones que transitan por ahí no tienen restricción vehicular. Ese polvo se va a los glaciares y allí están las fuentes de agua  que van a parar a Santiago. Sin glaciares, habrá déficit de este vital elemento, debido a que la contaminación de las mineras caen en dichos glaciares provocando que estos se derritan. Entonces, el tema es infinitamente más grave de lo que está pasando”, explicó el Dr. Neira.

Nuestra Universidad

En cuanto a nuestra Universidad, manifestó que “es necesario instalar lo ambiental como eje en la toma de decisiones de su infraestructura y de planificación. Como un criterio en la toma de decisiones y eso debe manifestar, por ejemplo, favoreciendo el uso y el acceso al campus de los que llegan en bicicletas o transporte público”.

Sobre la docencia, el Dr Neira, subrayó que " el Departamento de Filosofía está re-elaborando el Magíster en Filosofía Política. Junto con los temas políticos y éticos clásicos, el programa abordará temas que han aparecido en la filosofía en las últimas decadas, como las teorías filosóficas medioambientales, la ética de la responsabilidad con la tierra y la bioética".

“No podemos esperar a que las decisiones sean de las grandes autoridades políticas. Tenemos que dar el ejemplo, ya que enseñamos lo que proyectamos en las aulas, pero la otra mitad se debe enseñar con el ejemplo”, aclaró.

Finalmente, destaca que “la Universidad de Santiago podría ser la pionera en materia ambiental y eso no tendría muchos costos y traería muchos beneficios, tanto en la educación de nuestros estudiantes como con el vínculo con el medio”.

Emoción y prolongados aplausos a funcionarios que cumplieron 50 años en nuestro Plantel

Emoción y prolongados aplausos a funcionarios que cumplieron 50 años en nuestro Plantel

En la ceremonia de aniversario efectuada ayer, liderada por el rector Juan Manuel Zolezzi Cid, nuestra Universidad destacó a quienes han trabajado en sus dependencias 50 años de su vida.

Por el trabajo cumplido durante cinco décadas, fueron reconocidos con la ‘Medalla Universidad de Santiago, Categoría Dorada’, el Dr. Luis Rodríguez Valencia, vicedecano de Docencia de la Facultad de Ciencia; Jorge Manuel Urbina Fuentes, académico de la Facultad de Ciencia del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación; David Ramírez León, académico del Departamento de Física de la Facultad de Ciencia, donde se desempeña como secretario de dicha Facultad, y Pedro Yáñez Erickson, encargado de la Oficina de Partes de la Casa Central.

El vicedecano de docencia de la Facultad de Ciencia, Dr. Luis Rodríguez Valencia, señaló que “durante todos estos años ha sido un intercambio fantástico con los estudiantes. Por un lado, el conocimiento que se ha dejado a ellos como graduados, a los cientos de alumnos que han pasado por mis clases. Y, por el otro, el aprendizaje que he obtenido de ellos, con todas sus inquietudes que hay que esmerarse en responder”.

Como parte de la historia de la Universidad, recordó que “el 10 de septiembre del 1973 estaba celebrando mi cumpleaños, entonces al día siguiente me levanté tarde por lo que me perdí los primeros minutos del Golpe de Estado, y no llegué a la Universidad. Por lo mismo, me salve”.

Además, destacó los logros personales: “Me pude ir becado por la Universidad a Canadá, me casé y tuve hijos; con un trabajo constante durante todos estos años, donde no tuve lagunas. Por lo mismo, me he realizado plenamente”.

Por su parte, Jorge Manuel Urbina Fuentes, académico de la Facultad de Ciencia en el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, manifestó que “la Universidad es mi casa. Soy ex alumno de esta Casa de Estudios, estuve toda mi vida aquí. Ingresé al Pedagógico Técnico, obtuve mi postgrado e ingrese a trabajar de inmediato. Los 50 años los he dedicado desde la Universidad Técnica del Estado hasta ahora en la Universidad de Santiago”.

“Destaco el progreso que ha tenido esta Institución. El cambio ha sido sustancial, hoy está dentro de las mejores universidades del país”, adicionó.

A su vez, David Ramírez León, académico del Departamento de Física de la Facultad de Ciencia, resaltó que “desde que me recibí, empecé a trabajar en esta Universidad; de manera que ha sido prácticamente mi vida dedicada al servicio de esta Institución. La Universidad es prácticamente un resumen de lo que soy, está metido de alguna manera en mí. Mi vida está plasmada en esta institución”.

También, destacó el progreso que ha tenido nuestra corporación al indicar que “ha ido avanzando a pasos agigantados y estamos alcanzando los primeros niveles, cosa que hace muchos años atrás no se veía; por lo que hemos tenido cambios bastantes evidentes en favor de la institución”.

Finalmente, el Encargado de la Oficina de Partes de la Casa Central  Pedro Yáñez Erickson, dijo que “hoy fue muy emocionante, muchos recuerdos  se acumularon: la reforma educacional de los años 60; el Golpe de Estado, en el año 73, son muchos momentos. Es un conjunto de emociones, ha sido enriquecedor, bonito y estimulante a la vez”.

“Agradezco muy sinceramente esta medalla, porque me permite decir que he sido constante y he actuado responsablemente con mi labor en la Universidad de Santiago que, sin ninguna duda, es mi segundo hogar y parte fundamental de mi vida”, resaltó.

Tasa de empleo del profesional U. de Santiago, al primer año de titularse, llega a un 91% en promedio

Tasa de empleo del profesional U. de Santiago, al primer año de titularse, llega a un 91% en promedio

En el Salón de Honor de nuestra Universidad, se realizó la Primera Jornada de Análisis Institucional del Plantel, ocasión en que fueron presentados los principales resultados de la VI Encuesta para Titulados y Graduados de la U. de Santiago, instrumento que tiene la finalidad de obtener información referente al proceso de inserción laboral de nuestros titulados y graduados.

El Prorrector de nuestro Plantel, Dr. Pedro Palominos, señaló que “para la Universidad es muy importante este estudio, porque permite validar nuestro sistema educativo en el cual nuestras carreras tienen aceptación en el medio laboral, con la lógica del mejoramiento continuo; entonces cada vez que recibimos esta información podemos incidir en los planes de estudios y hacer ajustes”.

Siguiendo la misma idea, el Director de Desarrollo Institucional de la Universidad, Dr. Luis Quezada, indicó que “varios son los objetivos, como la obtención de información de los titulados y graduados para conocer su situación en términos de nivel de ingreso, además de saber el tiempo en que se demoraron en encontrar trabajo. Pero, a la vez, esta retroalimentación nos ayuda a comprender de qué forma estamos formando a nuestros profesionales, para que podamos ajustar de manera permanente nuestros planes de estudios en función de estas evidencias”.

La jornada contó con la participación vicerrector de Investigación, Postgrado e Innovación de la U. de Playa Ancha, Dr. Daniel López Stefoni, reconocido investigador y consultor internacional en gestión de educación superior.

El académico destacó la alta cobertura que logró la encuesta de la U. de Santiago (34%), que la sitúa entre las mejores del sistema nacional universitario chileno. Asimismo, valoró la calidad del instrumento y la forma de obtención de los datos.

El Dr. López valoró, a su vez, la aplicación de la encuesta a los graduados de los programas de posgrado, y planteó como desafío considerar la forma en que la Universidad debe hacer uso de la información generada a partir de la encuesta.

Apoyo para la toma de decisiones

El jefe del Departamento de Estudios de la Dirección de Desarrollo Institucional de nuestra Corporación, Jorge López Bazaes, manifestó que el sistema de encuestas utilizado “corresponde al esfuerzo institucional para desarrollar un mecanismo que permita recoger la opinión de los principales actores de la comunidad educativa, respecto a la formación que ellos reciben y cómo se insertan en el medio y su satisfacción general, tras haber participado en la Universidad de Santiago de Chile”.

López Bazaes advirtió que entre los resultados de la encuesta algunas carreras o, incluso, algunas unidades académicas pudieran estar sub representadas respecto de los índices institucionales. “Sobre eso cabe señalar que este instrumento refleja la opinión de un importante grupo de los titulados del año 2013, el 34% del total de la promoción”.

Por su parte, el Analista del Departamento de Estudios, perteneciente a Dirección de Desarrollo Institucional y encargado del estudio,  Ignacio Vásquez Díaz, reveló que “principalmente lo que se trabaja en el estudio es la obtención de ciertos indicadores primordiales para el quehacer de la Universidad”.

Y esos antecedentes, son “correspondientes a la tasa de empleo y la remuneración bruta promedio de titulados y graduados, tras la obtención del título o grado;  junto a la latencia en encontrar empleo de los titulados de la promoción, y, muy especialmente, los índices de satisfacción de los titulados y graduados respecto a la experiencia formativa en la Institución”.

En cuanto a las conclusiones, Vásquez resaltó “la importancia que tiene para nuestra Institución obtener información sobre cómo vivencian nuestros titulados su ingreso al mundo laboral, para conocer las exigencias y desafíos del medio con el fin de facilitar la inserción de nuestros titulados y superar aún más estos índices”.

Ámbitos de la investigación

El estudio busca conocer el contexto laboral, la situación académica y ocupacional y la percepción respecto a la formación recibida de los Titulados y Graduados de la Universidad, tras su interacción con el mundo del Trabajo.

“Los titulados son un excelente referente para obtener este feedback, dado que en su proceso de reflexión respecto a su experiencia formativa, tienen información de primera fuente en relación a la forma en cómo se concretan los objetivos de pre y posgrado”, comentó Vásquez.

Agregó que la encuesta permite fortalecer la obtención sistemática de información necesaria para el diseño de políticas y la toma de decisiones, en relación a la Institución y a sus programas académicos en un enfoque de mejora continua.

En este sentido, Jorge López afirmó que la obtención de datos únicos facilita la convergencia de los enfoques de gestión, apoyando la planificación estratégica y los procesos de autoevaluación institucional y de diagnóstico de carreras realizado por la Dirección de Desarrollo Institucional, la Vicerrectoría Académica y otras unidades comprometidas.

También se busca consolidar el seguimiento de titulados y graduados, contribuyendo al diseño de políticas que fortalezcan la relación entre la Institución y sus profesionales.

El estudio puede ser utilizado en los procesos de autoevaluación Institucional como también de los programas de pregrado, postgrado y especialidades médicas; para los procesos de formulación estratégica; para proyectos de mejoramiento institucional y convenios de desempeño, y para el análisis de movilidad social ascendente.

Algunos de los resultados

Tasa de empleo al primer año de titulado. La encuesta arrojó que la tasa de empleo al primer año de titulado llega a un 91% en promedio entre todas las facultades al año 2013.

·         Facultad de Ciencia con un 99%.

·         Facultad de Ciencias Médicas con un 97%.

·         Facultad de Humanidades con un 97%.

·         Facultad de Química y Biología con un 92%.

·         Facultad de Administración y Economía con un 91%.

·         Facultad de Ingeniería con un 88%.

·         Facultad Tecnológica con un 88%.

·         (Escuela de Arquitectura con un 92%).

Tiempo esperado en encontrar trabajo remunerado. En cuanto al tiempo esperado en encontrar trabajo remunerado el promedio alcanza unos 2,29 meses:

·         Facultad de Ciencia con solo 1,21.

·         Facultad de Administración y Economía con solo 1,45.

·         Facultad de Ingeniería arrojó 2,30.

·         Facultad de Ciencias Médicas anotó 2,40.

·         Facultad de Química y Biología quedo con un tiempo de 2,57.

·         Facultad de Humanidades se demora 2,64.

·         Facultad  Tecnológica en 2,86.

Ingreso bruto promedio al entrar al mundo laboral. Respecto del ingreso bruto promedio al momento de ingresar al mundo laboral este es de $986.067:

·         Facultad de Ingeniería alcanza el valor superior con $1.197.560.

·         Facultad de Ciencias Médicas $1.151.450.

·         Facultad de Administración y Economía $1.042.579.

·         Facultad de Ciencia  $843.284.

·         Escuela de Arquitectura alcanza $809.376.

·         Facultad de Química y Biología con un monto de $693.334.

.         Facultad Tecnológica $650.560   

Mujeres

Otro dato a considerar es que las mujeres tituladas de nuestra universidad, al salir ganan en promedio $834.775, mientras que los hombres alcanzan a una renta de $1.111.008.

Posgrados

Respecto a los posgraduados, la tasa de empleo al ingresar a cada programa era de un 92% y al egresar esta tasa se incrementaba a 95%. En cuanto al Sueldo Bruto promedio de los que obtienen un posgrado en nuestra Casa de Estudios, este promedia alrededor de $ 1.858.258.

Inauguran Seminario Internacional de Estudios Sociales del Deporte

Inauguran Seminario Internacional de Estudios Sociales del Deporte

Con el objetivo de aportar en la construcción de políticas públicas deportivas, al igual que contribuir en el desarrollo, investigación e implicancia de la actividad física en nuestra sociedad, se realiza el primer ‘Seminario Internacional de Estudios Sociales del Deporte’. El miércoles (1) se impartió la primera actividad, en el Espacio Isidora Aguirre de nuestra Universidad, y  continuó ayer en la Universidad Católica de Valparaíso.

Las primeras palabras estuvieron a cargo del director de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física el Deporte y la Salud de nuestra Corporación, ECIADES, Omar Fernández, quien destacó que “el seminario tiene como propósito abrir un debate respecto al desarrollo de los grandes eventos que se hacen en Chile, y cómo estos eventos tienen que ver con procesos políticos, sociales, culturales, que le dan a este tema connotaciones diferentes, que difiere de la mirada técnica de un entrenador o de un deportista”.

Agregó que “las ciencias sociales lo observan como un fenómeno más complejo y completo que requiere la mirada desde la multidisciplina, con el aporte de antropólogos sociólogos, periodistas, psicólogos, historiadores y profesores de educación física entorno a estos fenómenos”.

“La Universidad de Santiago ha ido instalando estos temas para reflexionar, discutir, investigar, y  ver cómo desde estas distintas áreas de estudios pueden aportar a la construcción de políticas públicas desde este fenómeno cultural y deportivo”, añadió.

Sobre el tiempo que lleva esta actividad, la autoridad mencionó que “hace dos años que hemos venido instalando estos temas. El año pasado tuvimos un seminario con Pablo Alabarce, que es una autoridad en América Latina, respecto a la sociología del deporte y específicamente del futbol, y hemos tenido coloquios durante este primer semestre”.

“Por lo tanto, nuestra Casa de Estudios está abriendo un espacio para que las ciencias sociales aporten a este debate, pensando en avanzar para que la política en el ámbito del deporte deba  considerar distintos puntos de vista para enriquecer este tema”, añadió.

En cuanto al nacimiento de esta iniciativa, Fernández señaló que “surge de la asignatura sociología del deporte, donde se colocan otros aspectos para evaluar la catedra, vinculando el ramo con los coloquios y estos seminarios; pero, a su vez, se asocia con la vinculación con el medio desde el ámbito sociocultural, por lo que el ECIADES se hace cargo de abrir la Universidad al debate, donde se convocan a diferentes actores e investigadores para que se hagan cargo de este fenómeno cultural”.

Por su parte, el Director de Extensión de nuestra Universidad, Jorge Montealegre, manifestó que “es un gran mérito la decisión de fomentar la reflexión en torno a la política pública relacionada con el deporte y la actividad física en los ámbitos de la organización de los megas eventos y la seguridad”.

Deporte y Estado

Agregó que “el deporte como punto focal lo vemos en un ámbito transversal, susceptible de ser tratado por distintas disciplinas y desde diferentes organizaciones de la sociedad civil y del Estado”.

Sobre esto último, el psicólogo y profesor del ECIADES en la catedra de sociología del deporte, Rodrigo Soto, coordinador del evento, destacó que “este año se tendrá como objetivo realizar investigaciones y asesorías en relación en aspectos sociales del deporte, entendiendo este como un bien social, lo que permitirá reflexionar entre otras cosas el rol que tiene el Estado”.

Señaló que “cuando pensamos las políticas de seguridad en los espectáculos deportivos, específicamente el futbol, creemos que existen más actores sociales de los que participan actualmente y, a través de este espacio universitario, permiten el debate y el reconocimientos que existen más actores sociales en la construcción de las políticas públicas sobre seguridad en estos tipos de espectáculos”.

“Esta actividad considera otros aspectos respecto al deporte, donde no solo se considere al deporte como una práctica motriz por medio del movimiento del cuerpo, porque hay condiciones sociales, económicas y políticas que están actuando”, concluyó Soto.

Organización

El evento fue organizado por la Escuela de Ciencias de la Actividad Física el Deporte y la Salud de nuestra Corporación, ECIADES, de nuestra corporación; la Escuela de Psicología de la Universidad Católica de Valparaíso, y el Centro de Investigaciones Sociológicas de la Universidad de Valparaíso. Entre las tres entidades formaron el Núcleo de Estudios Sociológicos del Futbol, y este año se constituyó el Centro de Estudios Sociales del Deporte.
 

Unos US$ 650 millones recaudaría el SII por repatriación de capitales

Unos US$ 650 millones recaudaría el SII por repatriación de capitales

La Reforma Tributaria en su artículo 24 transitorio de la Ley N° 20.780 establece que se integra la repatriación de capitales -al que muchos definen como blanqueamiento-, donde voluntariamente se ingresa los dineros nacionales que se encuentran en el extranjero, que habiendo estado afectos  a  impuestos en el país, no hayan sido oportunamente declarados y/o gravados con los tributos correspondientes; beneficiándose al poder entrar a Chile y pagar una tasa única de impuestos del 8 por ciento, desde  el 1 de enero y el 31 de diciembre de este año.

Con esto, el Servicio de Impuestos Internos (SII) intenta transparentar (blanquear), para fines tributarios, bienes que están en otra parte del mundo, y que son desconocidos para la administración tributaria nacional, con la obligación de pagar un impuesto único, sustituyendo la carga tributaria que se ha evadido, y de continuar tributando sobre las utilidades futuras que se produzcan, conforme con la ley chilena.

Esta es una declaración voluntaria ante el SII de las rentas lícitas en el extranjero, donde habiendo contribuyentes que están fuera del sistema, ahora ingresan con esta condonación; entrando al Servicio de Impuesto Internos quien ahora tendrá el control.

Con lo anterior, el fisco recaudará dinero que no tenía considerado, y muchos señalan que es una de las formas de poder hacer frente a la crisis económica que vive el país.

Ante esto, el académico del Departamento de Contabilidad y Auditoría de la Facultad de Administración y Economía del Plantel, Norberto Rivas, señala que “el beneficio del 8 por ciento es un ‘perdonazo’, porque están beneficiando a todos los capitales, rentas y activos que se tengan afuera, y que se puede declarar ahora”.

Declarar renta es obligación

“Estamos obligados a declarar nuestras rentas, tanto chilenas como extranjeras. Esa es una obligación, una buena práctica es que todos declaren lo que tienen que pagar; sin embargo, hay quienes no lo hacen porque saben que no se va a saber. Entonces, en ese momento no cumplen con la obligación de declarar las fuentes extranjeras, o mejor dicho fuente de renta mundial. Por lo mismo, no deberían existir estas disposiciones, donde se beneficia a los que no han pagado y los que pagan no tienen ningún beneficio. Por otro lado, es un incentivo para que traigan el capital para Chile. El 8 por ciento es un impuesto único, sustitutivo”, agrega el experto.

Por lo anterior, añade: "No soy partidario que se vuelva a repetir y me atrevo a decir que no se volverá a hacer, aun así este blanqueamiento era necesario pero solo por esta vez, y se debe empezar a fiscalizar bien".

Explica el experto que se va a llegar a recaudar por este concepto unos 650 millones de dólares, quintuplicando la proyección que hizo el SII: “El servicio espera recaudar unos 130 millones de dólares, pero mi proyección es que se  va a recaudar cinco veces eso, porque hay mucha gente que tiene plata afuera y que le conviene declarar, ya que esto es un ‘perdonazo’, aun estando en infracción, y va a evitar entrar en un fraude tributario, pese que hasta junio han declarado unas 24 personas naturales, pero a fin de año esa cifra se elevará”.

Traspasar la información

“La tecnología ha avanzado tanto que hoy todas las administraciones tributarias en el mundo tienen los convenios de doble imposición e intercambio de información, donde Chile es parte. En esos convenios hay una normativa que permite a las administraciones tributarias o los servicios de impuestos internos de todos los países a traspasarse información, y el problema de nuestro SII que ni siquiera es capaz de revisar de los que están en Chile y menos podrían revisar los que están afuera”, especifica.

El llamado del experto es a que se aumente las fiscalizaciones: “Hay que fiscalizar con planes y personal que este abocado a revisar estos segmentos que son importantes, para eso hay que capacitarlos y se debe incrementar los recursos para estos fines. Esto, junto a la educación, deberían ser prioridades, porque en la medida que entre más gente a pagar habrá más contribuciones, y con lo que se recaude podría destinarse a necesidades urgentes de nuestra sociedad, como la salud por ejemplo”.

“Hoy están ingresando al SII una nueva planta de funcionarios,  pero no es suficiente, se debe aumentar aún más para incrementar la fiscalización”, concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - Tomás Parker Cerda