Nicolás Gaona Reydet

Científicos descubren que alga marina comparte características con neuronas de animales

Científicos descubren que alga marina comparte características con neuronas de animales

El descubrimiento, publicado con el nombre "Copper-induced early responses involve the activation of Transient Receptor Potential channels, release of amino acids, serotonin and adrenalin, and activation of homologs of glutamate, adrenalin and serotonin receptors in the alga Ulva compressa”, evidencia que esta especie de alga marina posee mecanismos similares al sistema nervioso de los animales al mostrar activación en los canales tipo  Transient Receptor Potential (TRPs) en presencia de iones cobre, secretar aminoácidos y neurotransmisores al medio de cultivo y activar receptores específicos en ella.

El trabajo, iniciado hace cuatro años producto el proyecto Fondecyt 1130016 (2013-2015) y 1160013 (2016-2019) comenzó “cuando observamos que al agregar algunos aminoácidos y neurotransmisores tales como acetilcolina, serotonina, dopamina, adrenalina y noradrenalina al medio de cultivo inducían la liberación de calcio intracelular en Ulva compressa, indicando que el alga era capaz de sentir esas moléculas y reaccionar” explica la Dra. Moenne respecto a los orígenes del paper publicado por la revista Algal Research en julio de este año.

La investigación demuestra que después de la activación de los canales TRPs ante la presencia de cobre esta especie de alga libera aminoácidos y neurotransmisores los que activan receptores de tipo glutamatérgicos, serotoninérgicos y adrenérgicos en el alga. 

En palabras de la investigadora esto quiere decir que el comportamiento de Ulva compressa “es muy parecido a lo que ocurre en neuronas” y que “con esto es posible suponer que los aminoácidos y neurotransmisores liberados tienen un efecto en la misma alga y probablemente con algas vecinas”.

“De hecho, en el futuro investigaremos si estos compuestos liberados pueden tener acción a distancia sobre otras algas del entorno y que inducen una señalización intracelular”, indica la Dra. Moenne lo que, dicho en otras palabras, indicaría que las algas no solo reaccionan ante la presencia de cobre sino que también podrían comunicarse entre ellas.

El paper corresponde al trabajo desarrollado por la investigadora del Departamento de Biología de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile junto con su equipo de investigación compuesto por la bioquímica Melissa Gómez y el Dr. Alberto González así como también el Dr. Claudio Sáez, perteneciente a la Universidad Playa Ancha, coinvestigador del proyecto Fondecyt.

Curso sobre el uso farmacológico de cannabinoides

Curso sobre el uso farmacológico de cannabinoides

“El curso es una oportunidad para educar sobre la evidencia científica, el uso médico y el marco legal que existe en torno al uso de cannabinoides en la salud de las personas” afirma el investigador  y académico de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, el Dr. Leonel Rojo respecto a la primera actividad que le dará cuerpo al convenio de colaboración científico-cultural suscrito en julio de este año por la Universidad de Santiago de Chile y la Fundación Daya.

Los cannabinoides, como el THC, se encuentran generalmente en la planta de la marihuana. Entre los efectos médicos que se han descubierto de estas sustancias están sus propiedades antidepresivas, antiinflamatorios, ansiolíticas mientras que otros pueden incluso ayudar al tratamiento de enfermedades al sistema nervioso como la epilepsia o trastornos como el autismo.

Es por eso que el profesor de Toxicología y Biomedicina, adscrito a la carrera de Química y Farmacia de la universidad, afirma que la situación actual frente al uso farmacológico de cannabinoides “representa un camino nuevo y desafiante en el avance de la ciencias en beneficio de la humanidad, similar al que ocurría a mediados del 1800 cuando se comenzaba a experimentar con el poder analgésico de los opioides, sin conocer completamente las potencialidades de aquellos fármacos derivados de una planta con uso medicinal y recreativo”.

“Este será el primer curso en su tipo en Chile, siendo la Universidad de Santiago una institución pionera en otorgar una alternativa de educación para profesionales que necesitan conocer la base científica del uso de cannabinoides en salud humana” agregó el investigador.

El curso se impartirá el jueves 28 de septiembre en el salón “La Capilla” del Museo de la Educación Gabriela Mistral y contará con la participación de médicos especialistas y académicos con una amplia trayectoria en el uso de cannabinoides. Uno de ellos será el Dr. Carlos Bravo, Químico Farmacéutico del Instituto de Salud Pública (ISP) del Ministerio de Salud quien, durante su presentación, aclarará cuáles son los aspectos regulatorios que estos fármacos deben cumplir para ser usados en Chile.

Además del Dr. Carlos Bravo participarán expertos internacionales como el Dr. Dustin Sulak, Doctor en Medicina Osteopática de la Universidad de Arizona, Miembro de la Academia Americana de Medicina Cannabinoide, quien dará la charla: "Indicando cannabis en la clínica: Formatos y dosificación" y la Fundadora del Laboratorio Aunt Zelda, Miembro del Consejo de Normas Internacionales de Cannabis (ICSB), Ing. Mara Gordon, quien presentará el tema:  “Transformando el cannabis en medicina”, solo por nombrar a algunos de los doce expositores que participarán de la actividad.

La actividad es la primera que se ejecuta desde la firma del convenio de colaboración académica entre la Universidad de Santiago de Chile Usach y Fundación Daya, a la que le seguirán investigaciones científicas en nuevos fitofármacos, entre otras áreas.

Desde hace un tiempo, el Plantel ya está asumiendo un liderazgo importante en la investigación y docencia referida al uso medicinal de la cannabis. 

El curso está dirigido a médicos y otros profesionales de la salud y tiene un costo de 40.000 pesos y 10.000 pesos para estudiantes con cupos limitados.

Para más información puede escribir a: contactofqb@usach.cl

Segundo Ciclo de Charlas Científicas Explora

Segundo Ciclo de Charlas Científicas Explora

Gracias a los buenos resultados que dejaron las charlas y las visitas que realizaron más de 220 estudiantes de colegio a la Facultad de Química y Biología durante este primer semestre, este jueves 10 de agosto se dio inicio al 2° Ciclo de Charlas Científicas Explora.

“Desafíos del Litio de Chile en un mundo sin petróleo” fue el nombre de la charla inaugural realizada por el investigador Dr. José Zagal y a la que asistieron estudiantes del área científica de tercero y cuarto medio Liceo Mario Bertero Cevasco de la comuna de Isla de Maipo.

La actividad, que se encuentra dentro del convenio que mantiene el Par Explora Sur Poniente con la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, continuará realizándose durante todo este segundo semestre en temáticas relacionadas con la expertiz de cada investigador y los contenidos curriculares que ven los estudiantes en tercero y cuarto medio.

El 2° Ciclo de Charlas Científicas se suma así a una seguidilla de iniciativas que ha venido desarrollado la Facultad de Química y Biología de manera constante durante este 2017 entendiendo la importancia que tiene vincularse y hacer divulgación científica en una universidad pública y estatal como la Universidad de Santiago de Chile.

Además de las charlas y las visitas, durante el transcurso de este año en la Facultad se han realizado diversas actividades relativas a la evaluación y búsqueda de asesores científicos para proyectos escolares y la ejecución de la primera versión de los talleres científicos escolares durante vacaciones de invierno de 2017, denominada “Vacaciones con Ciencia”.

 

Próximas iniciativas

 

En lo que queda del año, la Facultad de Química y Biología también participará en el Ciencia Fest, actividad que organiza Explora Sur Poniente que se realizará el 29 de septiembre en el Museo Aeronáutico y del Espacio.

Además, en octubre, se desarrollará la 8° Feria Científica Usach la que contará  con la fuerte presencia y apoyo de Explora.

En cuanto a las charlas y visitas de este 2° Ciclo estas están abiertas a los establecimientos de las 22 comunas dependientes del Proyecto Asociativo Regional, PAR Explora de CONICYT Región Metropolitana Sur Poniente que son: Alhué, Buin, Calera de Tango, Cerrillos, Cerro Navia, Curacaví, El Bosque, El Monte, Estación Central, Isla Maipo, Lo Espejo, Lo Prado, Maipú, María Pinto, Melipilla, Padre Hurtado, Paine, Peñaflor, Quinta Normal, San Bernardo, Talagante y San Pedro.

Facultad de QyB entrega por primera vez grado de Bachiller en Ciencias Químicas

Facultad de QyB entrega por primera vez grado de Bachiller en Ciencias Químicas

Una iniciativa pionera para la Universidad de Santiago de Chile tuvo ayer su punto cúlmine con la entrega del grado académico de Bachiller en Ciencias Químicas a 50 estudiantes pertenecientes a la carrera de Química y Farmacia de la Facultad de Química y Biología, siendo esta la primera carrera rediseñada y que gradúa a sus estudiantes con esta certificación  intermedia.

“La innovación en la educación es un tema importante del que nos hemos hecho cargo a través de la creación de este grado de Bachiller que por primera vez estamos entregando” señaló el Decano, Dr. Gustavo Zúñiga durante la ceremonia calificada como un hito para esta unidad mayor.

Además de Química y Farmacia, el Bachiller en Ciencias Químicas permitirá  a los alumnos de las carreras de Bioquímica y Pedagogía en Química y Biología ya  rediseñadas con esta modalidad - y a partir del 2018 a la carrera de Química - obtener una certificación intermedia durante su formación inicial.

Esto a través de un sistema de preparación en la que los estudiantes cursan asignaturas comunes, con algunas asignaturas propias de cada especialidad,  durante sus dos primeros años de formación  lo que le da como ventaja una mayor posibilidad de movilidad entre las distintas carreras de la Facultad además de la obtención del grado de bachiller.

“Con las autoridades entendemos que el tema de la innovación es un concepto que no solo pertenece a los laboratorios o la creación de nuevos negocios.  La innovación en la educación es un tema importante del que nos hemos hecho cargo a través de la creación de este grado de bachiller que por primera vez estamos entregando” comentó el Decano, Dr. Gustavo Zúñiga en una ceremonia que fue calificada como un hito para la Facultad de Química y Biología.

De la misma forma la Vicedecana de Docencia y Extensión, Dra. Leonora Mendoza, destacó que el modelo de formación de estos estudiantes “ha sido replicado en otras unidades” y anunció “que a finales de este año la carrera de Pedagogía en Química y Biología será la segunda carrera que gradué a sus estudiantes con el  grado de bachiller”.

“En adelante vamos a tener muchas generaciones con este grado de bachiller y probablemente, en un tiempo más, esta ceremonia será solo la antesala de las titulación y el progreso de ustedes durante su vida como estudiantes en cada una de sus carreras”, indicó la Vicedecana quien además  destacó el trabajo realizado por el Comité de carrera de Química y Farmacia, además de felicitar a los estudiantes y a sus familiares presentes.

En su discurso el jefe de la carrera de Química y Farmacia, el Dr. Pablo Jara, en tanto,  manifestó con orgullo el logro obtenido por los estudiantes señalando “el gran honor que significa estar presente en esta ceremonia” dado que “todos los alumnos que recibirán su diploma de Bachiller en Ciencias Químicas corresponden a alumnos de la Carrera de Química y Farmacia con los cuales hemos convivido desde su llegada a la Facultad de Química y Biología en el año 2013 y que los hemos visto crecer año a año como personas y futuros profesionales” agregó, agradeciendo además la presencia de los académicos miembros de la comisión de docencia por el trabajo y las reuniones que permitieron implementar este éxito y nuevo hito para la Facultad.

Una instancia para celebrar

“Encuentro que es una instancia para celebrar todo este trayecto y aprovechar de este reconocimiento que te da la Facultad” contó tras la ceremonia, visiblemente contento, el estudiante de cuarto año de la carrera Química y Farmacia, Diego Abarca.

“Me ha gustado mucho pero sí ha sido una tarea bastante difícil. Siempre me han gustado todas las áreas de las ciencias, específicamente más la química y gracias a este bachillerato he podido experimentarlo y conocerlas mejor”, comentó respecto a las ventajas de este nuevo plan de estudio.

Entrega por primera vez grado de Bachiller en Ciencias Químicas

Entrega por primera vez grado de Bachiller en Ciencias Químicas

Una iniciativa pionera para la Universidad de Santiago de Chile tuvo ayer su punto cúlmine con la entrega del grado académico de Bachiller en Ciencias Químicas a 50 estudiantes pertenecientes a la carrera de Química y Farmacia de la Facultad de Química y Biología, siendo esta la primera carrera rediseñada y que gradúa a sus estudiantes con esta certificación  intermedia.

“La innovación en la educación es un tema importante del que nos hemos hecho cargo a través de la creación de este grado de Bachiller que por primera vez estamos entregando” señaló el Decano, Dr. Gustavo Zúñiga durante la ceremonia calificada como un hito para esta unidad mayor.

Además de Química y Farmacia, el Bachiller en Ciencias Químicas permitirá  a los alumnos de las carreras de Bioquímica y Pedagogía en Química y Biología ya  rediseñadas con esta modalidad - y a partir del 2018 a la carrera de Química - obtener una certificación intermedia durante su formación inicial.

Esto a través de un sistema de preparación en la que los estudiantes cursan asignaturas comunes, con algunas asignaturas propias de cada especialidad,  durante sus dos primeros años de formación  lo que le da como ventaja una mayor posibilidad de movilidad entre las distintas carreras de la Facultad además de la obtención del grado de bachiller.

“Con las autoridades entendemos que el tema de la innovación es un concepto que no solo pertenece a los laboratorios o la creación de nuevos negocios.  La innovación en la educación es un tema importante del que nos hemos hecho cargo a través de la creación de este grado de bachiller que por primera vez estamos entregando” comentó el Decano, Dr. Gustavo Zúñiga en una ceremonia que fue calificada como un hito para la Facultad de Química y Biología.

De la misma forma la Vicedecana de Docencia y Extensión, Dra. Leonora Mendoza, destacó que el modelo de formación de estos estudiantes “ha sido replicado en otras unidades” y anunció “que a finales de este año la carrera de Pedagogía en Química y Biología será la segunda carrera que gradué a sus estudiantes con el  grado de bachiller”.

“En adelante vamos a tener muchas generaciones con este grado de bachiller y probablemente, en un tiempo más, esta ceremonia será solo la antesala de las titulación y el progreso de ustedes durante su vida como estudiantes en cada una de sus carreras”, indicó la Vicedecana quien además  destacó el trabajo realizado por el Comité de carrera de Química y Farmacia, además de felicitar a los estudiantes y a sus familiares presentes.

En su discurso el jefe de la carrera de Química y Farmacia, el Dr. Pablo Jara, en tanto,  manifestó con orgullo el logro obtenido por los estudiantes señalando “el gran honor que significa estar presente en esta ceremonia” dado que “todos los alumnos que recibirán su diploma de Bachiller en Ciencias Químicas corresponden a alumnos de la Carrera de Química y Farmacia con los cuales hemos convivido desde su llegada a la Facultad de Química y Biología en el año 2013 y que los hemos visto crecer año a año como personas y futuros profesionales” agregó, agradeciendo además la presencia de los académicos miembros de la comisión de docencia por el trabajo y las reuniones que permitieron implementar este éxito y nuevo hito para la Facultad.

 

Una instancia para celebrar

 

“Encuentro que es una instancia para celebrar todo este trayecto y aprovechar de este reconocimiento que te da la Facultad” contó tras la ceremonia, visiblemente contento, el estudiante de cuarto año de la carrera Química y Farmacia, Diego Abarca.

“Me ha gustado mucho pero sí ha sido una tarea bastante difícil. Siempre me han gustado todas las áreas de las ciencias, específicamente más la química y gracias a este bachillerato he podido experimentarlo y conocerlas mejor”, comentó respecto a las ventajas de este nuevo plan de estudio.

Estudiantes desarrollan investigaciones con académicos de la Facultad de QyB

Estudiantes desarrollan investigaciones con académicos de la Facultad de QyB

“Ácido-base y el mundo que nos rodea" y "Sensores y biosensores, cómo la electroquímica nos ayuda a construir un futuro mejor” son el nombre de los proyectos de investigación que se encuentran desarrollando las estudiantes de la Escuela Benjamín Vicuña Mackenna y del Liceo Manuel José Irarrázaval desde mayo de este año en sus escuelas y en los laboratorios de “Electrocatálisis” y de “Bioelectroquímica y Electrocatálisis” de nuestra Facultad.

“La relación es de larga data” contesta la académica de nuestra Facultad Dra. María Soledad Ureta sobre los orígenes de este proyecto. “En marzo, desde Casa Central, nos invitaron a presentar temas de investigación para el proyecto Explora de Pasantías Científicas Escolares. Después, postularon los colegios interesados y nos contactaron con esta escuela. Ahora las niñas, guiadas por su profesor, deben investigar acerca del tema y contactarnos por internet. Por ahora están determinando la acidez de distintos detergentes  que se usan habitualmente en la limpieza de suelos”, explicó la investigadora del Departamento de Ciencias del Ambiente respecto a las estudiantes quienes fueron acompañadas por su profesor Sr. Juan Carlos Miranda.

A las alumnas del Liceo Manuel José Irarrázaval, durante su paso por el laboratorio del investigador Dr. Federico Tasca, se les explicó los conceptos de óxido-reducción,  el funcionamiento de equipos como el potenciostato así como también temas relacionados con catalizadores naturales como enzimas e inorgánicos como ftalocianinas. Como parte final de su trabajo montaron un biosensor con la enzima "horseradish peroxidase",  haciendo una curva de calibración con distintas concentraciones de peróxido de hidrógeno.

“Me gustó mucho la experiencia de venir al laboratorio porque tuve la posibilidad de aprender.  Nunca antes había trabajado con biosensores y me sirvió para adelantar materia en el colegio.  Me gustaría seguir estudiando porque me interesa la ciencia”, señaló Jennifer Gómez durante el martes de esta semana en una de sus últimas visitas al laboratorio.

Las “Pasantías Científicas Escolares” buscan generar una vinculación entre el mundo científico y la comunidad escolar a través de la realización de proyectos científicos y tecnológicos que sean postulados al Congreso Regional del Programa Explora de CONICYT.

Cabe destacar que recientemente nuestra universidad ha implementado los llamados “Cupos Explora” mediante el cual estudiantes que hayan participado a lo largo de su vida escolar en actividades relacionadas con las ciencias básicas podrán ingresar a estudiar una carrera científica, aunque no hayan tenido un buen rendimiento en la PSU.

Estudiantes secundarios desarrollan investigaciones con académicos USACH

Estudiantes secundarios desarrollan investigaciones con académicos USACH

“Ácido-base y el mundo que nos rodea" y "Sensores y biosensores, cómo la electroquímica nos ayuda a construir un futuro mejor” son el nombre de los proyectos de investigación que se encuentran desarrollando las estudiantes de la Escuela Benjamín Vicuña Mackenna y del Liceo Manuel José Irarrázaval desde mayo de este año en sus escuelas y en los laboratorios de “Electrocatálisis” y de “Bioelectroquímica y Electrocatálisis” de nuestra Facultad.

“La relación es de larga data” contesta la académica de nuestra Facultad Dra. María Soledad Ureta sobre los orígenes de este proyecto. “En marzo, desde Casa Central, nos invitaron a presentar temas de investigación para el proyecto Explora de Pasantías Científicas Escolares. Después, postularon los colegios interesados y nos contactaron con esta escuela. Ahora las niñas, guiadas por su profesor, deben investigar acerca del tema y contactarnos por internet. Por ahora están determinando la acidez de distintos detergentes  que se usan habitualmente en la limpieza de suelos”, explicó la investigadora del Departamento de Ciencias del Ambiente respecto a las estudiantes quienes fueron acompañadas por su profesor Sr. Juan Carlos Miranda.

A las alumnas del Liceo Manuel José Irarrázaval, durante su paso por el laboratorio del investigador Dr. Federico Tasca, se les explicó los conceptos de óxido-reducción,  el funcionamiento de equipos como el potenciostato así como también temas relacionados con catalizadores naturales como enzimas e inorgánicos como ftalocianinas. Como parte final de su trabajo montaron un biosensor con la enzima "horseradish peroxidase",  haciendo una curva de calibración con distintas concentraciones de peróxido de hidrógeno.

“Me gustó mucho la experiencia de venir al laboratorio porque tuve la posibilidad de aprender.  Nunca antes había trabajado con biosensores y me sirvió para adelantar materia en el colegio.  Me gustaría seguir estudiando porque me interesa la ciencia”, señaló Jennifer Gómez durante el martes de esta semana en una de sus últimas visitas al laboratorio.

Las “Pasantías Científicas Escolares” buscan generar una vinculación entre el mundo científico y la comunidad escolar a través de la realización de proyectos científicos y tecnológicos que sean postulados al Congreso Regional del Programa Explora de CONICYT.

Cabe destacar que recientemente nuestra universidad ha implementado los llamados “Cupos Explora” mediante el cual estudiantes que hayan participado a lo largo de su vida escolar en actividades relacionadas con las ciencias básicas podrán ingresar a estudiar una carrera científica, aunque no hayan tenido un buen rendimiento en la PSU.

Facultad de Q y B reúne a expertos, académicos y estudiantes en torno a la electroquímica

Facultad de Q y B reúne a expertos, académicos y estudiantes en torno a la electroquímica

“Una semana dedicada a la electroquímica” es como mejor definen sus organizadores lo que fue el desarrollo de una nueva Escuela de Electroquímica, que por cuarto año consecutivo se realiza en la Universidad de Santiago.

“La idea es que esto siga ocurriendo y que quizás en los próximos años podamos aumentar el número de participantes, aspirando a que todos los colegas que hacen investigación usando la electroquímica participen. Ojalá vengan expertos desde el extranjero y de otras universidades a dar conferencias. Hay muchas posibilidades de crecer y siempre tratamos de ir agregando ingredientes nuevos”, afirma el Dr. Ricardo Salazar miembro de la comisión organizadora de la actividad que es completada por la lista de académicos de la Facultad de Química y Biología compuesta por el Dr. Cristhian Berríos, Dra. Ingrid Ponce, Dr. Juan Francisco Silva, Dra. Macarena García, el Dr. Federico Tasca y  los estudiantes de doctorado Jorge Vidal y Lidia Espinoza.

El programa de la Escuela contempla la participación de académicos e investigadores de la Universidad de Santiago, la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso encargados de realizar las charlas y trabajos prácticos en el laboratorio durante estos cinco días. Este año hay cerca de 40 participantes, con distintos niveles de conocimientos sobre la electroquímica, provenientes de Chile y el extranjero.

“Estoy acá para aprender un poco más de las técnicas electro analíticas y aplicar los instrumentos que nosotros tenemos, tanto para el área de la investigación como para mejorar la docencia de nuestros alumnos de pre y postgrado de la universidad”, contó Catherine Tessini académico de la Universidad Técnico Federico Santa María y Directora del Laboratorio de Análisis Químico e Instrumental de la misma institución.

“Estoy aprendido mucho. Los profesores me han aclarado muchas dudas sobre cómo aplicar el análisis dentro de mi campo de conocimiento. El trabajo en laboratorio ha sido eficiente y muy bueno, además de que la universidad y laboratorios está bien equipados”, indicó Evanimek Bernardo, estudiante de doctorado proveniente de la Universidad  Federal do Río do Grande Norte (Brasil),  que desarrolla como línea de investigación la electroremediación de suelos contaminados principalmente por el petróleo.

“No deja de sorprenderme el interés internacional que despierta la escuela”, afirma el Dr. Ricardo Salazar quien agradece la disposición de los colegas que participan y el apoyo de la International Society of Electrochemistry, la Sociedad Chilena de Química, la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Santiago, la Facultad de Química y Biología e INDI Usach y el de las empresas Agencias Nórdicas, Raien Ingeniería y Sistemas, Hes, Gamry Instruments y  Merck.

Finalmente, ¿Cuál ha sido la razón para realizar cada año una nueva Escuela?

El Dr. Salazar contesta: “simplemente es algo que nos gusta hacer y los participantes que vienen siempre quedan muy contentos y quedan encantados con todo el sistema, con la energía que se genera entre ellos, los profesores y la Universidad.

“Quienes vienen dicen que es  una semana increíble, donde aprendes, conoces gente y además lo pasas muy bien”, sostiene.

La Escuela de Verano de Electroquímica concluyó sus clases este viernes 13 de enero, día en que se  entregaron diplomas y se realizó un cóctel de cierre la actividad.

Taller Latinoamericano de Acreditación de Laboratorios Clínicos fija estándares

Taller Latinoamericano de Acreditación de Laboratorios Clínicos fija estándares

Doce países y cerca de 400 asistentes distribuidos a través de más de 14 salas de videoconferencia conectadas simultáneamente con la sede del evento en el Citecamp de la Universidad de Santiago de Chile fue la convocatoria que tuvo la segunda versión del “Taller Regional Latinoamericano sobre Interpretación de requisitos críticos de la ISO 15189-2012”.

Para el Director del Postítulo en Gestión de Calidad para Laboratorio Clínicos, Dr. Carlos Rozas - quien además fue el organizador de la actividad – la importancia de este Taller radica en que “los laboratorios latinoamericanos, desde hace algunos años, han procurado ponerse de acuerdo con sus Organismos Nacionales de Acreditación (ONA) respecto a qué requisitos deben cumplir y qué competencias deben demostrar para optar a una acreditación del más alto nivel, como es la norma ISO 15189. Camino  que no ha sido simple, ya que en los ONA no han incorporado muchos profesionales ‘pares’ provenientes de laboratorios clínicos, haciendo del diálogo algo difícil de implementar”.

“Nosotros como Universidad de Santiago junto con la Sociedad Chilena de Química Clínica y el Instituto Nacional de Normalización (nuestro ONA) decidimos abrir este dialogo a través de toda Latinoamérica justamente para generar un documento de referencia de consenso que pueda ser usado en cualquier país de la región. Nuestro primer Taller Regional el año 2016 fue para recoger las opciones técnicas de las sociedades científicas de laboratorios clínicos, sus Institutos metrológicos y sus ONAs.  Ahora, como resultado de ello, en junio sometimos a votación el documento y sus observaciones al estilo de los comités técnicos ISO, es decir, con votaciones con un 100% de consenso técnico”, agregó el académico del Departamento de Biología de la Facultad de Química y Biología.

Finalmente el Dr. Rozas manifestó estar “muy orgullosos de este trabajo ya que con mucha buena voluntad y el trabajo de todos los países actuando al mismo nivel logramos nuestro objetivo” y anunció que el resultado de este trabajo será presentado durante el Congreso Latinoamericano de Sociedades Científicas de Laboratorio Clínico a realizarse en Uruguay en septiembre de este año.

Talleres de ciencia para estudiantes en vacaciones

Talleres de ciencia para estudiantes en vacaciones

El objetivo de la actividad es promover habilidades científicas en los estudiantes y que estos puedan comprender, aplicar y reforzar contenidos en las asignaturas de biología y química a través de actividades prácticas-experimentales además de conocer los laboratorios, profundizar materias y disfrutar una semana en un ambiente universitario.

“Siempre tenemos la disposición para organizar este tipo de instancias y es un motivo de alegría ser parte de esta colaboración como Facultad” comentó la Vicedecana de Docencia y Extensión de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza durante el acto de bienvenida de la actividad ante la presencia del decano de la Facultad, Dr. Gustavo Zúñiga y la Directora del Proyecto Asociativo Regional Explora Conicyt Región Metropolitana Sur Poniente, Sra. Margarita Toledo.

“Destacamos por sobre todos a estos estudiantes que están sacrificando su descanso para ser parte de esta actividad. Una vez más la Facultad de Química y Biología demuestra la importancia que tiene vincularse con colegios y con otras entidades que así lo necesiten”, agregó la Dra. Mendoza.

Para la directora del Proyecto, Margarita Toledo, la actividad “tiene por finalidad acercar a los estudiantes de nuestras comunas a la realización de actividades prácticas en laboratorios, ya que muchos carecen de este tipo de instalaciones en sus establecimientos educacionales, siendo una oportunidad muy valiosa para aquellos que desean continuar en carreras vinculadas a la química o la biología”.

“El convenio que tenemos con la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile ha representado una oportunidad muy valorada por los docentes y estudiantes que durante el primer semestre han realizado visitas, charlas y conversatorios en temáticas científicas con las autoridades del plantel, liderados por el señor Decano, Gustavo Zúñiga Navarro”, sintetizó Toledo respecto a los resultados que ha tenido esta colaboración durante este primer semestre en el que se  han desarrollado diversas actividades, entre ellas la primera versión de “Vacaciones con Ciencia”.

Para la realización de la actividad  se encuentran participando los académicos e investigadores: Rubén Pastene, Miguel Ríos, Daniela Albuquerque, Marcia Cazanga, Luis León, Cristián Vera, Melissa Gómez, Javier Rivera y Gerardo Retamal.  Además participan también los y las técnicos de laboratorio: Sofía Cornejo, Nicole Durán, Evelyn Larenas, Marcela Vines, Reinaldo Rojas, Fabiola Michel, Mariela Villarroel, Teresa Castillo, Cristina Parada, Carol Meza, Lorena Villegas, Valeria Vejar y Camilo Bravo.

Los estudiantes que se encuentran participando de “Vacaciones con Ciencia” provienen de establecimientos de las comunas de: Alhué, Buin, Calera de Tango, Cerrillos, Cerro Navia, Curacaví, El Bosque, El Monte, Estación Central, Isla de Maipo, Lo Espejo, Lo Prado, Maipú, María Pinto, Melipilla, Padre Hurtado, Paine, Peñaflor, Quinta Normal, San Bernardo, San Pedro, Talagante.

La actividad culminó ayer jueves 13 de julio con la entrega de diplomas de participación en el Auditorio de la Facultad de Química y Biología.

Páginas

Suscribirse a RSS - Nicolás Gaona Reydet