STGO TV

Español

Prestigioso certamen continental preselecciona producción audiovisual de STGO TV

Prestigioso certamen continental preselecciona producción audiovisual de STGO TV

La producción audiovisual de STGO TV, Ser Mujer Ser Usach, fue elegida finalista del certamen Premio Nuevas Miradas en la Televisión, y luchará por obtener el galardón en la categoría Micro Periodístico-Documental.

El reconocimiento que entrega la Universidad Nacional de Quilmes (NMTV-UNQ), celebra la calidad de la televisión pública latinoamericana.

“Es un honor para nuestra casa televisiva el haber sido preseleccionados por tan prestigioso premio a nivel continental. Esta realización busca mostrar la importancia de las diferentes expresiones femeninas de nuestra universidad, con el propósito de reconocer su aporte a la comunidad universitaria y al país”, manifestó el jefe de la Unidad de TV-Usach, Esteban Estay.

La miniserie consta de 6 capítulos de 5 minutos, abordando temas tan relevantes como las dificultades que afrontan las mujeres en nuestra sociedad en el ámbito de la academia, la ciencia, la igualdad de género y el acceso a la educación, entre otros.

De igual manera, se presentan reflexiones sobre la migración, los pueblos originarios, el movimiento estudiantil y el mundo laboral.

Estay, destacó que las emisoras televisivas universitarias están llamadas a difundir la cultura de los diferentes países que representan. “Es un deber que los canales de las casas de estudios de cualquier país, asuman la responsabilidad de divulgar la ciencia, la cultura, el patrimonio, las políticas públicas y todo aquello que atañe a la sociedad y la ciudadanía que la compone, porque cumplen un rol fundamental en la creación de nuevos espacios de inclusión”, expresó el comunicador audiovisual.

En la categoría Micro Periodístico-Documental, Ser Mujer Ser Usach, competirá con las realizaciones: Muchas manos en el plato (Argentina) -  Mundo U – Renau; Los retos de las elecciones (Brasil) -  Universidad de Brasilia – UnBTV; Mundo Black Fortal (Brasil) -  Universidade de Fortaleza – TV Unifor; ¿Sabías qué? (Chile) -  Corporación de Televisión de las Universidades del Estado de Chile – UESTV; Interfaz Abierta (Colombia) -  Universidad Nacional de Colombia - Televisión UNAL; Historias Para Ver Memoria y Formación para la Paz (Colombia) -  Universidad Pedagógica Nacional; Artesanos de México. Rutas del arte popular (México) -  Instituto Politécnico Nacional – XE IPN Canal Once y Letras TV Willakun (Perú) -  Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

El jurado de la versión 2023 está compuesto por Paula Morel (Argentina), Lisandro Gambarotta (Argentina) y José Dias Paschoal Neto (Brasil), quienes se encuentran en pleno proceso de evaluación y selección de las producciones ganadoras.

Con una exclusiva programación nuestro canal recuerda el aniversario del 11 de septiembre

Con una exclusiva programación nuestro canal recuerda el aniversario del 11 de septiembre

Como una propuesta audiovisual que apunta al recuerdo y la necesidad de poner en relieve los hechos ocurridos hace medio siglo y que han marcado a sangre y fuego la historia del país, STGO TV transmitirá una programación exclusiva que conmemora el quincuagésimo aniversario del golpe de Estado.

“Como el canal de televisión de la Universidad de Santiago de Chile, es muy relevante inmortalizar este magro episodio de nuestras vidas. Es por ello que hemos querido presentar una batería de programas que destacan y rememoran este proceso, del que nuestra Universidad fue protagonista activa y que sufrió las consecuencias de un hecho que no debe volverse a repetir”, señaló el jefe de la Unidad de TV-Usach, Esteban Estay Rosales.

La iniciativa contempla una síntesis de estrenos que resalta esta efeméride, en la que nuestra comunidad universitaria relata los acontecimientos e incidencias del golpe de Estado de 1973 y sus posteriores efectos.

Programación 50 años STGO TV

“El país que soñamos”, es una sesión musical en vivo, grabada en los lugares de memoria del Estadio Nacional, espacio que fue usado como centro de reclusión y tortura por la dictadura cívico-militar.

Inti Illimani interpreta cuatro canciones: “Elegía a una muchacha roja” de Patricio Manns; “Vientos del pueblo”, recordando la muerte de Víctor Jara; “Canción del poder popular”, en alusión al programa de gobierno de la Unidad Popular, y “Las últimas palabras”, destacando la figura del presidente Salvador Allende.

Con estreno el pasado lunes 4 de septiembre, se repetirá durante todo este mes los días lunes a las 21:30, martes a las 10:00 y viernes a las 21.30 horas.

“Nano Stern canta a Víctor Jara”, es un espacio exclusivo de Conciertos Usach, grabado en el Aula Magna de nuestra Universidad, junto a Extensión Usach, STGO TV y la Productora Caudal Films.

En este concierto, Nano Stern vocaliza parte del repertorio del destacado artista de nuestra Universidad, además de contener interesantes locuciones que dan cuenta de la vida de Víctor Jara.

Su estreno se realizó el día de ayer y sus repeticiones también se emitirán durante todo el mes de septiembre los días jueves a las 10:00 horas.

“Voces, relatos de una historia”, es una serie que recopila en 3 capítulos de 50 minutos cada uno, la historia de la Universidad Técnica del Estado desde la Reforma Universitaria, el rol de las y los estudiantes, el aporte del Departamento de Extensión y Comunicación de la época, y el proceso que se vio interrumpido tras el bombardeo de nuestra Casa de Estudios, en septiembre del año 1973, por fuerzas militares.

Narrada por sus propios protagonistas, la serie contó con la colaboración del Archivo Patrimonial y Aula Records, además de la cooperación fotográfica de otras instituciones afines como el Museo de la Memoria.

Su estreno se efectuó el pasado 7 de septiembre y el debut de cada capítulo los jueves a las 22:00 horas. Las repeticiones serán durante todo el mes patrio los días miércoles y domingos a las 23:00 horas.

Finalmente, “Tu memoria nuestra historia”, producción de STGO TV que consta de 9 capítulos que recopila los testimonios de funcionarias (os), alumnas (os) y académicas (os) de la Universidad Técnica del Estado en septiembre de 1973.

Fedora Demsky, Osiel Núñez, Emilio Daroch, Mario Navarro, Iris Aceitón, Marcela Lizama, Erika Osorio, Juan Martínez y Aldo Leal, entregan sus testimonios que dan cuenta de la violencia ejercida en nuestra Casa de Estudios y a su comunidad universitaria a 50 años del golpe de Estado.

La serie se estrena este sábado 9 a las 21:00 horas, se reproducirán, también durante todo el mes de septiembre los días lunes a las 23:00 y los jueves a las 23:30 horas, por la señal de STGO TV.

 


 

 

Producción original de STGO TV recopila la contribución de la UTE al último proyecto de profundización social del país

Producción original de STGO TV recopila la contribución de la UTE al último proyecto de profundización social del país

Hoy jueves 7 de septiembre a las 22:00, STGO TV emitirá el primer capítulo de la serie “Voces, relatos de una historia”, producción realizada por el equipo de STGO TV, que recopila en 3 capítulos de 50 minutos cada uno, la historia de la Universidad Técnica del Estado, su participación y aporte en la última experiencia de un Estado de Bienestar Social en Chile.

“Este trabajo documental de STGO TV contó con el aporte en registro audiovisual y musical del Archivo Patrimonial y Aula Records, lo que afirma el compromiso de nuestra comunidad universitaria en la reconstrucción de la memoria de nuestro país. Es poner en valor la historia de la UTE y su importancia por lograr un Chile más justo”, señaló el jefe de la Unidad de TV-Usach, Esteban Estay Rosales.

La Reforma Universitaria, el rol de los estudiantes, el aporte del Departamento de Extensión y Comunicación de la época, fueron parte del proceso que se vio interrumpido tras el bombardeo de nuestra Casa de Estudios en septiembre del año 1973 por fuerzas militares.

Después de su estreno, se repetirá por las pantallas de STGO TV durante todo el mes de septiembre durante los días miércoles a las 23:00 horas y los domingos en el mismo horario. 

Una serie para reflexionar

“Recopilamos todas estas historias a través de la memoria viva de integrantes de la Universidad Técnica del Estado, de la Federación de Estudiantes, del funcionariado, y quisimos dejar como canal de televisión universitario, este granito de arena para contribuir a la memoria histórica”, sostuvo Gabriela Vergara Bello, directora audiovisual de la serie, en el programa Línea 1, de Radio Usach. 

La historia narra la efervescencia de los años sesenta y su impronta de crear un Chile Mejor. “Los jóvenes que sueñan con lo imposible”, era la consigna de esa juventud que estaba instalada en la UTE y que profesaba un enorme entusiasmo y compromiso para cambiar el mundo a través de la educación.

“Es tan importante lo que logra nuestra comunidad en la UTE. La Reforma Universitaria, por ejemplo, será relevante para esta transformación y la figura de Enrique Kirberg abrazará esta idea a través de su elección como rector de manera triestamental, logrando una plena democracia universitaria”, aseguró la realizadora.

En la entrevista con el destacado periodista Alejandro Guillier, Vergara exteriorizó que al rector Kirberg le interesaba considerablemente la cultura, las artes, por lo que el Departamento de Extensión fue importantísimo en su Rectorado. 

“La presencia de la UTE en la sociedad fue un tema importante. El escritor y académico Naín Nómez, se refiere a las escuelas de verano gratuitas en donde se enseñaba a la gente qué era la poesía y la filosofía. El actor Adriano Castillo, nos contó el desarrollo del Teatro Teknos, que fue una iniciativa estudiantil. El músico Jorge Coulon, relata la creación de Inti-Illimani y el inicio de la amistad con Víctor Jara. Estas historias son bellas, son parte del patrimonio artístico nacional”, afirmó Vergara.

Uno de los propósitos importantes de la serie, fue el registrar el día a día de las y los estudiantes entre el 10 y el 12 de septiembre de 1973. Esta fue la parte más compleja de la realización de la serie documental, dado que las entrevistas se desarrollaron en tres partes: el comienzo de la Reforma Universitaria, en la previa del golpe y luego el golpe de Estado mismo. 

“Ese último capítulo fue muy sensible de grabar y tuvimos que tener un gran manejo emocional, porque se narran las torturas que sufrieron muchos estudiantes de la UTE. Es necesario contar lo que ocurrió en Chile y en nuestra Universidad, hay que reflexionar y reconstruir la memoria para que esto no vuelva a pasar”, concluyó la directora audiovisual de “Voces, relato de una historia”.

Programa Línea Uno extenderá su horario para dar mayor cabida a la información y actualidad internacional

Programa Línea Uno extenderá su horario para dar mayor cabida a la información y actualidad internacional

A partir del lunes 21 de agosto, el programa Línea Uno, conducido por el destacado periodista y ex parlamentario Alejandro Guillier, ampliará su horario de emisión entre las 07:30 y las 09:00 horas, para acompañar a nuestro público con noticias que aborden los sucesos más relevantes del día a través de opiniones, comentarios y entrevistas.

En palabras de su conductor, se está apreciando el esfuerzo que este equipo periodístico realiza al ofrecer información honesta. “El gran problema de hoy es que la ciudadanía no tiene confianza en lo que se informan en los medios y las redes sociales con tanta noticia falsa, tergiversación y falta de verificación de las versiones que se publican. Nosotros solo transmitimos las informaciones que hemos verificado”, aseguró el periodista. 

Línea Uno, es un espacio pensado en las personas que concurren a su trabajo y que desean estar bien informados, buscando tener una visión diferente de los hechos que ocurren a diario en Chile y el extranjero.

“El programa se extenderá en media hora para dar mayor cabida a la información, con nuevas secciones acerca de la actualidad nacional. Además, se incluirá un nuevo segmento con noticias internacionales, para debatir y reflexionar sobre los principales acontecimientos en el mundo y que repercuten de alguna manera en Chile”, señaló el jefe de la Unidad TV-Usach, Esteban Estay Rosales.

Asimismo, se ampliarán los espacios de comentarios con especialistas que permitirán profundizar en ámbitos tan significativos como la comunidad científica, investigación, política, sociedad, economía y cultura, entre otros muchos más que en la presente marcan la agenda.  “Buscamos la credibilidad de la gente, reestablecer la confianza para un correcto ejercicio de los derechos de los ciudadanos y la profundización de nuestra democracia”, destacó.

Guillier, manifestó que esta extensión horaria del programa les permitirá ofrecer una versión más completa sobre informaciones que le interesan a la gente.

“El precio del dólar, subió, todos informan eso, pero cuál es la proyección de largo plazo y por qué se está produciendo, si conviene ahorrar o no, cosas que vayan más allá del suceso noticioso y que sea útil para la ciudadanía”, concluyó el conductor de Línea Uno.

STGO TV y Radio Usach fortalecen su parrilla programática de cara al segundo semestre del 2023

STGO TV y Radio Usach fortalecen su parrilla programática de cara al segundo semestre del 2023

Un  reforzamiento de su parrilla programática mostrarán durante el segundo semestre los medios de comunicación de nuestra universidad,  integrando nuevas producciones y fomentando la cooperación entre sus diferentes equipos.

Así lo informó el director general (s) de comunicaciones y medios, Dr. René Jara R., quien definió estos cambios como un proceso de realineamiento de la programación radial y televisiva con el público universitario, que reconoce en nuestra Casa de Estudios “esencialmente un espacio de producción de conocimiento”.

Respecto a ello, puso énfasis en tres elementos: la divulgación científica; la difusión cultural, que tiene como un gran hito la conmemoración de los 50 años del Golpe Militar y, “finalmente cómo nos hacemos cargo de los problemas sociales y las temáticas de calidad de vida que están interesando cada vez más a las diversas generaciones”.

Asimismo, comentó que la parrilla de STGO TV incluirá durante los próximos meses programas relacionados con el quiebre institucional de septiembre del 73, además de estrenos musicales en colaboración con destacados interpretes nacionales, como el caso de Nano Stern que realizó un concierto en nuestra Aula Magna. El Dr. Jara comentó además que una prioridad de los Medios Usach será reinstalar con fuerza los temas científicos en la agenda.

Otra de las novedades radica en que según la concesión que entregó el Consejo Nacional de Televisión, nuestra Universidad cuenta con dos señales, la 50.1 y la 50.2, entonces “la idea es multiplicar esfuerzos y ocupar las dos vías, es decir, contaremos con una radio televisada y una programación en paralelo que no va a competir con lo que se esté difundiendo por la emisora. Esta decisión tiene que ver con ciertos cambios en los comportamientos de la audiencia y en nuestra voluntad de cubrir sus necesidades de información”, destacó el también Dr. en Ciencia Política.

Línea 1 con Guillier

Dentro de los cambios importante que trae el segundo semestre, es posible subrayar en particular la llegada del comunicador audiovisual, Esteban Estay, quien asumió como nuevo jefe de la Unidad de Televisión Usach.

Es justamente en ese contexto que surge el proyecto de formular un nuevo programa, “Línea 1”, el cual será conducido por el sociólogo y periodista Alejandro Guillier, de basta trayectoria tanto en radio como en televisión. El programa se transmitirá por las señales televisiva y radial de nuestra Corporación a partir del próximo lunes 31 de julio entre las 8 y las 9 de la mañana.

Tras su paso por el Congreso Nacional como senador de la República, el periodista y también sociólogo vuelve a los micrófonos de la mano de nuestros medios de comunicación universitarios, con una motivación clara de contribuir al debate público.

“Quise retornar a los medios porque creo que aquí es donde se va a dar la gran batalla de la democracia por la futura gobernanza de Chile.  Es necesario contar con espacios donde se genere un debate de fondo, con perspectiva,  con respeto y responsabilidad en un mundo que está bien diluido y donde se ha perdido la seriedad. Yo creo que la radio y el canal  de la Universidad de Santiago pueden hacer un gran aporte periodístico en lo informativo, pero también en la opinión y el debate”, explicó Guillier.

El periodista destacó que su programa será muy ágil porque en 60 minutos deberá mostrar una precisa selección de noticias que incluyan no solo la política , sino también los temas internacionales que a su juicio están un poco devaluados. La  ciencia, tecnología e innovación también tendrán su espacio relevante, sin dejar de lado el análisis de los problemas sociales.

El conductor de “Línea 1” se refirió al rol de los medios universitarios en la labor de esclarecer versiones de noticias sin respaldo que producto de la revolución tecnológica aparecen a menudo en redes sociales.

Sumo a ello, que están llamados a constituirse en el espacio de debate de las grandes ideas. “Deben crear una agenda constructiva que refleje la diversidad de Chile, sin ocultar los conflictos sociales y abrir espacio a todas y todos, sin discriminar para que sean partícipes de la construcción de futuro”, concluyó.

Serie documental transmitida por STGO TV remarca aporte de cultoras de la música tradicional sureña

Serie documental transmitida por STGO TV remarca aporte de cultoras de la música tradicional sureña

Cinco historias de vida campesina y musical, y cinco caminos de mujeres que son patrimonio vivo de la Región del Maule, definen la nueva serie documental que STGO TV lleva a sus pantallas, con el propósito de exhibir las reflexiones de cultoras del canto a lo humano y lo divino.

“De Cantora a cantora” es un programa conducido por Mauricia Saavedra, quien da vida a una espacio de distendida plática con sus pares artistas: Magdalena Espinoza, de San Javier de Loncomilla; Marina Suazo, de la localidad de Cauquenes; Cristina Donoso, de Romeral y Amalia Céspedes de Hualañé.

“Desde 2007 que trabajo este tipo de temáticas en la Región del Maule, donde me he encontrado con maravillas a nivel artístico y con una herencia de descendencia artística muy interesante , lo que genera identidad desde la música, la poesía, lo local y lo chileno”, explicó Cristóbal Sobera, director de la serie.

El proyecto se inició cuando el documentalista en conjunto a la cantora y conductora del espacio decidieron crear este programa que se sustenta en la búsqueda de recopilar y conectar con otras interpretes de la región.

“El objetivo ha sido compartir una reflexión, sus historias y finalmente concluir con una  cocreación en vivo. El resultado fue un cine directo documental, en donde las cosas van pasando y no hay mayor manipulación de los creadores”, remarcó Sobera.

La realización estuvo a cargo de la productora Kámara Orgánica, asociada a Maule Films, dedicada a la creación de proyectos de difusión de las artes, la cultura y el rescate del patrimonio inmaterial.

“La importancia de que hoy día se pueda visualizar nuestro trabajo en STGO TV es enorme, porque nos permite ser vistos por muchas más personas. Agradecemos profundamente a la Universidad de Santiago de Chile por abrir nuevos espacios a los realizadores nacionales”, destacó el director.

Los estrenos de la serie son los días jueves del mes julio a las 21:00 horas, con repeticiones los miércoles a las 14:30,  viernes a las 15:00 y  domingos a las 14:00 horas.

El capítulo 1 se emite este jueves con la presentación de Mauricia Saavedra. El capítulo 2, se emitirá el 13 de julio y traerá las reflexiones y música de Marina Suazo. El  20 de julio, será el turno de Magdalena Espinoza, para concluir el día 27 con la entrevista a Cristina Donoso.

Conoce la identidad cultural de Corral a través de poetas que describen su riqueza en microdocumentales de STGO TV

Conoce la identidad cultural de Corral a través de poetas que describen su riqueza en microdocumentales de STGO TV

Corral es reconocido por ser el puerto que recibió el mayor sismo y maremoto de la historia, el de 1960, pero esta comuna no es solo eso, sino que también acogió una red de fuertes inexpugnables para piratas y corsarios, que actualmente son parte de sus recursos turísticos. A esto se suma su abundante flora y fauna que beneficia la realización de pesca artesanal y deportiva, cabalgatas por senderos, tours fotográficos, su rica gastronomía y las tradiciones ancestrales del pueblo huilliche, por nombras algunos de sus atractivos.

Esta seducción histórica y de riqueza patrimonial y natural se ve reflejada en el programa de microdocumentales “Escritos de la Bahía”, creación del realizador audiovisual Jonathan Zúñiga y la diseñadora Débora Leal, que empezó a ser emitido este mes de junio por STGO TV.

Para ello el equipo de producción del programa seleccionó a seis escritoras y escritores de la comuna. “La idea es exhibir como ellas y ellos ven el territorio y cómo se ve reflejada en estos textos la identidad cultural de nuestra comuna”, enfatizó Rodrigo Lagos, encargado de la unidad de cultura de la Municipalidad de Corral.

Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad de TV-Usach, expresó su satisfacción por este programa que visibiliza una comuna tan relevante para la Región de Los Ríos. “Mediante esta alianza con la unidad de cultura del municipio de Corral, estamos cumpliendo con el rol de difundir expresiones escriturales que destacan y fortalecen las manifestaciones culturales de este territorio ”, dijo la periodista.

“Estos microdocumentales nacen luego de una serie de actividades que ha puesto en valor  lo nuestro y que plantearon la necesidad de construcción de una identidad propia. En una primera instancia fueron los artesanos, luego el turno fue para la música, continuamos luego con representantes de la literatura. A esta serie documental fueron invitados escritoras y escritores desde Futa hasta Chaihuin; hemos abarcado diversas áreas y nuestra gran diversidad generacional”, relató Erik Valenzuela, miembro del equipo de producción del programa.

“Este apoyo de STGO TV nos impulsa a seguir adelante porque nos saca del contexto local y nos permite llegar a lugares que nunca imaginamos. Agradecemos enormemente a la Universidad de Santiago de Chile y su canal por darnos esta tremenda oportunidad de optar a una ventana que amplía nuestros horizontes televisivos”, agregó.

“Escritos en la Bahía”  exhibe nuevos capítulos todos los viernes a las 23:45 horas. 

 

STGO TV exhibe programa que actúa como pasarela cultural y de difusión para artistas de la música

STGO TV exhibe programa que actúa como pasarela cultural y de difusión para artistas de la música

Con una propuesta innovadora que busca poner en valor el trabajo de cientos de artistas independientes y alternativos, LaVitrola.cl, nace como una plataforma de difusión, creatividad, inspiración y gestión, que se transforma en una herramienta y soporte comunicacional de difusión de la escena musical de bandas y solistas de nuestro país y el extranjero.

El programa inició sus emisiones este mes por STGO TV  y se reproduce en pauta libre (sin horario fijo). Entre las y los artistas que grabaron con La Vitrola y cuyas actuaciones veremos por nuestra pantalla universitaria, destacan: Valentín Trujillo, Colombina Parra, Amapola, Duo Constanzo Molina, Niña Tormenta y Dani Rider.

En palabras de la jefa de la Unidad de Televisión Usach, Ingrid Ormeño,  poner al aire el programa La Vitrola es la posibilidad de difundir la música nacional e internacional a través de un formato distinto y atrayente para las nuevas audiencias.

“Siempre será satisfactorio para STGO TV incorporar contenido que coloca a disposición del público los nuevos sonidos de bandas y artistas de la música. Esta nueva experiencia se presenta en un formato auténtico y cercano.”, sostuvo la periodista.

LaVitrola.cl se presenta como un puente necesario entre los artistas y el público. Nace desde la pasión por la música en vivo y la necesidad de crear un espacio que captura toda la magia de esas sesiones musicales íntimas y minimalistas.

“Queríamos algo distinto alejado de los formatos rígidos y las producciones sobrecargadas que suelen ver en la televisión. Así decidimos grabar todo en una sola toma, sin cortes ni ediciones, para que la música se escuchara en su esencia más pura y sin artificios”, manifestó Patricio Alfaro, realizador y coordinador general y de edición.

La respuesta de las y los artistas frente a esta iniciativa ha sido muy gratificante, porque tanto quienes ya tienen un nombre como aquellas y aquellos que recién comienzan, “se han volcado para mostrar su talento y compartirlo con el público”, comentó el cineasta.

La recepción de la audiencia también ha sido excelente ya que lograron enganchar con la propuesta y las sesiones grabadas. “Hay una conexión verdadera con los artistas y el público ha disfrutado de esta experiencia íntima y auténtica. Han aplaudido y comentado, además de compartir los videos, creando una comunidad La Vitrola con más de 50 millones de visitas a lo largo de 14 años de existencia”, aseguró Alfaro.

El fundador de La Vitrola añadió que siempre han anhelado que este sea un espacio donde el público descubra nuevos talentos, se emocione con sus canciones y se adentre en la riqueza de nuestra música nacional, además de ser una vitrina para artistas internacionales.

“Valoramos el carácter educativo y de formación de los canales universitarios, porque creemos que es fundamental sembrar la semilla del amor por la música en las nuevas generaciones. Entonces, que nuestras sesiones estén en STGO TV nos permite contribuir a esa misión, aportando con nuestra música a generar audiencias más conocedoras y abiertas de mente”, concluyó con entusiasmo.

STGO TV emite entretenido bloque familiar para los más pequeños de la casa durante el mes de abril

STGO TV emite entretenido bloque familiar para los más pequeños de la casa durante el mes de abril

Este fin de semana recién pasado, STGO TV comenzó a transmitir el programa “Kimkantun, jugar aprendiendo”, bloque educativo que fomenta y propicia el desarrollo de la identidad y los valores culturales de nuestro país.

En palabras de la jefa dela Unidad de TV Usach, Ingrid Ormeño Molina, recibir esta recopilación de programas elegidos por la CNTV Infantil, es una gran oportunidad para entregar televisión de calidad.

“Como canal de televisión universitario que presenta una clara orientación hacia la cultura, contar con estas series del CNTV que difunden la ciencia y el conocimiento, nos abre una interesante puerta para responder al desafío de educar y formar a las nuevas generaciones”, señaló la periodista.

Este conjunto de series son parte de la programación actual de STGO TV y pertenecen a un acuerdo colaborativo de nuestro canal universitario con el CNTV Infantil. 

Bloque familiar Kimkantun

Con nuevas series familiares, STGO TV pretende llegar con más entretención al segmento de las y los más pequeños de la casa.

Es así como ahora Las aventuras de Pancha, Rina y Zac, las queridas mascotas de CNTV Infantil, cuentan con su propia serie de aventuras a través de entretenidos microprogramas que ofrecen diferentes enseñanzas y experiencias, que ayudan a niñas y niños a desenvolverse en el mundo actual.

Es un programa de reportajes en el que se muestran cómo se hacen distintos productos a través de procesos productivos sustentables en los que se privilegia el reciclaje, la reutilización de materias primas y el cuidado del agua y el medio ambiente en general.

Asimismo, Faunabulozoo, presenta en un entretenido formato de entrevista a los más fabulosos animales de cada región. En cada capítulo podrás aprender sobre las características, el hábitat, costumbres, vida en comunidad y datos curiosos sobre algún animal típico de una región de Chile.

La lleva México, segunda temporada, es una colaboración con ATEI para la red de televisoras de las Universidades del Estado de Chile UESTV. Un viaje de aventura por lugares desconocidos del país y de intercambio cultural donde niños y niñas tienen la oportunidad de conocer a otras/ os pequeñas/os, cuyo objetivo es crear en ellas/os la necesidad de fomentar la solidaridad, la participación, la creación y la interculturalidad. 

¿Me cuentas otro cuento? es una serie animada compuesta de diez capítulos para un público de 4 a 10 años, en donde se invita a  conocer el detalle de leyendas, cuentos y relatos de la tradición oral y la literatura infantil chilena. Su objetivo es despertar la curiosidad y a la motivación por la lectura en la infancia.

Los estrenos de las series se emitirán todos los sábados del mes de abril desde las 08:00 horas, con repeticiones el mismo día a las 16:00 y los domingos a las 08:00 y luego a las 16:00 horas.

 

STGO TV emite serie que exhibe pugna entre añoranza de los lugareños y el ascenso del mundo moderno a la Isla de Chiloé

STGO TV emite serie que exhibe pugna entre añoranza de los lugareños y el ascenso del mundo moderno a la Isla de Chiloé

La Isla de Chiloé es reconocida a nivel mundial por ser un archipiélago único en el mundo, que ostenta asombrosas leyendas, un original arte culinario y una arquitectura eclesiástica que data del siglo XVIII y ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, pero desde hace algún tiempo a la fecha,  este territorio se abrió al continente y al mundo y con ello llegaron los nuevos avances de la tecnología, incidiendo en el apacible andar isleño. 

Este conflicto local entre el pasado y el presente, es lo que el director Diego Breit Lira registra en la serie Chiloé, que emite STGO TV todos los domingos del mes de marzo y abril con estrenos a las 20.30 horas y repeticiones a las 11 de la mañana.

Este trabajo documental reúne a herederos, testigos y autores de la evolución material y cultural de este lugar, reflexionando en torno a manifestaciones que desaparecen o se transforman. Actualmente, los chilotes vuelven a plantearse su identidad, luchando contra la nostalgia y la aplastante presión de la modernidad.

David Guzmán Storey, director periodístico de la serie documental Chiloé, señaló que este trabajo audiovisual nació por un tema que les interesó profundizar y que en un principio lo desarrollaron  con el Consejo de Monumentos Nacionales.

“Nosotros, como equipo, habíamos trabajado previamente un corto documental sobre las iglesias de Chiloé. En esta segunda etapa, quisimos ampliar el margen de estudio y acercarnos a la arquitectura cultural, más allá de lo  proyectual y la planimetría”.

Chiloé, es una serie producida por Glaciar Films, que, en cinco capítulos de 30 minutos y a través de breves cápsulas documentales, muestra a sus protagonistas que van desde arquitectos, compositores, carpinteros, pasando por artesanos y habitantes, tanto chilotes como huilliches. 

Sus historias hablan de navegantes precolombinos que idearon la tabla; misioneros europeos que siglos atrás dejaron tradiciones aún presentes; ermitaños que caminan 4 horas hasta su hogar en la cordillera; santos patrones que participaron en batallas contra los españoles; desastres medioambientales provocados por la industria salmonera; casas levantadas sobre el mar; o la llegada de los primeros arquitectos hace sólo 40 años.

“El objetivo fue mostrar cómo se construyeron las iglesias y lo que significa para los isleños ya que Chiloé cuenta con 15 iglesias construidas en madera declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, aunque tienen muchas más...entrevistar y conocer la percepción de las personas que habitan el archipiélago en el que nos explicaran que significan estás iglesias y su territorio, más allá de su estructura, lo que representan”, declaró Guzmán.

En cuanto a la proyección de la serie por las pantallas de STGO TV, indicó que para ellos siempre ha sido importante la difusión porque permite que llegue a diferentes lugares y si figura en un canal de una universidad pública y estatal, cuánto mejor.

“Puede tener llegada a gente que se está formando para que logren visionar un contenido que abrirá el espectro de cómo entender una disciplina aparentemente proyectual hacia algo que es mucho más antropológico. Poder contribuir hacia esa ampliación de conocimiento a través de un formato atractivo y cinematográfico, es fantástico”, enfatizó el director periodístico de la serie.

Este trabajo audiovisual fue asesorado por el doctor en arquitectura, Lorenzo Berg, y patrocinada por la United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization en Latinoamérica (Unesco), el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), y la Fundación de Amigos de las Iglesias de Chiloé (Faich).

Páginas

Suscribirse a RSS - STGO TV