Sociedad

Español

Experto sugiere medidas para disminuir la delincuencia

Experto sugiere medidas para disminuir la delincuencia

Según estudios de Paz Ciudadana, desde el año 2010 en adelante, la percepción de delincuencia en las comunas del país creció un 55,1%, afectando sustancialmente la calidad de vida de los chilenos; lo que ha incrementado los gastos en alarmas, cercos, puertas blindadas y otros elementos que la población consideraba en bajo porcentaje.

La mayoría de los indicadores mantiene el mismo denominador común: un miembro de la familia ha sido víctima de robo o intento de robo. O se conoce a alguna persona que haya sufrido uno de estos dos. Además, los delitos con violencia en los últimos años han aumentado. Por lo mismo, es necesario instalar una política pública eficiente para solucionar esta problemática que vive el país.

Ante dicho escenario, el académico e investigador del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad, Dr. Cristian Garay, indica que “se debe emplear un programa que se dejó de ejecutar, que es la intervención de los espacios de uso común, ya sea en las plazas, los parques, las esquinas; porque mediante una política integrada, con la asociación de los servicios de aseo municipal y de los guardias municipales, se puede conseguir que estos espacios no sean peligrosos para la comunidad”.

Remarca que “se deben hacer esas intervenciones urbanas para utilizar los espacios en común, lo que disminuirá posibles riesgos de que sean tomados como un escenario que termina atentando contra la sociedad”.

El académico plantea que los jueces necesitan mayores medios de prueba para disminuir la delincuencia en Chile.  En esta línea añade, además, que esto posibilitaría que la policía incremente las herramientas persecutorias y la Fiscalía, por su parte, cuente con más instrumentos para su labor. “Todo eso hará más eficiente el sistema penal en Chile, disminuyendo la sensación de inseguridad”, remarca.

El experto enfatiza que no es partidario en rebajar la imputabilidad de los menores de edad, “porque se llenarían las cárceles con gente que entraría con un aprendizaje muy precario, y cuando salgan tendrá muchas más habilidades delincuenciales”.

No obstante, eso sí debe aplicarse para los delitos de asesinato, violaciones y robo con violencia.

Aumentar las cárceles no arreglaría el problema de fondo, porque claramente ayudaría en bajar los hacinamientos que se producen en ellos, “pero estas instalaciones se llenarían de personas que transgreden la ley, por lo mismo es una solución rápida, muy por encima”.

Exponen situación de la vejez de la abuelas chilenas en encuentro internacional de España

Exponen situación de la vejez de la abuelas chilenas en encuentro internacional de España

  • Con el objetivo de compartir su investigación referente a cómo abordar el envejecimiento de la población y representar a la U. de Santiago con su estudio, la académica Ángela Luna expuso su trabajo sobre Abuelas Cuidadoras en el 57º Congreso de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. La investigadora coordina la cátedra de Enfermería del Adulto Mayor y del Diplomado Modelo de Gestión del Cuidado del Adulto Mayor. Su trabajo tuvo como objetivo explorar la relación entre las características sociodemográficas, cuidado de los nietos y la calidad de vida de este grupo.

 




Para compartir su investigación referente al tema de abordar el envejecimiento de la población desde una perspectiva de enfoque y representar a nuestro Plantel, la académica Ángela Luna expuso su trabajo sobre Abuelas Cuidadoras en el 57º Congreso de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.

La académica quien es coordinadora de la cátedra de Enfermería del Adulto Mayor y del Diplomado Modelo de Gestión del Cuidado del Adulto Mayor, inició su estudio sobre este tema motivada por el cambio que ha experimentado la familia chilena en las últimas dos décadas y que responde a la inserción de las mujeres  al mercado laboral.

“Hoy resulta que las mujeres ya no están exclusivamente dedicadas al cuidado de sus hijos. Muchas de ellas por distintas razones han tenido que salir a trabajar en un contexto poco amigable, ya que en Chile, hay escasez de políticas sociales dirigidas a ayudar a la conciliación entre la vida laboral y familiar. Lo anterior redunda en que las abuelas, asuman el cuidado en tareas de apoyo en la crianza de los nietos, tema que me pareció interesante de investigar”, afirma la enfermera.

El estudio, denominado ‘Calidad de Vida de la Mujer Adulta Mayor y su relación con el cuidado de los nietos’, se aplicó a 123 mujeres adultas mayores cuidadoras de nietos menores de 18 años de la comuna de Cerrillos, y su objetivo fue explorar la relación entre las características socio demográficas, cuidado de los nietos y la calidad de vida de este grupo.

Tras la investigación, los resultados arrojaron que más de la mitad de la muestra presentó una buena calidad de vida. “La mayoría de las encuestadas,  asegura que estar al cuidado de sus nietos le ha permitido sentirse, útil, mejorar el autoestima y los más importante fortalecer el cariño con sus nietos, lo que influye en un estado emocional positivo que favorece una mejor calidad de vida”, asegura Luna.

En esta línea, la profesora afirma que si bien su estudio demuestra una mejora en la calidad de vida de estas abuelas cuidadoras, lo cierto es que es necesario que este estado emocional se reafirme con un desarrollo de políticas públicas integrales que nos permitan, como país, hacernos cargo de las demandas de una población cada vez más envejecida.

“En este momento  somos el tercer país de América Latina con más adultos mayores después de Uruguay y Cuba. Y a pesar que se están creando estrategias a nivel país para enfrentar esta realidad, aun son insuficientes”, expresa.

Fomentar el Envejecimiento positivo

A juicio de la académica, en Chile pese a los avances en el tema, prevalece en la sociedad una visión del envejecimiento como una etapa de inactividad, enfermedades, decrepitud y en general de pasividad.

“Creo que falta a generar una visión positiva de la adultez, promoviendo su integración en el ámbito social, cultural, político, económico y espiritual. En definitiva fomentar el envejecimiento positivo y promover las condiciones que permitan adultos mayores más saludables, integrados y felices”, expresa.

Además de su destacada participación en el Congreso, Ángela Luna, participó en España en el ‘IV Congreso de la Asociación Vasca de Geriatría y Gerontología Zahartzaroa’ y en el ‘I Curso Avanzado en Enfermería Geriátrica’, oportunidad en la que pudo compartir con expertos de vasta trayectoria.

En estos días la académica prepara su presentación en la ‘II Jornada Nacional de Enfermería Geronto Geriátrica’, evento que se enmarca en el ‘XIX Congreso de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile’, que se realizará entre el 22 y el 24 de julio.

Exponen situación de la vejez de la abuelas chilenas en encuentro internacional de España

Exponen situación de la vejez de la abuelas chilenas en encuentro internacional de España

Para compartir su investigación referente al tema de abordar el envejecimiento de la población desde una perspectiva de enfoque y representar a nuestro Plantel, la académica Ángela Luna expuso su trabajo sobre Abuelas Cuidadoras en el 57º Congreso de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.

La académica quien es coordinadora de la cátedra de Enfermería del Adulto Mayor y del Diplomado Modelo de Gestión del Cuidado del Adulto Mayor, inició su estudio sobre este tema motivada por el cambio que ha experimentado la familia chilena en las últimas dos décadas y que responde a la inserción de las mujeres  al mercado laboral.

“Hoy resulta que las mujeres ya no están exclusivamente dedicadas al cuidado de sus hijos. Muchas de ellas por distintas razones han tenido que salir a trabajar en un contexto poco amigable, ya que en Chile, hay escasez de políticas sociales dirigidas a ayudar a la conciliación entre la vida laboral y familiar. Lo anterior redunda en que las abuelas, asuman el cuidado en tareas de apoyo en la crianza de los nietos, tema que me pareció interesante de investigar”, afirma la enfermera.

El estudio, denominado ‘Calidad de Vida de la Mujer Adulta Mayor y su relación con el cuidado de los nietos’, se aplicó a 123 mujeres adultas mayores cuidadoras de nietos menores de 18 años de la comuna de Cerrillos, y su objetivo fue explorar la relación entre las características socio demográficas, cuidado de los nietos y la calidad de vida de este grupo.

Tras la investigación, los resultados arrojaron que más de la mitad de la muestra presentó una buena calidad de vida. “La mayoría de las encuestadas,  asegura que estar al cuidado de sus nietos le ha permitido sentirse, útil, mejorar el autoestima y los más importante fortalecer el cariño con sus nietos, lo que influye en un estado emocional positivo que favorece una mejor calidad de vida”, asegura Luna.

En esta línea, la profesora afirma que si bien su estudio demuestra una mejora en la calidad de vida de estas abuelas cuidadoras, lo cierto es que es necesario que este estado emocional se reafirme con un desarrollo de políticas públicas integrales que nos permitan, como país, hacernos cargo de las demandas de una población cada vez más envejecida.

“En este momento  somos el tercer país de América Latina con más adultos mayores después de Uruguay y Cuba. Y a pesar que se están creando estrategias a nivel país para enfrentar esta realidad, aun son insuficientes”, expresa.

Fomentar el Envejecimiento positivo

A juicio de la académica, en Chile pese a los avances en el tema, prevalece en la sociedad una visión del envejecimiento como una etapa de inactividad, enfermedades, decrepitud y en general de pasividad.

“Creo que falta a generar una visión positiva de la adultez, promoviendo su integración en el ámbito social, cultural, político, económico y espiritual. En definitiva fomentar el envejecimiento positivo y promover las condiciones que permitan adultos mayores más saludables, integrados y felices”, expresa.

Además de su destacada participación en el Congreso, Ángela Luna, participó en España en el ‘IV Congreso de la Asociación Vasca de Geriatría y Gerontología Zahartzaroa’ y en el ‘I Curso Avanzado en Enfermería Geriátrica’, oportunidad en la que pudo compartir con expertos de vasta trayectoria.

En estos días la académica prepara su presentación en la ‘II Jornada Nacional de Enfermería Geronto Geriátrica’, evento que se enmarca en el ‘XIX Congreso de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile’, que se realizará entre el 22 y el 24 de julio.

La Copa América no detendrá críticas a políticos ni protestas sociales

La Copa América no detendrá críticas a políticos ni protestas sociales

  • Los cuestionamientos a la clase política de nuestro país por sus faltas a la probidad, así como las distintas demandas del magisterio y estudiantes, entre otras, no quedarán de lado por la realización de la Copa América. Así lo asegura el psicólogo social y académico Dr. Sergio González Rodríguez (Vicerrector ViME de nuestra Universidad), quien afirma que es muy probable que la masividad de las convocatorias disminuya, pero eso dará paso a ingeniosas formas de protesta que buscarán aparecer ante los medios internacionales.

 




Ayer, profesores y estudiantes realizaron una nueva manifestación en la Alameda. Pelotas multicolores, inundaron la pista norte de una de las principales arterias de la capital, aprovechando el inicio del torneo de fútbol más antiguo y de mayor tradición en el mundo: la Copa América.

Esa forma de protestar, marcada por un estilo irreverente e ingenioso, constituye un procedimiento que se tornará cada vez más común, cree el psicólogo social y académico, Dr. Sergio González Rodríguez (Vicerrector ViME de nuestra Universidad).

A juicio del especialista, el nivel de profundidad que tienen las demandas y el descontento en la ciudadanía, difícilmente podrían ser obnubilados por el certamen continental.

“La movilización social a la cual asistimos, tiene raíces muy profundas, que se asocian con la necesidad de poder enfrentar la crisis de la representación política, de la elite y del contrato social que hoy se ve develado, que tenía una letra chica muy grande en términos  de cómo ésta manejaba, por ejemplo, el trasvasije de los temas de política y negocios”, dice González.

En ese sentido, señala el académico, el fenómeno “es estructural, y no algo que se pueda ser totalmente eclipsado por un evento lúdico y masivo como es la Copa América”.

Además, pese a que el torneo concita el interés de gran parte del país, y de medios de comunicación nacionales e internacionales, los temas de fondo que afectan a la población local seguirán latentes.

La Copa América podría tener el impacto de bajar la intensidad de la movilización, pero “el tema continúa siendo un asunto que permanece en la agenda y va a continuar con posterioridad al evento deportivo”, explica el Dr. González.

Según el especialista, la extensa cobertura medial de la competencia puede ser vista -por quienes protestan- como un nuevo e interesante espacio para visibilizar sus reclamos.

“El espacio de nuevos públicos, que conlleva la presencia de agencias noticiosas internacionales, genera una caja de resonancia para que la movilización, en la medida en que originen nuevas formas creativas de expresión, implique una posibilidad de manifestación”, subraya el Dr. González.

 ‘El Heraldo’, de Colombia; ‘Perú.com’, de Perú; ‘Excelsior.com’, de México, y ‘Público.es’, de España, son algunos de los medios electrónicos internacionales que cubrieron la protesta en la Alameda, recalcando su cercanía contextual con la Copa América.

El estado de crispación social

Para el Dr. González, las marchas y protestas de diversa índole que se han desarrollado durante el último tiempo en el país, son producto del estado de crispación social que gobierna la sociedad chilena.

El académico estima que la contingencia puede ser una oportunidad para que la clase política reflexione y genere una conducción acorde a los requerimientos éticos que la ciudadanía está demandando.

Agrega que esta “es una crisis de oportunidad para la política, para limpiarla y generar un nuevo contrato, una nueva forma de razonamiento, entre la ciudadanía y la clase política. Otro camino para entender la distancia que tiene que haber entre dinero y política”.

La Copa y la protesta   

El Dr. González estima que las manifestaciones durante la realización de la Copa América se verán afectadas en términos de la masividad de su convocatoria. Sobre todo “si a Chile le va bien, porque habrá mayor efervescencia desde el punto de vista deportivo masivo”.

Sin embargo, “la agenda continua, de manera inmanente, y se retomará una vez que termine el evento”, añada el especialista.

Finalmente, respecto del grado de impacto que tengan las protestas durante la competición, dependerá de que tan creativas y replicadas sean en los medios.

La Copa América no detendrá críticas a políticos ni protestas sociales

La Copa América no detendrá críticas a políticos ni protestas sociales

Ayer, profesores y estudiantes realizaron una nueva manifestación en la Alameda. Pelotas multicolores, inundaron la pista norte de una de las principales arterias de la capital, aprovechando el inicio del torneo de fútbol más antiguo y de mayor tradición en el mundo: la Copa América.

Esa forma de protestar, marcada por un estilo irreverente e ingenioso, constituye un procedimiento que se tornará cada vez más común, cree el psicólogo social y académico, Dr. Sergio González Rodríguez (Vicerrector ViME de nuestra Universidad).

A juicio del especialista, el nivel de profundidad que tienen las demandas y el descontento en la ciudadanía, difícilmente podrían ser obnubilados por el certamen continental.

“La movilización social a la cual asistimos, tiene raíces muy profundas, que se asocian con la necesidad de poder enfrentar la crisis de la representación política, de la elite y del contrato social que hoy se ve develado, que tenía una letra chica muy grande en términos  de cómo ésta manejaba, por ejemplo, el trasvasije de los temas de política y negocios”, dice González.

En ese sentido, señala el académico, el fenómeno “es estructural, y no algo que se pueda ser totalmente eclipsado por un evento lúdico y masivo como es la Copa América”.

Además, pese a que el torneo concita el interés de gran parte del país, y de medios de comunicación nacionales e internacionales, los temas de fondo que afectan a la población local seguirán latentes.

La Copa América podría tener el impacto de bajar la intensidad de la movilización, pero “el tema continúa siendo un asunto que permanece en la agenda y va a continuar con posterioridad al evento deportivo”, explica el Dr. González.

Según el especialista, la extensa cobertura medial de la competencia puede ser vista -por quienes protestan- como un nuevo e interesante espacio para visibilizar sus reclamos.

“El espacio de nuevos públicos, que conlleva la presencia de agencias noticiosas internacionales, genera una caja de resonancia para que la movilización, en la medida en que originen nuevas formas creativas de expresión, implique una posibilidad de manifestación”, subraya el Dr. González.

‘El Heraldo’, de Colombia; ‘Perú.com’, de Perú; ‘Excelsior.com’, de México, y ‘Público.es’, de España, son algunos de los medios electrónicos internacionales que cubrieron la protesta en la Alameda, recalcando su cercanía contextual con la Copa América.

El estado de crispación social

Para el Dr. González, las marchas y protestas de diversa índole que se han desarrollado durante el último tiempo en el país, son producto del estado de crispación social que gobierna la sociedad chilena.

El académico estima que la contingencia puede ser una oportunidad para que la clase política reflexione y genere una conducción acorde a los requerimientos éticos que la ciudadanía está demandando.

Agrega que esta “es una crisis de oportunidad para la política, para limpiarla y generar un nuevo contrato, una nueva forma de razonamiento, entre la ciudadanía y la clase política. Otro camino para entender la distancia que tiene que haber entre dinero y política”.

La Copa y la protesta  

El Dr. González estima que las manifestaciones durante la realización de la Copa América se verán afectadas en términos de la masividad de su convocatoria. Sobre todo “si a Chile le va bien, porque habrá mayor efervescencia desde el punto de vista deportivo masivo”.

Sin embargo, “la agenda continua, de manera inmanente, y se retomará una vez que termine el evento”, añada el especialista.

Finalmente, respecto del grado de impacto que tengan las protestas durante la competición, dependerá de que tan creativas y replicadas sean en los medios.

Eliminación del fuero parlamentario acortaría la distancia entre ciudadanía y elite

Eliminación del fuero parlamentario acortaría la distancia entre ciudadanía y elite

  • La propuesta deslizada por el Presidente de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, de eliminar el fuero de los parlamentarios, es una iniciativa “muy plausible”, asegura el psicólogo social Sergio González, ya que muestra la preocupación que existe en la institucionalidad por la pérdida de confianza de la ciudadanía. 

 


Con una dura polémica entre los poderes judicial y legislativo partió marzo, luego que en la inauguración del Año Judicial (lunes 2) el presidente de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, propusiera el fin del fuero parlamentario, instancia que impide que los honorables sean detenidos o imputados, sin antes ser desaforados.

Muñoz aseguró que “esta realidad  normativa (el fuero parlamentario) resulta a lo menos objetable en la evaluación global del sistema representativo, puesto que una determinación negativa, en una fase preliminar y con un mínimo de antecedentes, cierra paso a la investigación definitivamente, lo que equivale a la absolución”.

El presidente de la Corte Suprema, agregó categórico, que “por lo anterior, debiera pensarse que los parlamentarios imputados de un cargo criminal, asuman la realidad del proceso en igualdad de condiciones, como cualquier ciudadano de la República, sin mayores cargas, pero también sin mayores privilegios”.

Para el sicólogo social de la Universidad de Santiago de Chile, Sergio González, estas declaraciones demuestran “una preocupación de fondo por entregar señales que permitan que la ciudadanía sienta que puede actuar de manera directa ante situaciones de delito o ilícitos, en las cuales se asegure igualdad ante la ley y no exista esta protección o coraza que tendría parte de la elite, en la lógica del fuero”.

Según el académico de la U. de Santiago, muestra una preocupación real por la acelerada pérdida de confianza de la ciudadanía hacia las instituciones.

Agrega Sergio González, que la propuesta del presidente de la Corte Suprema, es una medida protransparencia y tendiente a asegurar la probidad de las autoridades. “Claramente el fuero parlamentario mal utilizado y mal concebido no ayuda a asegurar la igualdad de todas las personas a la institucionalidad jurídica y penal”.

Esta nueva posibilidad “implica ponerle nuevas normas a la elite  que tendrá que ocupar las mismas normas con las que tiene que funcionar la ciudadanía, por lo tanto, se acorta la distancia entre ciudadanía y elite”, asegura Sergio González.

Camino al empoderamiento ciudadano

El doctor en sicología de la U. de Santiago, cree que el hecho de que un poder del Estado le esté dando valoración a la opinión ciudadana es un paso importante para lograr un empoderamiento real de las personas, aunque advierte que pese a ser una iniciativa “plausible”, lo que se busca es “cuidar la institucionalidad para no perderla y, justamente, conservarla”.

Sergio González explica que el empoderamiento implica conducta y acción directa “y ahí claramente, tenemos camino que avanzar. Estamos a grandes distancias si lo comparamos con países donde la ciudadanía está altamente empoderada como Argentina o Uruguay, sin embargo, hoy tenemos una ciudadanía que se informa muy rápidamente y tiene formada una opinión. Y eso, ayuda tremendamente para avanzar en empoderamiento”.

Psicóloga de la Universidad considera que altas jornadas laborales en Chile afectan el bienestar de las personas

Psicóloga de la Universidad considera que altas jornadas laborales en Chile afectan el bienestar de las personas

  • En una semana en que miles de chilenos y chilenas retoman sus actividades laborales, la académica de la Escuela de Psicología, Dra. María José Rodríguez, señaló que, “en lugar de dar más vacaciones, en el país deberían reducirse las horas laborales y entregar, así, más tiempo para actividades recreativas y de descanso para los trabajadores”.

 


Este lunes (2), día en que miles de trabajadores en Chile retoman sus actividades habituales, la académica de la Escuela de Psicología, Dra. María José Rodríguez, se refirió a los problemas que causan las, a su juicio, “extensas” jornadas laborales que rigen en Chile.Para la académica, es común que las y los trabajadores sientan que no aprovecharon sus vacaciones, “pues en Chile las personas tienen poca posibilidad de descansar otros días del año”.

“Muchas veces los trabajadores hacen horas extra y trabajan días sábado. Ese desgaste no alcanza a ser recuperado en un periodo de vacaciones, por eso es necesario que exista un balance y no se descanse sólo porque se está al límite del agotamiento”, expresó la psicóloga.

“Tenemos que considerar que, en Chile, solo el traslado al lugar de trabajo puede tardar hasta dos horas, por lo tanto, hay un tiempo perdido que es muy grande. Además, la persona llega cansada a su casa y no aprovecha el tiempo para su vida personal y familiar, lo que afecta el bienestar, por mucho que a uno le guste su trabajo”, agregó María José Rodríguez.

 Cabe señalar que Chile es uno de los países con mayores jornadas laborales en el mundo, con un total de 2.015 horas de trabajo anual.Según datos de la OCDE, nuestro país es el tercero dentro este grupo que más horas dedica al trabajo, siendo superado sólo por México (2.237), Corea (2.163)  y Grecia (2.037).

Según la académica de nuestro Plantel, la sobrecarga de trabajo está asociada a males como la sensación de insatisfacción y el estrés que, asimismo, puede detonar en casos de violencia en el trabajo.

“En Chile tenemos una cultura demasiado centrada en el trabajo y eso nos provoca problemas de convivencia. No como en otros países donde el trabajo ocupa un lugar importante en la vida pero que no es el eje central”, agrega la psicóloga.

Finalmente, la académica del Plantel recalcó el llamado a reducir la jornada laboral en el país, “y, en general a respetar la normativa para mejorar la calidad de vida de las y los trabajadores”.
 

Psicóloga de la Universidad considera que altas jornadas laborales en Chile afectan el bienestar de las personas

Psicóloga de la Universidad considera que altas jornadas laborales en Chile afectan el bienestar de las personas

Este lunes (2), día en que miles de trabajadores en Chile retoman sus actividades habituales, la académica de la Escuela de Psicología, Dra. María José Rodríguez, se refirió a los problemas que causan las, a su juicio, “extensas” jornadas laborales que rigen en Chile.Para la académica, es común que las y los trabajadores sientan que no aprovecharon sus vacaciones, “pues en Chile las personas tienen poca posibilidad de descansar otros días del año”.

“Muchas veces los trabajadores hacen horas extra y trabajan días sábado. Ese desgaste no alcanza a ser recuperado en un periodo de vacaciones, por eso es necesario que exista un balance y no se descanse sólo porque se está al límite del agotamiento”, expresó la psicóloga.

“Tenemos que considerar que, en Chile, solo el traslado al lugar de trabajo puede tardar hasta dos horas, por lo tanto, hay un tiempo perdido que es muy grande. Además, la persona llega cansada a su casa y no aprovecha el tiempo para su vida personal y familiar, lo que afecta el bienestar, por mucho que a uno le guste su trabajo”, agregó María José Rodríguez.

Cabe señalar que Chile es uno de los países con mayores jornadas laborales en el mundo, con un total de 2.015 horas de trabajo anual.Según datos de la OCDE, nuestro país es el tercero dentro este grupo que más horas dedica al trabajo, siendo superado sólo por México (2.237), Corea (2.163)  y Grecia (2.037).

Según la académica de nuestro Plantel, la sobrecarga de trabajo está asociada a males como la sensación de insatisfacción y el estrés que, asimismo, puede detonar en casos de violencia en el trabajo.

“En Chile tenemos una cultura demasiado centrada en el trabajo y eso nos provoca problemas de convivencia. No como en otros países donde el trabajo ocupa un lugar importante en la vida pero que no es el eje central”, agrega la psicóloga.

Finalmente, la académica del Plantel recalcó el llamado a reducir la jornada laboral en el país, “y, en general a respetar la normativa para mejorar la calidad de vida de las y los trabajadores”.

Estrés de fin de año: Especialista propone dejar de lado lo material

Estrés de fin de año: Especialista propone dejar de lado lo material

  • El ritmo vertiginoso que conlleva la compra de obsequios y la preparación de la cena de Navidad y Año Nuevo, pueden provocar estrés. Según el Dr. en Psicología y vicerrector de Vinculación con el Medio (VIME) del Plantel, Sergio González, esta tensión se origina por el poco tiempo con que se cuenta para organizar estas actividades o para hacer balances, sin proveerse del espacio necesario para reflexionar. Aconseja bajar las expectativas frente a las fiestas. "La calidad (del tiempo otorgado al otro/a) tiene que estar puesta en los vínculos, en los afectos, en el tiempo compartido", remarca.

 


La escasez de tiempo con que las personas encaran las fiestas de fin de año, generalmente entra en conflicto con las expectativas depositadas para su realización. “(...) Tiene que ver con enfrentar las fiestas y  hacerlo con la premura de lo que te llega de improviso y sin los tiempos suficientes para la preparación, de acuerdo a la expectativa que tienen las personas”, explica el Dr. en Psicología, Sergio González.

Agrega el especialista, que la carencia esta vinculada a que en el mismo lapso, los individuos  deben compatibilizar  las celebraciones, con la familia y el trabajo.  “Los tiempos de preparación son cortos porque están asociados a los que se destinan a la familia y al trabajo. Y al tener la fiesta de Navidad y de año nuevo prácticamente contiguas, el estrés es mayor”, sentencia.

Las personas -dice el Dr. González- sienten que tienen que hacer un balance, pues “al cerrarse un ciclo, se está haciendo una especie de recuento de lo que fue el año”. Sin embargo, su desarrollo se da en medio de una gran convulsión. “Ese recuento se hace sin los tiempos suficientes, ni la posibilidad de tener la reflexividad suficiente, porque estamos en tiempos laborales y de exigencia familiar”, agrega el experto. Además, añade que tal carencia, transforma las festividades más que en una fecha de distracción y recogimiento, en  un trabajo adicional. Como “hay dos fiestas seguidas, prácticamente lo que las personas viven como tal es una presión; un trabajo más que un tiempo de relajo o esparcimiento”.

Altas expectativas

Piensa Sergio González que los sujetos poseen una alta expectativa respecto a las celebraciones, pues “se quiere tener la mejor cena de navidad y fiesta de fin de año ”. Por eso -comenta- “una familia promedio gasta hasta 160 mil pesos extra en las fiestas de fin de año. Eso cuando el sueldo promedio está entre los entre los 350 y 400 mil pesos, claramente es un estrés adicional”, sentencia el experto.

¿Qué justifica tal nivel de pretensiones? Según el especialista de la Universidad de Santiago la sociedad chilena es aspiracional, es decir que concibe  los momentos de celebración como extraordinarios, exclusivos y sofisticados. “Entonces hay una carrera que implica mayor esfuerzo, energía y recursos, no solamente económicos sino psicológicos”, declara el experto mientras añade que “eso tiene que ver con esta lógica de una sociedad aspiracional que se mueve por expectativas y que siempre va por delante de lo que verdaderamente puede lograr y hacer”.      

El problema 

Según el Dr. González, el estrés se manifiesta como cansancio. “Es una sensación asociada a no tener tiempo, ni energía y que todos los recursos que se ponen en la fiesta no son los suficientes”, explica. Acompaña al agotamiento cierta insatisfacción producto de que al final, las personas quedan con  “la sensación de que no están completando todo o que lo realizado no es de la calidad de lo que quisieran hacer”.

Organizar con antelación la preparación de las fiestas de fin de año, puede aminorar los efectos del estrés, mas no soluciona el problema de fondo. La planificación de las festividades- explica el Dr. González- “tiene que ver con el hecho de tratar de tener menos estrés, pero no significa salirse del este. (...) Es una recomendación que es un paliativo. Al final las personas llegado el momento, tienen la sensación de que la exigencia es mayor que los recursos psicológicos con que cuentan para enfrentar una fiesta tan demandante”.

La cura

La solución va por ir de menos es más, cree el Dr. González. “La calidad tiene que estar puesta en los vínculos, en los afectos, en el tiempo compartido, más que en la competencia por quién hace los mejores regalos o prepara la mejor fiesta de fin de año”, sentencia.

Hay que entender- cree el académico-  que las ocasiones de unidad familiar tienen un valor en si mismo, independiente del grado de sofisticación que la celebración posea. “Lo primero que se aconseja, es estar en familia, o con los amigos; es decir compartir ese tiempo colectivo como un valor en si mismo”, dice González mientras añade que “el mejor regalo que podemos hacer es nuestro tiempo para estar con otros”.

Finalmente, Sergio González aconseja que se deben bajar las expectativas frente a las fiestas, e “invertir en calidad más que en cantidad”. En la calidad del tiempo más que en la de los regalos, las condiciones de la cena, la fiesta y los traslados. “Hay personas que para llegar al lugar donde van a celebrar las fiestas, gastan hasta 6 horas para trasladarse. Una persona que invirtió 6 horas en trasladarse, obviamente llega con cansancio a la celebración”, finaliza.        

Universidad participa en iniciativa que busca declarar ilegal la pobreza

Universidad participa en iniciativa que busca declarar ilegal la pobreza

  • El seminario “Declaramos ilegal la pobreza al 2018”, realizado este viernes (21) en la Universidad e impulsado por el Instituto de Estudios Avanzados, IDEA, es el paso inicial para la creación en Chile, de un movimiento orientado a erradicar la pobreza desde la perspectiva de la justicia, como una política global a contar del 2018.

 



Declaramos Ilegal la Pobreza es una propuesta que ha surgido simultáneamente en distintos países del orbe, como una campaña que pretende instar a la Organización de Naciones Unidas a proclamar, tal como se hizo con la esclavitud y con apoyo en argumentos jurídicos, la erradicación la pobreza en 2018, cuando se cumplan 70 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Se trata de una campaña reciente y revolucionaria, que en nuestro país es impulsada por el obispo vicario apostólico de Aysén, Luis Infanti y que para la realización del Seminario Declaramos Ilegal la Pobreza, realizado el pasado viernes (21), contó con el apoyo del área de Vinculación con el Medio del Instituto de Estudios Avanzados (Idea) y del Programa de Bachillerato.

Para participar en la instancia, llegaron hasta nuestra Casa de Estudios representantes de diversas agrupaciones sociales y religiosas, como el Consejo Latinoamericanos de Iglesias, la Comisión Ética Contra la Tortura, la Comunidad Teológica del Sur y Amerindia, entre otras; así como del mundo académico desde las universidades Alberto Hurtado y Católica Silva Henríquez.

El director (s) del Idea, José Santos, explicó durante la inauguración que la participación del Instituto obedece a su misión fundacional, “de trabajar en diálogo con los problemas de la comunidad y aportar en su solución, desde un análisis teórico y académico”, y que a través de “un evento especial como éste, aborda un problema que no es de los pobres o del gobierno de turno, sino de todos”.

El Dr. Santos se refirió a la perspectiva ética en los problemas sociales y destacó el valor del seminario, que fue más allá de las responsabilidades morales. “Estoy expectante de lo que pueda pasar, porque la pobreza no es cuestión de generosidad, sino de justicia; y si hay pobreza es porque se han cometido injusticias. Entonces, ¡adelante! Hagamos leyes que penalicen las prácticas que generan y alimentan los procesos de empobrecimiento y hagamos que los tribunales apoyen la aspiración de justicia para todos”, sentenció.

Compromiso de Chile

El obispo Luis Infanti instó a los asistentes a comprometerse con la causa y recalcó que el seminario es una instancia germinal en Chile “de una campaña que es inicial en el mundo”.

Luis Infanti definió la pobreza como un tema integral, que no se debe analizar solo desde el punto de vista económico, porque “es todo lo que ofende, hiere y mata la dignidad de las personas”. En conversación con este medio, agradeció a la Universidad por la organización del evento y comentó que uno de los resultados esperados de la jornada, es conocer las ideas de los participantes para definir el camino futuro.

Reveló que ya sostuvo una reunión con la ministra de Desarrollo Social, Fernanda Villegas, “para presentar la campaña y lanzarle la propuesta de que el Gobierno de Chile tenga el honor y la responsabilidad de plantear ante las Naciones Unidas la posibilidad de que declare ilegal a la pobreza en 2018”, ya que la idea global es que los países (al menos dos por continente) sean los que pidan la definición a la ONU. “Ella lo recibió muy bien. No dijo que sí, ni no, pero hemos captado posibilidad de una respuesta responsable; e indicó que el Gobierno está en sintonía con esa posibilidad”, acotó Infanti.

Causas: Mercantilismo y desigualdad 

El seminario contó con la participación del economista italiano Ricardo Petrella, conocido mundialmente por su defensa del acceso al agua como un derecho humano.

Petrella, durante su presentación titulada “Declaramos Ilegal la Pobreza (DIP): una voz inicial… un clamor… un paso histórico”, refirió el problema de la pobreza a que “toda forma de vida ha sido reducida a la mercantilización, que es la característica principal de la sociedad de hoy” y donde “la vida es destruida y robada”. El analista criticó que el valor de las cosas derive de su transacción en el mercado, “porque la dignidad humana no tiene valor relativo, no tiene precio”. Asimismo, explicó que la justicia y la igualdad son los elementos fundadores de la existencia humana, y se basan en la participación social.

El economista dio a conocer los cinco principios sobre los que se sustenta la campaña DIP: primero, no se nace pobre y la vida no tiene precio, es un derecho: Después las personas se convierten en pobres debido a una sociedad injusta que dice que no somos iguales; en segundo lugar, ese proceso de empobrecimiento revela que la pobreza es una construcción social y, por ende, se puede revertir; tercero, no es una sociedad pobre la que produce pobreza, sino la desigualdad; en cuarto lugar, la exclusión en las decisiones lleva al empobrecimiento; y, finalmente, el empobrecimiento no es personal, sino un fenómeno colectivo que merece una solución colectiva. 

Pobreza y políticas públicas

Luego fue el turno del psicólogo Benito Baranda, que actualmente se desempeña como director de América Solidaria, y que definió a la pobreza como la “privación de la libertad y la violación de la dignidad humana”. 

El ex director del Hogar de Cristo se refirió a la influencia de las políticas públicas en la segregación social que alimenta la pobreza y en la visión unidimensional que la reduce a un factor medible sólo por los ingresos económicos. “Este es el país, en los últimos 40 años,  que más ha segregado a las personas en barrios periféricos. Una política de Estado construyó Bajos de Mena y tantos barrios segregados en todas las ciudades, donde exacerbó la pobreza y empobreció a las personas que no pudieron luchar por sus derechos, porque quedaron en la periferia de la ciudad. Y eso no pasó en dictadura”, acusó.

Benito Baranda concluyó reconociendo que la institucionalización de la solución es muy difícil debido a la carga cultural de nuestros modelos latinoamericanos, sin embargo, adhirió a la causa desde la institución que actualmente dirige.

La jornada se extendió todo el día e incluyó la intervención de otros participantes como el diputado Giorgio Jackson; Hugo Fazio; y el impulsor de la campaña DIP en Argentina, Aníbal Faccendini.

Páginas

Suscribirse a RSS - Sociedad