Salud

Español

Exponen situación de la vejez de la abuelas chilenas en encuentro internacional de España

Exponen situación de la vejez de la abuelas chilenas en encuentro internacional de España

  • Con el objetivo de compartir su investigación referente a cómo abordar el envejecimiento de la población y representar a la U. de Santiago con su estudio, la académica Ángela Luna expuso su trabajo sobre Abuelas Cuidadoras en el 57º Congreso de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. La investigadora coordina la cátedra de Enfermería del Adulto Mayor y del Diplomado Modelo de Gestión del Cuidado del Adulto Mayor. Su trabajo tuvo como objetivo explorar la relación entre las características sociodemográficas, cuidado de los nietos y la calidad de vida de este grupo.

 




Para compartir su investigación referente al tema de abordar el envejecimiento de la población desde una perspectiva de enfoque y representar a nuestro Plantel, la académica Ángela Luna expuso su trabajo sobre Abuelas Cuidadoras en el 57º Congreso de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.

La académica quien es coordinadora de la cátedra de Enfermería del Adulto Mayor y del Diplomado Modelo de Gestión del Cuidado del Adulto Mayor, inició su estudio sobre este tema motivada por el cambio que ha experimentado la familia chilena en las últimas dos décadas y que responde a la inserción de las mujeres  al mercado laboral.

“Hoy resulta que las mujeres ya no están exclusivamente dedicadas al cuidado de sus hijos. Muchas de ellas por distintas razones han tenido que salir a trabajar en un contexto poco amigable, ya que en Chile, hay escasez de políticas sociales dirigidas a ayudar a la conciliación entre la vida laboral y familiar. Lo anterior redunda en que las abuelas, asuman el cuidado en tareas de apoyo en la crianza de los nietos, tema que me pareció interesante de investigar”, afirma la enfermera.

El estudio, denominado ‘Calidad de Vida de la Mujer Adulta Mayor y su relación con el cuidado de los nietos’, se aplicó a 123 mujeres adultas mayores cuidadoras de nietos menores de 18 años de la comuna de Cerrillos, y su objetivo fue explorar la relación entre las características socio demográficas, cuidado de los nietos y la calidad de vida de este grupo.

Tras la investigación, los resultados arrojaron que más de la mitad de la muestra presentó una buena calidad de vida. “La mayoría de las encuestadas,  asegura que estar al cuidado de sus nietos le ha permitido sentirse, útil, mejorar el autoestima y los más importante fortalecer el cariño con sus nietos, lo que influye en un estado emocional positivo que favorece una mejor calidad de vida”, asegura Luna.

En esta línea, la profesora afirma que si bien su estudio demuestra una mejora en la calidad de vida de estas abuelas cuidadoras, lo cierto es que es necesario que este estado emocional se reafirme con un desarrollo de políticas públicas integrales que nos permitan, como país, hacernos cargo de las demandas de una población cada vez más envejecida.

“En este momento  somos el tercer país de América Latina con más adultos mayores después de Uruguay y Cuba. Y a pesar que se están creando estrategias a nivel país para enfrentar esta realidad, aun son insuficientes”, expresa.

Fomentar el Envejecimiento positivo

A juicio de la académica, en Chile pese a los avances en el tema, prevalece en la sociedad una visión del envejecimiento como una etapa de inactividad, enfermedades, decrepitud y en general de pasividad.

“Creo que falta a generar una visión positiva de la adultez, promoviendo su integración en el ámbito social, cultural, político, económico y espiritual. En definitiva fomentar el envejecimiento positivo y promover las condiciones que permitan adultos mayores más saludables, integrados y felices”, expresa.

Además de su destacada participación en el Congreso, Ángela Luna, participó en España en el ‘IV Congreso de la Asociación Vasca de Geriatría y Gerontología Zahartzaroa’ y en el ‘I Curso Avanzado en Enfermería Geriátrica’, oportunidad en la que pudo compartir con expertos de vasta trayectoria.

En estos días la académica prepara su presentación en la ‘II Jornada Nacional de Enfermería Geronto Geriátrica’, evento que se enmarca en el ‘XIX Congreso de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile’, que se realizará entre el 22 y el 24 de julio.

Exponen situación de la vejez de la abuelas chilenas en encuentro internacional de España

Exponen situación de la vejez de la abuelas chilenas en encuentro internacional de España

Para compartir su investigación referente al tema de abordar el envejecimiento de la población desde una perspectiva de enfoque y representar a nuestro Plantel, la académica Ángela Luna expuso su trabajo sobre Abuelas Cuidadoras en el 57º Congreso de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.

La académica quien es coordinadora de la cátedra de Enfermería del Adulto Mayor y del Diplomado Modelo de Gestión del Cuidado del Adulto Mayor, inició su estudio sobre este tema motivada por el cambio que ha experimentado la familia chilena en las últimas dos décadas y que responde a la inserción de las mujeres  al mercado laboral.

“Hoy resulta que las mujeres ya no están exclusivamente dedicadas al cuidado de sus hijos. Muchas de ellas por distintas razones han tenido que salir a trabajar en un contexto poco amigable, ya que en Chile, hay escasez de políticas sociales dirigidas a ayudar a la conciliación entre la vida laboral y familiar. Lo anterior redunda en que las abuelas, asuman el cuidado en tareas de apoyo en la crianza de los nietos, tema que me pareció interesante de investigar”, afirma la enfermera.

El estudio, denominado ‘Calidad de Vida de la Mujer Adulta Mayor y su relación con el cuidado de los nietos’, se aplicó a 123 mujeres adultas mayores cuidadoras de nietos menores de 18 años de la comuna de Cerrillos, y su objetivo fue explorar la relación entre las características socio demográficas, cuidado de los nietos y la calidad de vida de este grupo.

Tras la investigación, los resultados arrojaron que más de la mitad de la muestra presentó una buena calidad de vida. “La mayoría de las encuestadas,  asegura que estar al cuidado de sus nietos le ha permitido sentirse, útil, mejorar el autoestima y los más importante fortalecer el cariño con sus nietos, lo que influye en un estado emocional positivo que favorece una mejor calidad de vida”, asegura Luna.

En esta línea, la profesora afirma que si bien su estudio demuestra una mejora en la calidad de vida de estas abuelas cuidadoras, lo cierto es que es necesario que este estado emocional se reafirme con un desarrollo de políticas públicas integrales que nos permitan, como país, hacernos cargo de las demandas de una población cada vez más envejecida.

“En este momento  somos el tercer país de América Latina con más adultos mayores después de Uruguay y Cuba. Y a pesar que se están creando estrategias a nivel país para enfrentar esta realidad, aun son insuficientes”, expresa.

Fomentar el Envejecimiento positivo

A juicio de la académica, en Chile pese a los avances en el tema, prevalece en la sociedad una visión del envejecimiento como una etapa de inactividad, enfermedades, decrepitud y en general de pasividad.

“Creo que falta a generar una visión positiva de la adultez, promoviendo su integración en el ámbito social, cultural, político, económico y espiritual. En definitiva fomentar el envejecimiento positivo y promover las condiciones que permitan adultos mayores más saludables, integrados y felices”, expresa.

Además de su destacada participación en el Congreso, Ángela Luna, participó en España en el ‘IV Congreso de la Asociación Vasca de Geriatría y Gerontología Zahartzaroa’ y en el ‘I Curso Avanzado en Enfermería Geriátrica’, oportunidad en la que pudo compartir con expertos de vasta trayectoria.

En estos días la académica prepara su presentación en la ‘II Jornada Nacional de Enfermería Geronto Geriátrica’, evento que se enmarca en el ‘XIX Congreso de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile’, que se realizará entre el 22 y el 24 de julio.

Dra. Helia Molina: “Hay que sacar las fuentes contaminantes de Santiago o el problema no tiene arreglo”

Dra. Helia Molina: “Hay que sacar las fuentes contaminantes de Santiago o el problema no tiene arreglo”

  • La Vicedecana de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestro Plantel, Dra. Helia Molina Milman, expresa que las medidas adoptadas por la autoridad en materia ambiental han sido las correctas, pero paliativas; porque solo mitigan los efectos y no atacan el problema de fondo. Entonces, “la solución de raíz va por otro lado”.
  • Enfatiza que se requiere con urgencia, de manera definitiva, un estudio acabado y una planificación que concluya en medidas radicales como “apagar las fuentes contaminantes y disminuir los vehículos que circulan”, porque es necesario abordar el tema antes que se salga de control. En otras palabras, “hay que sacar las fuentes contaminantes de Santiago o el problema no tiene arreglo”.
  • Añade que, en general, el tema de la contaminación en Chile es un asunto complejo. Sin embargo, estima que “es más notorio lo atmosférico porque se asocia, generalmente, con un aumento de consultas médicas y de enfermedades respiratorias”. Al respecto, el actual grado de contaminación, ha multiplicado los pacientes a niveles muy altos, tal como en época de crisis por el virus sincicial o la influenza.

 




Los altos niveles de contaminación atmosférica que durante el último tiempo han afectado a la Región Metropolitana, han puesto los ojos sobre la efectividad de las medidas que la autoridad ha dispuesto para mitigar las nocivas consecuencias que la polución conlleva.

En esa línea, la primera emergencia del presente siglo (decretada el lunes 22) es un claro ejemplo de los altos niveles de toxicidad que ha alcanzado el aire santiaguino. La paralización de alrededor de 3 mil industrias y la restricción vehicular a automóviles con y sin convertidor catalítico, fue la solución que la Intendencia Metropolitana entendió como necesaria para salir de la situación crítica.

La Vicedecana de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestro Plantel, Dra. Helia Molina Milman, expresa que las medidas adoptadas por la autoridad en materia ambiental han sido las correctas, pero paliativas; porque solo mitigan los efectos y no atacan el problema de fondo. Entonces, “la solución de raíz va por otro lado”.

Enfatiza que se requiere con urgencia, de manera definitiva, un estudio acabado y una planificación que concluya en medidas radicales como “apagar las fuentes contaminantes y disminuir los vehículos que circulan”, porque es necesario abordar el tema antes que se salga de control. En otras palabras, “hay que sacar las fuentes contaminantes de Santiago o el problema no tiene arreglo”.

Según la especialista, hay sectores que son reticentes a cualquier cambio, pues estiman que puede ser perjudicial para el desarrollo económico del país. “El problema es que acá en Chile cuando se afirma que va a cambiar algo por la salud de la gente, salen voces que dicen que va a parar la producción, habrá desempleo y nos vamos a ir a la ruina”, reflexiona.

Lo que respiramos

En ese sentido, la Dra. Molina estima que lo más dañino de la contaminación que afecta a las grandes ciudades son las partículas que contiene. Éstas se producen por fuentes fijas como empresas o fábricas que trabajan con sistema de quema, chimenea o generadores de luz

También hay fuentes móviles de contaminación, como los vehículos. En esa línea, su aporte negativo consiste en que “no solo pueden emitir gases nocivos, sino que levantan polvo y material particulado también”, el cual al ser respirado “llega directo al pulmón”.

La experta afirma que todos los años, con contaminación o sin ella, se produce un peak de enfermedades respiratorias, generalmente en junio, donde se concentran virus como el sincicial, influenza y adenovirus, entre otros.

Añade la especialista que las partículas son los agentes más dañinos para la salud en materia de contaminación ambiental, pues enturbian el aire y ocupan espacio que originalmente está asignado para el oxígeno.

“Para los seres humanos la limpieza del aire es fundamental. No tanto por la suciedad que se pueda respirar, sino en términos de que si penetran sustancias que no son oxígeno, van a competir con éste haciendo que sea más pobre el aire”, expresa.

Añade que, en general, el tema de la contaminación en Chile es un asunto complejo. Sin embargo, estima que “es más notorio lo atmosférico porque se asocia, generalmente, con un aumento de consultas médicas y de enfermedades respiratorias”. Al respecto, el actual grado de contaminación, ha multiplicado los pacientes a niveles muy altos, tal como en época de crisis por el virus sincicial o la influenza.

Enfermedades

La Dra. Molina estima que la calidad del aire es una materia delicada, porque el oxígeno es vital para la salud: “Para que funcione nuestro organismo necesitamos que entre oxígeno al sistema circulatorio a través de los pulmones, y circule por la sangre, entregando alimento a todos los tejidos. Si pasan cinco minutos sin que el cerebro reciba oxígeno, éste muere”.

Los grupos más vulnerables a los altos niveles de contaminación ambiental son los adultos mayores y los niños. En el caso de los primeros, la causa se debe a que por su edad, tiene su capacidad pulmonar respiratoria restringida. Los segundos, en cambio, poseen un aparato respiratorio sensible frente a cualquier noxa o cuerpo extraño.

“Los niños están formado su aparato inmunológico y madurando sus bronquios y alveolos. Además están aprendiendo a defenderse de los virus”, comenta la especialista.

 “Si a esta curva natural que se da en todas partes con cielos maravillosos, le agregamos la contaminación atmosférica que hay acá, lo que se observa es que el peak es mucho más alto”, expone la Dra. Molina. 

En esa línea, el actual grado de contaminación presente en el aire, ha multiplicado las consultas médicas, en materia respiratoria, a niveles tan altos como en época de crisis por virus sincicial o influenza.

Hoy en día, un 70 por ciento de las consultas médicas en consultorios y centros de urgencias son producto de enfermedades y crisis respiratorias, cuando lo normal es que fuese un 25 por ciento. Sin embargo, pese al elevado porcentaje, aún no alcanza su peak más alto, pues el virus sincicial no ha entrado en escena.

Pondera la Dra. Molina que la causa de la encumbrada proporción de casos, se debe a que hay una correlación positiva entre el aumento de la contaminación, el frío y las enfermedades respiratorias.

“En la medida que va aumentando el frío, llegan los virus y junto con la contaminación hacen el gran peak de enfermedades respiratorias”, sentencia.

“La próxima semana viene seguro el virus y ahí vamos a tener problemas, a menos que sigan las restricciones”, explica.

Un problema social

“En Chile, y todo el mundo, las enfermedades no se distribuyen al azar sino que se reparten absolutamente de forma focalizada y, especialmente, en los sectores más vulnerables”, expone la Dra. Molina.

En ese sentido, hay que entender que si la población más vulnerable a las enfermedades respiratorias son niños y adultos mayores, esto va en correlato con el nivel socioeconómico que tienen. “En el fondo, cualquier fenómeno que perjudica la salud, también genera un daño social, porque afecta a esa población que es mucho más dependiente del trabajo, y que no tiene capacidad de cambiar de estilo de vida”, explica la experta.

Además, la facultativa estima que las clases sociales más vulnerables están en una encrucijada, pues ante determinaciones gubernamentales como las que prohíben la calefacción a leña, no tienen la posibilidad de escoger un medio alternativo. Frente a las medidas de alerta, quienes pueden sobrellevarlas son aquellos “que tienen dinero para compra estufas ‘Toyotomi’. ¿Pero la gente pobre qué hace, si ésta cuesta más que un sueldo mínimo?”, opina.   

“Al final, a quienes más afecta todo esto es a las personas más pobres, a las de zonas rurales, a los indígenas. Siempre afecta a quienes están más susceptibles de sufrir un daño, de morirse o quedar con una secuela”, agrega. 

“Me preguntan por contaminantes atmosféricos, pero también hay acústicos, visuales y de olor. Lo que pasó en Freirina por ejemplo. ¿A quién le llega eso? Nadie va a ir a instalar una fábrica de chanchos  en la Dehesa”, sentencia.

Qué deben hacer las personas

En los períodos de mayor contaminación, hay que evitar asistir a lugares con muchas personas como malls, cines y teatros, pues hay concentración de virus y bacterias.

Además “entendiendo que el aire que respiramos ya no tiene el cien por ciento del oxígeno que se espera que entre al organismo, hay evitar cualquier actividad que sea consumidora de éste. Entiéndase deporte, porque puede producir una insuficiencia en la oxigenación de los músculos”, concluye.
 

Dra. Helia Molina: “Hay que sacar las fuentes contaminantes de Santiago o el problema no tiene arreglo”

Dra. Helia Molina: “Hay que sacar las fuentes contaminantes de Santiago o el problema no tiene arreglo”


Los altos niveles de contaminación atmosférica que durante el último tiempo han afectado a la Región Metropolitana, han puesto los ojos sobre la efectividad de las medidas que la autoridad ha dispuesto para mitigar las nocivas consecuencias que la polución conlleva.

En esa línea, la primera emergencia del presente siglo (decretada el lunes 22) es un claro ejemplo de los altos niveles de toxicidad que ha alcanzado el aire santiaguino. La paralización de alrededor de 3 mil industrias y la restricción vehicular a automóviles con y sin convertidor catalítico, fue la solución que la Intendencia Metropolitana entendió como necesaria para salir de la situación crítica.

La Vicedecana de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestro Plantel, Dra. Helia Molina Milman, expresa que las medidas adoptadas por la autoridad en materia ambiental han sido las correctas, pero paliativas; porque solo mitigan los efectos y no atacan el problema de fondo. Entonces, “la solución de raíz va por otro lado”.

Enfatiza que se requiere con urgencia, de manera definitiva, un estudio acabado y una planificación que concluya en medidas radicales como “apagar las fuentes contaminantes y disminuir los vehículos que circulan”, porque es necesario abordar el tema antes que se salga de control. En otras palabras, “hay que sacar las fuentes contaminantes de Santiago o el problema no tiene arreglo”.

Según la especialista, hay sectores que son reticentes a cualquier cambio, pues estiman que puede ser perjudicial para el desarrollo económico del país. “El problema es que acá en Chile cuando se afirma que va a cambiar algo por la salud de la gente, salen voces que dicen que va a parar la producción, habrá desempleo y nos vamos a ir a la ruina”, reflexiona.

Lo que respiramos

En ese sentido, la Dra. Molina estima que lo más dañino de la contaminación que afecta a las grandes ciudades son las partículas que contiene. Éstas se producen por fuentes fijas como empresas o fábricas que trabajan con sistema de quema, chimenea o generadores de luz

También hay fuentes móviles de contaminación, como los vehículos. En esa línea, su aporte negativo consiste en que “no solo pueden emitir gases nocivos, sino que levantan polvo y material particulado también”, el cual al ser respirado “llega directo al pulmón”.

La experta afirma que todos los años, con contaminación o sin ella, se produce un peak de enfermedades respiratorias, generalmente en junio, donde se concentran virus como el sincicial, influenza y adenovirus, entre otros.

Añade la especialista que las partículas son los agentes más dañinos para la salud en materia de contaminación ambiental, pues enturbian el aire y ocupan espacio que originalmente está asignado para el oxígeno.

“Para los seres humanos la limpieza del aire es fundamental. No tanto por la suciedad que se pueda respirar, sino en términos de que si penetran sustancias que no son oxígeno, van a competir con éste haciendo que sea más pobre el aire”, expresa.

Añade que, en general, el tema de la contaminación en Chile es un asunto complejo. Sin embargo, estima que “es más notorio lo atmosférico porque se asocia, generalmente, con un aumento de consultas médicas y de enfermedades respiratorias”. Al respecto, el actual grado de contaminación, ha multiplicado los pacientes a niveles muy altos, tal como en época de crisis por el virus sincicial o la influenza.

Enfermedades

La Dra. Molina estima que la calidad del aire es una materia delicada, porque el oxígeno es vital para la salud: “Para que funcione nuestro organismo necesitamos que entre oxígeno al sistema circulatorio a través de los pulmones, y circule por la sangre, entregando alimento a todos los tejidos. Si pasan cinco minutos sin que el cerebro reciba oxígeno, éste muere”.

Los grupos más vulnerables a los altos niveles de contaminación ambiental son los adultos mayores y los niños. En el caso de los primeros, la causa se debe a que por su edad, tiene su capacidad pulmonar respiratoria restringida. Los segundos, en cambio, poseen un aparato respiratorio sensible frente a cualquier noxa o cuerpo extraño.

“Los niños están formado su aparato inmunológico y madurando sus bronquios y alveolos. Además están aprendiendo a defenderse de los virus”, comenta la especialista.

“Si a esta curva natural que se da en todas partes con cielos maravillosos, le agregamos la contaminación atmosférica que hay acá, lo que se observa es que el peak es mucho más alto”, expone la Dra. Molina.

En esa línea, el actual grado de contaminación presente en el aire, ha multiplicado las consultas médicas, en materia respiratoria, a niveles tan altos como en época de crisis por virus sincicial o influenza.

Hoy en día, un 70 por ciento de las consultas médicas en consultorios y centros de urgencias son producto de enfermedades y crisis respiratorias, cuando lo normal es que fuese un 25 por ciento. Sin embargo, pese al elevado porcentaje, aún no alcanza su peak más alto, pues el virus sincicial no ha entrado en escena.

Pondera la Dra. Molina que la causa de la encumbrada proporción de casos, se debe a que hay una correlación positiva entre el aumento de la contaminación, el frío y las enfermedades respiratorias.

“En la medida que va aumentando el frío, llegan los virus y junto con la contaminación hacen el gran peak de enfermedades respiratorias”, sentencia.

“La próxima semana viene seguro el virus y ahí vamos a tener problemas, a menos que sigan las restricciones”, explica.

Un problema social

“En Chile, y todo el mundo, las enfermedades no se distribuyen al azar sino que se reparten absolutamente de forma focalizada y, especialmente, en los sectores más vulnerables”, expone la Dra. Molina.

En ese sentido, hay que entender que si la población más vulnerable a las enfermedades respiratorias son niños y adultos mayores, esto va en correlato con el nivel socioeconómico que tienen. “En el fondo, cualquier fenómeno que perjudica la salud, también genera un daño social, porque afecta a esa población que es mucho más dependiente del trabajo, y que no tiene capacidad de cambiar de estilo de vida”, explica la experta.

Además, la facultativa estima que las clases sociales más vulnerables están en una encrucijada, pues ante determinaciones gubernamentales como las que prohíben la calefacción a leña, no tienen la posibilidad de escoger un medio alternativo. Frente a las medidas de alerta, quienes pueden sobrellevarlas son aquellos “que tienen dinero para compra estufas ‘Toyotomi’. ¿Pero la gente pobre qué hace, si ésta cuesta más que un sueldo mínimo?”, opina.  

“Al final, a quienes más afecta todo esto es a las personas más pobres, a las de zonas rurales, a los indígenas. Siempre afecta a quienes están más susceptibles de sufrir un daño, de morirse o quedar con una secuela”, agrega.

“Me preguntan por contaminantes atmosféricos, pero también hay acústicos, visuales y de olor. Lo que pasó en Freirina por ejemplo. ¿A quién le llega eso? Nadie va a ir a instalar una fábrica de chanchos  en la Dehesa”, sentencia.

Qué deben hacer las personas

En los períodos de mayor contaminación, hay que evitar asistir a lugares con muchas personas como malls, cines y teatros, pues hay concentración de virus y bacterias.

Además “entendiendo que el aire que respiramos ya no tiene el cien por ciento del oxígeno que se espera que entre al organismo, hay evitar cualquier actividad que sea consumidora de éste. Entiéndase deporte, porque puede producir una insuficiencia en la oxigenación de los músculos”, concluye.
 

Experta de la U. de Santiago califica como inaceptable la inmunización natural

Experta de la U. de Santiago califica como inaceptable la inmunización natural

  • Optar por este tipo de inmunidad provocará que muchos niños mueran de enfermedades que, comúnmente, son controladas mediante inoculación, advierte la académica e infectóloga de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestro Plantel, Dra. Ingrid Heitmann Gigliotto. La profesional enfatiza que aquellos padres  que rechazan el uso de vacunas, basan su determinación en datos erróneos o desactualizados.

 




Los casos de sarampión registrados en el último tiempo en el país, han instalado de nuevo el debate entre quienes están ‘a favor’ o ‘en contra’ de la inoculación preventiva a temprana edad. En ese sentido, sus detractores se inclinan porque el cuerpo obtenga su inmunidad por sí mismo, o ‘naturalmente’ como se le conoce.

La inmunización natural se produce cuando una persona sufre una enfermedad, y su sistema inmunológico desarrolla anticuerpos que contrarrestan los efectos nocivos del mal alojado. Si el paciente logra sobrevivir, habrá creado una capa protectora que lo volverá inmune de por vida a tal padecimiento. 

La académica e infectóloga de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Corporación, Ingrid Heitmann Gigliotto, explica ese sistema ‘natural’, donde la persona tiene que -necesariamente- entrar en contacto directo con la causa, como un virus o bacteria, por ejemplo.

“El sistema inmunitario tiene que entrar en contacto con el antígeno, que puede ser un virus, una bacteria, o lo que sea que cause una enfermedad. Una vez que el organismo entra en contacto con éste, el sistema inmunitario reacciona y desarrolla una inmunidad que permanece habitualmente por vida”, detalla.

Vale decir, no es que de forma natural, y sin riesgo, se produzca esa inmunidad; sino que debe producirse el contacto con la causa, lo que muchas veces puede provocar la muerte.

Añade la experta que optar por este tipo de inmunidad provocará que muchos niños mueran de enfermedades que comúnmente son controladas mediante inoculación. “Es condenar a nuestros niños, a tener una alta tasa de mortalidad por enfermedades que son absolutamente prevenibles a través de las vacunas”, sentencia.

Explica que quienes entren en contacto con algún agente patógeno tienen un alto porcentaje de desarrollar una enfermedad e incluso fallecer.  

 “Si ponemos en una balanza lo que ocurre cuando los niños enferman, tras adquirir  algún padecimiento, o  los efectos adversos de las vacunas, indudablemente que las consecuencias de la vacunación son bajísimas”, enfatiza la Dra. Heitmann.  

Cree la facultativa, que cuando los padres se niegan, “están jugando como en un casino”, pues están apostando a que el resto sí lo haga y, por lo tanto, que se produzca  lo que se denomina inmunidad de rebaño. “Es decir, que haya un número de niños inoculados  que sea mayor al 95 por ciento, frenando la enfermedad en esa población,  porque la mayoría de los niños están inmunizados”, expresa.

Los movimientos Antivacunas

En la actualidad, existen movimientos ciudadanos que se oponen al uso de vacunas. Alegan que sustancias como el Timerosal o las provenientes del mercurio, contenidas en algunas dosis, generan efectos nocivos tras su aplicación.

Sin embargo, para la Dra. Heitmann el panorama que propone tal demanda, es de sumo cuidado. “Todos los niños que no son vacunados, están en un altísimo riesgo, porque estas enfermedades son muy contagiosas”, explica, Agrega que “hay un porcentaje alto de que contraigan enfermedades y alguno de ellos tengan secuelas o incluso mueran”.

Información errada

Según la infectóloga, aquellos padres que se niegan a vacunar a sus hijos e hijas, están influenciados por información errada, generalmente disponible en Internet, respecto a los efectos nocivos que la medida trae a las personas.

Respecto de ese rechazo de un sector de la población, explica que “es un argumento que no tiene sustento alguno. Es casi indignante que algunas personas puedan pensar así”.

Cree la especialista, que si bien Internet y Google son valiosos instrumentos, “la red está plagada de información falsa”. En ese sentido, aconseja, quien desee informarse  sobre la inoculación, debe tener la capacidad y el conocimiento previo para poder separar la información correcta de la errónea, sobre todo cuando mucha de la incorrecta apela a la emocionalidad para convencer.

“Cualquier persona que no maneje el tema de las enfermedad, la inmunidad y de qué ocurre con las vacunas, leerá y estimará plausible todo, independiente de su veracidad”, enfatiza.

La académica alega que no toda la información se reproduce y corrobora de la misma forma. Por ejemplo, uno de los factores que más generan rechazo en torno a la vacunación, tiene que ver con su asociación al Timerosal, sustancia vinculada a trastornos neurológicos como autismo.

“Hace algunos años, un científico dijo que el Timerosal producía autismo. Esto se expandió. Sin embargo, lo que los padres no han leído, es que a este científico se le hizo un juicio porque se comprobó que todo era falso”, señala la Dra. Heitmann.

“Eso no ha aparecido con la misma velocidad porque no apela a la emocionalidad de los padres que quieren tener a sus hijos e hijas con el menor riesgo posible”, dice la académica.

Añade que al asumir esa información probada como falsa “los padres creen que es más riesgoso vacunar que no hacerlo, sin darse cuenta de lo que ocurría antes de la vacunación en el mundo”.

Estima la experta que esa credulidad se basa en que los padres que decidieron descartar la vacunación, nacieron en una época de la historia donde el proceso incuestionable de inoculación dio ciertas garantías de relajo.

“Estos son padres no han visto morir a niños ahogándose, por tener paralizado el diafragma por el polio, o morir a sus hijos a causa de sarampión”, dice tajante la Dra. Heitmann.

La solución: concientizar 

Hacer campañas de concientización en consultorios, hospitales y recintos médicos es, a juicio de la académica, una forma adecuada de cambiar la visión negativa que parte de la población tiene sobre las vacunas.

“Que la gente pregunte, que le consulte a su médico. Yo no conozco ninguno que le diga a su paciente que no se vacune”, porque “estamos hablando de vacunas que están probadas por décadas”, concluye.

Experta de la U. de Santiago califica como inaceptable la inmunización natural

Experta de la U. de Santiago califica como inaceptable la inmunización natural


Los casos de sarampión registrados en el último tiempo en el país, han instalado de nuevo el debate entre quienes están ‘a favor’ o ‘en contra’ de la inoculación preventiva a temprana edad. En ese sentido, sus detractores se inclinan porque el cuerpo obtenga su inmunidad por sí mismo, o ‘naturalmente’ como se le conoce.

La inmunización natural se produce cuando una persona sufre una enfermedad, y su sistema inmunológico desarrolla anticuerpos que contrarrestan los efectos nocivos del mal alojado. Si el paciente logra sobrevivir, habrá creado una capa protectora que lo volverá inmune de por vida a tal padecimiento.

La académica e infectóloga de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Corporación, Ingrid Heitmann Gigliotto, explica ese sistema ‘natural’, donde la persona tiene que -necesariamente- entrar en contacto directo con la causa, como un virus o bacteria, por ejemplo.

“El sistema inmunitario tiene que entrar en contacto con el antígeno, que puede ser un virus, una bacteria, o lo que sea que cause una enfermedad. Una vez que el organismo entra en contacto con éste, el sistema inmunitario reacciona y desarrolla una inmunidad que permanece habitualmente por vida”, detalla.

Vale decir, no es que de forma natural, y sin riesgo, se produzca esa inmunidad; sino que debe producirse el contacto con la causa, lo que muchas veces puede provocar la muerte.

Añade la experta que optar por este tipo de inmunidad provocará que muchos niños mueran de enfermedades que comúnmente son controladas mediante inoculación. “Es condenar a nuestros niños, a tener una alta tasa de mortalidad por enfermedades que son absolutamente prevenibles a través de las vacunas”, sentencia.

Explica que quienes entren en contacto con algún agente patógeno tienen un alto porcentaje de desarrollar una enfermedad e incluso fallecer. 

“Si ponemos en una balanza lo que ocurre cuando los niños enferman, tras adquirir  algún padecimiento, o  los efectos adversos de las vacunas, indudablemente que las consecuencias de la vacunación son bajísimas”, enfatiza la Dra. Heitmann. 

Cree la facultativa, que cuando los padres se niegan, “están jugando como en un casino”, pues están apostando a que el resto sí lo haga y, por lo tanto, que se produzca  lo que se denomina inmunidad de rebaño. “Es decir, que haya un número de niños inoculados  que sea mayor al 95 por ciento, frenando la enfermedad en esa población,  porque la mayoría de los niños están inmunizados”, expresa.

Los movimientos Antivacunas

En la actualidad, existen movimientos ciudadanos que se oponen al uso de vacunas. Alegan que sustancias como el Timerosal o las provenientes del mercurio, contenidas en algunas dosis, generan efectos nocivos tras su aplicación.

Sin embargo, para la Dra. Heitmann el panorama que propone tal demanda, es de sumo cuidado. “Todos los niños que no son vacunados, están en un altísimo riesgo, porque estas enfermedades son muy contagiosas”, explica, Agrega que “hay un porcentaje alto de que contraigan enfermedades y alguno de ellos tengan secuelas o incluso mueran”.

Información errada

Según la infectóloga, aquellos padres que se niegan a vacunar a sus hijos e hijas, están influenciados por información errada, generalmente disponible en Internet, respecto a los efectos nocivos que la medida trae a las personas.

Respecto de ese rechazo de un sector de la población, explica que “es un argumento que no tiene sustento alguno. Es casi indignante que algunas personas puedan pensar así”.

Cree la especialista, que si bien Internet y Google son valiosos instrumentos, “la red está plagada de información falsa”. En ese sentido, aconseja, quien desee informarse  sobre la inoculación, debe tener la capacidad y el conocimiento previo para poder separar la información correcta de la errónea, sobre todo cuando mucha de la incorrecta apela a la emocionalidad para convencer.

“Cualquier persona que no maneje el tema de las enfermedad, la inmunidad y de qué ocurre con las vacunas, leerá y estimará plausible todo, independiente de su veracidad”, enfatiza.

La académica alega que no toda la información se reproduce y corrobora de la misma forma. Por ejemplo, uno de los factores que más generan rechazo en torno a la vacunación, tiene que ver con su asociación al Timerosal, sustancia vinculada a trastornos neurológicos como autismo.

“Hace algunos años, un científico dijo que el Timerosal producía autismo. Esto se expandió. Sin embargo, lo que los padres no han leído, es que a este científico se le hizo un juicio porque se comprobó que todo era falso”, señala la Dra. Heitmann.

“Eso no ha aparecido con la misma velocidad porque no apela a la emocionalidad de los padres que quieren tener a sus hijos e hijas con el menor riesgo posible”, dice la académica.

Añade que al asumir esa información probada como falsa “los padres creen que es más riesgoso vacunar que no hacerlo, sin darse cuenta de lo que ocurría antes de la vacunación en el mundo”.

Estima la experta que esa credulidad se basa en que los padres que decidieron descartar la vacunación, nacieron en una época de la historia donde el proceso incuestionable de inoculación dio ciertas garantías de relajo.

“Estos son padres no han visto morir a niños ahogándose, por tener paralizado el diafragma por el polio, o morir a sus hijos a causa de sarampión”, dice tajante la Dra. Heitmann.

La solución: concientizar

Hacer campañas de concientización en consultorios, hospitales y recintos médicos es, a juicio de la académica, una forma adecuada de cambiar la visión negativa que parte de la población tiene sobre las vacunas.

“Que la gente pregunte, que le consulte a su médico. Yo no conozco ninguno que le diga a su paciente que no se vacune”, porque “estamos hablando de vacunas que están probadas por décadas”, concluye

Sarampión en Chile: experto llama a adoptar protocolos y mantener la calma

Sarampión en Chile: experto llama a adoptar protocolos y mantener la calma

  • Adoptar las medidas establecidas por el sistema nacional de salud constituye el camino más seguro para enfrentar un eventual brote de sarampión, expresa el coordinador del Departamento Clínico de Pediatría de la Escuela de Medicina de nuestra Universidad, Dr. Pedro Aguilar. También, sugiere conservar la calma en todas las instancias. En estos momentos, se analizan las muestras de los dos casos detectados en los últimos días en el país, lo que abrió interrogantes respecto de qué hacer si aumenta la cifra de enfermos.

 



Los dos casos de sarampión detectados en el país (un varón adulto, de 31 años, y un lactante, de diez meses) han abierto una interrogante sobre cómo enfrentar un posible brote. Conservar la calma y adoptar los protocolos establecidos por el sistema nacional de salud son el camino más seguro para enfrentar esta circunstancia, según el coordinador del Departamento Clínico de Pediatría de la Escuela de Medicina de nuestra Universidad, Dr. Pedro Aguilar.

El sarampión es una enfermedad grave, de acuerdo a los informes de la Organización Mundial de la Salud, OMS, ya que las tasas de mortalidad son altas. Según ello, en 2013 hubo 145.700 muertes en todo el mundo, es decir, cerca de 400 por día y 16 por hora.

Al respecto, el doctor Pedro Aguilar estima que, en lo inmediato, hay que esperar con tranquilidad el resultado de las pericias que realiza el Ministerio de Salud. Además, la detección oportuna de los dos casos registrados, y su aislamiento, otorgan mayor seguridad en cuanto a que la posibilidad de propagación de la enfermedad sea limitada.

De acuerdo a lo expresado por el doctor Aguilar, desde los años noventa que en Chile no existen registros de sarampión denominados autóctonos, o propios. “Hace veinte años que no hay casos nuestros, y los que han habido son importados; es decir, vienen desde otros países”.

Ello, en relación a que se conoce que el adulto varón, de 31 años, residente en la Región Metropolitana, llegó contagiado desde China.

Lo vital, respecto a los casos detectados, radica en que frente a un nuevo brote, hay que tener la precaución de actuar a tiempo, para aislar al paciente portador con el fin de que no contagie a la población más susceptible (niños, embarazadas no vacunadas y personas de cualquier edad que no han recibido la dosis preventiva).

Explica el experto que otro tema preocupante es que de una de las dos personas diagnosticadas con el virus es un lactante del cual se ignora cómo se contagió. “Las autoridades están investigando ya que es un menor que no tiene viajes al extranjero”, que es la principal causa de transmisión, según los registros chilenos.

Medidas frente a un caso

Lo primero es aislar al paciente y, lo siguiente, tomar medidas en la población si es que no se tiene claro cómo se adquirió.

“Por ejemplo la vacunación que se hace regularmente al año de edad se puede adelantar, de manera que se empiece a proteger a aquellos enfermos que puedan estar en riesgo, como los lactantes menores de un año”, expone el Dr. Aguilar.

¿Se debe vacunar?

Hay una cierta tendencia a que haya temores respecto a las vacunas en general, dice el Dr. Aguilar. Según el experto, aquello “puede estar relajando la costumbre que tenía la población de ser bastante regular con las vacunaciones a los niños”.

El académico de la Escuela de Medicina de nuestro Plantel hace una llamado a recobrar la confianza en este tipo de medidas preventivas. “Los investigadores que están a cargo de los estudios de las vacunas que se aplican en la población, han emitido varios documentos sobre la seguridad de las que se están implementando en Chile”, enfatiza.

Agrega que, en ese sentido, “debiéramos vacunar a todas la población, siguiendo las definiciones que establece el programa nacional de inmunizaciones”.

Esperar los resultados

El especialista estima que se deben esperar los resultados del estudio epidemiológico que está haciendo el Instituto de Salud Pública (ISP) respecto de las dos situaciones detectadas. En ese sentido, “el equipo de salud tiene que estar alerta y poner todos sus conocimientos médicos para que no haya otro caso de sarampión”.

Para el Dr. Aguilar es primordial que la población mantenga la calma. “Es muy importante que la gente esté tranquila, que no esté pensando que hay un brote desbordado. Vale decir, debe cumplir con las instrucciones que determine la autoridad”, expresa.

Además, ha que “estar tranquilos, porque los dos casos detectados fueron aislados, una vez que se declararon como sospechosos”, subraya.

Copa América

La realización de la Copa América en nuestro país, ha planteado una serie de interrogantes en torno al tema del sarampión.

El arribo de miles de personas, provenientes principalmente de otros países de América, ha sembrado la duda respecto a las medidas preventivas que en materia sanitaria se han adoptado; sobre todo en lo que atañe a los casos de sarampión.

Si bien lo ideal es que los visitantes no lleguen a Chile con enfermedades que son comunes en sus respectivos países, es muy tarde para adoptar una política de vacunación masiva a los visitantes.

A juicio del experto, lo más adecuado es hacer un llamado a los fanáticos para que, frente a cualquier síntoma, asistan inmediatamente a un centro de salud. “Eso es mucho más práctico que comenzar a vacunar tardíamente a gente que no necesariamente viene con sarampión”, concluye el doctor Aguilar.

Sarampión en Chile: experto llama a adoptar protocolos y mantener la calma

Sarampión en Chile: experto llama a adoptar protocolos y mantener la calma

Los dos casos de sarampión detectados en el país (un varón adulto, de 31 años, y un lactante, de diez meses) han abierto una interrogante sobre cómo enfrentar un posible brote. Conservar la calma y adoptar los protocolos establecidos por el sistema nacional de salud son el camino más seguro para enfrentar esta circunstancia, según el coordinador del Departamento Clínico de Pediatría de la Escuela de Medicina de nuestra Universidad, Dr. Pedro Aguilar.

El sarampión es una enfermedad grave, de acuerdo a los informes de la Organización Mundial de la Salud, OMS, ya que las tasas de mortalidad son altas. Según ello, en 2013 hubo 145.700 muertes en todo el mundo, es decir, cerca de 400 por día y 16 por hora.

Al respecto, el doctor Pedro Aguilar estima que, en lo inmediato, hay que esperar con tranquilidad el resultado de las pericias que realiza el Ministerio de Salud. Además, la detección oportuna de los dos casos registrados, y su aislamiento, otorgan mayor seguridad en cuanto a que la posibilidad de propagación de la enfermedad sea limitada.

De acuerdo a lo expresado por el doctor Aguilar, desde los años noventa que en Chile no existen registros de sarampión denominados autóctonos, o propios. “Hace veinte años que no hay casos nuestros, y los que han habido son importados; es decir, vienen desde otros países”.

Ello, en relación a que se conoce que el adulto varón, de 31 años, residente en la Región Metropolitana, llegó contagiado desde China.

Lo vital, respecto a los casos detectados, radica en que frente a un nuevo brote, hay que tener la precaución de actuar a tiempo, para aislar al paciente portador con el fin de que no contagie a la población más susceptible (niños, embarazadas no vacunadas y personas de cualquier edad que no han recibido la dosis preventiva).

Explica el experto que otro tema preocupante es que de una de las dos personas diagnosticadas con el virus es un lactante del cual se ignora cómo se contagió. “Las autoridades están investigando ya que es un menor que no tiene viajes al extranjero”, que es la principal causa de transmisión, según los registros chilenos.

Medidas frente a un caso

Lo primero es aislar al paciente y, lo siguiente, tomar medidas en la población si es que no se tiene claro cómo se adquirió.

“Por ejemplo la vacunación que se hace regularmente al año de edad se puede adelantar, de manera que se empiece a proteger a aquellos enfermos que puedan estar en riesgo, como los lactantes menores de un año”, expone el Dr. Aguilar.

¿Se debe vacunar?

Hay una cierta tendencia a que haya temores respecto a las vacunas en general, dice el Dr. Aguilar. Según el experto, aquello “puede estar relajando la costumbre que tenía la población de ser bastante regular con las vacunaciones a los niños”.

El académico de la Escuela de Medicina de nuestro Plantel hace una llamado a recobrar la confianza en este tipo de medidas preventivas. “Los investigadores que están a cargo de los estudios de las vacunas que se aplican en la población, han emitido varios documentos sobre la seguridad de las que se están implementando en Chile”, enfatiza.

Agrega que, en ese sentido, “debiéramos vacunar a todas la población, siguiendo las definiciones que establece el programa nacional de inmunizaciones”.

Esperar los resultados

El especialista estima que se deben esperar los resultados del estudio epidemiológico que está haciendo el Instituto de Salud Pública (ISP) respecto de las dos situaciones detectadas. En ese sentido, “el equipo de salud tiene que estar alerta y poner todos sus conocimientos médicos para que no haya otro caso de sarampión”.

Para el Dr. Aguilar es primordial que la población mantenga la calma. “Es muy importante que la gente esté tranquila, que no esté pensando que hay un brote desbordado. Vale decir, debe cumplir con las instrucciones que determine la autoridad”, expresa.

Además, ha que “estar tranquilos, porque los dos casos detectados fueron aislados, una vez que se declararon como sospechosos”, subraya.

Copa América

La realización de la Copa América en nuestro país, ha planteado una serie de interrogantes en torno al tema del sarampión.

El arribo de miles de personas, provenientes principalmente de otros países de América, ha sembrado la duda respecto a las medidas preventivas que en materia sanitaria se han adoptado; sobre todo en lo que atañe a los casos de sarampión.

Si bien lo ideal es que los visitantes no lleguen a Chile con enfermedades que son comunes en sus respectivos países, es muy tarde para adoptar una política de vacunación masiva a los visitantes.

A juicio del experto, lo más adecuado es hacer un llamado a los fanáticos para que, frente a cualquier síntoma, asistan inmediatamente a un centro de salud. “Eso es mucho más práctico que comenzar a vacunar tardíamente a gente que no necesariamente viene con sarampión”, concluye el doctor Aguilar.

Virus similar al Ébola irrumpe en la escena mundial y preocupa a las organizaciones de salud

Virus similar al Ébola irrumpe en la escena mundial y preocupa a las organizaciones de salud

  • El lunes pasado, un hombre falleció en Estados Unidos, como consecuencia de la Fiebre de Lassa, virus similar al Ébola y cuya falta de asistencia médica oportuna, tiene un alto porcentaje de mortalidad. Ante la inquietud que se generó en distintos países y sus posibilidades de expansión, la especialista de la Escuela de Medicina de nuestra Universidad, Valeria Ibáñez Henríquez, cree que son bajas pues proviene de un roedor africano, lo que significaría que serían “humanos infectados aún  asintomáticos los que diseminarán el virus de un país a otro”.

 



La fiebre de Lassa, fue detectada por primera vez, en África, en las postrimerías de la década de los sesenta, durante el siglo pasado.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “La enfermedad se da en África Occidental y se transmite a los humanos a través de los roedores, por contacto directo o indirecto con la excreta de los animales infectados. La infección puede producirse en el laboratorio o por contagio de persona a persona, especialmente en los hospitales, a través del contacto directo con sangre u otros líquidos corporales de los pacientes”.

Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, se estima que las infecciones por la fiebre de Lassa en África, son entre 100  y 300 mil cada año, con aproximadamente 5 mil defunciones.

En aquel continente la enfermedad tiene tal impacto, que el virus lo padece entre el 10 y 16 por ciento de las personas que son internadas en los hospitales de países como Sierra Leona y Liberia.

Transmisión

En ese sentido, la especialista de la Escuela de Medicina de nuestra Universidad, Valeria Ibáñez Henríquez, advierte que “La transmisión de persona a persona puede ocurrir con mayor frecuencia en el ámbito hospitalario. Está considerada una enfermedad muy contagiosa entre humanos, por lo tanto, quien sospeche de tener la infección debe aislarse de inmediato”.

“Una vez ingresado al cuerpo, el virus es capaz de multiplicarse en ciertos leucocitos y células corporales y el daño se produce fundamentalmente por la respuesta inflamatoria local o sistémica que se desencadena”, agrega.

La especialista detalla que el virus, al comienzo, se expresa como una gripe con fiebre, cefalea, dolor muscular y decaimiento. “Raramente puede haber compromiso vascular que se expresa en petequias o hemorragias en algunas mucosas o vísceras; en casos más graves puede desencadenar hipotensión con insuficiencia orgánica”, resume.

Señala la experta que la fiebre de Lassa, si bien no es tan mortal como el Ébola, comparte  la forma virulenta con que se desata en los seres humanos. Si los enfermos no son asistidos oportunamente, tienen un alto porcentaje de mortalidad. “La tasa de  letalidad del virus Lassa, en los casos severos,  es cercana al 20%, donde un porcentaje importante de la gente infectada hace una enfermedad asintomática”, remarca.

De acuerdo a lo informado por el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, el hombre que murió en Estados Unidos, arribó al país tras tomar un vuelo desde Liberia, por ello la CDC ya comenzó un proceso de identificación y búsqueda de los pasajeros que lo acompañaron, para determinar el grado de desarrollo de la enfermedad.

Posibilidades de que llegue a Chile

“Es poco probable,  pues serían los humanos infectados aún  asintomáticos los que diseminen el virus de un país a otro”, expone Ibáñez pues “el reservorio natural del virus es el roedor africano que habita Sierra Leona, Liberia, Nigeria Guinea”, agrega.

En definitiva, la medida preventiva que nuestro país puede adoptar, según la profesional, radica en hacer un registro de las zonas geográficas visitadas por quien arribe a Chile, pensando en que el virus tiene un período de incubación que va de los diez hasta los veinte días. Hay que tomar esta determinación, “porque no hay una vacuna contra la fiebre de Lassa”, enfatiza.

Chubascos del próximo fin de semana mejorarán calidad del aire en la Región Metropolitana

Chubascos del próximo fin de semana mejorarán calidad del aire en la Región Metropolitana

  • La alternativa de que a corto plazo la calidad del aire empeore es difícil, debido a las precipitaciones pronosticadas para el próximo fin de semana; y solo después de las lluvias, con una baja considerable de la temperatura nocturna, eventualmente se podría generar una situación ambiental más crítica que la actual. Así lo informó el director del Centro Meteorológico y Ambiental de nuestra Corporación, Patricio Pérez, quien valoró la alerta ambiental decretada ayer lunes, dadas las malas condiciones de ventilación en Santiago y alrededores.

 



La mala calidad del aire en la Región Metropolitana, determinó que la Intendencia Metropolitana decretara ayer lunes alerta ambiental, medida que se mantiene hasta este minuto. Ello implica, entre otras aspectos, la prohibición de circular para vehículos sin sello verde. Hoy, no pueden hacerlo aquellos cuyas placas patentes finalicen en los dígitos 9, 0, 1 y 2.

Según el Ministerio del Medio Ambiente, el establecimiento de alerta ambiental, conlleva -además de la restricción vehicular- la prohibición total de uso de calefactores y la recomendación de suspender las clases de educación física en los establecimientos educacionales circunscritos a la zona de la medida.

Para el director del Centro Meteorológico y Ambiental de la Universidad de Santiago, Patricio Pérez, las malas condiciones de ventilación que la ciudad de Santiago ha tenido durante los últimos días, gatillaron la decisión de la Intendencia. “Ha habido cierta acumulación de contaminante, en el orden de los niveles de alerta de material particulado fino”, explica.

Según Pérez, lo particular de la situación actual consiste en que las malas condiciones del aire se han presentado de forma generalizada en la Región Metropolitana y no en el sector poniente de la capital, como es lo habitual.

Por ejemplo, la estación de medición de la calidad del aire ubicada en la comuna de Las Condes, por lo general con registros buenos, por estos días anda en el orden de lo regular. “Ha marcado niveles regulares, que están superando la norma recomendada para niveles de material particulado fino, no llegando a alerta pero si no recomendado para la salud”, añade Pérez.

Recomendaciones

“El material particulado fino, tiene un nivel de toxicidad que afecta la salud de las personas”, enfatiza Pérez. El también denominado PM 2,5, es tan pequeño que puede ingresar directamente a los alveolos de los pulmones, o incluso al torrente sanguíneo, cuando una persona está expuesta.

Entre sus componentes, se pueden encontrar sustancias como sulfato, nitrato, amonio, carbono elemental; compuestos orgánicos como los HAP y metales como plomo, cadmio, vanadio, níquel, cobre, zinc, manganeso y hierro.

Por eso -explica el especialista- la recomendación es que las personas eviten esfuerzos que impliquen actividad física muy extensa, “por el hecho de que ésta conlleva una mayor inhalación de aire, incrementando la cantidad que pueda entrar a los pulmones de las personas”.

Chubascos salvadores

Según la Dirección Meteorológica de Chile, se prevén chubascos para el fin de semana. En este sentido, la presencia de precipitaciones puede ser una solución a las malas condiciones del aire, que hay en la región. “Si llueve, obviamente que eso va a ayudar a descontaminar un poco estos últimos días que han estado con niveles más o menos altos de material particulado fino en la atmósfera”, expresa Pérez.

Por eso, debido a la presencia de lluvias en la zona -a juicio del experto- es difícil que los niveles de contaminación del aire lleguen a emergencia. Sin embargo, llama a poner atención a las bajas temperaturas nocturnas tras las precipitaciones que se avecinan, las cuales pueden ser un factor que lleve a un nuevo retroceso en la calidad del aire.

“Lo que sí puede ocurrir, es que después de la lluvia, como va a haber una disminución de las temperaturas nocturnas sobre todo, podría provocar que después de unos cuatro días pasadas éstas, podríamos entrar en una situación un poco más crítica”, sentencia.  

Páginas

Suscribirse a RSS - Salud