Salud

Español

Operativo de Salud realizado por la Facultad de Ciencias Médicas cumple valioso aporte comunitario

Operativo de Salud realizado por la Facultad de Ciencias Médicas cumple valioso aporte comunitario

  • Atender necesidades básicas de salud, orientar en vida sana y enseñar técnicas de relajación, fueron algunas de las tareas del Operativo Médico Social realizado por la Facultad de Ciencias Médicas en la Villa Portales, (Estación Central). Más de 150 personas se beneficiaron con este aporte en las áreas geriátrica y pediátrica, examen de mamas, sesiones de reiki, además de actividades recreativas. En la acción social participaron médicos, enfermeras, matronas y profesores de educación física, además de estudiantes de las distintas escuelas que conforman esta Unidad Mayor.     

 




Cubrir las necesidades de salud de los vecinos de Villa Portales, especialmente de adultos mayores, fue el objetivo del Operativo Médico Social, iniciativa que atendió a cerca de 150 personas en las áreas de salud, a través de atención geriátrica y pediátrica, examen de mamas, sesiones de reiki, además de actividades recreativas, tales como zumba y actividad física para la tercera edad.

En la jornada participaron médicos, enfermeras, matronas y profesores de educación física y estudiantes de las distintas escuelas. 

El equipo de Ciencias Médicas fue el encargado de coordinar el operativo y entregar una serie de prestaciones en variados ámbitos.

Para los vecinos de la Villa Portales, la iniciativa fue bien valorada.

“En la villa hay muchos adultos mayores, que necesitan atención especializada, por lo tanto tener la posibilidad de contar con geriatras que puedan atenderlos es de gran ayuda”, aseguró Patricia Rodríguez, vecina del sector.

Por su parte, Laura Rojas, complementó: “Yo vine el examen de mama y la matrona me dio una orden para una mamografía ya que me encontró dos nódulos. Así es que este examen fue de gran ayuda porque de otra forma no habría ido al consultorio”.

Se logró el objetivo

La secretaria de Facultad, Jessica Alfaro, quien lideró al equipo, señaló que “el operativo logró su objetivo, ya que se cumplió con el desafío de apoyar a una comunidad cercana a nuestra Universidad, a través de la prevención, promoción de salud y hábitos saludables”.

La autoridad valoró, además, el trabajo conjunto con las escuelas: “Estamos muy satisfechos y orgullosos con el con el compromiso de nuestros académicos, médicos enfermeras, matronas, profesores de educación física y estudiantes, quienes vienen trabajando desde hace meses en la organización de la actividad”.

La profesora Alfaro, dijo que la iniciativa es también de gran importancia para la formación de los estudiantes, “ya que les permite vincularse de manera significativa con los pacientes, y de paso fortalecer el sello social que los hará ser profesionales más conscientes y comprometidos con la salud de nuestro país”.
 

Hospital El Carmen de Maipú abre posibilidad para formar médicos generales y especialistas del Plantel

Hospital El Carmen de Maipú abre posibilidad para formar médicos generales y especialistas del Plantel

  • La firma de un convenio entre nuestra Universidad y el Servicio de Salud Metropolitano Central (SSMC) permitirá formar nuevos médicos de esta Casa de Estudios, tanto generales como especialistas, en el Hospital El Carmen de Maipú (HEC). Este acuerdo docente asistencial considera cupos para estudiantes de Medicina en formación y médicos universitarios ya titulados. Actualmente, la Facultad de Ciencias Médicas imparte en este recinto las especialidades de Neurología Adultos y Medicina Intensiva, y sumará Pediatría, en 2016.

 





La firma de un convenio entre la Universidad de Santiago y el Servicio de Salud Metropolitano Central (SSMC) permitirá formar nuevos médicos de esta casa de estudios, tanto generales como especialistas, en el Hospital El Carmen de Maipú (HEC).

A casi dos años de su apertura gradual el establecimiento de salud, que forma parte de la red del SSMC, formaliza así su vínculo como campo clínico, para formar médicos de una de las facultades médicas más importantes del país.

A diferencia de otros acuerdos de este tipo, el convenio docente asistencial considera tanto los cupos para estudiantes de Medicina en formación, como para médicos universitarios ya titulados, los que cursaran sus especialidades médicas contratados como funcionarios y trabajando en el hospital.

Actualmente la Universidad de Santiago imparte dos especialidades médicas en el Hospital El Carmen:Neurología Adultos y Medicina Intensiva. Tras la firma del convenio, el 2016 se sumará la especialidad dePediatría, y durante el transcurso del año se espera sumar nuevas especialidades, con miras a desarrollar a futuroProgramas de Formación de Especialistas, usando la infraestructura del recinto.

El acuerdo potencia además una relación estratégica entre ambas instituciones, con miras al año 2017, cuando está programado que se sometan a concurso los campos clínicos a nivel nacional.

“Alianza estratégica”

El convenio docente asistencial fue suscrito este martes, durante una ceremonia en el HEC, encabezada por el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi, el director del SSMC, Dr. Jorge Martínez, y el director del Hospital El Carmen, Ramiro Zepeda.

A la ceremonia de firma asistieron también el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo; las vicedecanas de Investigación y Desarrollo, Dra. Helia Molina, y de Docencia y Extensión, Angélica Larraín, y el director de Posgrado y Postítulo de la Facultad, Enrique Roncone.

También asistió en representación del Ministerio de Salud, el Jefe del Departamento de Calidad y Formación, Dr. José Concha, quien destacó que desde la cartera “queremos desarrollar la actividad asistencial docente con un enfoque distinto, con la confianza de que nuestro recurso humano tiene las competencias necesarias para la formación de nuevos y mejores profesionales y, de esa forma, entregar una mejor atención para los usuarios que buscan una prestación de salud”.

“Valoramos este convenio y el trabajo que desarrollarán los equipos clínicos del Hospital El Carmen, una institución nueva que está en crecimiento. Este aprendizaje forma parte del desafío en esta nueva relación docente asistencial”, agregó.

Durante el acto, el rector Zolezzi recalcó que “como institución pública estamos comprometidos por la salud y bienestar de la población, así es que estamos muy contentos por esta firma de convenio, sobre todo en una comuna que es extraordinariamente populosa y que representa un importante sector de la sociedad chilena, desde el punto de vista de su connotación socio económica”.

“Nuestro compromiso como entidad estatal es con los más necesitados, por tal motivo esperamos que los hospitales públicos estén destinados a las escuelas de Medicina  de las universidades del Estado, y después al resto”, agregó.

Por su parte, el Dr. Zepeda destacó que “trabajar con la Universidad de Santiago, una de las instituciones más comprometidas con la población vulnerable, nos llena de orgullo”.

Concluyó que “este tipo de alianza estratégica nos permite construir lazos de colaboración no sólo en la docencia, sino también en la investigación y extensión, y así generar una ‘mini universidad’ dentro del proyecto que está desarrollando el HEC”.

Reemplazo de grasas trans fue tema de Clase Magistral de especialista argentina

Reemplazo de grasas trans fue tema de Clase Magistral de especialista argentina

  • La subdirectora del Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología (ITPN) de Argentina, profesora de la U. de Buenos Aires (UBA), Dra. María Lidia Herrera, dictó una Clase Magistral en nuestra Casa de Estudios para dar a conocer las propuestas alternativas que se han generado en el vecino país, para reemplazar las grasas trans, carentes de valor nutricional. Esa labor se vincula al trabajo del Grupo de Investigación en Propiedades de los Alimentos de la Facultad Tecnológica, que dirige la Dra. Silvia Matiacevich.

 





Las grasas trans son un tipo de grasa vegetal que al pasar por ciertos procesos industriales de hidrogenación se transforma del estado líquido al sólido. Según diversos estudios, estos compuestos no tienen ningún valor nutricional, pero la industria alimentaria las utiliza para extender la vida útil de productos como alimentos fritos, margarina, pasteles y galletas.

 Consciente de la necesidad de plantear alternativas saludables, la Dra. María Lidia Herrera, profesora de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y subdirectora del Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología (ITPN), presentó parte del trabajo que ha desarrollado para dar soluciones a este problema.

En su Clase Magistral, llevada a cabo el miércoles (14) en la Sala de Conferencias de la Facultad Tecnológica, la investigadora argentina se refirió a dos soluciones en las que ha trabajado durante años para reemplazar las grasas trans.

“Nosotros hemos buscado materias grasas abundantes en Argentina. Una estrategia consiste en una nueva variedad de girasol y la otra en una mezcla de materias grasas”, expresó.

Legislación sobre grasas trans

El vecino país es pionero en la materia, pues es el tercero en el mundo que legisla sobre las grasas trans, siguiendo el camino de Dinamarca y Suiza. En septiembre pasado comenzó a regir el Código Alimentario Argentino que regula las grasas hidrogenadas de origen industrial en los alimentos procesados. Así, ningún alimento puede contener más de un 5% de esta sustancia.

Con la puesta en marcha de esta política pública, el Ministerio de Salud argentino estima que se pueden prevenir más de 1.500 muertes anuales por enfermedades coronarias y unos 8.000 accidentes cardiovasculares.

La Dra. Herrera valora esta decisión gubernamental que se suma a la distinción que el Senado de la Nación Argentina le confirió a su investigación, al declarar su proyecto como  de interés público.

Vinculación con empresas

En relación a la transferencia de tecnologías a la industria, la investigadora reconoce que ha sido un proceso difícil, agregando que “el problema es que en Argentina los experimentos son a escala de laboratorio y luego hay que hacer un escalamiento real, lo que es un problema para nosotros porque no tenemos, por ejemplo, plantas piloto en la Universidad (UBA) y tampoco tenemos una relación tan cercana con la industria, por lo que la parte de la transferencia es una de nuestras mayores dificultades porque siempre fuimos dos mundos separados”.

Para romper esta dinámica la Dra. Herrera decidió salir de su laboratorio y participar de todas las reuniones donde estén presentes productores y empresarios, de este modo, ha ido dando a conocer su quehacer investigativo.

Ministerio integral

Desde el año 2007 Argentina cuenta con un Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, cuya misión es orientar la ciencia, la tecnología y la innovación al fortalecimiento de un nuevo modelo productivo que genere mayor inclusión social y mejore la competitividad de la economía Argentina, bajo el paradigma del conocimiento como eje del desarrollo.

Para la Dra. María Lidia Herrera, este paso ha sido clave en el desarrollo de la ciencia en su país, principalmente porque el proceso es liderado por el Dr. Lino Barañao, reconocido investigador, por lo que entiende las problemáticas y, además, es un gran gestor.

La también investigadora independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), planteó además que ellos como investigadores tienen un camino recorrido en materia de divulgación científica. Bajo su visión “es más fácil dar a conocer el trabajo al público general que a los empresarios, porque estos últimos tienen que generar rentabilidad, lo que dificulta la comunicación”.

Investigación películas de alginato

La visita de la investigadora argentina se enmarca en el Proyecto Fondecyt (1131017) “Liberación prolongada de agentes antimicrobianos micro/nanoencapsulados en películas de alginato”, a cargo de la Dra. Silvia Matiacevich, investigadora del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad.

El alginato es un compuesto natural que proviene de las algas, con el cual se puede formar gel y películas para recubrir los alimentos. La académica utilizó estos insumos antimicrobianos naturales para lograr una liberación controlada en el tiempo, porque actualmente sólo se inhibe el crecimiento de microorganismos los primeros días.

Puntualizó que “hemos aprendido algunas técnicas nuevas y a utilizar algunos equipos que tiene la Dra. Herrera en Buenos Aires, por lo que he podido viajar y hacer algunas mediciones para obtener mejores resultados de análisis físico-químicos que aquí no tenemos la posibilidad de realizar”.

La académica se mostró conforme por la alta convocatoria que tuvo la actividad, remarcando que el trabajo presentado por la Dra. Herrera permitirá a corto plazo establecer una nueva línea de investigación en el área.

Gracias a este trabajo colaborativo publicarán dos artículos y escribirán un capítulo de un libro, lo que muestra un incremento en la producción científica del Grupo de Investigación en Propiedades de los Alimentos que lidera la Dra. Matiacevich.

Facultad de Ciencias Médicas realiza Operativo de Salud en Villa Portales

Facultad de Ciencias Médicas realiza Operativo de Salud en Villa Portales

  • Decenas de integrantes de la Facultad de Ciencias Médicas se trasladan este sábado (17) a la Villa Portales, en la comuna de Estación Central, con la finalidad de realizar un Operativo de Salud. El programa se enmarca en la celebración del 21º aniversario de esta Unidad Mayor. El apoyo considera controles pediátricos y geriátricos, examen de mamas, control de signos vitales y sesiones de reiki. Igualmente, el programa contempla  charlas de  prevención de drogas y alcohol, cuidados básicos de enfermos y educación sexual en el adulto mayor, y actividades recreativas como pausa saludable para adultos mayores, artes marciales, zumba y bailes grupales.

 





Académicos, estudiantes y profesionales de la Facultad de Ciencias Médicas se unen para realizar Operativo de Salud en Villa Portales, iniciativa que se enmarca en la celebración de los 21 años de la Facultad, participará un equipo compuesto por más de 30 especialistas del área salud y la educación, además de estudiantes, quienes serán los protagonistas de esta intervención que médico-social con los vecinos de la Villa Portales.

Se trata del primer operativo médico social organizado por la Facultad y en el que participan las cuatro escuelas a través del trabajo y apoyo de estudiantes, académicos, médicos en formación de la especialidad de geriatría y pediatras.

La iniciativa que se realizará el sábado 17 de octubre, se enmarca en las actividades de celebración del aniversario de la Facultad.

 “Este año cumplimos 21 años, por lo que  nos sentimos con la responsabilidad de asumir nuevos desafíos con la comunidad y también con nuestros estudiantes quienes a través de estas instancias son capaces de empaparse con el sello social, característica que distingue a nuestros profesionales”, señala Jessica Alfaro, secretaria de Facultad, quien está liderando la actividad.

Además de las atenciones médicas, durante la jornada se realizarán toma de signos vitales, exámenes de mama, sesiones de reiki; charlas sobre temas de salud, tales como prevención de drogas, educación sexual y actividades recreativas para la comunidad.

“Además, considerando que la mayoría de los habitantes de la Villa Portales son adultos mayores, está contemplado también realizar visitas domiciliarias”, señala Jessica Alfaro.

Las atenciones se realizarán a partir de las 09:00 y hasta las 13:00 horas en el Comunitario, (El Arrayán el 3870), mientras que el examen de mamas, las sesiones de reiki y las charlas se realizarán en la Parroquia Jesús Maestro.

Las actividades recreativas en tanto, como las clases de taekwondo y la gimnasia para el adulto mayor, se realizarán en la sede comunal.

A la jornada también asistirá un grupo de profesionales del Cesfam Nª5, consultorio en donde se atiende  mayoritariamente los vecinos de la Villa, con el fin de levantar información relevante sobre el estado de salud de éstos.

“Hemos tenido un gran apoyo del personal del consultorio, que a través de su director se comprometió a la entrega de medicamentos y realización de exámenes en caso de que sea necesario, por lo tanto estamos seguros que este trabajo en conjunto hará que esta actividad sea todo un éxito y  los más importante, de gran ayuda para los vecinos”, sentencia Alfaro.

Facultad de Ciencias Médicas certificó a la primera promoción del Diplomado Gestión en Salud y Políticas Públicas

Facultad de Ciencias Médicas certificó a la primera promoción del Diplomado Gestión en Salud y Políticas Públicas

  • Durante la ceremonia de certificación, la jefa de proyecto, profesora matrona Jessica Alfaro, destacó el logro institucional, como Facultad de una universidad estatal y pública, y su orgullo por los participantes, “gente valiosa, generosa, reflexiva y comprometida con la salud de los más necesitados”. El programa, permitió a los participantes obtener competencias para el diseño y gestión de políticas públicas, con una mirada inclusiva y solidaria, que incida positivamente en el sistema de salud chileno y sus usuarios.
 
 



El programa, permitió a 21 participantes obtener las competencias para el diseño y desarrollo de políticas públicas que incidan positivamente en el sistema de salud chileno y sus usuarios.

Durante la ceremonia de certificación, que se realizó el viernes 2, la jefa de proyecto, la profesora matrona, Jessica Alfaro, señaló en parte de su discurso: “Me siento orgullosa de lo que hemos logrado, orgullosa de ustedes. “Gente valiosa, generosa, reflexiva, comprometida con la salud de los más necesitados y de quienes tengo la certeza que aportarán al país en materia de gestión y políticas públicas con una mirada inclusiva y solidaria”.

Alfaro destacó, además, que este programa les entregó las herramientas necesarias para desempeñarse  “como buenos gestores, innovadores, líderes de equipos, administradores en salud, todo con el objetivo de ser agentes de cambio en las instituciones de salud y mejorar la calidad de atención en el àmbito público y privado”.

El Dr. Mauricio Osorio, coordinador docente, dijo en su alocución que “para la Facultad de Ciencias Médicas, el desarrollo de este programa es un hito importante porque se da en el marco de una universidad pública, con un sello social que permite transformar y trabajar con el objetivo de lograr mayores oportunidades para los sectores más vulnerables”.

Por su parte, Pamela Salinas en representación de los integrantes de esta primera promoción, señaló que “luego de varios meses de aprendizaje, nos vamos pensando en participar en el diseño e implementación de nuevas políticas públicas en donde el centro sea la persona, la familia y una sociedad más justa”.

Este programa, tiene una duración de 181 horas, y fue creado con el objetivo de promover  en los participantes las competencias en el desarrollo de gestión y políticas públicas en salud que incidan en nuestro país tanto en el sector público o privado.

Los y las estudiantes, durante el tiempo que duró el diplomado, revisaron materias tales como salud pública, bioética, medicina laboral, reforma en salud en Chile, políticas públicas y sistema de salud chileno.

La segunda versión del programa  Gestión en Salud y Políticas Públicas se iniciará en abril del próximo año.

Especialista entrega consejos para evitar alergias en el marco de la 'peor primavera de la última década'

Especialista entrega consejos para evitar alergias en el marco de la 'peor primavera de la última década'

  • La alta presencia de partículas en el aire, debido a los elevados niveles de  contaminación ambiental,  polen y fenómeno climatológico de El Niño, hace que esta sea la peor primavera de la última década, haciendo que muchas más personas desarrollen cuadros alérgicos. Así lo plantea el académico de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad, Dr. Héctor Fuenzalida, quien propone mantener cerradas las ventanas de hogares y lugares de trabajo, evitar la automedicación y acudir al médico para evaluar el tipo de alergia y cómo enfrentarla.

 




Hace menos de una semana que comenzó la primavera, y ya han surgido voces de alerta que llaman a la población a enfrentar de forma oportuna las alergias tan típicas de la estación.

La alarma es generada por una serie de factores que hacen presagiar, que la presente será la peor primavera de la década en lo que se refiere a alergias.

Las causas son múltiples. Los numerosos episodios críticos de contaminación atmosférica en Santiago durante el año, han vuelto vulnerable el sistema inmunológico de los capitalinos. Además, el fenómeno climático de El Niño Godzilla, incidirá en un aumento inusual de precipitaciones para los meses de octubre, noviembre y diciembre, lo cual repercutirá en un crecimiento exponencial de la vegetación, y con ello de maleza. A eso se suma, la alta cantidad de polen en el ambiente, proveniente del árbol representativo del período: el plátano oriental.

Para el jefe del Programa de Dermatología de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad, Dr. Héctor Fuenzalida Cruz, las alergias son reacciones exageradas del cuerpo, frente a  elementos del medio ambiente.

En ese sentido, “las personas tiene diferencias estructurales inmunológicas, que llevan a que algunas vayan a expresar algún grado de respuesta exagerada frente a estos estimulantes ambientales”, explica el facultativo.

Expresa el Dr. Fuenzalida, que cada individuo reacciona diferente a los estímulos del entorno. Hay quienes tras un mínimo contacto, presentan complicaciones; y otros, requieren un impulso mayor.

“Eso depende de la sensibilidad e inmunidad que tenga cada persona, la que es estructural; es decir, que cada persona tiene cierta capacidad de reaccionar a elementos ambientales, y cuando en la infancia se produce el primer contacto con estos, ahí se determina que agentes son alérgicos”, expone el académico.

Por eso, dado que para los próximos meses se espera “una cantidad mayor de contaminante, polen, etcétera,  lo que va a suceder es que se va a  elevar el número de personas que manifiesten alergias”, subraya el facultativo.

Efectos

Luego de la sensibilización, donde el cuerpo humano reacciona a las sustancias con que ha entrado en contacto, los efectos en la salud se reflejan “en cuestión de minutos”, afirma el Dr. Fuenzalida.

Agrega el especialista, que después de este proceso, pueden surgir diversas complicaciones para la salud. Conjuntivitis (ojos); rinitis (nasal) y picazón en sectores del cuerpo, son algunas de las más típicas.

“Pueden haber diversos efectos, particularmente reacciones tanto a nivel de mucosas, en la conjuntiva que puede derivar en una conjuntivitis; en la parte respiratoria, particularmente en la parte nasal, como una rinitis y también en algún grado de picazón  con manifestaciones como enrojecimiento del cuerpo y algún tipo de granitos”, explica el facultativo.

Consejos

Para sortear los efectos nocivos que tiene para la salud el contacto con algunas partículas que están en el ambiente, el Dr. Fuenzalida estima que hay que partir por lo básico, por ejemplo evitar “paseos en zonas de la ciudad donde hay alta concentración de plátanos orientales”.

Además añade que “es importante, en las casas, mantener las ventanas en lo posible cerradas porque mientras menos cantidad de micro polvo entre, mejor”.

Asimismo, “si las personas cree que padecen algún tipo de alergia, que consulten a un médico para, bajo  su prescripción, tomen antihistamínicos en los periodos donde justamente se activan”.

Finalmente, el académico de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestro Plantel, piensa que  lo ideal es no caer en  automedicaciones, ya que muchos cuadros alérgicos pueden originarse a causa de bacterias o virus, por lo que una acción oportuna puede ser efectiva con miras a encontrar una solución.

“Idealmente hay que ir al médico, porque no siempre manifestaciones como conjuntivitis o asma bronquial, corresponden a elementos alérgicos. A veces hay elementos infecciosos asociados, entonces es importante, en una primera consulta, poder descartar estas otras enfermedades y recibir de un profesional la indicación del mejor medicamento para prevenir o tratar cada caso”, concluye el Dr. Fuenzalida.

Facultad de Ciencias Médicas inauguró novena versión de Diplomado en Gerontología

Facultad de Ciencias Médicas inauguró novena versión de Diplomado en Gerontología

  • En esta oportunidad, participan 54 representantes del área de la salud y educación, quienes al finalizar sus estudios se sumarán a más de 200 profesionales que se han capacitado a través del Programa del Adulto Mayor y la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Corporación. La directora del Servicio Nacional del Adulto Mayor, Rayén Inglés dictó la clase magistral “Construcción social de la vejez y el envejecimiento en el marco de nuevos paradigmas”.


 


Que la población de nuestro país envejece, es una realidad. Chile, al igual que muchos países desarrollados esta viviendo una etapa avanzada de transición al envejecimiento demográfico de su población. En este contexto se hace necesario más profesionales capacitados que atiendan a este sector.

“La sociedad chilena debe estar consiente de que se trata de un  grupo etario con demandadas específicas, por lo tanto necesitamos un mayor número de profesionales, que enfrente de manera adecuada los desafíos de esta población”, señaló Patricia Garay, directora del  Programa Adulto Mayor de nuestra Universidad en el marco de la inauguración del diplomado de Gerontología Comunitaria.

A juicio de la especialista, de acuerdo a las cifras del INE, en 2020 en Chile habrá casi tantos adultos mayores como niños. “Esta es una realidad que tendremos en poco tiempo más, por lo tanto se hace urgente asegurar que los adultos mayores se mantengan integrados en distintos niveles a la sociedad con acceso a la salud, educación, participación política y justicia”, señaló.

Agregó que “cada vez menos, esta comunidad que envejece es vista como una amenaza para la sociedad. Todo lo contrario, en la actualidad, afortunadamente,  se aprecia en este grupo el enorme potencial que representa, sobre todo para las nuevas generaciones”.

Comprometida con los adultos mayores

La directora, dijo además que “es un orgullo que la Universidad de Santiago se haga cargo de la capacitación de profesionales, ya que esto repercute directamente en una mejor calidad de vida de los adultos mayores”.

“Desde que se inició este programa, en el año 2006, ya se han capacitado más de 200 profesionales. Hago una invitación a los participantes a continuar formando parte del programa para el Adulto Mayor de la Usach y a desarrollar proyectos que permitan elevar la dignidad que las personas mayores se merecen en un Chile verdaderamente solidario".

Además de cursar las asignaturas propias del programa de estudios, el Diplomado en Gerontología Comunitaria permite desarrollar un proyecto de intervención en la comunidad a la que pertenece el profesional-estudiante.

En esta misma línea, la directora del programa valoró esta instancia formativa, “ya que  les permite intervenir de manera concreta en la solución de un determinado problema relacionado con el adulto mayor”.

En la inauguración del programa, además de los 54 nuevos estudiantes, estuvieron presente, la vicedecana de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina, además de la directora Nacional del Servicio Nacional del Adulto Mayor, Rayén Inglés, quien fue la encargada de dictar la clase magistral” Construcción social de la vejez y el envejecimiento en el marco de nuevos paradigmas”.

Especialista entrega consejos para evitar alergias en el marco de la 'peor primavera de la última década'

Especialista entrega consejos para evitar alergias en el marco de la 'peor primavera de la última década'

Hace menos de una semana que comenzó la primavera, y ya han surgido voces de alerta que llaman a la población a enfrentar de forma oportuna las alergias tan típicas de la estación.

La alarma es generada por una serie de factores que hacen presagiar, que la presente será la peor primavera de la década en lo que se refiere a alergias.

Las causas son múltiples. Los numerosos episodios críticos de contaminación atmosférica en Santiago durante el año, han vuelto vulnerable el sistema inmunológico de los capitalinos. Además, el fenómeno climático de El Niño Godzilla, incidirá en un aumento inusual de precipitaciones para los meses de octubre, noviembre y diciembre, lo cual repercutirá en un crecimiento exponencial de la vegetación, y con ello de maleza. A eso se suma, la alta cantidad de polen en el ambiente, proveniente del árbol representativo del período: el plátano oriental.

Para el jefe del Programa de Dermatología de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad, Dr. Héctor Fuenzalida Cruz, las alergias son reacciones exageradas del cuerpo, frente a  elementos del medio ambiente.

En ese sentido, “las personas tiene diferencias estructurales inmunológicas, que llevan a que algunas vayan a expresar algún grado de respuesta exagerada frente a estos estimulantes ambientales”, explica el facultativo.

Expresa el Dr. Fuenzalida, que cada individuo reacciona diferente a los estímulos del entorno. Hay quienes tras un mínimo contacto, presentan complicaciones; y otros, requieren un impulso mayor.

“Eso depende de la sensibilidad e inmunidad que tenga cada persona, la que es estructural; es decir, que cada persona tiene cierta capacidad de reaccionar a elementos ambientales, y cuando en la infancia se produce el primer contacto con estos, ahí se determina que agentes son alérgicos”, expone el académico.

Por eso, dado que para los próximos meses se espera “una cantidad mayor de contaminante, polen, etcétera,  lo que va a suceder es que se va a  elevar el número de personas que manifiesten alergias”, subraya el facultativo.

Efectos

Luego de la sensibilización, donde el cuerpo humano reacciona a las sustancias con que ha entrado en contacto, los efectos en la salud se reflejan “en cuestión de minutos”, afirma el Dr. Fuenzalida.

Agrega el especialista, que después de este proceso, pueden surgir diversas complicaciones para la salud. Conjuntivitis (ojos); rinitis (nasal) y picazón en sectores del cuerpo, son algunas de las más típicas.

“Pueden haber diversos efectos, particularmente reacciones tanto a nivel de mucosas, en la conjuntiva que puede derivar en una conjuntivitis; en la parte respiratoria, particularmente en la parte nasal, como una rinitis y también en algún grado de picazón  con manifestaciones como enrojecimiento del cuerpo y algún tipo de granitos”, explica el facultativo.

Consejos

Para sortear los efectos nocivos que tiene para la salud el contacto con algunas partículas que están en el ambiente, el Dr. Fuenzalida estima que hay que partir por lo básico, por ejemplo evitar “paseos en zonas de la ciudad donde hay alta concentración de plátanos orientales”.

Además añade que “es importante, en las casas, mantener las ventanas en lo posible cerradas porque mientras menos cantidad de micro polvo entre, mejor”.

Asimismo, “si las personas cree que padecen algún tipo de alergia, que consulten a un médico para, bajo  su prescripción, tomen antihistamínicos en los periodos donde justamente se activan”.

Finalmente, el académico de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestro Plantel, piensa que  lo ideal es no caer en  automedicaciones, ya que muchos cuadros alérgicos pueden originarse a causa de bacterias o virus, por lo que una acción oportuna puede ser efectiva con miras a encontrar una solución.

“Idealmente hay que ir al médico, porque no siempre manifestaciones como conjuntivitis o asma bronquial, corresponden a elementos alérgicos. A veces hay elementos infecciosos asociados, entonces es importante, en una primera consulta, poder descartar estas otras enfermedades y recibir de un profesional la indicación del mejor medicamento para prevenir o tratar cada caso”, concluye el Dr. Fuenzalida.

Facultad de Ciencias Médicas inauguró novena versión de Diplomado en Gerontología

Facultad de Ciencias Médicas inauguró novena versión de Diplomado en Gerontología

Que la población de nuestro país envejece, es una realidad. Chile, al igual que muchos países desarrollados esta viviendo una etapa avanzada de transición al envejecimiento demográfico de su población. En este contexto se hace necesario más profesionales capacitados que atiendan a este sector.

“La sociedad chilena debe estar consiente de que se trata de un  grupo etario con demandadas específicas, por lo tanto necesitamos un mayor número de profesionales, que enfrente de manera adecuada los desafíos de esta población”, señaló Patricia Garay, directora del  Programa Adulto Mayor de nuestra Universidad en el marco de la inauguración del diplomado de Gerontología Comunitaria.

A juicio de la especialista, de acuerdo a las cifras del INE, en 2020 en Chile habrá casi tantos adultos mayores como niños. “Esta es una realidad que tendremos en poco tiempo más, por lo tanto se hace urgente asegurar que los adultos mayores se mantengan integrados en distintos niveles a la sociedad con acceso a la salud, educación, participación política y justicia”, señaló.

Agregó que “cada vez menos, esta comunidad que envejece es vista como una amenaza para la sociedad. Todo lo contrario, en la actualidad, afortunadamente,  se aprecia en este grupo el enorme potencial que representa, sobre todo para las nuevas generaciones”.

Comprometida con los adultos mayores

La directora, dijo además que “es un orgullo que la Universidad de Santiago se haga cargo de la capacitación de profesionales, ya que esto repercute directamente en una mejor calidad de vida de los adultos mayores”.

“Desde que se inició este programa, en el año 2006, ya se han capacitado más de 200 profesionales. Hago una invitación a los participantes a continuar formando parte del programa para el Adulto Mayor de la Usach y a desarrollar proyectos que permitan elevar la dignidad que las personas mayores se merecen en un Chile verdaderamente solidario".

Además de cursar las asignaturas propias del programa de estudios, el Diplomado en Gerontología Comunitaria permite desarrollar un proyecto de intervención en la comunidad a la que pertenece el profesional-estudiante.

En esta misma línea, la directora del programa valoró esta instancia formativa, “ya que  les permite intervenir de manera concreta en la solución de un determinado problema relacionado con el adulto mayor”.

En la inauguración del programa, además de los 54 nuevos estudiantes, estuvieron presente, la vicedecana de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina, además de la directora Nacional del Servicio Nacional del Adulto Mayor, Rayén Inglés, quien fue la encargada de dictar la clase magistral” Construcción social de la vejez y el envejecimiento en el marco de nuevos paradigmas”.

No basta con más recursos para solucionar la falta de especialistas en Salud Pública

No basta con más recursos para solucionar la falta de especialistas en Salud Pública

  • La formación mayoritaria de médicos en universidades privadas, que conmina a sus titulados a ejercer en el sector privado; las malas condiciones y carencia de incentivos a los facultativos para que trabajen en el sistema público y la falta de consciencia de la ciudadanía respecto de llevar una vida saludable, son algunos de los factores claves, que a juicio del director de la Escuela de Medicina de nuestra Universidad, Dr. Mauricio Osorio Ulloa, configuran  un problema que va más allá de la inyección de recursos.

 




Según cifras del Ministerio de Salud, Minsal, el sistema de atención de salud pública requiere de casi 3.800 (tres mil ochocientos) médicos especialistas para hacer frente a la demanda nacional.

Al respecto, el presidente de la comisión de salud del Senado, Guido Girardi -en diciembre de 2014- afirmó que es necesario inyectar mil millones de dólares al presupuesto de salud, para comenzar a encontrar una salida a la fuerte ausencia de profesionales en el área.

Sin embargo, para el director de la Escuela de Medicina de nuestro Plantel, Dr. Mauricio Osorio Ulloa, son de diversa índole los factores que explican la insuficiencia de médicos en el sector público. Por ejemplo, quienes obtienen su título en universidades privadas -afirma- se inclinan por desarrollar su carrera profesional, directamente en el mismo ámbito pero de la salud privada.

“La mayoría de los médicos que egresan de las distintas universidades chilenas, estudian en instituciones privadas, por lo que el perfil de egreso y las perspectivas del ámbito laboral tienen necesariamente que ver con donde se estudia”, reflexiona el Dr. Osorio.

Añade que “si se suma el número de vacantes de todas las universidades públicas, ésta es menor a la que egresa de las universidades privadas y trabajar en el sector privado”.

En esa línea agrega que “como Universidad de Santiago, podemos decir que el noventa por ciento de nuestros egresados van a ir a trabajar al sector público, pero es un número pequeño”.

Cree el académico, que los estudiantes recién titulados optan  por el sector privado, dado que supone mejores remuneraciones que ayudan a solventar, más rápido, la enorme carga que significa costear una carrera del área de la salud.

“Los jóvenes que egresan de las escuelas de medicina tienen como mochila a cuestas, los préstamos y las deudas apropósito de haber estudiado, la que repercute en que cuando salen de la universidad y buscan trabajo, van a donde les pagan mejor”, dice el Dr. Osorio.

El cuidado parte por casa

“En la medida que avanza la medicina, las personas creen que todos sus problemas tienen que ser resueltos por un especialista y, sin embargo, en realidad la gran mayoría pueden solucionarse en el nivel primario”, afirma el Dr. Osorio.

Según el experto, la atención primaria -en consultorios, Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU), etcétera- debiese focalizar el fuerte de las consultas, tomando en cuenta que en este tipo de instancias se detectan las patologías en su fase menos avanzada.

“Si en algún momento nos enfermamos, vamos a aquel lugar de menor complejidad, donde se pueden resolver la gran mayoría de los problemas que tenemos, y dejemos de forma especial la consulta al especialista”, argumenta.

Por lo tanto, agrega el académico, que si se está pensando en dar respuesta al grave problema que aqueja al sistema de salud chileno, “la solución debiera estar cerca del hogar de las personas, a través de un médico general que pueda resolver la gran mayoría de los temas”.

Asimismo, el galeno recomienda que más que confiar en especialistas, las personas deberían responsabilizarse por su salud a través de hábitos de vida saludable.

“Tenemos que hacer un fortalecimiento de algunas definiciones que son más macro; lo más importante debiera ser estar sanos, tratando de hacer ejercicio y sin fumar, porque así vamos a evitar la enfermedad”, enfatiza.

Falta de especialistas

Cuando se analiza el tema de las especialidades -explica el Dr. Osorio- el 48 por ciento de los médicos trabaja en el sector público, y el resto en el privado. Sin embargo, este último, no comprende más allá del 20 por ciento de la población nacional, por lo que más de la mitad de los médicos trabaja para ese pequeño porcentaje del país.

Para el académico, la falta de especialista se  explica porque “la formación de especialidades que ofrecen las universidades es en la medida de sus posibilidades. Para formar especialistas no solo se necesitan expertos para que impartan conocimiento, sino que también es prioritario resolver el tema de los campos clínicos”; es decir que la formación está en los mismos campos clínicos del pregrado, y por ende, hoy día hay una verdadera batalla por quien los ocupa.

En ese contexto, el director de la Escuela de Medicina de nuestro Plantel cree que las universidades públicas deberían trabajar de forma coordinada con los hospitales, porque ambos responden a satisfacer las necesidades de los ciudadanos.

“Hay que hacer una alianza potente entre el sector público y las universidades, porque la ley, (18.575) Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, dice que ambas instituciones por su carácter público, debiesen trabajar coordinadamente y con tendencia al mismo fin, porque el objetivo último es atender lo público”, expone el Dr. Osorio.

Añade que “esto implica resolver de una buena vez la real cuantía y valía que tienen estas universidades, en la formación tanto del pre como el postgrado, y de esa manera empezar a resolver las falencias, pensando a largo plazo”.

Mejorar las condiciones laborales

 “En el último tiempo ha surgido mucho la idea del contrato a honorarios, dentro de la forma en que se cancela por las diferentes prestaciones que realzan los médicos, pero este es un contrato que no aporta estabilidad”, reflexiona el Dr. Osorio.

A juicio del académico, hay que perfeccionar la ley médica existente, o buscar un nuevo contrato médico que ofrezca mejores condiciones a los médicos, para que incentive su permanencia en el sistema público.

 Sin embargo, advierte, que la inyección de recursos -como algunos piensan- no necesariamente soluciona el problema.

 “Se cree que con recursos, desde el punto de vista de los honorarios, se soluciona el problema, pero tampoco ha dado solución a lo que hoy día tenemos”.

“Si seguimos agregando recursos, sólo para honorarios médicos, no vamos a resolver el problema, porque entramos en una lógica de mercado, y que solo vamos a lograr encarecer los honorarios”, concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - Salud