Política

Español

Fernando Savater en Radio U. de Santiago: “La desafección que hay actualmente por la política no es verdad”

Fernando Savater en Radio U. de Santiago: “La desafección que hay actualmente por la política no es verdad”

  • “El voto obligatorio me parecía un poco impositivo, pero ahora lo veo francamente como algo positivo. Hay que comprometer a la gente con el país y la sociedad donde vive. En una democracia somos todos políticos. Es verdad, hay ciertos políticos que no nos gustan y eso es normal, pero la desafección política es idiota, en el sentido literal del término (el que vive solo para sí mismo)”.


“La educación es el elemento que logra transformar las sociedades, sin sangre ni violencia. Muy por el contrario, rompe la fatalidad de las sociedades, la que lucha contra esa fatalidad que hace que el hijo del pobre siempre tenga que ser pobre o que el hijo del ignorante deba ser ignorante. La educación es un instrumento para luchar contra esas cosas”.

Así de enfático y claro fue el prolífico y reconocido filósofo, activista y escritor español Fernando Savater, en el programa Cultura Viva de Radio U. de Santiago (94.5 FM), entrevistado por los periodistas Óscar Egnen y Muriel Riveros.

El intelectual hispano, de visita en Chile en el marco de la presentación de su último libro “Los invitados de la princesa”, en la Feria Internacional del Libro de Santiago (FILSA), sostuvo ante los micrófonos de nuestra radio universitaria que resulta de gran relevancia comprender que la educación no es un asunto meramente privado: del padre, la madre y el hijo o hija.

“La financiación de la educación puede ser estatal, privada, concertada; pero debe ser de una preocupación pública. Las consecuencias de la educación son relevantes para toda la sociedad”, aseveró el escritor, Premio Editorial Planeta 2008.

En este sentido, añadió que toda Europa está en crisis, pero los países con peor educación probablemente sufrirán la crisis durante mucho más tiempo. “Se están haciendo recortes de recursos para la educación, pero en el sentido que es un gasto, y es una inversión, que es cara (y rentable). Los países que no la hacen, pagan mucho más caro no educar bien”, aseguró.

Justamente en el contexto europeo, y en la propia realidad chilena, donde muchos aseguran que hay una desafección hacia la política, Fernando Savater manifestó que tal aversión es una falacia.

“La desafección que hay actualmente por la política no es verdad: la gente no se desinteresa de la política. Yo no conozco a gente que se desinterese por si habrá o no trabajo, o si serán atendidos en los hospitales, o si sus hijos serán educados o no. Esas son las cosas políticas y eso le interesa a todo el mundo”, explicó el intelectual español.

Consultado por la alta abstención registrada en las recientes elecciones municipales en nuestro país, Savater sostuvo que quienes no votan seguirán protestando y seguirán hablando de política, como si hubiesen sufragado.

“El voto obligatorio me parecía un poco impositivo, pero ahora lo veo francamente como algo positivo. Hay que comprometer a la gente con el país donde vive, en la sociedad donde vive. En una democracia somos todos políticos. Es verdad, hay ciertos políticos que no nos gustan y eso es normal, pero la desafección política es idiota, en el sentido literal del término (el que vive solo para sí mismo)”.

Sobre la participación de la ciudadanía en la política y el rol de la educación en esta relación, Fernando Savater expresó que en la solución de cada problema siempre hay una dimensión de educación, como es en el terreno de lo cívico, de la intolerancia, de los enfrentamientos étnicos o del maltrato a la mujer. “Y en el plano cívico es evidente, los ciudadanos no son una cosa espontánea, fruto de la evolución. Los ciudadanos son una obra de arte social”, puntualizó.

En la extensa conversación de Fernando Savater con los periodistas Óscar Egnen y Muriel Riveros, en Radio Universidad de Santiago, el escritor abordó su faceta literaria, especialmente sobre la diversidad de temas sobre los que escribe.

“Hay una visión un poquito sarcástica de estos eventos en los que he estado tantas veces. No es una mera burla, pero procuro también algunas supersticiones modernas, relacionadas con la gastronomía, con la higiene, andar en bicicleta por la acera. Bueno, hay algunas supersticiones de las que me burlo, pero ese es el marco dentro del cual meto historias que son en cierta forma contribuciones a géneros que me gustan mucho. No son historias realistas, me aburre escribir literatura realista, y entonces son historias con un toque un poco fantástico, ciencia ficción, el terror, policial, una aventura. Son géneros que me gustan y hago algunas contribuciones ahí”.

Sobre la temática gastronómica, el escritor fustigó que los chef sean considerados al nivel de un Leonardo Da Vinci.

“Es que me parece bastante ridículo, primero porque a mi me gusta mucho comer, y entonces me parece que la comida se degrada llevándola al arte. Es absurdo, es como ensalzar o hacer el amor como si fuera un deporte olímpico. Me aburre que los cocineros sean considerados gurús contemporáneos”, concluyó.

Error de presidente Piñera es no tener carta de navegación para terminar su Gobierno

Error de presidente Piñera es no tener carta de navegación para terminar su Gobierno

  • Cientista político de la Facultad de Humanidades, Bernardo Navarrete, afirma que “con el reciente cambio de Gabinete queda de manifiesto que la carrera presidencial comenzó, y que el gobierno terminó, o, por lo menos, ha comenzado a terminar, ya que la agenda se presidencializa”.


Tras variadas especulaciones y luego de la derrota que sufrió la Alianza en las pasadas elecciones municipales, se materializó el esperado cambio de Gabinete, sin mayores sorpresas.

El ex ministro Laurence Goldborne y Andrés Allamand, son las cartas presidenciales para la próxima elección, por tanto fueron los primeros en abandonar el equipo de Gobierno.

Para Bernardo Navarrete, analista político y académico de la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad, los cambios al interior del Gabinete fueron más bien un premio de lealtades en situaciones de crisis, “porque lo más simbólico y difícil  para Piñera fue quitarle la vicepresidencia a Renovación Nacional, para entregársela a un UDI”.

“Entonces, la duda que surge es si el Presidente no tuvo la capacidad de reclutar más personas, o los candidatos no quisieron ir al cierre de un Gobierno que en estricto rigor lo hizo mal, en términos de votos para la elección municipal, y desde el punto de vista del apoyo con que cuenta el actual Mandatario”, enfatizó el experto.

A juicio del analista “la sorpresa es que sólo la ministra de Bienes Nacionales, Catalina Parot, haya salido del Gabinete con intención de seguir una carrera parlamentaria. El resto de los ministros, al parecer, no se decidieron o, simplemente, tras la derrota en las municipales, no quisieron arriesgarse”.

“Es extraño lo de Longueira, Chadwick y Matthei. ¿Qué van a hacer cuando termine el Gobierno?, o, derechamente, dieron el próximo Gobierno por perdido y, en consecuencia, el objetivo final es retrotraerse a sus partidos para enfrentar un Gobierno de Bachelet, o se podría prospectar un pacto por omisión en el Congreso” se plantea el analista.

A su juicio, el gran error de Piñera es “no haber aprovechado el cambio de Gabinete para entregar un carta de navegación sobre cómo quiere terminar su gobierno,  y cuál es su legado. Se equivoca al encargarles a sus dos candidatos presidenciales que salgan a difundir las ideas cuando, en estricto rigor, él es Presidente y él debe encargarse de las ideas de su Gobierno. Entonces, al Gobierno, que se percibe solitario y que gasta tres de sus liderazgos políticos, lo termina devorando el problema de gestión. Con esto está claro que la carrera presidencial ha comenzado, y que el Gobierno terminó, o, por lo menos, ha comenzado a terminar” concluyó el experto.

Agenda de Gobierno se “presidencializa” tras elecciones

Agenda de Gobierno se “presidencializa” tras elecciones

  • Analista político y académico de la Facultad de Humanidades, Bernardo Navarrete, afirma que los comicios municipales han dado paso a la “carrera presidencial” y los malos resultados para la Alianza forzarán al Gobierno a renovar el gabinete -a más tardar el 11 de noviembre-, en un intento por detener una arremetida opositora que podría encabezar la ex mandataria Michelle Bachelet.


Rostros de amargura y preocupación se observaron este domingo (28) en personeros de la Alianza y del Gobierno, luego de conocerse los resultados de las elecciones municipales, donde perdieron varias comunas emblemáticas y, algunas de ellas, por una alta diferencia de votos.

Los casos más significativos son: Providencia, donde la candidata opositora Josefa Errázuriz, arrasó con años de alcaldía de Cristián Labbé; Concepción, históricamente ocupada por la Alianza;  Ñuñoa, donde la contienda fue voto a voto, tras lo cual el alcalde Pedro Sabat fue finalmente derrotado y, Santiago, donde nadie -ni siquiera la Concertación- pensó que Carolina Tohá podría imponerse sobre Pablo Zalaquett.

Los casos anteriores son sólo algunas de las sorpresas de las elecciones municipales, en cuanto a candidatos. No obstante, la gran preocupación -no sólo para la Alianza- sino para el mundo político en general, fue la alta abstención que marcó estos comicios, lo que se pudo observar en los lugares de votación y, más tarde, se constató en las cifras.

Bernardo Navarrete, analista político y académico de la Facultad de Humanidades de la U. de Santiago, asegura que aquí se puede aplicar el modelo norteamericano llamado “elecciones medianas”, donde se aprovecha de observar lo que está haciendo el Gobierno.

A su juicio, “si se observa al Gobierno y a la coalición de partidos que lo apoya, todo estuvo mal. Hubo una campaña municipal sin un Presidente de la República, sin liderazgo claro, mal evaluado por la ciudadanía y donde Laurence Golborne no logró estructurarlo. En cambio, la oposición se estructuró en función de la figura de Bachelet, desde el Partido Comunista hasta la Democracia Cristiana”, enfatiza el analista.

A juicio del experto, la figura ausente del Presidente en estas elecciones, “tiene que ver con que la derecha en 2008 entró a gobernar casi el 60 por ciento de la población, medida en número de municipios con alcaldes de derecha. Hoy día está un poco más arriba del 30 por ciento”.

Desde otro ángulo, “algo absolutamente previsto por parte de politólogos era que el voto voluntario genera una alta abstención y que la discusión ciudadana debió estar concentrada en los deberes, porque no hicimos los deberes, sobre todo considerando que la comuna es la escuela de la democracia y es el ente administrativo más cercano a los ciudadanos”, enfatiza el analista de la FAHU.

Finalmente, el cientista político postula que tras estos adversos resultados para la Alianza, comienza la carrera  presidencial, lo que forzaría al Gobierno a renovar el gabinete - a más tardar el 11 de noviembre- en un intento por detener una arremetida opositora que podría encabezar la popular ex mandataria Michelle Bachelet.
 

Libro FAHU busca instalar en la Ciencia Política una mirada sobre la historia latinoamericana

Libro FAHU busca instalar en la Ciencia Política una mirada sobre la historia latinoamericana

  • "Elementos de Ciencia Política. Conceptos, actores y procesos", publicado a través de Ril Editores, es el primer volumen del texto que finalizará su publicación en 2014 con el tomo III, dedicado a las instituciones y políticas públicas.


“El interés básico de este texto es reinstalar en la agenda de investigación en la Ciencia Política temas que hace tiempo no son parte de la disciplina, por ejemplo el estudio sistemático del conflicto y la acción colectiva”, sostiene el Dr. Marcelo Mella, académico del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades (FAHU) de nuestra Universidad, autor del libro “Elementos de Ciencia política”, publicado por RIL Editores.

El Dr. Mella asegura que este libro busca “construir una mirada de los procesos políticos y, particularmente, de los problemas de democratización en América Latina, desde la experiencia histórica de nuestro continente”.

Esta experiencia latinoamericana es rescatada por el autor, ya que considera que gran parte de los textos de Ciencia Política reflexionan sobre la situación europea y norteamericana, a diferencia de esta publicación que tiene “la pretensión de relevar la experiencia de América Latina para mejorar y desarrollar la Ciencia Política”.

Muchas democracias
Según advierte el Dr. Mella, el hilo conductor de su reciente libro es “instalar dentro de la Ciencia Política una mirada más anclada en la historia de Latinoamérica”, y así  reflexionar “sobre las distintas trayectorias que llevan a la democratización en nuestro continente”.

El cientista político y académico del Departamento de Historia de la FAHU subrayó que “no existe una sola forma de entender la democracia en nuestro continente y este libro pretende iniciar un camino para mirar la democracia en clave latinoamericana a partir de la experiencia de los distintos casos nacionales”.

"Elementos de Ciencia Política. Conceptos, actores y procesos", publicado a través de Ril Editores, es el primer volumen del texto que finalizará su publicación en 2014 con el tomo III, dedicado a las instituciones y políticas públicas.

“Alemania está más interesada en el ajuste que en la reactivación de la periferia de Europa”

“Alemania está más interesada en el ajuste que en la reactivación de la periferia de Europa”

  • El principal motor de la economía en Europa es Alemania, y el sistema financiero europeo descansa en su fuerza. Por ello, la canciller alemán Ángela Merkel, está más interesada en que no se hunda el sistema financiero y sus propios jubilados,  y menos en la reactivación de la economía del resto de los países europeos.


El gobierno español prosigue su lucha contra el déficit con un presupuesto 2013 que prevé 39 mil millones de euros menos, debido al ajuste, que implica un nuevo congelamiento salarial de los funcionarios públicos. Todo esto a pesar del creciente malestar social y con la perspectiva del rescate europeo cada vez más cerca.

Tras reducir sus salarios en un 5 por ciento en 2010 y congelarlos durante dos años consecutivos, el gobierno anunció a los sindicatos de funcionarios que volverán a experimentar medidas de austeridad en 2013.

Para Olga Ulianova, directora del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y experta en análisis político e internacional de la Universidad, la percepción que tiene la sociedad civil española es que las medidas tomadas por el gobierno, son para salvaguardar el sistema financiero, “al que la ciudadanía considera culpable de la crisis, y sienten que esta ayuda debe ser para la gente común y no para los banqueros”.

Por otra parte, el grupo de los países contribuyentes a las arcas comunitarias de Europa, liderados por Alemania, Reino Unido y Finlandia, pide recortes en todas las partidas presupuestarias para mantener la coherencia con las políticas exigidas a nivel nacional.

En este marco, la Dra. Ulianova pone de relieve que “el principal motor de la economía en Europa es Alemania, y el sistema financiero europeo descansa en su fuerza. La población alemana es bastante envejecida y los votantes de Ángela Merkel son mayores, por lo tanto, su gran preocupación, junto con la necesidad de mantener Europa a flote, es sostener los equilibrios económicos en su país y no permitir que se hunda el sistema de pensiones alemán, que es el que da vida a sus principales votantes”.

Así, la académica estima que “Alemania está más interesada en el ajuste que en la reactivación de la periferia del continente. Si bien Europa es un organismo conjunto, los intereses son distintos. A largo plazo le puede interesar la reactivación en general, pero a corto plazo y con mayor  imperativo, le interesa que no se hunda el sistema financiero y sus propios jubilados”.
 
Y agrega que la canciller Merkel tiene que elegir entre preocuparse de que se produzca un repunte económico en España, Grecia, Italia o Portugal o que el propio gobierno germano pueda seguir pagando las pensiones a sus jubilados. En ese contexto “obviamente opta por el reajuste” al resto de las economías, enfatizó la directora de IDEA.

Para la académica, el punto central del debate hoy tiene que ver con qué tipo de políticas se usarán en Europa para enfrentar la crisis. “La derecha española quiere enfrentarla sólo con el ajuste, gastar menos. Para otros sectores del espectro político, esto no es suficiente, porque al mismo tiempo deben haber medidas para activar la economía, ya que si sólo restringimos los gastos, no se permite que surjan nuevas inversiones, nuevos empleos y que de alguna manera Europa salga de la crisis”, concluyó Olga Ulianova.

Encuentro en la FAE: economistas Parisi y Velasco expusieron sus divergentes miradas sobre el Chile actual

Encuentro en la FAE: economistas Parisi y Velasco expusieron sus divergentes miradas sobre el Chile actual

  • Estos especialistas tienen una visión opuesta del panorama económico chileno. Mientras Franco Parisi afirma que “se nos educó en la psicología de la pobreza” aunque “Chile es un país rico y lleno de oportunidades”; el ex ministro de Hacienda Andrés Velasco, asegura que “nuestras exportaciones de productos no naturales son bajas y esto nos hace ser un país pobre”.


Generar discusión en torno a la plataforma económica actual y en cómo nos afecta la crisis europea, el futuro político de Estados Unidos y la arremetida de China; es el objetivo que en esta nueva versión se planteó el Encuentro Universitario de Negocios e Innovación (EUNI), organizado por el grupo Bosh y Vargas del Departamento de Contabilidad y Auditoría de  la Facultad de Administración y Economía (FAE).

Durante las jornadas del simposio, Franco Parisi, Doctor en Administración y Finanzas de la Universidad de Georgia, Estados Unidos, afirmó que a los chilenos “se nos educó en la psicología de la pobreza y eso hace que las personas no sueñen en colores”. Para el especialista, esto se traduce en que las personas ven con miedo el futuro “y molestan menos. No se atreven a pedir aumento de sueldo, a cambiarse de trabajo, a optar por mejores opciones”.

Analizando el país, Parisi afirmó que “Chile es un país rico y lleno de oportunidades, pero nos han mentido fomentando la inercia del pobre. Chile está forrado, pero la distribución del ingreso es desigual”.

Según el ingeniero comercial, el freno “se pone asegurándole a la gente que viene una crisis económica, pero el panorama económico es diferente”. Parisi afirmó que en los próximos cinco años, China invertirá 800 mil millones de dólares “comprándoselo todo” en países emergentes; debido a la actual situación restrictiva en los países europeos los precios de los productos tecnológicos seguirán bajando y esto dará paso al aumento en el valor de la mano de obra.

Para el economista, “Chile está frenado y la manera de salir de este cuello de botella es terminando con la alta concentración de los mercados”.

Nueva estrategia de desarrollo
Por su parte, el ex ministro de Hacienda Andrés Velasco entregó un panorama diferente sobre el futuro económico del país, “poniendo sus fichas” en que el crecimiento de la nación se logrará con nuevas ideas. “Chile tiene el desafío de entrar en una nueva estrategia de desarrollo económico, pues el mundo ha cambiado”, sostuvo, haciendo comparaciones entre nuestro país y naciones con recursos naturales similares a los nuestros, como Nueva Zelanda, Canadá, Noruega y Australia.

“Mientras Chile exporta tres mil 500 dólares per cápita al año, Noruega exporta cinco veces y medio más. Comparados con Australia, ellos nos ganan en un 60%”, dijo Velasco. Respecto a las materias primas no naturales, añadió que “Chile exporta 650 dólares por persona al año, escenario en el cual Canadá nos supera doce veces. A raíz de esto somos un país pobre, donde el Producto interno Bruto (PIB) per cápita es de 13 mil dólares al año”.

Velasco aseguró que si bien hemos tenido años de bonanza gracias al buen precio que se paga por el cobre, “esto es una alerta, porque si baja el valor, nos quedaríamos con muy poco”.

Por ello, para evitar una crisis, el economista recomienda innovar y diversificar la oferta, “pero para lograrlo hay que coordinarse entre el sector público y privado; apostar a largo plazo y no temer a correr riesgos”.
 

Ballesteros: "Tenemos una de las diez mejores universidades de Latinoamérica que está dispuesta a incidir en la comuna”

Ballesteros: "Tenemos una de las diez mejores universidades de Latinoamérica que está dispuesta a incidir en la comuna”

  • Para el ex dirigente estudiantil es importante crear alianzas con la Universidad, que  beneficien a la comunidad en la que está inserta.
  • La reunión fue solicitada por el candidato Ballesteros y en el plantel dijeron estar abiertos a recibir al candidato a la reelección, Rodrigo Delgado.


El ex presidente de la Federación de  Estudiantes de la  Universidad y actual candidato a alcalde por la comuna de Estación Central, Camilo Ballesteros, se reunió ayer (6) con las autoridades del plantel, encabezadas por el rector Juan Manuel Zolezzi, para presentarles su programa de gobierno comunal y evaluar las posibles alianzas que se puedan generar con el municipio, en la eventualidad de resultar electo.

El ex dirigente estudiantil recibió una cálida recepción por parte del Rector, decanos y otras autoridades universitarias, con quienes abordó el apoyo que puede entregar el plantel a la comunidad de Estación Central. Para el candidato “esta bienvenida refleja una voluntad de la Universidad para relacionarse, ser partícipe e incidir en el desarrollo de la comuna”. La idea es generar alianzas en distintas áreas, aprovechando que “tenemos una de las diez mejores universidades de Latinoamérica que está dispuesta a incidir en la comuna”, aseguró Ballesteros.

“Eso nos va a traer beneficios en el área de la salud. Por ejemplo, se está viendo la posibilidad de levantar un Centro de Salud Familiar por parte de la Universidad, y tenemos también distintos profesionales de esta área que pueden dar apoyo. Al igual que en Educación, donde se podrían crear más liceos de excelencia”, planteó el ex presidente de la Feusach.

Por su parte, el rector Zolezzi sostuvo que  “la reunión se hizo pensando un poco en el futuro. Nuestra idea es poder interactuar más entre la comuna y Universidad, tanto para el provecho de la Casa de Estudios como de los habitantes de la comuna”.

“Es muy importante para nosotros tener una relación lo más fluida y estrecha con la comuna de Estación Central y esperamos que si él (Ballesteros) es elegido podamos construirla”, dijo el Rector.

Son varias las áreas en las que la Corporación puede apoyar a la comuna, como mejoras en resultados académicos en los distintos colegios del municipio, perfeccionamiento de profesores,  colaboración en la gestión de pequeñas y medianas empresas, que podrían llegar a concretarse, concluyó Zolezzi.

La reunión fue solicitada por el candidato Ballesteros y en la Universidad dijeron estar abiertos, igualmente, a recibir al candidato a la reelección por Estación Central, Rodrigo Delgado.

“Es ocioso, políticamente hablando, discutir quién es la candidata de la Concertación”

“Es ocioso, políticamente hablando, discutir quién es la candidata de la Concertación”

  • Así lo comentó el analista político de la FAHU, Bernardo Navarrete, al referirse a los resultados de la Encuesta del Centro de Estudios Públicos, sondeo que indica que un 50 por ciento de los chilenos quiere a Michelle Bachelet como próxima Presidenta.


Este martes (21) se dio a conocer un nuevo sondeo de opinión del Centro de Estudios Púbicos (CEP), conocido como la  “madre de las encuestas” y que es el último apronte estadístico previo a las elecciones municipales de octubre, que entrega este organismo.
 
Ante la pregunta de quién le gustaría que fuera el próximo Presidente de Chile,  Michelle Bachelet obtuvo un apoyo del 50 por ciento, a diferencia del ministro de Obras Públicas Laurence Golborne, quien sólo logró un 9 por ciento, sin mayores cambios respecto de la medición anterior y aumentando así la brecha que existe entre los posibles candidatos presidenciales, tanto de la Concertación como de la Alianza.
 
El analista político y académico de la Universidad, Bernardo Navarrete, fue enfático al plantear que “discutir quién es él o la candidata de la Concertación es ocioso políticamente hablando, porque Bachelet en este momento es incombustible, y hay que considerar que ella no está en campaña”
 
Agregó que “la Concertación necesita estratégicamente las primarias para blindar la posible candidatura de Bachelet, pero no para decidir quién va a las presidenciales. Y de esta forma la ex presidenta se dedique sólo a articular su comando o situaciones que hayan quedado pendientes en la Concertación”.
 
El presidente menos querido
 En cuanto al Presidente Sebastián Piñera, su aprobación logró empinarse cuatro puntos respecto del sondeo anterior, con un 27 por ciento, aunque no llegó al 30 por ciento que esperaba el Gobierno. En cambio, el nivel de rechazo a la primera autoridad del país, tuvo una baja de 5 puntos, llegando al 54%.
 
Para el analista político y académico de la Facultad de Humanidades, este rechazo hacia el Gobierno es porque pese al buen momento económico que vive el país, “los chilenos perciben que triunfan las palabras y no las cifras en su vida diaria”, ya que ellos no están recibiendo toda la bonanza económica que muestran los números. “El gobierno ha fallado en transmitirle la información a la ciudadanía”.
 
“En Chile existe un tema pendiente -y que no sólo es de este Presidente, sino de la clase política- respecto de las necesidades que los chilenos han enfatizado y que los estudiantes denunciaron el año pasado, ya que todas las promesas planteadas no han sido resueltas”. A lo mejor la ciudadanía está esperando soluciones políticas, señaló Navarrete.
 
Las habilidades y destrezas que durante el primer o segundo año de Gobierno fueron muy bien evaluadas en el Presidente Piñera, en esta última encuesta siguen cayendo por falta de habilidad. Según el CEP, la ciudadanía reconoce que los temas que para ellos son muy importantes, no han sabido resolverlos de la forma adecuada.
 
Para el analista, este punto se debe a la falta de habilidades blandas que tiene el mandatario, su poca credibilidad y que pese a estar en su tercer año de gobierno, los problemas siguen. “Por varias de estas razones es probable que Sebastián Piñera pase a la historia como el presidente menos querido de Chile”.

Sueldo Mínimo: “Todos hubiésemos esperado que el Presidente de la República pusiera orden ante esta situación”

Sueldo Mínimo: “Todos hubiésemos esperado que el Presidente de la República pusiera orden ante esta situación”

  • Así lo sostiene Bernardo Navarrete, cientista político y académico de la FAHU, quien cree que el problema principal está en que este tipo de políticas no debieran estar sólo en manos de Hacienda, porque es un tema que trasciende al ámbito económico.

Con más de un mes marcado en el ámbito político por la discusión del salario mínimo, el panorama no es alentador para el Gobierno. Pese a las intervenciones dentro de los partidos oficialistas, el Ejecutivo no ha logrado los votos necesarios para aprobar el reajuste de $193 mil, propuesta rechazada este martes en la Cámara de Diputados, por 57 votos a favor y 60 en contra.

Esto, sumado a los constantes actos de parte de la bancada de Renovación Nacional,  que aún apunta a un reajuste de doscientos mil pesos y los votos en contra de los diputados independientes, el revuelo por el monto del salario mínimo se ha convertido en un tema de interés nacional.

Frente a este inestable escenario, Bernardo Navarrete, cientista político y académico de la Facultad de Humanidades de nuestro plantel, sostiene que parte del problema subyace por cargar todo el peso en un sólo ministerio. “Este tipo de políticas no debieran estar sólo en manos de Hacienda, ya que este es un tema político, no es sólo de carácter económico”, sostiene el especialista.

Afirma que las discusiones que se dan dentro los partidos de la Alianza y las posturas de los parlamentarios de la Concertación no favorecen el debate en cuestión. “Si uno lo mira en términos de porcentaje, esta alza del salario mínimo respecto a los promedios de los últimos 21 años, ciertamente es más significativo. Pero, por un lado, estamos diciendo que la economía está siendo exitosa, que el país está produciendo, pero por otro, no estamos resolviendo el problema de lo que opina un chileno respecto a su ingreso mínimo”.

El rol del Presidente
El especialista destaca que en esta disputa por el monto del salario mínimo, el Jefe de  Estado debiese intervenir para zanjar el tema. “El Presidente de la República no solamente es el presidente de los chilenos, también es un líder dentro de  la coalición y debe tener la capacidad de poner orden en sus propias líneas, que es donde está el problema”.

A su vez, el experto considera que el rol del mandatario es fundamental para centrar el debate del salario mínimo dentro del Poder Legislativo. “Con una Cámara de Diputados dividida respecto de un tema que para la mayoría de los chilenos es relevante, todos hubiésemos esperado que el Presidente de la República pusiera orden ante esta situación de desacuerdos”, enfatiza.

Gabriel Silber: “Hay que premiar el esfuerzo, por eso es importante el establecimiento del ranking”

Gabriel Silber: “Hay que premiar el esfuerzo, por eso es importante el establecimiento del ranking”

  • El parlamentario de la Democracia Cristiana se mostró a favor de la inclusión de este mecanismo en el proceso de admisión a las universidades chilenas, asegurando en Radio U. de Santiago, que “con esta medida se da el puntapié inicial para generar un factor de inclusión y de equidad sustantivo respecto de la Educación Superior”.


“Yo me la juego por apoyar esta iniciativa”. Así de categórico se mostró el diputado DC, Gabriel Silber, al referirse a la inclusión del ranking de notas en el próximo proceso de admisión a las universidades chilenas.

Este apoyo explícito a la iniciativa, lo entregó justo en momentos en que desde diversos sectores, se ha intentado opacar la iniciativa aprobada hace un par de semanas por el Consejo de Rectores. Incluso desde el Ministerio de Educación, en voz de su titular subrogante, Fernando Rojas, se criticó la eventual operatividad del ranking.

Gabriel Silber, miembro de la Comisión de Educación de la Cámara Baja, puso de relieve que la decisión adoptada por el Cruch, se enmarca en la línea correcta ya que “en torno al ingreso y el acceso a las universidades, tenemos que ir generando instancias de mayor equidad”, aseguró en el programa “Sin Pretexto” de nuestra Radioemisora.

El diputado de la DC también remarcó el hecho de que no se comparen, en la medición del ranking, las notas de un mismo año, sino que sea a partir del promedio de las anteriores tres generaciones. “Creemos que hay que premiar el esfuerzo, por eso es importante el establecimiento de este ranking. Con esta medida se da el puntapié inicial tendiente a generar un factor de inclusión y de equidad sustantivo respecto de la Educación Superior”, aseguró Silber.

En esa línea, Silber anunció que “como Comisión de Educación, nos gustaría conocer con mayor detalle esta nueva política, por lo que invitaremos al rector Zolezzi, vicepresidente del Cruch, para que nos comparta los modelamientos y nos explique cómo va  funcionar en la práctica este sistema de bonificación vía ranking”.


 

Páginas

Suscribirse a RSS - Política