Política

Español

Reforma Tributaria debe mejorar incentivos al ahorro y la inversión

Reforma Tributaria debe mejorar incentivos al ahorro y la inversión

  • Ante las declaraciones formuladas por la recién asumida titular del Trabajo, Ximena Rincón, indicando que se debe perfeccionar la reforma tributaria, el profesor del Departamento de Contabilidad y Auditoría de la FAE, Norberto Rivas, señaló que  las preocupaciones están instaladas, entre otras cosas, por el impacto significativo en la clase media, como se comprobará en el alza de los precios de las viviendas, las que a partir del año 2016, se verán afectas con el IVA.

 




El pasado lunes, la ministra del Trabajo, Ximena Rincón, participó en el primer consejo de gabinete que convocó la Presidenta Michelle Bachelet, luego del ajuste ministerial.

Tras ese encuentro, Ximena Rincón declaró que se tendrá que perfeccionar la reforma tributaria.

Ante esto, el profesor de la Facultad de Administración y Economía, Norberto Rivas, indicó que “existen preocupaciones debido a que su aplicación es gradual, para cinco años, y ya ha tenido un impacto significativo en la clase media. Por ejemplo, se aprecia un alza de los precios de las viviendas, las que a partir del año 2016 se verán afectadas con el IVA; agregando además el ajuste que están haciendo los bancos respecto del monto máximo a financiar en los créditos hipotecarios”. 

Otras de las posibles falencias que pueda tener y lo que se tendría que ajustar, Rivas señaló que “el monto a recaudar sería menor, considerando principalmente las bajas tasas de crecimiento esperado para Chile en los próximos años, situación que no se consideró en las estimaciones de ingresos esperados en la reforma tributaria. También, es necesario considerar que esto ha provocado en los agentes económicos muchas dudas, y una sensación  generalizada de su complejidad, lo que se traduce en una menor inversión y desarrollo de proyectos nuevos”. 

Impuesto de las empresas

Agregó que “una de las normas de más conversación y análisis, es la situación de los regímenes opcionales para determinar el impuesto a pagar de primera categoría de las empresas, que declaran su renta efectiva según su contabilidad completa; esto es los sistemas de renta atribuida o renta parcialmente integrada, cuya aplicación regirá totalmente a partir del año comercial 2017”.

Enfatizó que, “al respecto, seriamos el único país que permitiría declarar los impuestos de las empresas, por un sistema hibrido y opcional en especial el sistema de renta parcialmente integrado, en el cual el dueño pierde un 35% del crédito debido a la carga tributaria pagado por la sociedad, al que tiene derecho de rebajar en sus impuestos personales, impuesto global complementario o adicional”.

“El sistema de renta atribuida en el impuesto a la renta en Chile, siempre ha existido en el régimen de declaración de las rentas presuntas y en el régimen de renta efectiva, según contabilidad simplificada, asimismo, en la tributación de las sociedades de profesionales que tributan en la segunda categoría de la ley de la renta”, explica.

Ahorro e inversión

Según el académico, otro punto que se debe perfeccionar es lo relativo a los incentivos al ahorro y la inversión de las pequeñas y medianas empresas, los cuales “a partir del año 2017, dejan de tener el beneficio de dos sistemas que han permitido el ahorro y la inversión en  este tipo de firmas, sin tener que adelantar el pago de sus tributos, hasta el momento del retiro de las utilidades”.   

Sobre el futuro escenario, el experto subrayó que “de mantenerse tal como está aparte de su compleja aplicación, es probable que no se cumpla con la recaudación esperada y comprometida para los gastos programados, por una menor inversión y desarrollo de nuevos emprendimientos, por lo que finalmente la mayor recaudación la terminará pagando la clase media y las Pymes; lo cual, es diferente a lo esperado y que propiciaba el mensaje inicial de la reforma tributaria: igualdad, equidad y justicia tributaria”.

Reforma Tributaria debe mejorar incentivos al ahorro y la inversión

Reforma Tributaria debe mejorar incentivos al ahorro y la inversión

El pasado lunes, la ministra del Trabajo, Ximena Rincón, participó en el primer consejo de gabinete que convocó la Presidenta Michelle Bachelet, luego del ajuste ministerial.

Tras ese encuentro, Ximena Rincón declaró que se tendrá que perfeccionar la reforma tributaria.

Ante esto, el profesor de la Facultad de Administración y Economía, Norberto Rivas, indicó que “existen preocupaciones debido a que su aplicación es gradual, para cinco años, y ya ha tenido un impacto significativo en la clase media. Por ejemplo, se aprecia un alza de los precios de las viviendas, las que a partir del año 2016 se verán afectadas con el IVA; agregando además el ajuste que están haciendo los bancos respecto del monto máximo a financiar en los créditos hipotecarios”.

Otras de las posibles falencias que pueda tener y lo que se tendría que ajustar, Rivas señaló que “el monto a recaudar sería menor, considerando principalmente las bajas tasas de crecimiento esperado para Chile en los próximos años, situación que no se consideró en las estimaciones de ingresos esperados en la reforma tributaria. También, es necesario considerar que esto ha provocado en los agentes económicos muchas dudas, y una sensación  generalizada de su complejidad, lo que se traduce en una menor inversión y desarrollo de proyectos nuevos”.

Impuesto de las empresas

Agregó que “una de las normas de más conversación y análisis, es la situación de los regímenes opcionales para determinar el impuesto a pagar de primera categoría de las empresas, que declaran su renta efectiva según su contabilidad completa; esto es los sistemas de renta atribuida o renta parcialmente integrada, cuya aplicación regirá totalmente a partir del año comercial 2017”.

Enfatizó que, “al respecto, seriamos el único país que permitiría declarar los impuestos de las empresas, por un sistema hibrido y opcional en especial el sistema de renta parcialmente integrado, en el cual el dueño pierde un 35% del crédito debido a la carga tributaria pagado por la sociedad, al que tiene derecho de rebajar en sus impuestos personales, impuesto global complementario o adicional”.

“El sistema de renta atribuida en el impuesto a la renta en Chile, siempre ha existido en el régimen de declaración de las rentas presuntas y en el régimen de renta efectiva, según contabilidad simplificada, asimismo, en la tributación de las sociedades de profesionales que tributan en la segunda categoría de la ley de la renta”, explica.

Ahorro e inversión

Según el académico, otro punto que se debe perfeccionar es lo relativo a los incentivos al ahorro y la inversión de las pequeñas y medianas empresas, los cuales “a partir del año 2017, dejan de tener el beneficio de dos sistemas que han permitido el ahorro y la inversión en  este tipo de firmas, sin tener que adelantar el pago de sus tributos, hasta el momento del retiro de las utilidades”.  

Sobre el futuro escenario, el experto subrayó que “de mantenerse tal como está aparte de su compleja aplicación, es probable que no se cumpla con la recaudación esperada y comprometida para los gastos programados, por una menor inversión y desarrollo de nuevos emprendimientos, por lo que finalmente la mayor recaudación la terminará pagando la clase media y las Pymes; lo cual, es diferente a lo esperado y que propiciaba el mensaje inicial de la reforma tributaria: igualdad, equidad y justicia tributaria”.

Ex dirigente estudiantil de nuestro Plantel es el nuevo ministro de Desarrollo Social

Ex dirigente estudiantil de nuestro Plantel es el nuevo ministro de Desarrollo Social

  • Marcos Barraza Gómez, psicólogo social y clínico titulado por nuestra Universidad, se desempeñaba hasta ayer como subsecretario de Previsión Social. En 1998, ocupó el cargo de presidente de la Federación de Estudiantes (Feusach). El rector de la Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, junto con mostrar su complacencia por tan alta designación al ex dirigente, puntualizó que “nuestros estudiantes y profesionales tienen, además de las competencias en los temas propios de la disciplina, una formación y responsabilidad social que yo diría es única comparada con cualquier otra institución”.

 




Hace dos semanas, el hoy ministro de Desarrollo Social visitó nuestro Campus para dictar una charla sobre la nueva Ley Laboral, organizada por la Fundación de Egresados y Amigos de la U. de Santiago de Chile (Fudea) con el Consejo de Desarrollo Social Empresarial (Cedes) de la Vicerrrectoría de Vinculación con el Medio.

Autoridades de nuestra corporación, no ocultaron su satisfacción por la designación, y solo tuvieron palabras de elogio para Marcos Barraza Gómez.

El rector de la Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, junto con mostrar su complacencia por tan alta designación al ex dirigente, puntualizó que “nuestros estudiantes y profesionales tienen, además de las competencias en los temas propios de la disciplina, una formación y responsabilidad social que yo diría es única comparada con cualquier otra institución; por lo tanto, me parece lógico y meritorio el nombramiento de Marcos Barraza como Secretario de Estado. Creo que su Excelencia tiene una preocupación especial por el tema de Desarrollo Social y ha valorado  el trabajo desempeñado en la Subsecretaría de Previsión Social”.

A su vez, el Vicerrector de Vinculación con el Medio (ViME), y ex profesor del flamante ministro cuando era estudiante de psicología, Dr. Sergio González Rodríguez, coincide con el rector Zolezzi, calificando como fundamental la labor que Marcos Barraza cumplió como subsecretario de Previsión Social. “Tuvo un muy buen desempeño, donde se destacó por establecer nexos con todos los actores dentro de los sistemas de protección, ligados al trabajo”, expresó.

“Para un egresado de la Universidad de Santiago, ser ministro de Desarrollo Social está muy acorde con el perfil que tiene Marcos como ex estudiante nuestro”, complementó el Vicerrector.

Por su parte, el Decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella, estima que el nombramiento responde a las capacidades de Barraza, pero también a su preparación adquirida en las aulas de la Universidad de Santiago.

“Interpretamos esta designación como un reconocimiento al sello de nuestros egresados. Nosotros no sólo trabajamos en la Universidad de Santiago para formar profesionales de excelencia, sino también para formar ciudadanos activos y comprometidos, y desde ese punto de vista, nos parece extraordinario que un egresado nuestro sea hoy ministro de Estado”, dijo Mella.

Finalmente, para el Dr. Sergio González, el sello de la gestión del nuevo titular de Desarrollo Social estará ligado ineludiblemente al de nuestra Casa de Estudios.

“En el ministerio de Desarrollo Social, en que Marcos Barraza va a tener que cumplir con toda una agenda, que tiene que ver con la promoción y la instalación de derechos de la población más vulnerable frente al Estado, ahí va a tener una mirada imbuida por el sello de nuestra universidad”, subrayó el Vicerrector de Vinculación con el Medio.

Los desafíos del ministro

El currículo de Marcos Barraza Gómez establece que es psicólogo social y clínico titulado en nuestra Universidad; Bachiller en Ciencias y Humanidades, egresado de Tecnología en Administración de personal de esta misma Casa de Estudios, y ex presidente de la Feusach, en 1998. Asimismo, es diplomado en Peritaje Psicológico Forense en Delitos Sexuales, por la Universidad de Chile. Fue director del Instituto de Ciencias Alejandro Lischutz (ICAL), donde dirigió investigaciones en torno al derecho laboral y la precariedad del trabajo en el ámbito del retail, y los sectores de servicios y forestal.

El ministerio de Desarrollo Social, cuenta con un presupuesto de 900 millones de dólares. El Ingreso Ético Familiar, el bono marzo y diversos fondos asignables a microemprendedores, adultos mayores y personas discapacitadas, son algunos de sus programas más relevantes.

A un día de haber asumido, el ministro Barraza ya deslinda objetivos.

“Tenemos una agenda en materia de desarrollo social muy intensa, por ejemplo la Casen, los pueblos originarios, los adultos mayores. Es un ministerio donde la protección social es el centro. En los próximos días vamos a hacer anuncios sobre cómo seguir este itinerario, que lideraba muy bien la ministra Villegas”, declaró ayer al diario La Tercera.

Apuesta por un gran cometido

“El trabajo que va a tener que enfrentar el señor Barraza, como Ministro de Desarrollo Social, tiene plena concordancia con las tareas prioritarias que la Universidad de Santiago, y que nuestra Facultad de Humanidad, ha asumido”, dice el decano Marcelo Mella.

La construcción de una sociedad democrática con mayores niveles de justicias e igualdad, y con una ciudadanía activa y mucho más responsable frente a los grandes temas de política pública, son preocupaciones que, a juicio de Mella, están dentro del horizonte del nuevo ministro de Desarrollo Social.

“Creo que el desafío de construir un país con una ciudadanía más involucrada, es un área prioritaria para la Universidad de Santiago, y en ese punto vemos que hay una tremenda continuidad entre la designación del señor Barraza, como ministros de Desarrollo Social, y los temas que a nosotros nos preocupan como Universidad y Facultad”, sentencia el Dr. Mella.
 

Gabinete derriba la idea que las reformas comprometidas por el gobierno se retrasarán

Gabinete derriba la idea que las reformas comprometidas por el gobierno se retrasarán

  • Según el cientista político, Dr. Marcelo Mella Polanco, el nuevo gabinete inyecta nuevos aires y derriba la idea de que la ‘vieja guardia de la Concertación’ se apoderaría de los espacios ministeriales, retrasando e impidiendo el avance de las reformas que la Presidenta comprometió en su programa. A su juicio, esta renovación claramente responde a la necesidad de la Presidenta por superar la crisis de credibilidad que la afecta y las condiciones para la gestión parlamentaria de los proyectos de ley que están pendientes.

 




Gran expectación generó, el anuncio que la Presidenta Michelle Bachelet realizó  hace unos días, en un programa de televisión, donde  aseguró haber pedido la renuncia a todo su gabinete y fijarse un período de 72 horas para definir a las nuevas autoridades ministeriales. Entonces, tras especulaciones y teorizaciones que marcaron la agenda mediática, durante la mañana de ayer -en el salón Montt Varas del palacio de La Moneda-  se efectuó la ceremonia oficial que dio paso a los esperados cambios.

Enroques y rostros nuevos, tal vez es la frase que mejor describa lo sucedido. 

Salieron definitivamente del gabinete, Rodrigo Peñailillo, Alberto Arenas, Álvaro Elizalde, Fernanda Villegas y Claudia Barattini. Entraron, Rodrigo Valdés, Jorge Insunza, Marcelo Díaz y Ernesto Ottone. Se mantuvieron, pero cambiado de cartera, Jorge Burgos, Ximena Rincón, Javiera Blanco y José Antonio Gómez.

En definitiva, los ministerios del Interior, Hacienda, Defensa, Trabajo, Justicia, Secretaría General de la Presidencia, Secretaría General de Gobierno, Desarrollo Social y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, vivieron modificaciones.

Superar la crisis

Para el magíster en ciencia política y doctor en Estudios Americanos por el Instituto de Estudios Avanzados(IDEA), Marcelo Mella Polanco, “la señal del cambio de gabinete, responde a la necesidad de la Presidenta por superar la crisis de credibilidad que la afecta y las condiciones para la gestión parlamentaria de los proyectos de ley que están pendientes”.

Respecto a los nombres elegidos por la Mandataria -entre ellos el del ex subsecretario de Previsión Social y psicólogo titulado en nuestro Plantel, Marcos Barraza-"derribaron el mito, que había aparecido en las últimas semanas, de que la vieja guardia de la Concertación se iba a apoderar de los espacios ministeriales, retrasando e impidiendo el avance de las reformas que la Presidenta comprometió en el programa”, subraya el especialista.

Añade que “la composición del nuevo gabinete, al menos, permite superar esa tensión que existía en algunos sectores políticos del eje más bien progresista de la Nueva Mayoría”.

Los elegidos

En la oposición tuvo buena acogida el nombramiento de Jorge Burgos (DC), como nuevo ministro del Interior. Por ejemplo, el senador Andrés Allamand celebró la designación, mientras que la diputada de Amplitud, Karla Rubilar, lo calificó como un hombre de Estado “siempre dispuesto al dialogo”.

Al respecto, Marcelo Mella aclara que el espíritu del nombramiento responde, más bien, a la conformación de un gabinete balanceado respecto a la distribución de los partidos que componen la Nueva Mayoría.

“Hay algunos nombramientos que podrían ser más bien representativos de sectores un poco más tradicionales dentro de la coalición, pero creo que la Presidenta requería designar un gabinete que tuviera ciertos equilibrios y que estos reflejen la diversidad que existe dentro de la coalición, de lo contrario la gestión política de la presidencia se vuelve muy compleja”, explica el especialista.

Tres razones

Agrega que no tiene sentido hacer un análisis nombre a nombre; ministerio a ministerio, porque lo que corresponde es mirarlo el fenómeno en su totalidad. Enfatiza que para entender el cambio de gabinete se deben asociar tres razones de fondo.

Primero, que  la Presidenta “responde a un contexto de crisis por credibilidad, relacionado con todos los temas de probidad, conflictos de interés, y eventuales situaciones de corrupción”.

El segundo aspecto tiene relación con “los problemas crecientes que ha tenido el gobierno, en la gestión política de los proyectos de ley en el parlamento”.

Finalmente, es un auxilio para “resolver la división interna que existe dentro de la coalición de respaldo”.

Para Marcelo Mella el tema no es menor, pues hasta el momento Michelle Bachelet no ha logrado consolidar un programa que refleje acuerdos profundos sobre asuntos programáticos, teniendo que adoptar un tranco pausado debido a las discusiones generadas al interior de la Nueva Mayoría.

Por eso, estima el cientista político, “la designación de este nuevo gabinete debe poner por delante, la necesidad de construir un camino con una mayor moderación a lo que ocurrió en el primera etapa, para poder alcanzar los grandes objetivos que están trazados en su programa de reformas”.

De no ser así, cree Mella, no solo se compromete el programa de reformas de la Presidenta, sino que la gobernabilidad de la coalición. “Si son acertados los cambios dependerá de los tres puntos antes señalados”, sentencia.

Ex dirigente estudiantil de nuestro Plantel es el nuevo ministro de Desarrollo Social

Ex dirigente estudiantil de nuestro Plantel es el nuevo ministro de Desarrollo Social

Hace dos semanas, el hoy ministro de Desarrollo Social visitó nuestro Campus para dictar una charla sobre la nueva Ley Laboral, organizada por la Fundación de Egresados y Amigos de la U. de Santiago de Chile (Fudea) con el Consejo de Desarrollo Social Empresarial (Cedes) de la Vicerrrectoría de Vinculación con el Medio.

Autoridades de nuestra corporación, no ocultaron su satisfacción por la designación, y solo tuvieron palabras de elogio para Marcos Barraza Gómez.

El rector de la Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, junto con mostrar su complacencia por tan alta designación al ex dirigente, puntualizó que “nuestros estudiantes y profesionales tienen, además de las competencias en los temas propios de la disciplina, una formación y responsabilidad social que yo diría es única comparada con cualquier otra institución; por lo tanto, me parece lógico y meritorio el nombramiento de Marcos Barraza como Secretario de Estado. Creo que su Excelencia tiene una preocupación especial por el tema de Desarrollo Social y ha valorado  el trabajo desempeñado en la Subsecretaría de Previsión Social”.

A su vez, el Vicerrector de Vinculación con el Medio (ViME), y ex profesor del flamante ministro cuando era estudiante de psicología, Dr. Sergio González Rodríguez, coincide con el rector Zolezzi, calificando como fundamental la labor que Marcos Barraza cumplió como subsecretario de Previsión Social. “Tuvo un muy buen desempeño, donde se destacó por establecer nexos con todos los actores dentro de los sistemas de protección, ligados al trabajo”, expresó.

“Para un egresado de la Universidad de Santiago, ser ministro de Desarrollo Social está muy acorde con el perfil que tiene Marcos como ex estudiante nuestro”, complementó el Vicerrector.

Por su parte, el Decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella, estima que el nombramiento responde a las capacidades de Barraza, pero también a su preparación adquirida en las aulas de la Universidad de Santiago.

“Interpretamos esta designación como un reconocimiento al sello de nuestros egresados. Nosotros no sólo trabajamos en la Universidad de Santiago para formar profesionales de excelencia, sino también para formar ciudadanos activos y comprometidos, y desde ese punto de vista, nos parece extraordinario que un egresado nuestro sea hoy ministro de Estado”, dijo Mella.

Finalmente, para el Dr. Sergio González, el sello de la gestión del nuevo titular de Desarrollo Social estará ligado ineludiblemente al de nuestra Casa de Estudios.

“En el ministerio de Desarrollo Social, en que Marcos Barraza va a tener que cumplir con toda una agenda, que tiene que ver con la promoción y la instalación de derechos de la población más vulnerable frente al Estado, ahí va a tener una mirada imbuida por el sello de nuestra universidad”, subrayó el Vicerrector de Vinculación con el Medio.

Los desafíos del ministro

El currículo de Marcos Barraza Gómez establece que es psicólogo social y clínico titulado en nuestra Universidad; Bachiller en Ciencias y Humanidades, egresado de Tecnología en Administración de personal de esta misma Casa de Estudios, y ex presidente de la Feusach, en 1998. Asimismo, es diplomado en Peritaje Psicológico Forense en Delitos Sexuales, por la Universidad de Chile. Fue director del Instituto de Ciencias Alejandro Lischutz (ICAL), donde dirigió investigaciones en torno al derecho laboral y la precariedad del trabajo en el ámbito del retail, y los sectores de servicios y forestal.

El ministerio de Desarrollo Social, cuenta con un presupuesto de 900 millones de dólares. El Ingreso Ético Familiar, el bono marzo y diversos fondos asignables a microemprendedores, adultos mayores y personas discapacitadas, son algunos de sus programas más relevantes.

A un día de haber asumido, el ministro Barraza ya deslinda objetivos.

“Tenemos una agenda en materia de desarrollo social muy intensa, por ejemplo la Casen, los pueblos originarios, los adultos mayores. Es un ministerio donde la protección social es el centro. En los próximos días vamos a hacer anuncios sobre cómo seguir este itinerario, que lideraba muy bien la ministra Villegas”, declaró ayer al diario La Tercera.

Apuesta por un gran cometido

“El trabajo que va a tener que enfrentar el señor Barraza, como Ministro de Desarrollo Social, tiene plena concordancia con las tareas prioritarias que la Universidad de Santiago, y que nuestra Facultad de Humanidad, ha asumido”, dice el decano Marcelo Mella.

La construcción de una sociedad democrática con mayores niveles de justicias e igualdad, y con una ciudadanía activa y mucho más responsable frente a los grandes temas de política pública, son preocupaciones que, a juicio de Mella, están dentro del horizonte del nuevo ministro de Desarrollo Social.

“Creo que el desafío de construir un país con una ciudadanía más involucrada, es un área prioritaria para la Universidad de Santiago, y en ese punto vemos que hay una tremenda continuidad entre la designación del señor Barraza, como ministros de Desarrollo Social, y los temas que a nosotros nos preocupan como Universidad y Facultad”, sentencia el Dr. Mella.

Gabinete derriba la idea que las reformas comprometidas por el gobierno se retrasará

Gabinete derriba la idea que las reformas comprometidas por el gobierno se retrasará


Gran expectación generó, el anuncio que la Presidenta Michelle Bachelet realizó  hace unos días, en un programa de televisión, donde  aseguró haber pedido la renuncia a todo su gabinete y fijarse un período de 72 horas para definir a las nuevas autoridades ministeriales. Entonces, tras especulaciones y teorizaciones que marcaron la agenda mediática, durante la mañana de ayer -en el salón Montt Varas del palacio de La Moneda-  se efectuó la ceremonia oficial que dio paso a los esperados cambios.

Enroques y rostros nuevos, tal vez es la frase que mejor describa lo sucedido.

Salieron definitivamente del gabinete, Rodrigo Peñailillo, Alberto Arenas, Álvaro Elizalde, Fernanda Villegas y Claudia Barattini. Entraron, Rodrigo Valdés, Jorge Insunza, Marcelo Díaz y Ernesto Ottone. Se mantuvieron, pero cambiado de cartera, Jorge Burgos, Ximena Rincón, Javiera Blanco y José Antonio Gómez.

En definitiva, los ministerios del Interior, Hacienda, Defensa, Trabajo, Justicia, Secretaría General de la Presidencia, Secretaría General de Gobierno, Desarrollo Social y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, vivieron modificaciones.

Superar la crisis

Para el magíster en ciencia política y doctor en Estudios Americanos por el Instituto de Estudios Avanzados(IDEA), Marcelo Mella Polanco, “la señal del cambio de gabinete, responde a la necesidad de la Presidenta por superar la crisis de credibilidad que la afecta y las condiciones para la gestión parlamentaria de los proyectos de ley que están pendientes”.

Respecto a los nombres elegidos por la Mandataria -entre ellos el del ex subsecretario de Previsión Social y psicólogo titulado en nuestro Plantel, Marcos Barraza-"derribaron el mito, que había aparecido en las últimas semanas, de que la vieja guardia de la Concertación se iba a apoderar de los espacios ministeriales, retrasando e impidiendo el avance de las reformas que la Presidenta comprometió en el programa”, subraya el especialista.

Añade que “la composición del nuevo gabinete, al menos, permite superar esa tensión que existía en algunos sectores políticos del eje más bien progresista de la Nueva Mayoría”.

Los elegidos

En la oposición tuvo buena acogida el nombramiento de Jorge Burgos (DC), como nuevo ministro del Interior. Por ejemplo, el senador Andrés Allamand celebró la designación, mientras que la diputada de Amplitud, Karla Rubilar, lo calificó como un hombre de Estado “siempre dispuesto al dialogo”.

Al respecto, Marcelo Mella aclara que el espíritu del nombramiento responde, más bien, a la conformación de un gabinete balanceado respecto a la distribución de los partidos que componen la Nueva Mayoría.

“Hay algunos nombramientos que podrían ser más bien representativos de sectores un poco más tradicionales dentro de la coalición, pero creo que la Presidenta requería designar un gabinete que tuviera ciertos equilibrios y que estos reflejen la diversidad que existe dentro de la coalición, de lo contrario la gestión política de la presidencia se vuelve muy compleja”, explica el especialista.

Tres razones

Agrega que no tiene sentido hacer un análisis nombre a nombre; ministerio a ministerio, porque lo que corresponde es mirarlo el fenómeno en su totalidad. Enfatiza que para entender el cambio de gabinete se deben asociar tres razones de fondo.

Primero, que  la Presidenta “responde a un contexto de crisis por credibilidad, relacionado con todos los temas de probidad, conflictos de interés, y eventuales situaciones de corrupción”.

El segundo aspecto tiene relación con “los problemas crecientes que ha tenido el gobierno, en la gestión política de los proyectos de ley en el parlamento”.

Finalmente, es un auxilio para “resolver la división interna que existe dentro de la coalición de respaldo”.

Para Marcelo Mella el tema no es menor, pues hasta el momento Michelle Bachelet no ha logrado consolidar un programa que refleje acuerdos profundos sobre asuntos programáticos, teniendo que adoptar un tranco pausado debido a las discusiones generadas al interior de la Nueva Mayoría.

Por eso, estima el cientista político, “la designación de este nuevo gabinete debe poner por delante, la necesidad de construir un camino con una mayor moderación a lo que ocurrió en el primera etapa, para poder alcanzar los grandes objetivos que están trazados en su programa de reformas”.

De no ser así, cree Mella, no solo se compromete el programa de reformas de la Presidenta, sino que la gobernabilidad de la coalición. “Si son acertados los cambios dependerá de los tres puntos antes señalados”, sentencia.

Estudiantes de Administración Pública analizan la contingencia nacional junto al diputado Giorgio Jackson

Estudiantes de Administración Pública analizan la contingencia nacional junto al diputado Giorgio Jackson

  • “El propósito de estos encuentros es generar reflexión en torno a diversos temas de actualidad para contribuir a preparar profesionales integrales y con opinión propia”, señaló Diego Apablaza, integrante de la vocalía de Contingencia y Diversidad del Centro de Alumnos de Administración Pública, respecto al foro organizado por los estudiantes de la Carrera y que, en esta oportunidad, se centró en la crisis de credibilidad política y las reformas que se viven en el país.

 



Con la presencia del diputado y ex dirigente estudiantil Giorgio Jackson, se realizó en la Facultad de Administración y Economía (FAE), un foro dedicado a analizar la crisis de credibilidad política y la serie de reformas que impulsa el gobierno.

La actividad, organizada por el Centro de Estudiantes de Administración Pública, convocó a cerca de 80 estudiantes, y “el propósito de estos encuentros es generar reflexión en torno a diversos temas de actualidad para contribuir a preparar profesionales integrales y con opinión propia”, según el integrante de la vocalía de Contingencia y Diversidad del Centro de Estudiantes de Administración Pública, Diego Apablaza, quien además calificó la actividad como “todo un éxito”.

“Como vocalía y Centro de Estudiantes queremos generar integración desde nuestra diversidad de puntos de vista. Queremos que, sin importar la tendencia política o ideológica, generemos un espacio común donde, como estudiantes, podamos interactuar con expertos y generar ideas colectivas”, señaló el estudiante.

Apablaza adelanta, además, que ya se están organizando nuevos foros con personalidades como el biólogo y epistemólogo Humberto Maturana y el sociólogo Alberto Mayol.

“Seguiremos abordando temas de actualidad porque no queremos estar en una burbuja. Como futuros profesionales queremos tener una opinión en torno a temas como, por ejemplo, el conflicto con el pueblo Mapuche o los desafíos de la regionalización en Chile”, agrega el estudiante.

En el encuentro con el diputado Jackson participaron, también, el director de Departamento de Administración Pública, Gonzalo Martner; el académico de la FAE, Bastián González, y el magíster en Ciencias Políticas, Enrique Acosta.

Gonzalo Martner, por su parte, felicitó a los estudiantes por su iniciativa.

“En nuestra Facultad y en nuestro Departamento promovemos muy fuertemente la inserción en el medio. Es la naturaleza de la formación que ofrecemos. Discutir los temas país, escuchar ideas e invitar a quienes están trabajándolas, es algo que nosotros valoramos muy profundamente”, sostuvo el académico.

Las definiciones de Giorgio Jackson

Junto con agradecer la invitación de las y los estudiantes de la Facultad de Administración y Economía, el diputado de Revolución Democrática, Giorgio Jackson, compartió algunas ideas en torno a la crisis política actual.

De acuerdo al parlamentario, el problema de credibilidad y legitimidad política, “pasa por tres ámbitos que no son excluyentes: el primero es que se haga justicia, caiga quien caiga, y que nadie quede impune”.

Agregó el diputado que “debemos acordar reformas que ataquen, específicamente, el conflicto entre dinero y política”.

Finalmente, Jackson defiende la idea de una nueva constitución “que cambie las relaciones de poder en nuestro país”.

“Desde Revolución Democrática apuntamos todos nuestros dardos a la constitución política. La actual institucionalidad es una camisa de fuerza para el desarrollo democrático de nuestra sociedad”, señala Giorgio Jackson.

“Para nosotros, la mejor forma de llegar a una nueva constitución es a través de una asamblea constituyente, pero queremos que la ciudadanía decida cómo desarrollar ese proceso”, concluye el diputado.

Estudiantes de Administración Pública analizan la contingencia nacional junto al diputado Giorgio Jackson

Estudiantes de Administración Pública analizan la contingencia nacional junto al diputado Giorgio Jackson

Con la presencia del diputado y ex dirigente estudiantil Giorgio Jackson, se realizó en la Facultad de Administración y Economía (FAE), un foro dedicado a analizar la crisis de credibilidad política y la serie de reformas que impulsa el gobierno.

La actividad, organizada por el Centro de Estudiantes de Administración Pública, convocó a cerca de 80 estudiantes, y “el propósito de estos encuentros es generar reflexión en torno a diversos temas de actualidad para contribuir a preparar profesionales integrales y con opinión propia”, según el integrante de la vocalía de Contingencia y Diversidad del Centro de Estudiantes de Administración Pública, Diego Apablaza, quien además calificó la actividad como “todo un éxito”.

“Como vocalía y Centro de Estudiantes queremos generar integración desde nuestra diversidad de puntos de vista. Queremos que, sin importar la tendencia política o ideológica, generemos un espacio común donde, como estudiantes, podamos interactuar con expertos y generar ideas colectivas”, señaló el estudiante.

Apablaza adelanta, además, que ya se están organizando nuevos foros con personalidades como el biólogo y epistemólogo Humberto Maturana y el sociólogo Alberto Mayol.

“Seguiremos abordando temas de actualidad porque no queremos estar en una burbuja. Como futuros profesionales queremos tener una opinión en torno a temas como, por ejemplo, el conflicto con el pueblo Mapuche o los desafíos de la regionalización en Chile”, agrega el estudiante.

En el encuentro con el diputado Jackson participaron, también, el director de Departamento de Administración Pública, Gonzalo Martner; el académico de la FAE, Bastián González, y el magíster en Ciencias Políticas, Enrique Acosta.

Gonzalo Martner, por su parte, felicitó a los estudiantes por su iniciativa.

“En nuestra Facultad y en nuestro Departamento promovemos muy fuertemente la inserción en el medio. Es la naturaleza de la formación que ofrecemos. Discutir los temas país, escuchar ideas e invitar a quienes están trabajándolas, es algo que nosotros valoramos muy profundamente”, sostuvo el académico.

Las definiciones de Giorgio Jackson

Junto con agradecer la invitación de las y los estudiantes de la Facultad de Administración y Economía, el diputado de Revolución Democrática, Giorgio Jackson, compartió algunas ideas en torno a la crisis política actual.

De acuerdo al parlamentario, el problema de credibilidad y legitimidad política, “pasa por tres ámbitos que no son excluyentes: el primero es que se haga justicia, caiga quien caiga, y que nadie quede impune”.

Agregó el diputado que “debemos acordar reformas que ataquen, específicamente, el conflicto entre dinero y política”.

Finalmente, Jackson defiende la idea de una nueva constitución “que cambie las relaciones de poder en nuestro país”.

“Desde Revolución Democrática apuntamos todos nuestros dardos a la constitución política. La actual institucionalidad es una camisa de fuerza para el desarrollo democrático de nuestra sociedad”, señala Giorgio Jackson.

“Para nosotros, la mejor forma de llegar a una nueva constitución es a través de una asamblea constituyente, pero queremos que la ciudadanía decida cómo desarrollar ese proceso”, concluye el diputado.

Chile y Bolivia en La Haya: experto de nuestro Plantel estima que tribunal se declarará incompetente

Chile y Bolivia en La Haya: experto de nuestro Plantel estima que tribunal se declarará incompetente

  • El académico de IDEA, Dr. César Ross, estima que la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) se declarará incompetente pues, de dar curso al reclamo “significaría volver a discutir casi todas las fronteras de Europa”. Por lo mismo, “tengo la impresión de que La Haya va a fallar a favor de Chile”, agregó. El experto entregó sus juicios tras la finalización de la primera ronda de los alegatos -con la exposición de los argumentos chilenos y bolivianos-, en el marco de la demanda que el país altiplánico interpuso en abril de 2013 contra nuestro país.

 




 “Lo que nosotros hemos visto en los alegatos, es que ambos países han reproducido los mismos  argumentos, que ya habían vertido en versiones oficiales y extraoficiales, es decir los que habían difundido en la etapa anterior al juicio”, afirma el académico en Estudios Americanos del IDEA, Dr. César Ross.

Según el investigador, en el fondo confluyen dos enfoques respecto al conflicto. El chileno, dominado por la visión jurídica de las relaciones internacionales, sostiene que “los tratados son intangibles y constituyen compromisos entre dos actores internacionales, que acordaron una forma de resolución de la paz, luego de la Guerra del Pacífico”.

Agrega el académico que, en ese sentido, “en el tratado de 1904, se zanja todo lo que tiene que ver con el no acceso de Bolivia al mar y las compensaciones que Chile iba a ofrecerle, para no castigar en exceso su nueva condición de mediterraneidad”.

Por otro lado, explica el Dr. César Ross, el enfoque boliviano construye una realidad, la cual hace hincapié en el perjuicio que ha significado, para su economía e identidad, la situación de enclaustramiento en que se encuentra. “Bolivia ha tratado de conectar el insuficiente desarrollo que tiene, con su falta de acceso al mar. Ellos han explicado que la mayor parte de sus falencias económicas se producen, porque no tiene acceso al mar y por lo cual constituye una cualidad clave para su desarrollo”.

Para el experto, la postura altiplánica es discutible.

Explica que, antes de que Bolivia se enfrentase a Chile través de las armas, poseía más de 400 kilómetros de costa. Sin embargo, “la interacción que tenía Bolivia con la costa, era bastante mínima  hasta la época de la guerra. De hecho, era una zona que en general estaba bastante escasa de población boliviana”.

Añade que, por eso, la reivindicación marítima “es más bien política que económica, la cual en los últimos años se ha tratado de fortalecer con una mirada cultural, tratando de decir que aquello es una cualidad propia de la identidad boliviana”.

Agrega, de forma taxativa, que “la identidad boliviana es más andina que costera”.

Promesa de negociar

"La promesa de negociar el acceso con plena soberanía a Bolivia al mar fue manifestada en diversos compromisos jurídicos: en 1920, el memorándum Matte, de 1926; el intercambio de notas de 1950; el memorándum de Truco, en 1961; la declaración de Charaña, de 1975. Las diversas declaraciones de la Organización de Estados Americanos, las múltiples declaraciones y propuestas del propio Chile”, expresó el ex Presidente y agente boliviano Eduardo Rodríguez Veltzé durante su intervención, ayer en la  mañana.

Para el Dr. César Ross, el argumento esgrimido por la defensa boliviana ronda lo capcioso. A su juicio, el que Bolivia no tenga una salida soberana al mar, no es producto de una negativa chilena, sino de la férrea e histórica oposición de Perú frente al tema. “Muchas de las ocasiones durante el siglo XX, en que se conversó la posibilidad de que Bolivia recuperara su salida al Mar, el país que se negó fue Perú y no Chile. Si Bolivia no tiene mar, no debe mirar a Santiago sino a Lima”, expone el investigador.

Sostiene Ross que, según el tratado de 1929 suscrito entre Chile y Perú, se establece claramente que “para que Bolivia salga al mar necesita el consentimiento de ambos países, dependiendo de por cual quiera salir”.

Nuestro país está abierto a conversar, lo que no significa negociar, cree el académico. Aunque Chile hubiera ofrecido un corredor por el norte de Arica, “ellos saben que eso depende  de Perú, por lo que no se puede acusar a Chile de haber prometido algo y no haberlo cumplido por capricho o por cambiar de opinión”.

La negativa de Perú se sustenta en que fue Bolivia quien lo involucró en la guerra y, al retirarse, lo dejó luchando sólo frente a Chile. Y, a la postre, derrotado, explica el experto.

“No solamente perdió, sino que tuvo que sufrir la ocupación de su territorio, con todo el daño social y moral que significa una ocupación. Es por eso que en la negación, “hay una reivindicación peruana que es muy sentida, pero muy razonable de entender”, añade el Dr. Ross.

¿Situación de desventaja?

Según el Tratado de Paz y Amistad de 1904, Bolivia tiene rebajas arancelarias y tarifas preferentes para almacenar y exportar sus productos a través de puertos chilenos. 

“Hay una serie de condiciones que colocan a Bolivia en una situación privilegiada para ser un país mediterráneo. En el mundo, me parece que hay diez países que no tienen acceso al mar, y Bolivia es el que tiene mayores garantías para acceder a éste”, explica César Ross.

Agrega el académico del IDEA que, cuando se habla de la condición de Bolivia, se olvida la situación en que se desarrolló la guerra; es decir, que “dicho país organizó una alianza secreta con Perú, para invadir a Chile”.

Puntualiza el académico que Bolivia “reclama algo perdido en una guerra, pero que no fue iniciada por Chile sino por ellos mismos”.

Hablar de salida al mar, eludiendo las causas que configurar el escenario, “es, por lo menos incompleto”, estima César Ross.      

El veredicto 

“Bolivia pone en tela de juicio la estabilidad de las fronteras y de la soberanía territorial que se había acordado en forma solemne en un tratado de paz firmado hace 111 años. Tratado de paz que sigue en vigor hoy y que constituye el fundamento de las relaciones cotidianas entre Chile y Bolivia”, dijo el lunes pasado el agente chileno Felipe Bulnes.

En ese sentido, el Dr. César Ross cree que la CIJ fallará a favor de nuestro país, declarándose incompetente, pues poner en duda las fronteras entre Chile y Bolivia puede detonar que otros estados busquen revisar sus demarcaciones territoriales.

“Tengo la impresión que la Haya favorecerá a Chile, porque si admitiera la causa, se abriría una puerta para todos los cambios de fronteras ocurridos con posterioridad a la Segunda Guerra mundial -y antes del Pacto de Bogotá- significado volver a discutir casi todas las fronteras de Europa.  Entonces, el problema sería de suyo mayor, por lo que creo que la Corte no va a abrir esta puerta”.
 

Chile y Bolivia en La Haya: experto de nuestro Plantel estima que tribunal se declarará incompetente

Chile y Bolivia en La Haya: experto de nuestro Plantel estima que tribunal se declarará incompetente

“Lo que nosotros hemos visto en los alegatos, es que ambos países han reproducido los mismos  argumentos, que ya habían vertido en versiones oficiales y extraoficiales, es decir los que habían difundido en la etapa anterior al juicio”, afirma el académico en Estudios Americanos del IDEA, Dr. César Ross.

Según el investigador, en el fondo confluyen dos enfoques respecto al conflicto. El chileno, dominado por la visión jurídica de las relaciones internacionales, sostiene que “los tratados son intangibles y constituyen compromisos entre dos actores internacionales, que acordaron una forma de resolución de la paz, luego de la Guerra del Pacífico”.

Agrega el académico que, en ese sentido, “en el tratado de 1904, se zanja todo lo que tiene que ver con el no acceso de Bolivia al mar y las compensaciones que Chile iba a ofrecerle, para no castigar en exceso su nueva condición de mediterraneidad”.

Por otro lado, explica el Dr. César Ross, el enfoque boliviano construye una realidad, la cual hace hincapié en el perjuicio que ha significado, para su economía e identidad, la situación de enclaustramiento en que se encuentra. “Bolivia ha tratado de conectar el insuficiente desarrollo que tiene, con su falta de acceso al mar. Ellos han explicado que la mayor parte de sus falencias económicas se producen, porque no tiene acceso al mar y por lo cual constituye una cualidad clave para su desarrollo”.

Para el experto, la postura altiplánica es discutible.

Explica que, antes de que Bolivia se enfrentase a Chile través de las armas, poseía más de 400 kilómetros de costa. Sin embargo, “la interacción que tenía Bolivia con la costa, era bastante mínima  hasta la época de la guerra. De hecho, era una zona que en general estaba bastante escasa de población boliviana”.

Añade que, por eso, la reivindicación marítima “es más bien política que económica, la cual en los últimos años se ha tratado de fortalecer con una mirada cultural, tratando de decir que aquello es una cualidad propia de la identidad boliviana”.

Agrega, de forma taxativa, que “la identidad boliviana es más andina que costera”.

Promesa de negociar

"La promesa de negociar el acceso con plena soberanía a Bolivia al mar fue manifestada en diversos compromisos jurídicos: en 1920, el memorándum Matte, de 1926; el intercambio de notas de 1950; el memorándum de Truco, en 1961; la declaración de Charaña, de 1975. Las diversas declaraciones de la Organización de Estados Americanos, las múltiples declaraciones y propuestas del propio Chile”, expresó el ex Presidente y agente boliviano Eduardo Rodríguez Veltzé durante su intervención, ayer en la  mañana.

Para el Dr. César Ross, el argumento esgrimido por la defensa boliviana ronda lo capcioso. A su juicio, el que Bolivia no tenga una salida soberana al mar, no es producto de una negativa chilena, sino de la férrea e histórica oposición de Perú frente al tema. “Muchas de las ocasiones durante el siglo XX, en que se conversó la posibilidad de que Bolivia recuperara su salida al Mar, el país que se negó fue Perú y no Chile. Si Bolivia no tiene mar, no debe mirar a Santiago sino a Lima”, expone el investigador.

Sostiene Ross que, según el tratado de 1929 suscrito entre Chile y Perú, se establece claramente que “para que Bolivia salga al mar necesita el consentimiento de ambos países, dependiendo de por cual quiera salir”.

Nuestro país está abierto a conversar, lo que no significa negociar, cree el académico. Aunque Chile hubiera ofrecido un corredor por el norte de Arica, “ellos saben que eso depende  de Perú, por lo que no se puede acusar a Chile de haber prometido algo y no haberlo cumplido por capricho o por cambiar de opinión”.

La negativa de Perú se sustenta en que fue Bolivia quien lo involucró en la guerra y, al retirarse, lo dejó luchando sólo frente a Chile. Y, a la postre, derrotado, explica el experto.

“No solamente perdió, sino que tuvo que sufrir la ocupación de su territorio, con todo el daño social y moral que significa una ocupación. Es por eso que en la negación, “hay una reivindicación peruana que es muy sentida, pero muy razonable de entender”, añade el Dr. Ross.

¿Situación de desventaja?

Según el Tratado de Paz y Amistad de 1904, Bolivia tiene rebajas arancelarias y tarifas preferentes para almacenar y exportar sus productos a través de puertos chilenos.

“Hay una serie de condiciones que colocan a Bolivia en una situación privilegiada para ser un país mediterráneo. En el mundo, me parece que hay diez países que no tienen acceso al mar, y Bolivia es el que tiene mayores garantías para acceder a éste”, explica César Ross.

Agrega el académico del IDEA que, cuando se habla de la condición de Bolivia, se olvida la situación en que se desarrolló la guerra; es decir, que “dicho país organizó una alianza secreta con Perú, para invadir a Chile”.

Puntualiza el académico que Bolivia “reclama algo perdido en una guerra, pero que no fue iniciada por Chile sino por ellos mismos”.

Hablar de salida al mar, eludiendo las causas que configurar el escenario, “es, por lo menos incompleto”, estima César Ross.     

El veredicto

“Bolivia pone en tela de juicio la estabilidad de las fronteras y de la soberanía territorial que se había acordado en forma solemne en un tratado de paz firmado hace 111 años. Tratado de paz que sigue en vigor hoy y que constituye el fundamento de las relaciones cotidianas entre Chile y Bolivia”, dijo el lunes pasado el agente chileno Felipe Bulnes.

En ese sentido, el Dr. César Ross cree que la CIJ fallará a favor de nuestro país, declarándose incompetente, pues poner en duda las fronteras entre Chile y Bolivia puede detonar que otros estados busquen revisar sus demarcaciones territoriales.

“Tengo la impresión que la Haya favorecerá a Chile, porque si admitiera la causa, se abriría una puerta para todos los cambios de fronteras ocurridos con posterioridad a la Segunda Guerra mundial -y antes del Pacto de Bogotá- significado volver a discutir casi todas las fronteras de Europa.  Entonces, el problema sería de suyo mayor, por lo que creo que la Corte no va a abrir esta puerta”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Política