Ignacio Silva

Español

Expertos Usach advierten: “Dilema de la última cama podría traer consecuencias en patologías COVID y no COVID”

Expertos Usach advierten: “Dilema de la última cama podría traer consecuencias en patologías COVID y no COVID”

Luego de cinco días seguidos con cifras de más de seis mil casos y con el récord de cifras más altas durante toda la pandemia, este martes el Minsal informó en su reporte diario el número de 5.718 nuevos contagios. Sin embargo, también reportó la ocupación del 97% de las camas UCI a nivel nacional y el 100% en la Región de Valparaíso.
 
Ante declaraciones del presidente del Colegio Médico Valparaíso, el Dr. Ignacio de la Torre, quien sostuvo que estamos viviendo las dos semanas más difíciles, y que el “dilema de la última cama” existe “hace tiempo”, incluso antes de la pandemia, el académico de la Escuela de Medicina de nuestra Universidad,  Dr. Ignacio Silva, evaluó el panorama y lo tildó como “crítico”.
 
“En el mejor de los casos y siendo optimistas, si es que todas las medidas restrictivas funcionan; en caso que las vacunan demuestren su efectividad estas semanas y si la ciudadanía se adhiere a las restricciones,  podría ser que estemos, en este periodo. Es decir, en el peak de esta ola”, destacó el infectólogo del Hospital Barros Luco.
 
“Probablemente estamos ahora en la cresta de la ola, pero que se mantenga así o que baje, va a depender de factores propios de la movilidad del país, de las restricciones y eficacia de las vacunas. 
 
En relación al dilema de la última cama, “yo creo que es algo que se ha graficado como la disponibilidad de camas o de la ventilación mecánica, pero la verdad es que esto no es tan así. Hace tiempo que estamos viviendo este problema, en el momento en que empezamos a convertir camas básicas en camas críticas”, sostuvo.
 
El Dr. Silva explicó que  el dilema que ahora están enfrentando es el de “la última cama operacional”, donde el tema es la capacidad técnica, física y emocional de quienes están atendiendo, y en que la mayoría del personal ya está agotado y no tiene las mismas energías que el año pasado.
 
Bajo la misma línea, la profesora asociada e investigadora de la Escuela de Medicina, Mg. Vivienne Bachelet, el dilema de la última cama es una forma de graficar el colapso del acceso al cuidado crítico de manera oportuna, “y que ya está presente hace bastante tiempo, hace varias semanas diría yo, que ya hay gente que está falleciendo sin tener acceso a la salud”, dijo.
 
“Estamos en una situación catastrófica, y la única manera de salir de esto es hacer un vuelco estructural en la estrategia de contención de la pandemia en Chile, y el Gobierno eso no lo quiere hacer porque sigue poniendo sus fichas sobre la campaña de vacunación como una solución mágica, y no han sido capaces de comunicar el riesgo a la población”, indicó.
 
El impacto de la saturación 
 
La magíster en epidemiologia clínica y académica de nuestro Plantel no sólo apuntó a la presión que hoy vive el personal de urgencias, sino que también al impacto que la pandemia va a tener sobre otras patologías no COVID, que “también va a ser gigantesco”. Además, apuntó a ser capaces de tomar las medidas de supresión del virus y dejar la lógica reactiva.
 
“Tampoco han sido capaces de tomar las medidas de supresión, de la diseminación viral en la comunidad que se necesita para justamente bajar la carga de casos. Necesitamos un giro estructural en todo el manejo de la pandemia, pasar de una lógica reactiva a una lógica proactiva de supresión del virus. La situación ahora es crítica, insostenible y a lo único que lleva es a dolor y muerte”, criticó.
 
El Dr. Ignacio Silva destacó lo que se vive actualmente en Valparaíso, región que hoy está a tope en capacidad de sus unidades críticas, apuntando que es una situación que no es única y se vive en todo el país, y “que seguro tendrá repercusiones en la calidad de atención que le damos a los pacientes”.
 
“Creo que es admirable todos los esfuerzos que han hecho todos los trabajadores de la salud por garantizar una atención más lo oportuna y de la mejor calidad posible, pero no podemos negar también que la capacidad técnica y física de nuestro personal de la salud es limitada y que no todos los pacientes reciben la misma oportunidad de atención. Por supuesto que esta alta ocupación de camas va a retrasar las atenciones de otras patologías que pueden causar limitaciones en la calidad de vida de los pacientes”, indicó.
 
El médico del Hospital Barros Luco advirtió que también va a tener repercusiones en las atenciones de pacientes básicos, listas de espera de consultas con especialistas que están atendiendo actualmente COVID y no están atendiendo tanto en consultas.
 
“Tiene un tremendo impacto, y sin hablar de otros impactos intrahospitalarios como, por ejemplo, el desarrollo de resistencia antimicrobiana con relación al sobreuso de antibióticos, o al hacinamiento que se está viendo en algunas unidades para poder dar atención a todos los pacientes con Coronavirus. Así que, las repercusiones de esta saturación, de este estrés del sistema asistencial, son enormes y todavía no las vemos. Vamos a empezar a verlas recién cuando esto se logre controlar”, concluyó.

¿Cuál es la principal forma de contagio del COVID-19?

¿Cuál es la principal forma de contagio del COVID-19?

El Coronavirus se transmite de una persona a otra por contacto directo, indirecto (a través de objetos o superficies contaminadas) o cercano con personas infectadas por medio de las secreciones bucales y nasales.

Para evitar el contacto con estas gotículas, es crucial mantenerse al menos a un metro de distancia de los demás, lavarse las manos con frecuencia y cubrirse la boca con el codo al estornudar o toser.

El académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Dr. Ignacio Silva, nos entrega importante información para prevenir contagios en el contexto que se aproxima de Fiestas Patrias. Cuidémonos juntos.
 

Suscribirse a RSS - Ignacio Silva