Gobierno

Español

Ministro de Educación y Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas abordan desafíos de la agenda de Gobierno en materia educacional

Ministro de Educación y Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas abordan desafíos de la agenda de Gobierno en materia educacional

La primera sesión correspondiente al año académico 2022 tuvo el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) en la Casa Central de la Universidad de Chile, en donde estuvieron presentes el ministro de Educación, Marco Ávila, y la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa.
 
En este primer encuentro encabezado por el vicepresidente ejecutivo del Consejo y rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, se discutieron diversos temas de la agenda del Gobierno en materia educacional.
 
“Hemos tenido una franca conversación acerca de los lineamientos que ellos van a seguir desde el punto de vista de su plan programático y cómo el Consejo de Rectores y Rectoras pueden ayudar en eso”, sostuvo Zolezzi.
 
Seguridad en los campus, enfoque de género y el regreso a las clases presenciales fueron otras de las aristas que conversaron, según comentó el vicepresidente del Cruch. “El Estado tiene la obligación con sus universidades de enfrentar los desafíos para el país”, añadió.
 
Para el ministro de Educación, la reunión dejó un diálogo fundamental con el objetivo de contar con las casas de estudios de Chile. “Queremos inaugurar una relación distinta con las universidades, no solo de transferencia de recursos, sino de compartir una visión común y en conjunto con el desarrollo del país”.
 
“Quiero destacar a la comisión de género del Cruch. Han venido trabajando en políticas que nos van ayudando a preparar escenarios sociales y culturales mejores para todos”, complementó el ministro.
 
Por su parte, la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa,  hizo hincapié en los aspectos relevantes que se tocaron en la reunión: “Principalmente el fortalecimiento de la educación gratuita y de calidad, conceptos encaminados hacia la dignidad no solo de las comunidades universitarias, sino del resto de la ciudadanía. A incorporar los temas o pilares como enfoque de género, plurinacionalidad y territorialidad, para hablar sobre todo, de justicia educativa”.
 
“Esperamos ir contribuyendo de manera mutua el objetivo de fortalecer la educación superior”, concluyó la subsecretaria.

German Codina: “Que los apoyos económicos no sean tan hiperfocalizados, que pareciera ser un dogma en el Ministerio de Hacienda”

German Codina: “Que los apoyos económicos no sean tan hiperfocalizados, que pareciera ser un dogma en el Ministerio de Hacienda”

A partir de este jueves,  serán 21 comunas de la Región Metropolitana las que retrocedan a confinamiento total,  medida que se aplicará nuevamente a Puente Alto, comuna que el 2020 tuvo la cuarentena más larga de todo el país. Sin Tacos Ni Corbata conversó con Germán Codina, quien hoy es candidato por la reelección de Puente Alto.
 
El también vicepresidente de la Asociación Chilena de Municipalidades señaló acerca de esta nueva restricción de movilidad  que “esta es una medida difícil, genera un poco de molestia, pero estamos en una situación donde todos debemos hacer un mayor esfuerzo”.
 
Sobre los recientes  anuncios del Ejecutivo para hacer frente a la crisis social y económica derivada de la pandemia, Codina dijo: “Me preocupa que todas las medidas restrictivas de la autoridad sanitaria vengan acompañadas de los respectivos apoyos financieros, que no sean tan hiperfocalizados, que pareciera ser un dogma en el Ministerio de Hacienda, deberían ser ayudas a grupos más amplios de la población”.
 
Respecto a la prohibición de desplazamiento para este fin de semana, Codina comentó que cree que esta decisión se debe a los más de 2 millones de permisos que se han pedido para estos días de descanso, entonces, a su juicio, es una suerte de “toma de pulso” por parte de la autoridad, para ver si efectivamente se disminuye la movilidad.
 
Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:

Economistas Usach formulan análisis crítico a las medidas para la clase media propuestas por el Gobierno

Economistas Usach formulan análisis crítico a las medidas para la clase media propuestas por el Gobierno

El Presidente Sebastián Piñera anunció una serie de medidas para la clase media en medio de la pandemia del coronavirus. El plan incluirá cuatro medidas fundamentales.
La primera es un crédito de hasta $2,6 millones, con un año de gracia, pagable en cuatro años y con tasa de interés UF+0%. El crédito será otorgado directamente por la Tesorería General de la República.

Para el ex Tesorero General de la República y académico de la Universidad de Santiago, Hernán Frigolett, “no está definida cuál es la burocracia para poder acceder al crédito y hay requisitos que son duros, porque se está implementando esta medida con tres meses de atraso. Es muy probable que muchos ya tengan alguna cuota atrasada con otro crédito e, incluso, presenten mora. Hay una restricción de entrada que está fuera de tiesto”, precisó.

Además, advirtió que “habría un subsidio implícito para los que no cumplen con pagar el crédito, mientras que para los que hacen el esfuerzo no hay un subsidio asociado, lo que parece una condición complicada”.

Para la economista y académica de la Usach, Marcela Vera, el problema de esta medida es que plantea solucionar las complicaciones de la clase media aumentando sus dificultades financieras.

“Es una política pública que genera una mayor tensión sobre niveles de endeudamiento que ya se advierten durante este Gobierno”, criticó. De acuerdo al Informe de Estabilidad Financiera del Banco Central, la deuda de los hogares equivale al 52% del Producto Interno Bruto.

Por su parte, el economista y académico de la Usach, Víctor Salas, señaló que “la discusión debe estar centrada en si es correcto o no dar más créditos a sectores medios que ya están agobiados por la renta”.

Postergación del dividendo

La segunda medida es la postergación del dividendo de créditos hipotecarios por hasta 6 meses y para viviendas con valores menores a las 10 mil UF que no tengan una mora superior a los 29 días.

Para Marcela Vera, esta medida buscaría más bien proteger al sector inmobiliario. En tanto, Hernán Frigolett,  dijo que “no está claro si se refiere a deudas inferiores de 10 mil UF de acuerdo a qué tasación: si al momento de haber obtenido el crédito, al momento actual o al avalúo fiscal. Hay varias dudas sobre los elementos que se considerarán para acceder a este beneficio”.

Ampliación del subsidio de arriendo

La tercera medida es una ampliación del actual subsidio de arriendo clase media, el que aportará hasta 150 mil pesos durante tres meses para arriendos de hasta 400 mil familias.

Para Víctor Salas, “el nivel de subsidio es muy pequeño”.  Hernán Frigolett, en tanto, opina que “si estamos pensando en la clase media que no ha sido cubierta por los beneficios anteriores, que se encuentra en los deciles siete, ocho y nueve, el tope del arriendo para poder acceder al beneficio es bajo. Debiera haber un tramo de hasta los 600 mil pesos y que el subsidio represente al menos el 40% del arriendo”, afirmó.

CAE preferencial para la clase media

La cuarta medida del plan de Gobierno es la ampliación del Crédito con Aval del Estado (CAE) para la Educación Superior. Para Salas, investigador en economía aplicada al sector de la educación, la iniciativa solo se centra en ampliar las fechas de postulación.

“También debiese proponerse la extensión de postulación a becas, discusión que ha tenido el Consejo de Rectores, pero donde el Gobierno no ha querido tomar parte”, concluyó.

Expertos Usach critican manejo comunicacional de La Moneda a más de 70 días de estallido social

Expertos Usach critican manejo comunicacional de La Moneda a más de 70 días de estallido social

Los problemas comunicacionales del Gobierno de Sebastián Piñera han sido recurrentes en este proceso de crisis social que vive al país.  Afirmaciones sin contar con una base sólida sobre supuestas intervenciones internacionales que quieren menoscabar a su administración y de paso generar un escenario ficticio de violaciones a los derechos humanos en Chile; declaraciones infortunadas sobre las familias afectadas por el incendio de Valparaíso; y tener que desmentir o dar un paso atrás por el informe de Big Data, marcaron la agitada agenda política de los últimos días del año.

En este sentido el Dr. René Jara, director de la Escuela de Periodismo de la Usach indicó que no sabe si el Gobierno tiene realmente una agenda de comunicaciones. “Creo que el gobierno intenta reaccionar frente a situaciones que están ocurriendo”, sostuvo.

Puso como ejemplo el caso del incendio que afectó a los cerros de Valparaíso y las declaraciones del Presidente Piñera en las que indicó que, aunque tome tiempo se tendrá que “terminar con esta mala costumbre de construir en lugares que sabemos que son de alto riesgo”.

Jara sostuvo que “vemos una reacción con declaraciones en donde nuevamente aparece el tema de la baja empatía con la ciudadanía. No basta con tener una agenda de temas que uno pueda proyectar, sino que sobre todo hay que contar con una sintonía y ponerse en la situación del otro, aún más con las familias que han sido afectadas”, afirmó el académico.

En este mismo contexto el Dr. Sergio González, profesor de la Escuela de Psicología de nuestra Universidad, precisó que “los errores políticos atribuidos al Gobierno tienen que ver fundamentalmente con una estrategia mal concebida, al intentar explicar el estallido social como una manipulación o maquinación proveniente del extranjero, de parte de Gobiernos adversarios a la lógica del centro derecha chilena”.

El también antropólogo se refirió a la agenda comunicacional indicando que “lo que el segundo piso de La Moneda, con Larroulet y su equipo, intenta es poder externalizar y dejar en evidencia que lo que ha sucedido no se corresponde a causas endógenas, sino que son exógenas; con esto lo que se quiere es desviar la atención de los problemas estructurales que dieron origen al estallido social”, destacó.

Para Alberto Mayol, investigador de la Facultad de Administración y Economía, el Gobierno tuvo un plan que no dio efecto. “Estos no son errores comunicacionales, son errores políticos, terminan siendo comunicacionales porque primero fueron errores políticos”, aseguró.

La Big Data de la discordia

El Dr. René Jara señaló que, al salir Piñera a desdecirse de lo declarado en la entrevista concedida a CNN, se comprueba el clásico refrán quien explica se complica, por lo que “no es necesario que el Presidente asuma tantas vocerías, ya que en los últimos días ha intervenido la agenda pública de manera poco acertada y en ese sentido me parece que el manejo comunicacional de La Moneda debería reposar más en los ministros que en el propio Mandatario”, aclaró.

Por su parte, Alberto Mayol, apuntó a la gravedad de los hechos. “Esta hipótesis surgió el día 1 del estallido social. La intervención extranjera y la existencia de un enemigo poderoso e implacable no ha tenido sustento alguno y el principal artífice de esto ha sido la Presidencia de la República, que presentó una prueba falsa que falla de manera contundente porque evidencia la mala calidad de la operación política que le estaba dando origen y queda denunciada por los mismos que tenían que recibir la prueba, que es la Fiscalía”, sostuvo el académico.

Mayol agregó que “lo más grave de este hecho, y al menos eso ha pasado en muchas democracias, es que podría poner en juego al mismo gobierno, porque estamos hablando de literalmente plantar pruebas para hacer viable la hipótesis de La Moneda”.

Derechos humanos, un gran problema

El Dr. Sergio González, se refirió al tema de los derechos humanos, problema que ha sido uno de los más complejos para el Gobierno del Presidente Piñera. “Este es un tema actual, sincrónico que ha ocurrido en los últimas 70 días y que tiene claramente responsables en las autoridades políticas y policiales a cargo del control público”, dijo.

Añadió que probablemente este sea el principal problema que tiene la administración Piñera. “La resistencia de las protestas, pero al mismo tiempo con un resguardo de los DDHH cuestión que es difícil de conciliar y de la que está lejos de salir, es una controversia de la que no puede escapar y sin lugar a dudas el tratamiento comunicacional del tema ha sido un problema sin respuesta”, concluyó.

Abogado Usach advierte que el Gobierno, sin recibir sanción, puede desconocer el informe de Human Rights Watch

Abogado Usach advierte que el Gobierno, sin recibir sanción, puede desconocer el informe de Human Rights Watch

“Miembros de la policía nacional de Chile (Carabineros) cometieron graves violaciones de derechos humanos, que incluyen uso excesivo de la fuerza en las calles y abusos en detención, luego de masivas protestas que comenzaron el 18 de octubre de 2019 y continuaron durante varias semanas”.

Así parte el informe que este martes dio a conocer Human Rights Watch (HRW). Se trata del segundo análisis de una organización internacional cuyos resultados apuntan directamente contra la institución policial. El primero fue de Amnistía Internacional, que el Gobierno rechazó “categóricamente” la semana pasada.

Al respecto, el abogado experto en derecho internacional y académico de la Universidad de Santiago, Juan Ignacio Chacón, responde:

¿El Gobierno puede desconocer los informes de organismos internacionales en materia de Derechos Humanos, sin recibir ninguna sanción de parte de la comunidad internacional?

-Hay que distinguir entre informes de organismos internacionales, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y los informes de organizaciones internacionales, como los de Human Rights Watch y Amnistía Internacional. Los informes de organismos internacionales no son estrictamente vinculantes, en tanto no exista un proceso judicial internacional en contra del Estado de Chile. Sin embargo, si se inicia ese proceso y se rechaza o se incumplen las condiciones que pueda dictar la Corte Interamericana de DDHH, el Estado incurre en responsabilidades internacionales.

Los informes de organizaciones internacionales que actúan por su cuenta y que no están en el sistema de derecho internacional tienen un peso simbólico importante, pero si se rechazan o no se cumplen sus recomendaciones, no existe responsabilidad para el Estado.

En cualquier caso, ¿estos informes pueden ser utilizados como pruebas en un eventual juicio internacional?

Sí, aunque el peso probatorio más fuerte lo tiene el informe de la CIDH.

¿A qué sanciones se expone el Gobierno en caso que una corte internacional los considerara válidos?

En caso de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el marco de un proceso, condenara al Estado de Chile sobre la base de informes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el país incurre en responsabilidad internacional. Por lo general, esto se materializa en la obligación de reparar monetariamente, dictar ciertas leyes o dejar sin efecto algunas sentencias.

¿Qué peso tiene el informe que está redactando la comisión mandatada por la alta comisionada de DDHH de la ONU?

Tiene bastante peso, siempre y cuando exista un proceso de por medio en la Corte Internacional de Justicia, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, o en el Consejo de Seguridad Nacional. El informe podría hacerse valer y la responsabilidad podría ser mucho más directa. Con todo, vale la pena enfatizar que los informes tanto de organismos como organizaciones tienen un peso muy grande, porque por lo general son certeros; los organismos que los emiten tienen una larga trayectoria realizando esta labor y en el ámbito internacional son muy respetados. Por eso, no es tan fácil desconocerlos, ya que la reputación es muy importante en el derecho internacional. Si se desconocen, el país puede caer en descrédito y perder seriedad.

Académicos Usach analizan nuevo escenario político de la crisis social chilena

Académicos Usach analizan nuevo escenario político de la crisis social chilena

Una nueva escena  se presenta en la crisis social que azota al país desde octubre último, luego que el gobierno del Presidente Sebastián Piñera invitara el pasado viernes 22 de noviembre a diversos dirigentes del bloque sindical de la Mesa de Unidad Nacional a dialogar al Palacio de La Moneda.

A la cita, que busca acercar posturas frente a las diferentes dificultades de tipo social, político y económico que generaron esta grave crisis, acudirán representantes de la CUT, No+AFP, la ANEF, la Confusam, la Coordinadora 8M y la Fech.

Para el Dr. Rolando Álvarez, director del Magister de Historia, este escenario no  es anómalo porque “nuestro movimiento sindical se ha caracterizado por su larga tradición de negociar y ha sido la esencia de la actividad del dirigente sindical, fundamentalmente por las mejoras de tipo salarial y de las condiciones de trabajo de los afiliados a los sindicatos”.

El académico del Departamento de Historia, agregó que incluso “la CUT, recién refundada en agosto de 1988, estuvo disponible para firmar pactos que fueron conocidos como los Acuerdos Marcos, con el gobierno y con la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), en función de darle estabilidad política a la democracia chilena recién concluida la dictadura”.

El diálogo es necesario

Alberto Mayol, sociólogo de la Facultad de Administración y Economía, señaló que “el gobierno se empieza a dar cuenta que no tener con quien dialogar es un problema y entonces se ve obligado a convocar interlocutores válidos”.

Además, indicó que la Mesa de Unidad Social habría sido una excelente contraparte para el gobierno si “hubiese sido llamada a dialogar antes de la crisis, pero después de ésta no sabemos si logrará vertebrar la posibilidad de representación de las problemáticas sociales”.

En este diálogo, el Dr. Álvarez, señala que “Lo novedoso es que este gobierno de derecha, que jamás estuvo dispuesto a negociar con estos actores, ahora si lo haga y en una situación de extrema debilidad política y social, reflejado en la encuesta CADEM, pasando a ser el gobierno peor evaluado desde el retorno a la democracia”.

Proyecciones

El Dr. Rolando Álvarez, indicó que siempre será una buena noticia que se invite a conversar al movimiento sindical y añadió que para la Mesa de Unidad Social es una excelente oportunidad política porque se presenta como una mesa unitaria que le da mayor poder de negociación.

Por su parte, Alberto Mayol, cree que el gobierno “está comenzando hacer lo que le corresponde en este único sentido, en el que al menos toma una agenda y trata de cruzar el río para hablar con gente con la que nunca ha dialogado y busca llegar a algún acuerdo posible”.

Con relación a este aspecto, el profesor Álvarez, señala que este contexto “va a generar un marco interesante en el actual proceso político chileno, porque se creyó que con el acuerdo político se detenía el peligro, pero no fue así y el gobierno tuvo que sentarse con este actor social y ver si puede ofrecerle algo que encause el conflicto”.

Aunque hay que ser cauteloso, señaló Alberto Mayol, porque “La mesa al aceptar la invitación del gobierno se pone en riesgo, porque puede quedar sencillamente destrozada después de esto, o efectivamente valida su participación frente a la crisis que vive el país”.

Ambos académicos Usach concluyeron que en esta mesa de negociación se estará jugando la parte social del conflicto, ya que la canalización política no detuvo la conflictividad. Ahora, el gobierno muestra una nueva carta y apuesta por la negociación con las organizaciones sociales.

Plantel es convocado a participar en el Consejo Asesor para la Educación Superior por el Mineduc

Plantel es convocado a participar en el Consejo Asesor para la Educación Superior por el Mineduc

El 29 de mayo de 2018 fue promulgada en el Diario Oficial la ley de educación superior, que asegura la gratuidad, prohíbe el lucro y crea una institucionalidad que fiscaliza y asegura la calidad de universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica.

Tras ocho meses de su promulgación, el Ministerio de Educación con el fin de revisar algunos aspectos de su puesta en marcha, convocó a un Consejo Asesor a 17 rectores de universidades, centros de formación técnica e institutos profesionales, quienes en un plazo de seis meses podrán proponer ajustes a esta nueva ley de educación superior. Entre los rectores que participarán de esta iniciativa, se encuentra la máxima autoridad de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

“En esta primera cita, se analizó el rol de la futura Superintendencia de Educación Superior, donde cada uno tuvo la oportunidad de exponer su punto de vista respecto a su implementación”, explicó el rector Zolezzi.

Al respecto todas las autoridades presentes en la reunión, presidida por la ministra de Educación, Marcela Cubillos, coincidieron en un punto: es necesario que el sistema de educación superior tenga una superintendencia. Que esta regule a las casas de estudio y que dé garantías a la sociedad de que los planteles funcionan correctamente. Pero también recalcaron que se debe velar por la autonomía de las instituciones.

En tal sentido, el subsecretario de educación y presidente del consejo asesor, Raúl Figueroa, planteó que la implementación de este organismo debe ser “coherente con la autonomía de las instituciones y la diversidad de proyectos educativos”.

La ministra Marcela Cubillos agregó que “se debe fortalecer nuestro sistema y superar los problemas en la implementación de las normas que, como gobierno, debemos aplicar, además de determinar los desafíos a futuro”.

Se espera que en el mes de mayo próximo la Superintendencia de Educación Superior comience a funcionar. El Consejo Asesor para la Educación Superior sesionará cada dos semanas hasta el mes de junio y está contemplado que en las próximas reuniones se aborde el tema del financiamiento.

Experto propone que estadísticas de delitos sean administradas por entes externos a Carabineros

Experto propone que estadísticas de delitos sean administradas por entes externos a Carabineros

El Gobierno lanzó la semana pasada el Sistema Táctico de Operación Policial (STOP), una plataforma que permitirá transparentar las cifras delictuales de cada comuna a través de la página web de Carabineros. Esto posibilitará que se realicen reuniones cada 30 días, donde el comisario de cada unidad policial y representantes del municipio, la gobernación y la intendencia puedan evaluar el trabajo de la institución.

El especialista en seguridad pública y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Jorge Araya, reconoce que la iniciativa impulsada por el Gobierno va en la línea correcta, ya que considera que una de las debilidades del trabajo policial se encuentra en su poca efectividad para hacer seguimiento de los delitos. Sin embargo, estima que esta plataforma no puede ser administrada solo por Carabineros.

“Podría haber un incentivo perverso para que Carabineros desestime denuncias o no las impulse para no aparecer con aumentos delictuales”, explica. “Más que el diseño, lo importante es ver cómo va a operar esto y qué control civil tendrá el sistema, si esto está solo en manos de Carabineros no dará los resultados esperados”, insiste.

El especialista señala que, aun cuando se establezcan sanciones para quienes adulteren datos, se deben reducir los márgenes de discrecionalidad en la administración de estas cifras, ya que puede terminar generándose una política organizacional al interior de la institución policial que termine complicando el trámite de realizar denuncias a las víctimas, con el único objetivo de que el trabajo de la unidad sea mejor evaluado.

“En todas partes del mundo, la denuncia es un tema controvertido, porque sabemos que esta se ocupa como indicador del delito, pero solo reporta una parte menor de la cantidad de crímenes que efectivamente ocurren, porque la denuncia es un acto voluntario de la víctima. Si la víctima no tiene confianza en el sistema o tiene miedo, no hace la denuncia”, afirma.

Finalmente, Araya estima que el control civil debiera efectuarse a través de un chequeo de la victimización y contrastarla con las cifras de denuncia. “Si no hay coherencia entre estos números, es porque el sistema no está funcionando bien”, concluye.

Académico prevé un difícil 2016 para el Gobierno de Bachelet

Académico prevé un difícil 2016 para el Gobierno de Bachelet

  • El sociólogo y académico de la FAE, Alberto Mayol, expresa que, luego del complejo periodo que enfrentó el gobierno durante los últimos 12 meses, no le advierte muchas expectativas para lo que resta de mandato. Ello, debido a las malas estrategias que ha establecido en los últimos meses frente a las distintas crisis y dificultades, por lo que “le quedan muy pocas ventanas de acción”.


 




El sociólogo y académico de la FAE, Alberto Mayol, expresa que, luego del complejo periodo que enfrentó el gobierno durante los últimos 12 meses, no le advierte muchas expectativas para lo que resta de mandato. Ello, debido a las malas estrategias que ha establecido en los últimos meses frente a las distintas crisis y dificultades, por lo que “le quedan muy pocas ventanas de acción”.

 

“Cuando uno ve las reformas que se llevaron adelante este año y a lo que se llegó, entonces podemos decir que el éxito que tuvo el Gobierno es la celebración de una derrota”, con esas palabras el sociólogo resume los últimos meses que vivió el Ejecutivo.

“Los que promovieron dichas reformas están ahora fuera del Gobierno, por lo que tienen muy poco que mostrar. Además, no tiene ninguna articulación, porque partieron hablando de igualdad y calidad de vida y, finalmente, se tuvo que ir cambiando el proyecto político en el camino, sin instalar una agenda más conveniente. Por lo mismo, no le doy muchas esperanzas y no tengo muchas expectativas en las próximas gestiones”, destaca.

Confianza de la ciudadanía

Respecto a cómo debe enfrentar el Gobierno el 2016, en un momento en que la ciudadanía ha perdido confianza en la política, el experto señala que “tiene poco que hacer. Podría buscar construir un tercer tiempo e intentar hacer algo relevante, pero la verdad es que viendo las estrategias que ha llevado acabo, le quedan muy pocas ventanas de acción”.

Agrega que  lo único que les resta a sus integrantes es flotar. Es decir, no hacer nada importante que los ponga en riesgo y actuar de la manera más simple ante los procesos sociales y políticos que puedan surgir.

 

Desafíos del Gobierno

En cuanto a los desafíos que tiene el mandato de Michelle Bachelet, subraya que “dado a la crisis que ha tenido la elite en el último tiempo, el 2016 va a ser difícil política y económicamente, partiendo en que el Gobierno no ha estado a la altura en cuanto a legitimidad. Por lo mismo, debe evitar cometer errores para poder salir adelante”.

“Sinceramente, no veo a La Moneda haciendo algo para solucionar el tema, y se debe a que si no tiene un diagnóstico, mal puede tener una solución al problema”, enfatiza.

Pensiones y reforma laboral

En cuanto a las reformas de pensiones y laborales que se esperan para el próximo año, el académico manifiesta que “estas se van a concretar, pero no se va a traducir en cosas importantes, porque son débiles y no van a plantear temas relevantes”.

“La de pensiones va a ser una reforma mínima que va a generar problemas de legitimidad nuevamente, donde seguirán siendo malas las jubilaciones. Y la laboral tampoco va a pasar nada, simplemente están tratando de calmar a la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) para que no se manifiesten y evitar los conflictos”, concluye.

Gestión del Campus difunde medidas de prevención de riesgos a considerar en el receso

Gestión del Campus difunde medidas de prevención de riesgos a considerar en el receso

  • De acuerdo a las medidas adoptadas por Rectoría, la suspensión de actividades ordinarias de la Corporación decretadas para el año 2013, rige desde el 28 de enero hasta el 2 de marzo próximo, ambos días inclusive.

La Unidad de Gestión del Campus de la U. de Santiago, dio a conocer a la comunidad universitaria una serie de medidas de prevención que se deben observar en el período de receso, con el propósito de evitar riesgos de accidentes que afecten a las personas, instalaciones o equipamiento de la Universidad.
De acuerdo a las medidas adoptadas por Rectoría, la suspensión de actividades ordinarias de la Corporación decretadas para el año 2013, rige desde el 28 de enero hasta el 2 de marzo próximo, ambos días inclusive.
El instructivo está dirigido en lo específico a los Jefes de Centros de Costo de Unidades Académicas y Administrativas, a quienes se recomienda diversas medidas de prevención.
 
En el caso de las instalaciones de consumo, se solicita que se desconecte  el sistema eléctrico, previa coordinación con la Unidad de Gestión del Campus; corte de suministro de gas; y corte de suministro de agua potable.
 
Respecto al funcionamiento de equipos, se recomienda la desconexión de equipos interiores, entre otros, acondicionadores de aire, computadoras e impresoras, equipos audiovisuales; cilindros contenedores de gas licuado a presión; cilindros de gases de uso industrial afirmados con cadenas.
 
También, en el caso de tableros de paso y distribución,  se recomienda verificar el funcionamiento de los sistemas de protección automática; en cuanto a orden y aseo se solicita la eliminación de basuras y materiales de desecho.
 
Respecto a los laboratorios de productos químicos, y ante una eventual emergencia, se requiere el envío a la Sección de Vigilancia de la Unidad de Gestión del Campus, del registro  de existencia de productos químicos almacenados, cantidades y localización. Ello, con el fin de entregar la oportuna información a Bomberos.
 
En cuanto al perímetro de seguridad del Campus y todas sus unidades, se recomienda revisar que los elementos de cierre en puertas y ventanas se encuentren operativos.
 
Si por necesidades de servicio, las distintas Unidades (a cargo de talleres o laboratorios) precisan la mantención de equipos críticos operando, se les solicita informar en el más breve plazo a la Unidad de Gestión del Campus sobre el desarrollo de estas actividades.
 
Accesos
 
En cuanto al acceso de funcionarios debidamente autorizados al Campus, estarán habilitados los siguientes lugares: Acceso principal, Alameda Nº 3363; estacionamiento Casa Central; acceso barrera El Belloto; acceso Avenida Ecuador Nº 3555; y acceso Obispo Manuel Umaña Nº 050.
 
Finalmente, y en caso de urgencias en laboratorios, las Unidades respectivas deberán utilizar los dispositivos de corte de agua, gas y electricidad y luego acudir a la Sección Vigilancia para verificar las acciones que deben seguirse.

Páginas

Suscribirse a RSS - Gobierno