Facultad Tecnológica

Español

Facultad Tecnológica concluye capacitación al microempresariado en áreas claves como innovación y emprendimiento

Facultad Tecnológica concluye capacitación al microempresariado en áreas claves como innovación y emprendimiento

Con la presencia de entidades nacionales, se llevó a cabo el cierre del Programa de Fortalecimiento de Competencias en las áreas de la Innovación y Emprendimiento Tecnológico 2023 de la Facultad Tecnológica.

La ceremonia se realizó en el marco del ciclo de formación realizado por el Magíster en Gestión de Innovación y Emprendimiento Tecnológico (Magiet) del Departamento de Tecnologías de Gestión (DTG), que por segundo año consecutivo tuvo la labor de fortalecer habilidades y conocimientos de microempresarias (os) en las áreas de innovación y emprendimiento tecnológico.

La actividad, presidida por el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, contó con la participación de la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere; la directora del Magiet, Gerda Tomic Stefanin; el director del Departamento de Tecnologías de Gestión, Dr. Cristóbal Moreno Muñoz; académicas (os), docentes, funcionariado e integrantes de diversas entidades como la organización gremial de micro, pequeña y mediana empresa Conupia  y Centros de Desarrollo de Negocios Sercotec de las comunas de Estación Central, Renca y Santiago.

En la ocasión, el decano destacó la labor de la vinculación con el medio, manifestando que “nos ha permitido articularnos de manera virtuosa entre la Universidad, la Facultad y el entorno socio productivo, representado por los gremios y agentes relacionados con los temas de innovación y emprendimiento con un enfoque territorial”.

Asimismo, el Dr. González se refirió al rol fundamental que cumple la academia en el posicionamiento y desarrollo de diversos tópicos atingentes a la sociedad, resaltando el compromiso y deber de la Universidad en la masificación y transferencia de conocimientos. “En estos días hemos reflexionado y hemos llegado nuevamente a la conclusión que como Universidad tenemos un acceso privilegiado al conocimiento, por ende, es nuestro deber ético y moral, nuestro compromiso público de compartirlo con los distintos actores y agentes de la sociedad de la cual formamos parte. Este proyecto, aporta en este noble propósito”, declaró en la ceremonia.

Por su parte, la directora del Magiet, Gerda Tomic, dedicó unas emotivas palabras a las y los microempresarios que participaron en el programa de fortalecimiento, destacando su coraje, compromiso, y ganas de seguir aprendiendo. “Iniciar una pequeña empresa o una start up no es poca cosa, requiere de coraje, creatividad y un compromiso inquebrantable para convertir las ideas en realidad (...) como emprendedores e innovadores, ustedes son la fuerza impulsora detrás del dinamismo y resiliencia de nuestra economía”, expresó.

Luego de la presentación de los principales miembros directivos de Conupia, el evento concluyó con la entrega de diplomas a las y los participantes del proyecto.

Facultad Tecnológica desarrolló su 9° Encuentro Internacional con foco en la Inteligencia Artificial

Facultad Tecnológica desarrolló su 9° Encuentro Internacional con foco en la Inteligencia Artificial

Con alta convocatoria de estudiantes y miembros de empresas, se llevó a cabo la jornada inaugural del Noveno Encuentro Internacional Factec 2023, que en esta oportunidad tuvo como eje principal la Inteligencia Artificial. 

La iniciativa tiene por objetivo generar un espacio de encuentro sistemático de vinculación con el medio, entre representantes de la empresa, el Estado, la sociedad civil y la comunidad de la Facultad Tecnológica, que favorezca el diálogo, la discusión, la cooperación y la interacción entre las y los participantes.

Durante la inauguración, el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, sostuvo que la Inteligencia Artificial “es de gran relevancia para el futuro y tenemos que instalarnos adecuadamente desde el presente. Hoy está en los ámbitos más diversos y nosotros tenemos esa positiva presión de instalar la IA en el área de las finanzas, eficiencia energética, educación, sustentabilidad y muchos ámbitos”.

El decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, se refirió al impacto y potencialidades de la Inteligencia Artificial en las diversas áreas atingentes a la educación, empresa, vinculación con el medio, entre otros. “Hay mucho camino por recorrer, muchas oportunidades y desafíos para todos los agentes y actores (...) No basta con resistirnos al desarrollo tecnológico, si utilizamos nuestra inteligencia colectiva de manera crítica y reflexiva podemos extraer lo mejor de cada tecnología emergente para impactar positivamente en nuestro entorno”, sostuvo el Dr. González. 

En la inauguración del encuentro virtual participaron también los directores de los 5 departamentos de la Unidad Mayor; charlistas, cuerpo académico, funcionariado, estudiantes y participantes de diversas instituciones. 

Jornada inaugural

La primera charla, “Liderando en la era de la inteligencia artificial”, a cargo de Bárbara Silva Troncoso, presidenta de la Mesa de Industria y Desarrollo de Inteligencia Artificial del Senado de Chile, abordó de manera general los antecedentes respecto al uso y masificación de la IA en diversos ámbitos de la sociedad, tales como medicina, transformación digital en industrias, productividad, educación, cultura, entre otros. 

Por su parte, el Dr. José Carlos Vázquez Parra, profesor e investigador del Instituto para el Futuro de la Educación, Tecnológico de Monterrey, México, participó con “Pensamiento Complejo e IA: Competencias educativas enfocadas en el uso adecuado de la inteligencia artificial”, donde desentrañó los aspectos más importantes del pensamiento crítico en los procesos formativos y de uso de herramientas de inteligencia artificial, como un elemento que necesariamente debe estar presente en el uso de estas herramientas. 

Tras estas ponencias se dio inicio al primer bloque de charlas, con “Alcances y desafíos de la Inteligencia Artificial”, dictada por el Dr. Max Chacón, académico del Departamento de Ingeniería Informática de la Facultad de Ingeniería Usach; “Inteligencia Artificial – I.A. en Educación: del miedo a la oportunidad”, de María Lucía Bordone, representante de Evaluados en Latam y parte de la Empresa de Tecnología para la Educación, EdTech Argentina.

Enseguida el bloque estuvo a cargo del publicista y periodista Cristián Vásquez, gestor de Vinculación con el Medio del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), se enfocó en dar conocer el proceso de creación del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA), análisis exhaustivo de la situación de la IA en 12 países de América Latina; y cerró con la ponencia “Uso Pedagógico de Chatbots de Gran Modelo de Lenguaje (LLM) como ChatGPT y Bard en la Educación Superior”, del Dr. Ronald Knust Graichen.

Revisa la jornada inaugural a continuación:

 

En gira por Arica estudiantes de Ingeniería en Agronegocios conocieron de primera fuente los desafíos del emprendimiento local

En gira por Arica estudiantes de Ingeniería en Agronegocios conocieron de primera fuente los desafíos del emprendimiento local

Estudiantes de Ingeniería en Agronegocios de la Universidad de Santiago de Chile vivieron una experiencia única en su reciente gira de estudios a la ciudad de Arica. Durante una semana, las y los jóvenes exploraron los valles locales, descubrieron la rica biodiversidad de la zona y participaron de encuentros con futuras y futuros colegas, emprendedoras y emprendedores y empresas del sector silvoagropecuario.

Fueron quince estudiantes de distintos semestres quienes participaron de la gira que cada año se realiza a distintas localidades. El objetivo es que las futuras ingenieras y futuros ingenieros puedan conocer en terreno la biodiversidad del país y aprender los distintos procesos utilizados en la industria silvoagropecuaria.

“Queremos que las y los estudiantes conozcan las distintas realidades del país, en específico, el aporte que hace Arica al sistema alimentario de Chile, que es súper importante en términos de volúmenes”, sostiene Luis Sáez, jefe de la carrera Ingeniería en Agronegocios.

Este año la visita se extendió a la Expo Agro-Azapa, en donde pudieron conocer nuevas tecnologías, productos y servicios presentes en el extremo norte del país y donde, además, el profesor Luis Sáez expuso sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles.

Uno de los puntos destacados de la gira fue la visita a la empresa Corteva AgriScience en Pampa Concordia, dedicada a la producción de semillas parentales que sirven como materia prima para el desarrollo de nuevas variedades comerciales. Este importante centro de producción da empleo a más de 700 personas en Arica, contribuyendo significativamente al desarrollo económico local. “Ahí se hacen cruzamientos genéticos y se envían a empresas internacionales. Realizan el primer proceso para generar una nueva semilla”, explica Sáez.

Junto con estas experiencias, los estudiantes de Ingeniería en Agronegocios tuvieron la oportunidad de compartir sus conocimientos y perspectivas con futuras y futuros colegas de la Universidad Santo Tomás.

Emprendimientos locales

Luchando contra el mal de alturas, las y los estudiantes de agronegocios llegaron a Socoroma, ubicado a más de 3000 metros de altura, donde pudieron conversar con Luis Núñez, un productor que forma parte de la Cooperativa Oro Verde, una organización conocida por producir y comercializar el "Orégano de Socoroma", una especia que se destaca por sus características organolépticas únicas, derivadas de la altitud de producción y la tradición de más de 300 años en terrazas agrícolas.

El productor señaló que ha decidido seguir innovando al proyectar el consumo de orégano en forma de aceite e impulsar el agroturismo en la zona. Así, busca abrir nuevas oportunidades para la comunidad y atraer a visitantes con interés en la agricultura y la gastronomía.

Felipe Sepúlveda, estudiante de cuarto año quedó gratamente impresionado por la experiencia que relevó el aspecto cultural de la visita, señalando que “en esta cooperativa aprendí sobre aspectos relacionados a las prácticas ancestrales, como la agricultura en terrazas, en donde por acción de la gravedad los distintos pisos van recibiendo agua que va cayendo de los anteriores”.

En otra localidad, a menor altura, el grupo conoció a “Las Reales”, una cooperativa de mujeres emprendedoras que convierten en salsa aquellos tomates que por peso, tamaño o forma son descartados. Con ellas aprendieron su modelo de trabajo asociativo y horizontal. Además, descubrieron todo el proceso detrás del producto estrella del Valle de Azapa, que logra rescatar entre 100 a 120 kg de tomates que de otra manera se perderían.   

Junto con los mecanismos técnicos de estos sistemas de producción, las y los estudiantes comprendieron que este tipo de asociaciones se proyectan más allá del producto final. “Me enseñaron a mirar las cooperativas desde otra perspectiva, ya que ellas se enfocaron en el trabajo en equipo y el empoderamiento femenino. Tienen un valor social súper importante”, explica Daniela Candia, estudiante de cuarto año. 

Esta gira de estudios ha brindado a los estudiantes de Ingeniería en Agronegocios una visión invaluable de las oportunidades y desafíos en el sector silvoagropecuario de la región de Arica y Parinacota, así como la inspiración de personas como el productor Luis Núñez, que buscan innovar y promover el desarrollo sostenible en la agricultura local.

“Lo que más rescato de esta experiencia es la posibilidad de involucrarnos más en lo que es la comercialización de productos agrícolas, escuchar y aprender de las y los productores nos permitió entender más los procesos y ver los problemas que día a día viven”, agrega Daniela Candia.

Para Felipe Sepúlveda, la experiencia va más allá de lo académico al estrecharse las relaciones con sus compañeras(os) y docentes. “Instancias como estas generan una mayor confianza entre ambas partes, siempre con la base del respeto. Se valora mucho este acercamiento”, concluye.

Decano de la Facultad Tecnológica nuevamente integra Jurado en Premios Internacionales Empresa Saludable, Flexible y Sostenible 2023

Decano de la Facultad Tecnológica nuevamente integra Jurado en Premios Internacionales Empresa Saludable, Flexible y Sostenible 2023

Por tercer año consecutivo, el decano de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Julio González Candia, fue convocado a integrar el Jurado de los Premios Internacionales Empresa Saludable, Flexible y Sostenible 2023.

El Dr. González indicó que la participación de la Usach en el evento “cumple con nuestra vocación y rol como Institución pública y estatal. Nosotros formamos a líderes del futuro para que promuevan y desarrollen una transformación real para el país y la sociedad (…) Somos una institución formadora con valores y acciones orientadas a la diversidad, innovación, el respeto a las personas con un enfoque sostenible que nos permiten estar en este importante premio a nivel internacional”.

El Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 de España, a través de la Dirección General de las Familias y la Infancia, respalda la celebración de la III Edición de los Prestigiosos Premios Internacionales Empresa Flexible, Saludable y Sostenible, conocidos como los Premios SFS.

Estos galardones, creados en colaboración por ORH y CVA, cuentan con el respaldo de destacadas entidades como la Organización de Estados Iberoamericanos, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y el patrocinio de empresas de renombre como TotalEnergies, Savia, Merkle y Aenor.

Los Premios SFS buscan destacar a aquellas empresas que, conscientes de que la rentabilidad es esencial para su supervivencia, promueven entornos laborales adaptativos y resistentes, basados en la colaboración, la flexibilidad y el respeto por la conciliación de la vida personal, familiar y profesional.

Estas compañías implementan prácticas ejemplares para la prevención y el cuidado de la salud física y mental de sus empleados. Además, adoptan una visión integral y responsable de su entorno, generando un impacto positivo y sostenible, mientras sus colaboradores se convierten en agentes activos del cambio.

En definitiva, esta iniciativa se propone difundir y promover un modelo de organización que represente a las empresas que aspiran a ser un referente mundial en términos de sostenibilidad y responsabilidad empresarial.

Más información de estos premios en: https://premiossfs.com/

Admisión 2024: Facultad Tecnológica lanza nueva versión del proyecto Academia EMTP

Admisión 2024: Facultad Tecnológica lanza nueva versión del proyecto Academia EMTP

Con alta convocatoria de estudiantes, provenientes de variados establecimientos de Enseñanza Media Técnico Profesional (EMTP), se llevó a cabo, el pasado sábado 30 de septiembre en modalidad Zoom, la inauguración de la cuarta versión del proyecto Academia EMTP Factec.

La iniciativa, desarrollada por el Decanato de la Facultad, en conjunto con la Unidad de Admisión y los distintos departamentos de la Unidad Mayor, se constituye en un aporte concreto a la equidad, compromiso social y excelencia académica, permitiendo que cientos de estudiantes procedentes de establecimientos humanistas-científicos, artísticos y otras modalidades de enseñanza, accedan a la educación superior.

El decano, Dr. Julio González Candia, quien encabezó la actividad online, resaltó el compromiso de la iniciativa con la equidad, entendiendo el proceso de admisión como un trabajo continuo que incluye otros aspectos además del acceso a la educación superior. “Nos ocupará que realicen el mejor proceso de enseñanza y aprendizaje, con la calidad que nos caracteriza y que ustedes se merecen, que tengan toda la información sobre la gratuidad, becas y créditos, que puedan ingresar y permanecer en nuestras carreras”, sostuvo.

“Nos ocupará también su retención y el nivel de calificaciones que obtengan, y por supuesto, que se titulen y/o gradúen en los tiempos oportunos. Sólo cuando ello ocurra, vamos a estar satisfechos con la contribución que estaremos realizando como Facultad y Universidad en vuestro desarrollo personal y profesional”, agregó.

Asimismo, la autoridad destacó la gran eficacia de la iniciativa, teniendo en cuenta que el proyecto ha sido la vía de acceso directo más considerable a nivel universitario, según indica la cantidad de estudiantes matriculados y matriculadas. “A esta fecha 436 estudiantes, que han aprobado el programa desde 2020 al 2023, se han matriculado en las carreras de la Facultad por esta nueva vía. Adicionalmente, estudiantes que cursaron la Academia se han matriculado también en otras carreras de la Universidad”, puntualizó.

En esta cuarta edición, la Academia se dividió en 12 sesiones de capacitación en modalidad híbrida que durarán hasta el 16 de diciembre, donde las y los alumnos inscritos tendrán la oportunidad de aprender aspectos relacionados a sus carreras de elección, teniendo como principal requisito la asistencia y compromiso con la formación.

De igual forma, y en comparación con la oferta de programas del año pasado, a esta versión se sumó la nueva carrera “Análisis de Gestión de Procesos Productivos” del Departamento de Tecnologías de Gestión, sumando un total de 10 carreras y más de 200 cupos provenientes de 4 departamentos de la Unidad Mayor.

Cabe destacar que durante la ceremonia online, también estuvieron presentes la vicedecana de Docencia, Marcela Zamorano; el director del Departamento de Tecnologías Industriales, Dr. Arturo Rodríguez; el director del Departamento de Tecnologías de Gestión, Dr. Cristóbal Moreno;  el director del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Dr. Julio Bruna; y el director del Departamento de Gestión Agraria, Dr. Francisco Zorondo.
 

Eureka 4.0: lanzan nueva versión de proyecto que democratiza consultorías comunicacionales en beneficio de Pymes de Estación Central

Eureka 4.0: lanzan nueva versión de proyecto que democratiza consultorías comunicacionales en beneficio de Pymes de Estación Central

Con el objetivo de resolver problemas de publicidad, comunicación y diseño de pequeñas, medianas y microempresas, en 2020 el profesor de la carrera de Publicidad, Oskar Recabarren Reckmann creó Eureka, un proyecto que, con una metodología de aprendizaje y servicios, aspira a plantearse como un modelo replicable en otros planes de estudios, puesto que democratiza el acceso a las consultorías comunicacionales.

Este jueves (28) se lanzó la cuarta versión del laboratorio de consultoría, cuyo equipo estará integrado por las (os) futuras (os) publicistas: Mariana Maturana Silva, como directora de cuentas; Alejandro Riquelme Toledo, director creativo; Catalina Guajardo Sánchez, directora de redacción; Juan Francisco González Rubilar, director de medios; Orlando Moraga Fuentes, director de arte; más dos estudiantes de la carrera de Diseño en Comunicación Visual que se unirán en los próximos días al equipo. Este año trabajarán con cuatro marcas asociadas al Centro Ideactiva de Estación Central.

A la jornada de lanzamiento, asistieron el director del Departamento de Publicidad e Imagen, Armando Muñoz Moreno; Matías Montenegro Cooper, director ejecutivo de Centro Ideactiva; representantes de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social, de la VIME Usach, académicas (os), emprendedoras (es), funcionarias (os) de la Facultad Tecnológica y estudiantes.  

En la ocasión, Armando Muñoz indica que es satisfactorio ver cómo estudiantes de nuestro Plantel y específicamente de las carreras de la unidad académica, logran apoyar y acompañar a las (os) emprendedoras (es) en sus avances, proyecciones y el desarrollo de sus proyectos.

A su juicio, trabajar con personas de la comuna es clave para cumplir con la misión de nuestra Universidad. “Como Institución en su conjunto, la Usach aporta a través de su disciplina y de sus carreras, a distintos sectores de la comunidad a la cual se debe la universidad. Por ello, insertarse en el territorio es clave”, asegura.

En esa línea, Oskar Recabarren sostiene que Eureka está en una etapa de consolidación con respecto a trabajar con emprendedoras (es) de la comuna, pero “el objetivo es mirar un poco más allá. Debemos ver cómo la academia se vincula con la sociedad. Hay necesidades latentes, que, en el fondo, están enfocadas en cómo las pequeñas empresas pueden conectarse con sus públicos. Yo creo que ahí hay un gran tema que debemos explotar”. 

Por su parte, Matías Montenegro Cooper, director ejecutivo de Centro Ideactiva, señala que el apoyo de las y los estudiantes de la Usach será un aporte relevante en el devenir que tomen los emprendimientos seleccionados. Esto les servirá para “adquirir nuevos conocimientos y habilidades, pero también para que dimensionen la potencia que tiene diferenciarse de otras experiencias a través de la comunicación”.

Etapas de la consultoría 

Diagnosticar, estrategia y táctica, terminando con el cierre del proyecto, son las fases que contempla la consultoría de Eureka. El proceso se desarrollará de octubre a diciembre de este año, en ese tiempo el equipo le propondrá a las (os) emprendedoras (es) un marco metodológico de procesos y soluciones creativas pertinentes a cada caso.

Mariana Maturana, directora de cuentas de Eureka y estudiante de cuarto año de Publicidad, comenta que durante la carrera se trabaja con situaciones ficticias, entonces “trabajar con iniciativas reales es distinto, sobre todo más cercanas al territorio. La Usach tiene un sello social y afuera, quizá, los publicistas tenemos un rol un poco más comercial, entonces ganar experiencia en el rubro social es súper relevante para nosotras (os)”.

Emprendedoras y emprendedores

En esta cuarta versión los emprendimientos participantes -contactadas y vinculadas a Eureka gracias al Centro Ideactiva- serán los siguientes: P y P carros y eventos; Centro Laboral Emprendedores Las Rejas; y Camaleon.serviciosintegrales.

La cuarta y última experiencia será Leilartez. Su dueña y fundadora, Leila Treimun Pafian, dice que será relevante para ella y su emprendimiento recibir esta asesoría por parte de personas expertas, puesto que será personalizado y enmarcado en cada experiencia. “Me ayudarán a crecer más. Si bien, miro para atrás y he crecido, ahora lo haré más”, sentencia.    

Facultad Tecnológica inaugura Cuarta Escuela Internacional de Invierno

Facultad Tecnológica inaugura Cuarta Escuela Internacional de Invierno

Con un total de 321 inscritos dio inicio la cuarta versión de la Escuela Internacional de Temporada de Invierno de la Facultad Tecnológica 2023, iniciativa de la Unidad Mayor que reúne a expositoras y expositores de diversos países. 

La Escuela Internacional de Temporada es una iniciativa conjunta desarrollada por el Decanato, Vinculación con el Medio y Virtualización del Vicedecanato de Docencia de la Facultad Tecnológica, y tiene por objetivo principal fortalecer la conexión con diversos grupos de interés asociados al quehacer de la unidad académica.

En su versión 2023, la Escuela de Invierno contó con un total de 12 cursos de capacitación, con charlistas provenientes de Chile, Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica y Portugal. 

Asimismo, la iniciativa se vio fortalecida en tres ámbitos relevantes: la internacionalización, con la presencia de relatoras (es) provenientes de 6 países; la vinculación de los cursos con las áreas de desarrollo misional de la Facultad; y finalmente, el fomento de la participación de profesoras (es) por hora de clases, a través de una convocatoria abierta en la que pudieron proponer algunos de los cursos ofertados. 

Durante la jornada, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, destacó la creación del Consejo Vime Factec, en cuanto a que aporta en la actualización de la política de vinculación con el medio de nuestra universidad y tiene como principal objetivo fortalecer y facilitar las actividades de vinculación que desarrollan los Departamentos de la Facultad Tecnológica en sus diferentes ámbitos de quehacer misional”. 

Por su parte, el decano Dr. Julio González Candia, agradeció la presencia de cada una y uno de las y los inscritos en los cursos, que no solo pertenecen a la red de egresadas y egresados de la Facultad Tecnológica, sino que también son estudiantes y tituladas (os) provenientes de las distintas facultades de nuestra Casa de Estudios. 

Finalmente, resaltó el compromiso  que la Facultad tiene con la educación de sus estudiantes, en cada una de las carreras, postgrados y cursos de capacitación desarrollados por la Unidad Mayor. 

“No se trata sólo de una formación disciplinaria con miras a la obtención de un título profesional, lo que aquí hacemos es ‘Formar personas’, en su integralidad, en miras a su autorrealización; y eso va más allá que una formación tecnológica o especialización”, declaró el Dr. González. 

Además del decano y la vicerrectora de Vinculación con el Medio, participaron de la jornada la jefa Unidad de Vínculos con Egresadas y Egresados y Sectores Productivos VIME, Georgina Durán Lorca; el director VIME Factec, Fabian Jeno Hernández; la vicedecana de Docencia de la Facultad, Marcela Zamorano Riquelme; directoras (es) de los distintos departamentos; funcionarias (os), académicas (os) y profesionales de la Unidad Mayor. 

Facultad Tecnológica lanza nueva versión de la Escuela Internacional de Invierno

Facultad Tecnológica lanza nueva versión de la Escuela Internacional de Invierno

Con un total de 11 cursos gratuitos, desarrollado por diversos profesionales de la Facultad Tecnológica y otras instituciones, la Unidad Mayor lanza una nueva versión de la Escuela Internacional de Temporada de Invierno, actividad que se extenderá desde el martes 22 hasta jueves 31 de agosto. 

Se trata de una iniciativa conjunta desarrollada por el Decanato y Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad Tecnológica, enfocada hacia el fortalecimiento de la vinculación con diversos grupos de interés asociados al quehacer de nuestra unidad académica. 

En este sentido, el foco prioritario son las tituladas y titulados de carreras y programas de Diplomados de la Facultad, así como también los integrantes de toda la comunidad universitaria: estudiantes, académicos, docentes por horas de clases, funcionarios y profesionales.

En esta oportunidad la oferta contempla un total de 11 cursos de capacitación gratuitos, con relatores provenientes de Chile, Argentina, Bolivia y Colombia, y abarcando temas variados como emprendimiento, herramientas digitales, ciencias y tecnología. 

Asimismo, quienes cursen las clases podrán optar a un diploma de participación otorgado por la Facultad Tecnológica, el cual tiene como requisito una asistencia mínima del 83%. 

Las clases se realizarán vía plataforma Zoom los días 22, 23, 24, 29, 30 y 31 de agosto desde las 19:00 a 21:00 horas. Las inscripciones son gratuitas y deben ser formalizadas a través de un formulario que posteriormente debe ser remitido al email christian.vergara@usach.cl. 

Aniversario Factec Usach: 54 años aportando al conocimiento tecnológico y desarrollo industrial del país

Aniversario Factec Usach: 54 años aportando al conocimiento tecnológico y desarrollo industrial del país

La Facultad Tecnológica de Santiago tiene su origen en 1969, cuando el Consejo Superior de la Universidad Técnica del Estado crea carreras tecnológicas destinadas a formar profesionales de mando medio, cuya demanda apremiaba en el ámbito industrial y de servicio de la época. Heredera de esa historia y quehacer, en junio de 1994 se convierte en la Facultad Tecnológica. 

Para celebrar el hito fundacional, ayer se realizó la ceremonia de su quincuagésimo cuarto aniversario, en el Salón de Honor de nuestra institución. Actualmente, esta Facultad se proyecta como una unidad académica reconocida por su liderazgo en la generación, desarrollo, aplicación, innovación y transmisión del conocimiento tecnológico. 

Durante su alocución, el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, destacó cuatro hitos que marcan la actualidad de la Facultad. Primero, subrayó el promedio de acreditación de 5,8 años de sus carreras de pregrado, mientras que en postgrado remarcó la certificación de excelencia por seis años del Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. 

Asimismo, enfatizó la creación de las carreras de Diseño en Comunicación Audiovisual y de Análisis y Gestión de Procesos Productivos. Igualmente mencionó en este ítem, el proyecto Academia EMTP (Enseñanza Media Técnico Profesional). En tercer lugar, se refirió a los avances en el área de Investigación, Innovación y Creación; y finalmente resaltó el trabajo que se ha realizado en vinculación con el medio. 

Para la máxima autoridad, junto con estos logros, la unidad mayor debe enfrentar desafíos en “la creación de nuevas carreras o la innovación curricular de las existentes y avanzar en la complejización a través de la generación de nuevos postgrados profesionales o académicos. No obstante, estamos conscientes y tengo la convicción de que la comunidad de la Facultad Tecnológica sabrá afrontarlos con creatividad y compromiso”.

Última cuenta pública

Por su parte, en su última cuenta pública como decano, el Dr. Julio González Candia remarcó los ejes que marcaron sus seis años de administración. En ese sentido, señaló que propiciar la equidad en el desarrollo de la Facultad; la promoción efectiva de los diversos estamentos; transparencia e información; proyectos emblemáticos, como, por ejemplo, la Academia EMTP FACTEC USACH (ingreso directo más exitoso de la universidad); una administración basada en las personas, entre otros pilares, marcaron su conducción. 

Para él, un eje relevante durante su administración fue la diversidad disciplinar. “Siempre he dicho que ‘nuestra diversidad es nuestra fortaleza’ (…) Esta fortaleza la hemos tratado de plasmar no solamente en la docencia, sino que también en lo que hacemos y cómo lo reconocemos. No puede haber un modelo único cuando tenemos una facultad tan diversa”, dijo.   

Igualmente, el Dr. González hizo un llamado a la comunidad de la Facultad a trabajar en un desafío a corto y largo plazo. “Trabajemos en el fortalecimiento de nuestras carreras de pregrado, lo que incluye, por cierto, la renovación de nuestras propuestas formativas. Y si bien están las capacidades o el talento en los equipos, necesitamos también del apoyo de nuestras autoridades superiores y la colaboración de las otras facultades. El avanzar a programas de estudios con una orientación más estratégica y no solo táctica, me refiero a tecnología, es un gran desafío y a la vez una gran oportunidad”, recalcó.   

A su juicio, la particularidad de su administración en este periodo fue el sello humano. “Es un estilo de gestión y de relacionarme con las personas de la misma forma que ocupo en todos lados. Y eso yo creo que ha sido valorado por la comunidad (…) es lo que he tratado de hablar con mi equipo e invitarlos a tener siempre las mejores relaciones personales, siempre pensando primero en las personas y luego en los resultados”, puntualizó. 

Reconocimientos 

En la oportunidad, también fueron reconocidos las y los docentes por horas de clases por cada carrera y programa de pregrado y postgrado, como también integrantes destacados del funcionariado de la Facultad Tecnológica. 

Además, fue condecorada como la mejor estudiante de la Unidad Mayor, Pamela Silva Delgado, de la carrera de Diseño en Comunicación Visual, del Departamento de Publicidad e Imagen. Tras la ceremonia, indicó que no se esperaba la distinción, “incluso pensé que era una broma al principio, pero me siento orgullosa de haber logrado esto, es gratificante (…) La verdad es que estoy feliz que ese esfuerzo rindiera frutos”, enfatizó.    

Asimismo, durante la ceremonia se presentó un video donde los directores de los departamentos de la Facultad describieron los principales logros del último año. 

IV Seminario Internacional de Agroecología concluye con un llamado a seguir trabajando de manera interdisciplinar

IV Seminario Internacional de Agroecología concluye con un llamado a seguir trabajando de manera interdisciplinar

“¿Es posible elegir vivir y comer sano?” fue el nombre del IV Seminario Internacional de Agroecología, organizado por el Grupo de Agroecología y Medio Ambiente (GAMA), del Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica.

El evento contó con la participación especial del catedrático de la Universidad de Granada y médico del Hospital Clínico de ese Plantel, Dr. Nicolás Olea Serrano.

En la ocasión se desarrolló una mesa redonda integrada por la presidenta de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri), Alicia Muñoz Toledo; la nutricionista y docente de nuestra Facultad de Ciencias Médicas, Daniela González Araya; y el director del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp), Dr. Rodrigo Yáñez Rojas.

El espacio fue moderado por la investigadora asociada al GAMA, Claudia Barrera Salas, quien explicó que el objetivo “fue generar una conversación interdisciplinaria para que el estudiantado presente incorpore en sus conocimientos de formación, como en sus conversaciones habituales, cuáles son los elementos centrales que deben rescatar para transitar hacia una vida más saludable”.

En esa línea, el Dr. Nicolás Olea, junto con destacar lo vanguardista de la actividad, recomendó que las personas y organizaciones que trabajan estas temáticas comiencen a obrar mancomunadamente.

“El poner a dialogar saberes tan distintos como es la producción agroalimentaria, la salud y la sostenibilidad, es un asunto muy moderno y actual. Hemos trabajado durante muchos años de forma independiente. Por un lado, las ingenieras, los ingenieros y   productores; por otro lado,  sanitarios separados de ambientalistas en el sentido más amplio, y ahora es el momento de compartir experiencias y  lenguajes”, señaló el académico europeo.

Por su parte, la profesora de la Facultad de Ciencias Médicas, Daniela González Araya, indicó que, generalmente, la alimentación se relaciona con una acción realizada para satisfacer una necesidad biológica.

Sin embargo, el consumo “tiene un impacto en la salud y debemos considerarlo. La elección de qué comer debe ir relacionada con el bienestar del medio ambiente, de reducir residuos. (…) A mí me gustaría integrar a diferentes carreras, por ejemplo, agronegocios con las del área de salud. Hay mucho que podemos trabajar en conjunto, como forma de favorecer el abordaje de estas materias desde la interdisciplina”, recalcó.   

Charla magistral      

El Dr. Nicolás Olea, fue el encargado de dictar la charla magistral “Efecto sobre la salud humana por exposición a plásticos en la actividad agrícola”.

El docente dio a conocer los resultados de un estudio realizado en España, donde se analizaron calcetines para bebés, materiales para cubrir pisos, recipientes donde se envasan líquidos, entre otros elementos de uso diario, comprobándose que contienen contaminantes químicos que afectan nuestra salud sin que estemos consciente de aquello.

Junto a las conclusiones, entregó recomendaciones para eliminarlos paulatinamente de nuestras acciones cotidianas.

Te invitamos a revivir las alternativas de este seminario en el siguiente video:

Páginas

Suscribirse a RSS - Facultad Tecnológica