Facultad de Ciencias Médicas

Español

Desarrollan plan para reducir uso excesivo de medicamentos en estudiantes

Desarrollan plan para reducir uso excesivo de medicamentos en estudiantes

La idea es articular a diferentes actores políticos y sociales para instalar en la agenda el problema de la sobre medicación que enfrentan los establecimientos educacionales.

Con la intención de trabajar en conjunto con la Facultad de Humanidades y la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, la Presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, Sra. Cristina Girardi y el Director del Servicio Local Barrancas, Sr. Marcelo Segura, visitaron nuestro plantel para comenzar a trabajar un proyecto de investigación que aborde  la sobre medicación de los niños que asisten a las escuelas de este sector de la zona poniente de Santiago.

Las autoridades fueron recibidas por el Decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella, quien se mostró muy interesado con el proyecto, ya que es coherente con la misión de compromiso social que caracteriza a nuestra casa de estudios “La diputada Girardi manifestó su interés de poder desarrollar diversas iniciativas para visibilizar y generar soluciones a problemáticas tan relevantes como esta, y en ese sentido,  nos convoca como Universidad para poder contribuir a la solución en política pública”.

La parlamentaria hizo un resumen de los 5 años que lleva investigando este tema, indicando que la idea es comenzar a trabajar con la Universidad de Santiago una investigación que aborde la temática de la sobre medicación de los trastornos conductuales en las escuelas y su incidencia en el rendimiento escolar; se trata, señaló, de velar por la salud mental de los estudiantes de las comunas de Pudahuel, Lo Prado y Cerro Navia, en el marco del proceso de desmunicipalización.

Etapas del Proyecto

Esta iniciativa se trabajará desde diferentes áreas de injerencia. Los actores son el Servicio local Barrancas, la Universidad de Santiago de Chile, a través de la Facultad de Humanidades (Departamento de Educación y Escuela de Psicología) y la Facultad de Ciencias de la Medicina, además del apoyo de la Presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados

En la reunión se logró fijar una hoja de ruta para el desarrollo del proyecto, pero además las formas y líneas de trabajo de la iniciativa.

Para el académico Jaime Retamal del Departamento de Educación, el proyecto toma carácter debido a que “hay una necesidad cada vez más creciente de articular investigación transdisciplinaria respecto a lo que ocurre con estas variables más sociales al interior de las escuelas y que es compartida por el mundo de la política, de la administración y la gestión educacional, también por el mundo de la medicina,  de la psicología y la educación, entonces se generó una coyuntura virtuosa al poder contactar a todas estas áreas e investigadores, además del mundo político y el Servicio Local de Barrancas para poder conocer que es lo que  efectivamente está pasando en las comunas de Cerro Navia,  Pudahuel y Lo Prado”.

El proyecto se va dividir en 4 partes, una descriptiva, otra correlacional, de Intervención y otro elemento de innovación “La primera etapa Descriptiva, es conocer cuál es la realidad de la sobremedicación de los estudiantes en el servicio local. El Correlacional, implica tratar de descubrir cuáles son los factores que están interviniendo y en qué medida afectan a la calidad de la educación en esos espacios. La intervención, va consistir en  aplicar ciertos pilotajes para poder discernir qué otros elementos podrían reemplazar, por ejemplo, la medicación y finalmente la Innovación, que pretende instalar nuevas prácticas pedagógicas y educativas a fin de prevenir la sobremedicación en estudiantes” señaló el académico.

La hoja de ruta incluye por un lado avanzar en el diseño colaborativo entre todos los actores del proyecto y por otro lado progresar en consolidar un financiamiento a largo plazo de este proyecto. Se gestionarán recursos en la propia Universidad de Santiago, apelando a Responsabilidad Social  y las Decanaturas, pero también se buscarán recursos en el Ministerio de Educación.

El rol de la diputada Cristina Girardi será clave en este proyecto porque serán fundamentales los cambios que se necesitan en la legislación vigente “Es necesario que por ejemplo la política de accountability sea más razonable con los servicios locales que presentan vulnerabilidad en las salas de clases. El Sistema de Aseguramiento de la Calidad es tremendamente draconiano con esos establecimientos, entonces vamos a necesitar ayuda legislativa, proyectos de ley para transformar y colaborar desde un punto de vista más estructural, normativo, al Servicio Local y que mejor aliada que la Presidenta de la Comisión Educación de la Cámara de Diputados”, concluye Retamal.

Dr. Humberto Guajardo Sainz: Decano de Ciencias Médicas adelanta proyectos para el 2017

Dr. Humberto Guajardo Sainz: Decano de Ciencias Médicas adelanta proyectos para el 2017

Fundada en 1993, la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Casa de Estudios se ha ido posicionando como una de las más importantes del país. El año pasado, la Unidad Mayor fue la Facultad con mayor demanda en el proceso de selección de todas las facultades de Ciencias Médicas del país, en cada una de sus carreras.

Por ejemplo, en 2016 la Universidad de Santiago fue la más demandada en Medicina respecto al cupo de vacantes, la Escuela de Ciencias de las Actividad Física el Deporte y la Salud (Eciades) fue la que mostró los mayores puntajes de cierre, además de la habitual gran demanda por las carreras de Obstetricia y Puericultura, y Enfermería.

A ello se debe sumar la puesta en marcha de las carreras de Kinesiología y Terapia Ocupacional, que en su primer año consideraban 30 cupos para al menos 300 postulantes por cada carrera.

Gran parte de la consolidación de la Unidad se debe a la gestión del actual decano, Dr. Humberto Guajardo Sainz, de 69 años, quien ha ido concretando propuestas y proyectos desde su primer mandato iniciado en 2012.

“En general, para mí es muy motivante que todo lo que se ha propuesto se ha podido realizar con una muy buena disposición de la comunidad universitaria, y eso creo que es muy destacable”, señala el Dr. Guajardo.

En infraestructura, por ejemplo, hace días concluyó la ampliación de la biblioteca de la Facultad, y la construcción de una nueva sala de clases, que se suma a las dos inauguradas en 2015.

Sin embargo, lo más importante en esa área, es la construcción del núcleo docente del Hospital Barros Luco Trudeau, una edificación de dos pisos que considera una residencia, un auditorio, salas de reuniones y secretaría, y que debería estar terminado para marzo.

“Además, tenemos en perspectiva la posibilidad de habilitar un núcleo docente en el Servicio de Salud Norte, específicamente en el ex Hospital San José. También queremos instalar y habilitar allá un centro de prácticas para Kinesiología”, sostiene la autoridad.

En tanto, en el Hospital El Pino de San Bernardo se va a ampliar la especialidad de dermatología, cuyo servicio fue construido en conjunto con la Facultad. “Hoy día dermatología es una especialidad que está formando cuatro dermatólogos en el año, y probablemente se amplíen a seis en 2017”, subraya el decano Dr. Guajardo.

Nuevos convenios

Ello se suma a la consolidación de nuevos convenios con instituciones como el Hospital El Carmen de Maipú, donde la Unidad ha instalado estudiantes en pediatría, y en otras especialidades como neurología y medicina intensiva, y con el Instituto Nacional de Geriatría, transformándose en la Facultad que más geriatras está formando en Chile.

“Tenemos telemedicina con distintas partes del país, y estamos en este momento conversando la posibilidad de generar convenios con la Universidad de La Rioja, en España, y con el Consorzio Humanitas de Roma, en Italia”, adelanta la autoridad.

De la misma manera, la Unidad Mayor actualmente está generando un proyecto Centro de Investigación Biomédica Aplicada.

“Queremos unir a todos los investigadores que están en la Facultad y generar un aumento de los metros cuadrados disponibles para que se ubiquen los investigadores y eso significa habilitar un segundo piso en el laboratorio de Investigación con que cuenta la Facultad”, comenta el Dr. Guajardo.

Para 2017, el principal desafío de la Unidad es el nuevo edificio que albergará a la Facultad, proyecto que actualmente se encuentra en la Contraloría General de la República. “Pensamos que una vez el proyecto sea aprobado por la Contraloría se llamará a licitación, y esperamos que la construcción del edificio empiece el próximo año. Se ubicaría a un lado del actual edificio de la Facultad”, puntualiza el Dr. Guajardo.

Por otro lado, todas las carreras de la Facultad de Ciencias Médicas están acreditadas, excepto las nuevas Kinesiología y Terapia Ocupacional. El Dr. Guajardo destaca el aumento de la acreditación de Medicina de 3 a 5 años. “Fue muy valiosa la participación de los estudiantes para modificar la malla curricular”, subraya.

En 2017 deberán reacreditarse las carreras de Entrenador Deportivo, Enfermería, Obstetricia, y posteriormente Pedagogía en Educación Física.

“También hemos incrementado la cantidad de cursos y de diplomados que dicta la Facultad. Lo mismo con postítulos y magísteres, que prácticamente se han triplicado. Se presentó un proyecto de Magíster en Sexualidad, y Eciades también ha planteado un Magíster en Deportes. En Educación Continua hemos hecho un trabajo muy fuerte”, precisa la autoridad.

Otro logro importante para la Unidad Mayor fue el premio que recibió por parte del Colegio Médico de Chile el pasado 2 de diciembre la ex estudiante Dra. Paula Majluf Cáceres, como la mejor egresada de las universidades chilenas en la carrera de Medicina.

“Nada de esto se puede hacer sin que la Universidad colabore. Desde el Rector que nos ha dado la confianza, hasta las autoridades, que nos han entregado los presupuestos para poder realizar mucho de lo que se ha hecho”, enfatiza la autoridad.

Trayectoria

El Dr. Guajardo, casado, cuatro hijos, y que concluirá su segundo decanato el 29 de marzo de 2018, se ha desempeñado en tres universidades: fue docente en la U. Católica entre 1974 y 1980, luego se integró a la U. de Chile, como profesor auxiliar hasta el año 1995, mientras que a la Universidad de Santiago se integra como académico en 1995 y posteriormente como profesor titular, haciéndose cargo de la especialidad de Psiquiatría.

En 1998 inició la Unidad de Adicciones en la Facultad, que dio origen a la carrera de Técnico en Prevención y Rehabilitación de Personas con dependencia a Drogas, carrera vespertina para personas mayores de 21 años, y posteriormente en el 2000 al Diplomado en Adicciones que se ofrece para profesionales.

En ese contexto, ha realizado un sinnúmero de investigaciones y con la Unidad de Adicciones ha publicado tres libros junto con otros autores: “Psiquiatría del niño y del adolescente”, en 2000; “Manual terapéutico para la rehabilitación de los trastornos adictivos”, en 2006; y “Trabajar con las emociones en el tratamiento de los trastornos adictivos”, en 2011.

Este último texto fue premiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, organismo que distribuyó 300 ejemplares en bibliotecas de todo el país.

En 2002 recibió en el Palacio de la Zarzuela, en Madrid, el premio Iberoamericano Reina Sofía de España por su trabajo clínico en el área de las adicciones, particularmente contra el consumo de drogas, y por ser el mejor programa que existía en Latinoamérica.

Actualmente es miembro de la Asociación Mundial de Psiquiatría, y es parte del Grupo de Adicciones de la misma entidad. Permanentemente participa en congresos internacionales, y dicta cursos fuera del país.

Entre 1990 y 1992 fue director del hospital Dr. Exequiel González Cortés, y mantuvo permanente actividad clínica en los servicios de Salud de la capital.

Recientemente, en 2014, asumió la presidencia de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (Asofamech), periodo que finalizó en agosto de este año, aunque continúa como miembro de la directiva como past president.

“Pusimos varios temas importantes en la agenda, como la licitación de campus clínicos, el incremento de formación de especialistas en el país, y el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (Eunacom), que es un tema que permanentemente está generando noticia a nivel nacional”, recalca.

A su vez, este 2016 le tocó participar como jurado del Premio Nacional de Medicina, galardón obtenido por el Dr. Manuel García de los Ríos de la U. de Concepción.

Respecto a estos cuatro años en el decanato de la Unidad, el Dr. Guajardo enfatiza que su gestión se ha caracterizado por concretar proyectos. Incluso, se da tiempo para ejercer como docente: continúa haciendo clases en Psiquiatría Infantojuvenil, a los técnicos en Prevención y Rehabilitación de Drogas, en el diplomado de Adicciones, y en el Magíster de Psicoterapia.

“Estoy muy contento con la gestión, creo que ha sido muy motivante. Lo que me tiene más contento es que todo lo que propuse como programa en mi primer decanato, se ha cumplido, es decir, cada uno de los proyectos y desafíos que me planteé se han ido concretando”, concluye.

Analista político por candidatura de Goic: “Buscan que la negociación parlamentaria sea más favorable para la DC”

Analista político por candidatura de Goic: “Buscan que la negociación parlamentaria sea más favorable para la DC”

  • En conversación con el Programa Sin Pretexto de Radio Universidad de Santiago, el experto en sistemas electorales, Eugenio Guzmán, sostuvo que uno de los objetivos de la opción presidencial de la falange es presionar al oficialismo para obtener un mayor número de postulantes al Congreso, en una elección parlamentaria donde se registrará un aumento en el número de diputados y senadores.

 

La presidenta de la Democracia Cristiana, Carolina Goic, manifestó su disposición a asumir la candidatura presidencial de su partido, lo que fue valorado por distintos sectores de su tienda. La senadora afirmó que su incursión en la carrera por La Moneda no es “testimonial”, sino que va “en serio”.

En conversación con el Programa Sin Pretexto de Radio Universidad de Santiago, el analista político Eugenio Guzmán afirmó que “todo esto busca que el proceso de negociación parlamentaria sea un poco más favorable o menos complejo para la DC”.

El sociólogo explicó que al haber un aumento en el número de cupos parlamentarios, “abre mayores posibilidades para que los partidos de la Nueva Mayoría tengan interés por obtener un escaño” en la próxima elección de congresistas que se realizará junto a los comicios presidenciales.

“Eso genera mayor fricción interna en las negociaciones o protocolos que se llevan a cabo”, señaló el especialista. “Tener candidato propio en una primaria es una estrategia para la negociación final de los cupos parlamentarios”, agregó.

A su juicio, ello explica que “se haya optado por presentarla de candidata a una lógica de precandidata, que no vaya a una primera vuelta, lo que generaría un escenario bastante más complicado”.

 

Repercusión en otras candidaturas

Para Guzmán, el impacto en la aspiración presidencial de Ricardo Lagos es evidente. “Muchos sectores dentro del partido democratacristiano apoyaron la candidatura de Lagos en su momento y hoy se ven complicados por la irrupción de Goic”, señala.

Sin embargo, señala que “no veo tan afectada la candidatura de Piñera”, por esta situación.

“En los últimos 15 años, lo que ha ido ocurriendo es que el votante que sufragaba DC o centro ha ido migrando su votación hacia candidatos de derecha. Si no, no podríamos explicarnos el triunfo de Piñera”, concluye.

 

Analista político por candidatura de Goic: “Buscan que la negociación parlamentaria sea más favorable para la DC”

Analista político por candidatura de Goic: “Buscan que la negociación parlamentaria sea más favorable para la DC”

  • En conversación con el Programa Sin Pretexto de Radio Universidad de Santiago, el experto en sistemas electorales, Eugenio Guzmán, sostuvo que uno de los objetivos de la opción presidencial de la falange es presionar al oficialismo para obtener un mayor número de postulantes al Congreso, en una elección parlamentaria donde se registrará un aumento en el número de diputados y senadores.

 

La presidenta de la Democracia Cristiana, Carolina Goic, manifestó su disposición a asumir la candidatura presidencial de su partido, lo que fue valorado por distintos sectores de su tienda. La senadora afirmó que su incursión en la carrera por La Moneda no es “testimonial”, sino que va “en serio”.

En conversación con el Programa Sin Pretexto de Radio Universidad de Santiago, el analista político Eugenio Guzmán afirmó que “todo esto busca que el proceso de negociación parlamentaria sea un poco más favorable o menos complejo para la DC”.

El sociólogo explicó que al haber un aumento en el número de cupos parlamentarios, “abre mayores posibilidades para que los partidos de la Nueva Mayoría tengan interés por obtener un escaño” en la próxima elección de congresistas que se realizará junto a los comicios presidenciales.

“Eso genera mayor fricción interna en las negociaciones o protocolos que se llevan a cabo”, señaló el especialista. “Tener candidato propio en una primaria es una estrategia para la negociación final de los cupos parlamentarios”, agregó.

A su juicio, ello explica que “se haya optado por presentarla de candidata a una lógica de precandidata, que no vaya a una primera vuelta, lo que generaría un escenario bastante más complicado”.

 

Repercusión en otras candidaturas

Para Guzmán, el impacto en la aspiración presidencial de Ricardo Lagos es evidente. “Muchos sectores dentro del partido democratacristiano apoyaron la candidatura de Lagos en su momento y hoy se ven complicados por la irrupción de Goic”, señala.

Sin embargo, señala que “no veo tan afectada la candidatura de Piñera”, por esta situación.

“En los últimos 15 años, lo que ha ido ocurriendo es que el votante que sufragaba DC o centro ha ido migrando su votación hacia candidatos de derecha. Si no, no podríamos explicarnos el triunfo de Piñera”, concluye.

 

Dr. Mauricio Osorio: “Es fundamental que la población tome conciencia que hay una serie de actividades que son de tipo preventivo para evitar el contagio del virus Hanta”

Dr. Mauricio Osorio: “Es fundamental que la población tome conciencia que hay una serie de actividades que son de tipo preventivo para evitar el contagio del virus Hanta”

El Minsal confirmó 24 casos de virus Hanta a mediados de febrero, 17 hombres y 7 mujeres, entre las regiones del Maule y Aysén, del total 6 han fallecido. El año pasado durante el mismo período solo se habían registrado 14 contagios y dos fallecidos.

Ante estas preocupantes cifras, el director de la Escuela de Medicina de nuestra Universidad, Dr. Mauricio Osorio Ulloa, afirmó en entrevista con el programa Sin Pretexto de radio U. de Santiago que la autoprevención es esencial para evitar el contagio del virus Hanta.

“Es fundamental que la población tome conciencia que hay una serie de actividades que son de tipo preventivo para evitar el contagio del virus Hanta”, indicó.

Agregó que “es evidente que la situación climática que vivimos actualmente, con mucha sequedad y con temperaturas muy altas, hace que disminuyan los alimentos que comen los ratones colilargo, que son los que transmiten el virus, y por tanto, tienen que emigrar para alimentarse, acercándose a lugares donde habitualmente no los encontramos”.

En esa línea, el Dr. Osorio enfatizó que “los ratones con la falta de alimento, van a ir a buscarlo y, por tanto se van a acercar a las casas, a los campings, o a los lugares donde están las personas”.

Este fenómeno, precisó, “hace que nosotros seamos los que tenemos que cuidarnos de evitar ponernos en contacto con las fecas o las orinas del roedor. Entonces hay que juntar las basuras, mantenerlas en bolsas cerradas, y enterrarlas después si no hay un lugar donde disponerlas”.

Asimismo, recalcó que también hay que evitar transitar por lugares deshabitados o poco concurridos.

“Cuando la gente vaya a lugares donde hay elementos que hagan sospechar que hay ratones o que transitaron ratones, como por ejemplo, sitios que han estado cerrados por mucho tiempo, como bodegas, galpones o casas de veraneo que estuvieron deshabitadas, hay que tener las precauciones de ventilar y limpiar, evitando aspirar el aire que anda dando vuelta en esos lugares”, puntualizó.

El especialista en Salud Pública, recomendó también que en el caso de los niños, “tenemos que tener precaución con tener la cantidad de agua suficiente para evitar que nos pudiese faltar, además de usar el bloqueador solar y sombrero para evitar la luz ultravioleta, y algunos problemas propios de la piel”.

Incendios forestales

Respecto a la relación entre los recientes incendios forestales que afectaron la zona centro sur del país con el aumento de los contagios, el Dr. Osorio insistió que los casos se incrementaron debido a las altas temperaturas.

“Tenemos un año diferente a los previos, con muy altas temperaturas en algunos casos. Los incendios también tienen que ver con estas condiciones climáticas, pero no necesariamente tienen que ver con el aumento del virus Hanta, sino que con las condiciones climáticas, insisto. Además, esto es endémico, van a haber casos habitualmente y se van a concentrar en la época estival”, concluyó.

Equipo de dermatólogos del Plantel lidera operativo en Hospital de Puerto Montt

Equipo de dermatólogos del Plantel lidera operativo en Hospital de Puerto Montt

En el Hospital de Puerto Montt se realizó a fines de 2016 un  nuevo operativo médico dermatológico, iniciativa impulsada el 2014 por el programa de la especialidad de Universidad de Santiago de Chile y que desde esa fecha ha brindado atención a más de 1.500 pacientes de Puerto Montt y sus alrededores.

En el operativo, que a partir de este año se ha realizado mensualmente, participan médicos en formación de dermatología además de académicos del programa.

El equipo de la Universidad de Santiago, liderado por el Dr. Héctor Fuenzalida, jefe del programa de la especialidd, asegura que “este 2016 hemos tenido la posibilidad de participar todos los meses, lo que sin duda es de gran apoyo para los habitantes de Puerto Montt, considerando que en la región hay sólo seis dermatólogos y ninguno de ellos atiende por Fonasa”.

El Dr. Fuenzalida señala que en cada una de las visitas al Hospital, el principal objetivo es tratar los casos dermatológicos más complejos y que necesitan de un especialista.

En esta oportunidad, los médicos evaluaron a cerca de 200 pacientes derivados de consultorios y Cesfam locales, con enfermedades como psoriasis, acné severo, tumores cutáneos, benignos y malignos (cáncer) de piel, lipomas y verrugas graves, las que no se pueden resolver en la atención primaria de salud. También tuvieron la posibilidad de realizar procedimientos de mayor complejidad como cirugías, además de exámenes de biopsia.

Tal como explica el doctor Héctor Fuenzalida, esta fue una gran experiencia para los becados, pues tienen el “desafío de plantear un diagnóstico por primera vez”, y si surge una emergencia, ellos mismos están en condiciones de operar junto al docente que los acompaña. Y, ya de regreso en Santiago, tienen la posibilidad de realizarles seguimientos a estos casos a través de la teledermatología”.

Teledermatología

La teledermatología es una plataforma virtual, implantada por el Ministerio de Salud, que consiste en una iniciativa de diagnóstico a distancia que permite descubrir enfermedades a la piel. “Evita que el paciente tenga que trasladarse, ya que la dermatología es muy visual, por lo que es posible resolver muchas consultas a distancia, ya que los pacientes pueden ser tratados vía interconsulta con su médico general”, plantea el doctor Héctor Fuenzalida.

Tal como afirma el académico, el uso de la teledermatolgía ha sido fundamnetal para el desarrollo y éxito del operativo médico, ya que disminuye el número de derivaciones y al mismo tiempo garantiza a las personas acceder a un especialista.

El Dr. Fuenzalida asegura estar muy satisfecho con la alianza que existe con el Hospital Regional de Puerto Montt, no sólo porque el equipo de médicos de la Universidad de Santiago ha podido ayudar a resolver en parte el problema de la lista de espera. También porque “esta iniciativa ha permitido que los médicos que realizan su formación de dermatólogos tengan la posibilidad no sólo de aprender en el trabajo diario en el hospital, sino que además puedan vincularse con las comunidades más alejadas y con menos posibilidades de atención de un especialista”.

Para el 2017, la idea es continuar con lo desarrollado estos dos años en la región de Los Lagos. “Nuestra intención es seguir trabajando como lo hemos hechos durante este tiempo, sobre todo porque contamos con el apoyo de la Facultad de Ciencias Médicas, además del equipo de salud y administrativo del Hospital de Puerto Montt”, concluye.

U. de Santiago titula una nueva generación de enfermeras y enfermeros

U. de Santiago titula una nueva generación de enfermeras y enfermeros

En el aula magna, ante la presencia del secretario general de la universidad, Gustavo Robles, la vicedecana de investigación y desarrollo de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra Helia Molina, la directora de la Escuela de Enfermería, Marta Maturana, académicos y familiares de los titulados, se desarrolló la  la titulación de la decimoctava generación de Enfermería de la U. de Santiago.

En su discurso de despedida, Marta Maturana destacó el espíritu de formación entregado por la universidad, recalcando que: “Cada enfermera y enfermero de la U. de Santiago es una persona comprometida con el país, especialmente con aquellos que más lo necesitan”.

La directora de Enfermería agregó además, que como Escuela “queremos que sean profesionales integrales que no sólo se preocupen de realizar un simple procedimiento, sino que además, estén siempre  velando por el cuidado primario y de excelencia de quienes estén atendiendo”.

Por otro lado, la presidenta del Centro de Estudiantes de la carrera, Valentina Ortiz,  quien también quiso estar presente en la ceremonia  instó  esta nueva generación de profesionales a generar cambios sociales. “Sé que ustedes están conscientes de que en la enfermería  hay muchas cosas por mejorar. Hoy está en sus manos poder hacerlo, desde el quehacer disciplinario hacia las políticas públicas”.

Acto seguido, un grupo de estudiantes dedicó una intervención musical a los titulados. Más tarde, los 63 egresados subieron al escenario a recibir su diploma y la lámpara que simboliza el camino de la claridad y el conocimiento, iluminación que brinda el  saber y la interacción respetuosa con el prójimo.

Tras las entrega de diplomas, la directora Maturana, en una emotiva instancia, hizo que los profesionales pronunciaran el juramento Florence Nightingale, quien fuese pionera en enfermería moderna.

El legado de la Escuela

La Escuela de enfermería, tradicionalmente entrega dos reconocimientos en sus ceremonias de titulación. Uno: es el homenaje al compromiso institucional, que a partir de este 2017, se llama Premio Amalia García en reconocimiento a la académica fundadora de la Escuela; y el segundo es el mérito al rendimiento académico, que se traspasa de generación en generación.

Para esta ocasión, el Premio Amalia García recayó en el enfermero Nicolás Jaramillo. Mientras que el premio al rendimiento académico fue entregado por la enfermera titulada Daniela Vargas a sus compañeras de cuarto año, Vania Palacios y Claudia Correa.

En representación de los nuevos profesionales, hablaron los enfermeros Juan Lloncón y Gabriela Loyola. En su discurso de despedida  los profesionales, agradecieron a sus padres, amigos y familiares por acompañarlos en su proceso de estudios.

Loyola y Lloncón rememoraron cuando comenzaron a trabajar en campos clínicos. “Cada uno de nosotros recuerda el inicio de su primera práctica, donde nos creíamos los mejores, hoy nos damos cuenta que apenas éramos unos niños”, ante la carcajada de los asistentes.

Además instaron a sus compañeros  a que “recordemos con cariño lo aprendido en esta institución y cumplamos fielmente nuestro juramento de ser cuidadores de quien lo requiera”. Señalando que “sólo así podremos generar cambios en nuestra profesión”.

Un total de 23 profesionales culminan postítulo en Parto y Nacimiento Consciente

Un total de 23 profesionales culminan postítulo en Parto y Nacimiento Consciente

A la ceremonia de clausura asistieron los Coordinadores del Diplomado, Yennifer Márquez, Juan Carlos Chirino y María del Pilar Plana, además de académicos, y familiares de los certificados.

En marco de la ceremonia de certificación, la coordinadora del programa,  la matrona Yennifer Márquez recalcó que “el postítulo tiene la finalidad de trascender tanto  en las personas que educamos como en su alrededor”.

Fue así, como Márquez, manifestó que como equipo se plantearon el desafío de “cambiar la forma en que están naciendo las guaguas y cómo están pariendo las mujeres y llevarlo a un ambiente de respeto y autonomía”.

En la oportunidad, además, la académica de la Escuela de Obstetricia, agradeció a la Universidad por permitirle impartir este postítulo y ser la Casa de Estudio que impulsa y promueve el parto respetado, “ya que desde las clínicas y hospitales es difícil generar este cambio porque se tiene en la mentalidad de que este proceso debe ser complejo”.

Por su parte, Juan Carlos Chirino destacó la importancia de generar consciencia del parto. “Cuando alguien se hace consciente de algo, jamás lo olvida y ahora ustedes están a cargo de poner atención en el nacimiento, sólo así vamos a generar grandes cambios a nivel del país en materia de nacimientos, porque sin duda, este proceso nos marca para el resto de nuestra vida”.

Chirino, en sus palabras, también instó a los  profesionales certificados, a no  “olvidar que antes de ser profesionales son personas, porque cuando lo tenemos considerado, se respetan los derechos de cada mujer y de sus familias”.

En representación de los certificados, habló Nicole León, quien señaló las motivaciones para ingresar a estudiar a este postítulo. “Sin duda, como profesionales  nos cuestionamos en algún momento la labor del equipo médico. De alguna manera nos hacía ruido la forma  en la que estábamos realizando el trabajo de gestación y parto. No concordábamos con el manejo intervencionista tradicional y sentíamos que había maneras mejores de hacerlo”, aseguró.

León valoró el aprendizaje que  obtuvo de este programa. “Este postítulo nos ayudó a crecer como seres humanos, porque tuvimos que desaprender para hacernos conscientes de lo trascendental que es la formación del individuo basada en el respeto y amor”, sostuvo.

El postítulo de Gestación del Parto y Nacimiento Consciente abordó temáticas de Fertilidad y Concepción, Gestación Consciente, Parto y Nacimiento, Apego y Lactancia, Puerperio y actividades donde se abordaron experiencias nacionales e internacionales de parto natural.

Paola Astudillo, actual Coordinadora del Patronato Madre-Hijo: Médica titulada por nuestra Universidad destaca vocación de Servicio como impronta clave

Paola Astudillo, actual Coordinadora del Patronato Madre-Hijo: Médica titulada por nuestra Universidad destaca vocación de Servicio como impronta clave

A 9 años de haberse titulado de la carrera de Medicina General que se imparte en el Plantel, la Doctora Paola Astudillo ha consolidado una carrera profesional enfocada en aplicar su vocación, fortaleciendo la atención pública y permitiendo el acceso a la salud a la población más vulnerable.

Tras titularse, la profesional comenzó a trabajar en un consultorio público, donde se percató que la atención no era personalizada y complicaba la realización y el cumplimiento de un plan de salud en la primera infancia, fue entonces cuando la contactó el Dr. Pedro Aguilar, académico del plantel y coordinador del campus clínico en Hospital El Pino,  quien le ofreció incorporarse a la Fundación sin fines de Lucro Patronato Madre e Hijo.

“Me gusta mucho la salud pública. Sin embargo, en el consultorio no tienes a un paciente de manera permanente. Entonces me hizo sentido esta Fundación porque se les puede hacer seguimiento Hasta los 3 años de edad, que son los años más importantes del desarrollo integral de un niño, es donde puedes hacer cambios a través de una familia en condiciones de vulnerabilidad, aplicando tratamientos de salud mental, terapias con kinesiología motora, con fonoaudiología, entre otros”, explica.

Pasión por la Medicina

Paola relata que su gusto por la Medicina ha existido desde siempre. Sus primeros indicios de acercarse al área de Medicina infantil surgieron cuando tenía 10 años, gracias a una de sus tías Pediatra Neonatóloga que atendía a las menores de su familia con una consulta personalizada.

Y pese a que en algún momento pensó en estudiar otras carreras relacionadas, su vocación primó, “yo solo sabía que tenía que atender niños, pero no sabía lo que significaba en la práctica, sobre todo el tema de los turnos, que al principio me chocó un poco”, indica.

Para Paola, estudiar en la U. de Santiago siempre fue su primera opción, según cuenta fue su padre quien le inculcó la pasión por esta casa de estudios, debido a que estudió en el plantel, en la Facultad de Administración y Economía. “Siempre fue la opción, y me gustó más cuando leí su enfoque en salud pública y el hecho de que llegasen tantos estudiantes de todos lados, con un mundo tan universal, que vuelve muy entretenido el conocer todo tipo de personas, ideologías, pensamientos, de clases sociales, uniendo visiones”, sostiene.

Vocación por el servicio social en la U. de Santiago

Con evidente emoción, Paola menciona el cariño que tiene a la U. de Santiago, “hay cosas que mejorar como en todos lados, el tema de estructura y orden no fueron sus mayores cualidades pero el enfoque de la proactividad me sirvió demasiado en mi carrera. Te enseñan a salir, a hacer las cosas, a ser proactivo, a ser parte del equipo; nunca me consideré tan alumna. Se llega al hospital en segundo año de Medicina y ya empiezas a ser parte del entorno. En la USACh te dan muchas responsabilidades y debes hacerte parte de.”, explica.

“Rescato mucho la formación que me dieron mis profesores. Rescato la autonomía que te da la Universidad y su enfoque público. Es algo que agradezco, ya que me permitió desde muy joven conocer la realidad de la salud pública en Chile, mediante los internados. La formación en el plantel te hace sentir la necesidad de ser parte de, y poder hacer cambios, y es por ello que hoy más del 80% de mis compañeros trabajan en el sector público”, agrega la doctora.

Trabajo en la Fundación Patronato Madre e Hijo

Luego que se titulara de Medicina General en el año 2007, la joven doctora se casó y comenzó a trabajar en un Consultorio Público. Motivada por cumplir su vocación de servicio público y social, aceptó el ofrecimiento de uno de sus tutores en Medicina, nuestro académico Dr. Pedro Aguilar, siendo contratada en julio del año 2008 por el Patronato Madre e Hijo.

Junto con desempeñar funciones como Coordinadora Médica y atención de pacientes -gracias a un convenio entre la Universidad de Santiago con la Fundación- la egresada comenzó a impartir docencia a estudiantes del Plantel, quienes realizan pasantías de dos semanas en la Fundación, otorgando apoyo en seminarios, labores asistenciales y actividades de protocolo.

En el centro, la doctora proporciona atención integral a las madres y niños menores de 3 años, según explica “nosotros hacemos control médico que consiste en control nutricional, de desarrollo psicomotor, control de movilidad, control social, entregamos leche maternizada a los menores que la requieren y fomentamos la lactancia materna. También nos derivan muchos niños con alergias a proteínas de vaca que requieren leches especiales y contamos con un stock de medicamentos muy amplio, por lo tanto intentamos tratar las enfermedades de nuestros niños acá”.

La Fundación funciona con aportes de privados, particulares y campañas, fondos con los que garantizan ayuda a niños en situación de vulnerabilidad. También atienden a niños supervisados por programas del Sename, e incluso pueden pesquisar vulneraciones a los derechos de niños que son atendidos en el centro, otorgando un plan de prevención familiar.

Su desafío profesional es claro: “hacer crecer esta fundación, dedicarme a la primera infancia, ojalá acá o si no donde me pueda proyectar trabajando con niños que se encuentren en situación de vulnerabilidad, ese es mi enfoque. Pienso en los niños del Sename y me gustaría ayudar ahí, poder involucrarme en políticas públicas, etc., y tratar de aportar aunque sea con un grano de arena para poder sacar a esos menores de esa organización, devolverlos a su familia y tratar de desarrollar de manera integral esa familia, ese es mi sueño”, explica la doctora.

Investigadores buscan elevar estándares alimentarios en Chile

Investigadores buscan elevar estándares alimentarios en Chile

Un grupo de académicos de la Facultad de Ciencias Médicas junto a investigadores del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CECTA) desarrollarán durante catorce meses el proyecto ‘Implementación de un sistema nacional integrado de laboratorios públicos de alto estándar especializados para fortalecer las capacidades analíticas y diagnósticas en calidad e inocuidad alimentaria’.

Lo primero que harán las especialistas –“un equipo 100% femenino”, destacan, provenientes de áreas como la salud pública, la química, la biología y los alimentos- será establecer un diagnóstico sobre las limitaciones en capacitación, equipamiento o gestión que existen en los laboratorios que actualmente funcionan en nuestro país. Este proceso se extenderá hasta febrero.

Luego, propondrán un modelo nacional de gestión del sistema que permita acortar las brechas existentes entre los distintos recintos, mediante capacitaciones y evaluaciones de desempeño. Dicho modelo deberá ser adoptado formalmente por todos los servicios públicos involucrados, a través de instrumentos oficiales, y puesto en marcha.

De esta manera, se espera lograr un funcionamiento armónico de estos centros bajo estándares nacionales e internacionales de calidad.

“Chile viene desde hace muchos años queriendo ser potencia alimentaria, al mismo nivel que Europa y Estados Unidos”, sostiene la directora del proyecto y académica de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina.

En ese sentido, indica que “queremos estar al nivel más alto y eso requiere mucha sintonía interna, sinergia, complementariedad y que todos los actores remen en la misma dirección, lo que a veces no ocurre por la competencia entre ellos y la falta de comunicación, cosa que hace que se pierdan recursos”.

La académica explica que “algunos laboratorios funcionan muy bien en el SAG, otros en el ISP y otros en Sernapeca, pero lo que queremos es tener un sistema coordinado con la mejor gente”.

Entre las actividades programadas en el marco de este estudio, el equipo confirma una reunión con expertos nacionales durante el mes de marzo y un simposio internacional en abril para discutir temas complejos para el área alimentaria.

La iniciativa es financiada por el Fondo de Inversión Estratégica (FIE) y fue adjudicada a través de un proceso de licitación pública impulsado por la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria.

Páginas

Suscribirse a RSS - Facultad de Ciencias Médicas