Facultad de Ciencias Médicas

Español

Panel de expertos aborda realidad de los adultos mayores frente al COVID-19

Panel de expertos aborda realidad de los adultos mayores frente al COVID-19

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, los adultos mayores son el grupo de más alto riesgo frente al Covid-19, principalmente aquellos que presentan condiciones médicas preexistentes como diabetes, asma, y enfermedades cardiovasculares.

Ante este escenario, la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, dirigió su tercer panel de expertos al análisis de este sector de la población y los desafíos de las políticas públicas de nuestro país para prevenir la enfermedad en las personas de la tercera edad.

La videoconferencia, realizada a través de la plataforma Zoom, fue encabezada por la Decana de la Facultad, Dra. Helia Molina Milman, quien destacó el interés de la comunidad de participar en la instancia, cuyo objetivo fue aclarar dudas sobre la pandemia y sus efectos en la población de más de 60 años.  

En la oportunidad, también expusieron el Jefe del Programa de la especialidad de Geriatría de la Usach, Dr. Humberto Montecinos Salucci, y el académico de Salud Pública y asesor de la OMS en adulto mayor y Coronavirus, Pablo Villalobos Dintrans.

El envejecimiento en Chile

En primer lugar, la doctora Helia Molina se refirió al proceso de envejecimiento del país, y de acuerdo a su exposición, Chile se encuentra en una fase de transición demográfica avanzada, la cual se caracteriza por un descenso sostenido de la tasa de fecundidad y de las tasas de mortalidad a nivel país.

El criterio de inclusión en dicha fase, agregó, está dado por un crecimiento poblacional anual inferior al 1%, situación en la que se encuentra nuestro país desde 2010.

La expectativa de vida de los hombres es de 77 años, mientras que para las mujeres es de 82. En tanto, el 16% de la población es mayor de 60 años, y de esa cifra, el 16,5% es mayor de 80 años.  

La decana Molina, además, detalló que dentro de las enfermedades más frecuentes en este grupo se encuentran la hipertensión, diabetes, artrosis, problemas respiratorios y cardiacos, enfermedades renales, y cáncer.

Coronavirus y adultos mayores

En su presentación, el Jefe del Programa de la especialidad de Geriatría de la Usach, Dr. Humberto Montecinos Salucci, expuso las razones por las cuales los adultos mayores son más susceptibles a contraer el virus.

En ese sentido, explicó que este grupo etario presenta "fragilidad" o co-morbilidades que disminuyen la capacidad para combatir eficazmente la infección y recuperarse. También indicó que la respuesta inmunitaria cambia con el paso de los años.

El Dr. Montecinos aclaró que existe una serie de factores que se deben tener en cuenta a la hora de analizar cifras, ya que estos pueden ser causantes de las diferencias en el resultado de la infección en el mismo grupo de riesgo.

"Hay factores genéticos, pero también está el inóculo, como el número de partículas virales que causan la infección o la ruta de ingreso; la virulencia o también la fuerza de ataque del propio Coronavirus y el estado inmunitario de las personas", advirtió.

Según el especialista, los adultos mayores omiten los síntomas "por miedo al diagnóstico, a la posible pérdida de la libertad o para evitar ser una carga para la familia". Al mismo tiempo, señaló que el paciente o el médico "subestiman los síntomas, considerándolos propios de la edad", y añadió que, en este caso, la mejora del pronóstico va de la mano con abordar los problemas a través de un equipo multidisciplinario.

Políticas públicas

El panel de expertos concluyó la jornada con la presentación del académico de Salud Pública y asesor de la OMS en adulto mayor y coronavirus, Pablo Villalobos Dintrans, quien expuso respecto de los desafíos de las políticas públicas en la materia.

De acuerdo al académico, las medidas aplicadas hasta ahora por el Gobierno "siguen las directrices internacionales y parecen adecuadas como primera reacción". 

Además, detalló que otro de los desafíos está en el "repensar el concepto de salud desde una perspectiva más amplia y no sólo como la falta de enfermedad".

Por último, se refirió a la necesidad de "pensar en una segunda capa de medidas que permitan mitigar efectos adversos de la regulación; no moverse exclusivamente hacia más restricciones".

Estudiantes de Kinesiología realizan investigación pionera del deporte de escalada

Estudiantes de Kinesiología realizan investigación pionera del deporte de escalada

Los estudiantes Heyttor Arredondo, Matías González y Bastián Valencia analizaron las características físicas del nuevo deporte de escalada, incorporado a los Juegos Olímpicos, y que hará su debut en Tokio 2020. "Esta investigación nos permitirá reconocer las diferencias entre un deportista amaetur y un profesional, con el propósito de reorientar entrenamientos y prevenir lesiones", señaló David Arriagada, académico de la carrera de Kinesiología y profesor guía de la investigación.
 
El proyecto, que será próximamente presentado en el Congreso de Neuromecánica Aplicada en Brasil, generará un catastro inicial desde el punto de visto de la composición física o las características funcionales de los escaladores a través de una evaluación isocinética que determina la fuerza que produce la musculatura de distintas articulaciones, en este caso: hombro, codo, antebrazo y muñeca. Además de "proporcionar los insumos necesarios para mejorar el rendimiento, y tener un respaldo para quienes son aún principiantes en este deporte o para los entrenadores, quienes podrán modificar sus rutinas y prevenir lesiones", relató Bastián Valencia. 
 
La iniciativa surgió luego del análisis de los estudiantes, quienes detectaron la gran cantidad de lesiones en las extremidades superiores de quienes practican la disciplina. "Analizamos las lesiones que tenían los deportistas y la forma en que ejecutan su técnica, pues si bien, la literatura solo se enfoca en manos, en el caso de la escalada sabemos por los estudios que cualquier desbalance muscular a nivel de hombro-codo podría generar una lesión a nivel distal (las manos)", explicó Matías González.
 
Por ello, "queremos aportar información que no está bien descrita en la literatura, ya que la mayoría de las evaluaciones en escalada se centran en manos y dedos y con pruebas poco específicas. Nosotros contamos con la ventaja de que nuestro laboratorio posee un equipo isocinético que es el estándar de medición de torque (fuerza aplicada para hacer girar al cuerpo)" agregó Heyttor Arredondo. 
 
A través de siete pruebas que cuantifican la fuerza que genera un escalador en hombro  (flexión y extensión, abducción y aducción, rotación interna y externa), codo (flexoextensión), muñeca (desviación radial y cubital, flexión y extensión) y antebrazo (pronosupinación) los estudiantes, que representarán la primera cohorte de egresados de la carrera, aportarán en la prevención de lesiones y mejoramiento de los entrenamientos del deporte que adquiere otra connotación con su debut en los Juegos Olímpicos, Tokio 2020. Esto último toma relevancia, pues "pasó de ser un deporte de recreación, a uno que requiere del desarrollo de mucha habilidad física específica. Muchas personas comienzan a practicar este deporte y quizás en los niveles más básicos logran hacerlo bien, pero al momento de dar un salto de nivel se lesionan", explicó el profesor guía, David Arriagada.

Médico de U. de Granada presenta nuevo modelo de piel artificial a estudiantes de Ciencias Médicas

Médico de U. de Granada presenta nuevo modelo de piel artificial a estudiantes de Ciencias Médicas

El profesor del Departamento de Histología e integrante del grupo de investigación de Ingeniería Tisular de la Universidad de Granada, Dr. Fernando Campos Sánchez, llegó a la Escuela de Medicina de nuestro plantel a presentar los resultados de la investigación y aplicación del nuevo modelo de piel artificial a estudiantes de segundo año de la carrera.

En España, este grupo es pionero en la fabricación de tejido artificial y su traslado a la clínica para el tratamiento de pacientes quemados. Se trata de un modelo de piel elaborada con queratinocitos, fibroblastos cutáneos y un biomaterial formado por fibrina y agarosa, un componente derivado de algas marinas que permite obtener un producto cutáneo con propiedades biológicas y biomecánicas satisfactorias.

“Somos el primer grupo español de investigación que ha trasladado el tejido elaborado en el laboratorio hacia la clínica. También somos el único equipo que ha fabricado córnea artificial, la que ya ha sido implantada en pacientes con úlcera”, afirma el Dr. Campos.

Asimismo, detalla que han elaborado otros tejidos artificiales que aún no son trasladados a la clínica. “Por ahora estamos pendientes de un paladar artificial que hemos confeccionado para pacientes pediátricos que padecen de fisura palatina”, subraya el médico.

La aplicación de los tejidos ha culminado con éxito, incluso en casos con un 75-80% de quemadura corporal.

Convenio

La visita del doctor Campos se enmarca en el programa de movilidad internacional previsto en el convenio de colaboración entre nuestro plantel y la Universidad de Granada.

“Acá en la Universidad nosotros estudiamos la estructura de la piel clásica, importante desde el punto de vista clínico, porque es la puerta de entrada al examen físico del paciente, pero ellos han ido más lejos y tienen la aplicación”, sostiene el coordinador del curso de Histología Médica de Sistema, Dr. Carlos Godoy Guzmán.

Para el doctor Campos, la experiencia en la Universidad de Santiago “ha sido muy buena, todos me han recibido de manera excepcional y los estudiantes se ven muy interesados en el tema”.  

De acuerdo al médico español, “es muy importante que los futuros profesionales conozcan estas nuevas terapias, porque si bien no se dan a nivel latinoamericano, en Europa últimamente se está trabajando con la terapia celular, la terapia avanzada, la fabricación de tejidos artificiales, ya sea en laboratorio o impresión 3D”.

Programa de Medicina Familiar capacita a nuevas gestoras en salud

Programa de Medicina Familiar capacita a nuevas gestoras en salud

"Estamos contentos con los resultados del curso y por lo mismo es que estamos formando un equipo de trabajo para desarrollar nuevos proyectos a futuro",  señaló el jefe de programa de la especialidad Dr. Pedro Yáñez.

El curso, que se extendió entre octubre y diciembre, fue muy bien recibido por las asistentes, ya que gracias a los conocimientos entregados en materia de salud y enfermedades crónicas, las usuarias podrán ser agentes de cambio no sólo en sus familias, sino también en su entorno más cercano.

El doctor Yáñez no sólo valoró el entusiasmo de las vecinas. “Es necesario reconocer el esfuerzo y compromiso que tuvieron los becados, quienes se pusieron a disposición de la comunidad", apuntó.

El jefe de la especialidad agregó que considerando el éxito de la iniciativa, esta será replicada en las comunas San Bernardo, Peñalolén y El Bosque. “Hacer trabajo territorial en salud es una prioridad. La Atención Primaria en nuestro país requiere esfuerzos de todos los sectores. En esta línea, la U. de Santiago va por buen camino”, destacó.

“El programa de Medicina Familiar atornilla al revés. Somos de la comunidad y la salud es de la gente, no de nosotros. Queremos que sean las personas quienes se empoderen de su salud y si no estamos en el territorio con la comunidad, nos estamos equivocando de norte. La salud de la gente empieza precisamente en la calle, entre los vecinos”, reafirmó en esta misma línea el Dr. Claudio Miranda, médico en formación del programa.

Asimismo, Carmen Castillo, dirigente vecinal, agradeció la posibilidad de participar en un curso de estas características. “Gracias al equipo de la municipalidad, el CESFAM y la U. de Santiago, podemos ayudar a nuestra comunidad", señaló la también nueva gestora en salud.

Primera Escuela Ciudadana en Salud capacitó a más de 200 líderes comunitarios

Primera Escuela Ciudadana en Salud capacitó a más de 200 líderes comunitarios

Con una alta convocatoria, la ceremonia inaugural contó con la presencia de vecinos y vecinas de las comunas de Lo Espejo, El Bosque, Pedro Aguirre Cerda, La Granja y San Ramón. La actividad presidida por la decana Dra. Helia Molina Milman junto con el alcalde Sadi Melo, presidente de Ciudad Sur, tuvo como hito la firma del convenio “Interfacultades de creación del Núcleo de Alimentos y Salud”.

Respecto a la creación de la Escuela de Verano, la decana de la Facultad de Ciencias Médicas, señaló que esta iniciativa “es el principio formal de una acción conjunta. Hemos estado trabajando juntos, pero una de las cosas que nos pareció más importante fue empezar a tener relaciones académicas regulares, que tengan un esquema y una institucionalidad, para compartir el conocimiento que tiene esta universidad con ustedes, los vecinos de Ciudad Sur”.

En respaldo a las palabras de la Dra. Molina, el alcalde Sadi Melo expresó no tener dudas respecto al trabajo de vinculación con la universidad, pues "estamos entregando instrumentos, elementos y, de alguna manera, la Universidad se está permeando de los saberes de la gente común. En la medida en la que exista este diálogo y esta síntesis, Chile va a comenzar a resolver muchas de sus problemas”.

Convenio Interfacultades

En la ceremonia se realizó la suscripción al convenio “Interfacultades de creación del Núcleo de Alimentos y Salud”, al cual adscribieron las facultades de Ciencias Médicas, Tecnología, Ingeniería y el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CECTA U. de Santiago), unidades representadas por los decanos de las facultades, Dra. Helia Molina, Dr. Julio González, Juan Carlos Espinoza y el Dr. Claudio Martínez, actual director de Centro de Estudios.

En relación al convenio, José Palacios, subdirector de CECTA, explicó que “el rubro de alimentos es un sector altamente relevante para Chile. No solo es el segundo pilar de la economía de nuestro país, es el sector que nos alimenta y, por lo tanto, es un sector que tiene impacto en la salud pública”. En esta línea, el académico agradeció a las autoridades universitarias por el apoyo dado en la creación de este nuevo núcleo, pues “así podemos continuar la construcción de espacios que nos permitan, desde la mirada de una universidad pública, continuar trabajando por un mayor bienestar de nuestra sociedad”.

Escuela Ciudadana de Verano en Salud

En la jornada que se extendió durante la mañana y tarde del pasado sábado, los vecinos y vecinas de Ciudad Sur pudieron participar de catorce talleres relacionados con las temáticas de adulto mayor, liderazgo, salud ocupacional, salud mental, diseño de proyectos, nutrición, lactancia, actividad física, entre otros, los que fueron impartidos por académicos de la facultad.

Los talleres tuvieron una alta convocatoria, con participantes activos dentro de las temáticas a tratar. Luis Contreras, académico de la Escuela de Enfermería, quien impartió el taller  "Salud Mental:como ayudarme y ayudar", relató que “me llamó mucho la atención la cantidad de personas que participaron. Triplicó la expectativa máxima que se tenía”. El enfermero agregó que existe una necesidad por parte de la comunidad “de saber como detectar signos en las personas de su entorno que den cuenta de una necesidad por pedir atención especializada”.

Por su parte, Mónica Erlbaun, académica de la Escuela de Obstetricia, dictó el taller “Protegiendo a nuestros niños del siglo XXI a través de la lactancia materna", y señaló que la actividad “se convirtió en una cuna de personas sorprendidas por la inciativa de la Facultad de Ciencias Médicas, que los dejó llenos de la energía necesaria para ser líderes de sus comunidades”. En esta misma línea, la matrona y experta en lactancia agregó que “estas iniciativas deben seguir para demostrar que el lema de nuestra institución, ‘educando personas transformando país’, es verdadero”.

Decana de Ciencias Médicas participa en conversatorio sobre propuestas para la salud

Decana de Ciencias Médicas participa en conversatorio sobre propuestas para la salud

El auditorio del Hospital Padre Hurtado de la comuna de San Ramón, reunió a la Dra. Molina, decana de la Facultad de Ciencias Médicas; a Francisco León, director de planificación institucional del Fondo Nacional de Salud (FONASA); y al Dr. Ricardo Ronco, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad del Desarrollo, en torno a nuevas propuestas para la salud pública de Chile.

En la oportunidad, la decana de la Facultad expuso los cambios en la demografía del país, que está caracterizada por el envejecimiento de la población y la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles. "El sistema de salud actual está sobreexigido y demandado por el rápido avance epidemiológico. Debe hacerse cargo, actualmente, de una población que vive 20 años más que hace 30 años atrás, y que tiene a lo menos, a los 60 años, cuatro enfermedades crónicas no transmisibles", señaló la Dra. Molina.

La autoridad agregó que para mejorar el sistema debe “enfocar la salud pública bajo el concepto de transcurso de vida. El sistema de salud debe tener las características que permitan dar continuidad en el cuidado y mirar la promoción, prevención, curación y rehabilitación a consciencia de que lo que hacemos en una etapa de la vida afecta en las etapas siguientes del paciente. Aquí tenemos un desafío”.

Inequidad y salud

La decana también abordó la inequidad en el país, pues Chile lidera el ranking de la OCDE en esta materia. Referente a esto, señaló que "esta inequidad se traduce en diferentes problemas de salud". Ejemplo de ello son los resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, citados en la oportunidad por la decana, que señala en sus resultados preliminares que el porcentaje de sospecha de hipertensión arterial es de un 57% en la población con 8 años o menos de estudio, en comparación a quienes poseen 12 años o más, que poseen un 25% y un 15%, respectivamente.

"Esta misma situación se repite con la diabetes y la obesidad, no hay ninguna enfermedad crónica, a excepción del factor de riesgo del tabaquismo, que haya disminuido en términos de prevalencia", expresó la decana. 

Para subsanar las actuales deficiencias, la máxima autoridad de la Facultad señaló que el sistema debe mudar a “uno integrado donde la base sea la atención primaria, pues, prácticamente, el 95% de las patologías que afectan a la población puede ser abordadas, diagnosticadas y tratadas allí, que cuenta con las características de oportunidad, calidad y cobertura necesaria.

Decana de Ciencias Médicas participa en comisión sobre Promoción de la Salud de la OPS

Decana de Ciencias Médicas participa en comisión sobre Promoción de la Salud de la OPS

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) llevó a cabo una serie de consultas nacionales en los países y territorios de la región, los cuales identificaron las mejores prácticas de promoción de la salud, tanto a nivel nacional como local. El resultado de este levantamiento de información, sirvió como insumos en la construcción de la estrategia.

La implementación de este Plan de Acción Regional de la OPS, se ha caracterizado por un enfoque central en la creación de capacidad y la prestación de apoyo técnico a los países en colaboración con las universidades, lo que brinda una oportunidad a la organización y a los estados miembros de evaluar el progreso.

En esta línea, la reunión de expertos realizada los días 1 y 2 de noviembre, le proporciona a la OPS asesoramiento de forma tal que pueda posicionar de mejor manera la promoción de la salud en la región, y la oportunidad de coordinar las estrategias locales y los procesos relacionados.

En este contexto la U. de Santiago de Chile destaca como universidad invitada y prioritaria en América Latina. La participación es valorada por la Decana Molina, pues “el estar en el escenario latinoamericano de toma decisiones sobre estas políticas, nos da una oportunidad única como institución de ser parte de procesos globales”.

Asimismo, la máxima autoridad destaca la importancia de la promoción en salud pues “es una de las estrategias más potentes en salud pública y para la Universidad es un componente fundamental en investigación, en desarrollo y en la docencia”.

Operativo de la Facultad de Ciencias Médicas beneficia a más de 200 vecinos de Chonchi

Operativo de la Facultad de Ciencias Médicas beneficia a más de 200 vecinos de Chonchi

En la actividad  impulsada por la Facultad de Ciencias Médicas y financiada gracias a un Fondo Vime de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio participaron estudiantes, médicos en formación de especialistas, académicos y profesionales quienes en conjunto volcaron sus conocimientos y vocación de servicio a la comunidad.

Durante la iniciativa que se extendió por dos días (jueves 4 y viernes 5 de octubre)  el equipo realizó atenciones en el Cesfam y en las postas rurales de Hullinco y Curaco a cargo de médicos de la especialidad de geriatría, ginecología, imagenología, neurología pediátrica, neurología adulto y psiquiatría infanto-juvenil. Paralamente se realizaron visitas domiciliaras a pacientes postrados.

Además el operativo contempló capacitaciones al personal de salud, talleres para las cuidadoras de enfermos, capacitaciones a los kinésiologos en respiración kinésica  y un taller de clima laboral dirigido al personal administrativo de la Municipalidad de Chonchi.

Al respecto la vicedecana de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Médicas, Jessica Alfaro, señaló que el  sello de este operativo  fue “que se trató una actividad integral que reunió el trabajo de cada una de las escuelas, sus académicos y estudiantes, quienes trabajaron de manera conjunta. Fue maravilloso ver como médicos, terapeutas ocupacionales  compartieron un box para darle atención a un paciente con una mirada integrativa y multidisplinaria. Ver, por ejemplo, a un estudiante de Eciades ser parte del equipo que realizó visitas domiciliaras con el geriatra. Eso sin duda, es un valor que tiene nuestro operativo y que reviste un tremendo aprendizaje para todos, pero especialmente para nuestros futuros profesionales”.

La Vicedecana agregó además que se atendieron alrededor de 180 personas muchas de las cuales estaban en lista de espera por casi dos años, por lo que  este Operativo permitió que muchos pacientes tuvieran la oportunidad de tomarse exámenes “lo que ayudó a disminuir la lista de espera en exámenes ecográficos de parte blandas, renales, de tiroides, abdominales, que gracias a la participación de nuestra becada de imagenología fue posible .Cabe destacar que todas las atenciones que realizaron nuestros fueron en su mayoría resolutivas”.

Otro aspecto importante que destacó  la Vicedecana  fue  la coordinación con el Cesfam de Chonchi, lo que permitió un trabajo en conjunto con sus profesionales. “"Estamos felices,  ya que logramos unir voluntades en favor de la comunidad. El equipo de la U. de Santiago se insertó de una manera muy adecuada y respestuosa con el equipo de salud de Chonchi, lo que sin duda se reflejó en la atención con los pacientes”.

Experiencia radial

Durante los días en que se extendió el operativo un grupo de académicos de las distintas escuelas, aprovecharon la instancia para participar en programas de radio en los que se abordaron temáticas importantes para la comunidad como son lactancia materna, apego, salud mental, tuberculosis, prevención de enfermedades respiratorias y trastornos del aprendizaje en escolares.

De los estudiantes que participaron en el operativo, Matías González de 3º año de kinesiología, valoró la experiencia. “Para mí fue una experiencia enriquecedora. Agradecido por ser parte de un este grupo que tuvo la oportunidad de venir a  trabajar de manera voluntaria  y del que aprendí muchas cosas, lo más importante a mi juicio el trabajo en equipo y la colaboración entre profesionales de distintas áreas”.

Por su parte, la doctora Nicole Miranda, quien cursa la beca de neurología adulto, también agradeció la instancia de poder participar “en este tipo de actividades que le dan sentido a la profesión y nos acercan a realidades tan distintas”.

En tanto el Dr. Javier Baquedano, becado de geriatría destacó  el nivel de organización de la iniciativa social, además de la energía y vocación social de cada uno de los que integrantes del grupo a quienes instó a seguir trabajando con la misma motivación.

Al término de las jornadas Andrea Vera directora de Salud de la Municipalidad de Chonchi, calificó de manera positiva el operativo. “Para la comunidad de Chonchi es un lujo contar con el despliegue de profesionales de la salud que la U. de Santiago de Chile puso a nuestra disposición. Por lo mismo es que estamos muy contentos con la gestión ya que nos permite acercar a especialistas como los geriatras a nuestra población en la que predominan los adultos mayores.

En este contexto, la autoridad muncipal, resaltó el compromiso y calidez del equipo de la Facultad de Ciencias Médicas y extendió la invitación a la Vicedecana a repetir la experiencia el proximo año.

U. de Santiago realizó primera convención de la salud en persona trans

U. de Santiago realizó primera convención de la salud en persona trans

Felipe González y María Constanza Jorquera, internos de último año de la carrera de Medicina de la U. de Santiago, fueron los organizadores de la actividad que convocó a más de 150 personas y a diferentes especialistas en endocrinología, urología, psiquiatría, ginecología y obstetricia de los Programas o Policlínicos de Identidad de Género del país con el objetivo de dialogar sobre las personas Trans y su acceso a la Salud.

El encuentro se inició con la charla de Juan Carlos Tapia, Director de la Fundación Juntos Contigo, quien analizó desde una perspectiva de derecho la asignación de género, relatando que, al momento de nacer, a cada ser humano se le designa un género (hombre o mujer) en base a un examen visual que realiza el médico. Si bien, en algunos casos es claramente identificable, en otros la anatomía reproductiva o sexual (genitales, gónadas, niveles hormonales) no parece encajar en las definiciones típicas de masculino o femenino.

A nivel nacional, en 2017, 26 niños fueron inscritos con sexo indefinido, totalizando 269 en los últimos 12 años. Si bien, la cifra puede parecer baja, sin embargo, solo desde 2015 el Minsal prohíbe procedimientos innecesarios de normalización, como cirugías genitales irreversibles, hasta que el menor tenga edad suficiente para decidir sobre su cuerpo, anterior a esta medida la decisión quedaba en manos de los médicos y padres de recién nacido. En esta línea, la misma circular que prohíbe las cirugías señala “en ocasiones se ha actuado con celeridad, no teniendo presentes los derechos de niños, niñas y adolescentes”.

Ante esta realidad, Juan Carlos Tapia planteó la interrogante “¿a qué edad nos identificamos como hombre o cómo mujer?, ¿qué sucede con los niños y niñas que no tuvieron opción de decidir?, ¿es lógico que la genitalidad o un examen visual determine quién soy de por vida?”.

Personas Trans: Identidad de género, expresión de género y orientación sexual

Durante la jornada, los especialistas aprovecharon la oportunidad para aclarar varios conceptos, muchos de los cuales generan confusión. Uno de ellos es el de expresión de género, el cual es definido por la OEA como “la manifestación externa de los rasgos culturales que permiten identificar a una persona como masculina o femenina conforme a los patrones considerados propios de cada género por una determinada sociedad en un momento histórico determinado”.

La expresión de género, por tanto, se refiere a la forma en la que las personas interpretan el género de una persona en particular, sin importar como ella misma se reconozca, pues la identidad de género es “la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo”, en este sentido las personas Trans son aquellas que se identifican con un género diferente o que expresan su identidad de género de manera diferente al género que le asignaron al nacer.

En este sentido cabe destacar que la orientación sexual, la cual se refiere a la capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por otras personas de diferente sexo/género o del mismo sexo/género y no es vinculante con la identidad o expresión de género.

Activismo Trans

Destacada participación tuvieron las panelistas Alessia Injoque, activista Trans y lesbiana, quien se hizo conocida por ser la primera mujer trans en Chile en transitar en un cargo de liderazgo laboral, y Alejandra Toledo, dirigente estudiantil trans que ocupa el cargo de Secretaria General de la Federación de Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y fundadora de Fundación Acuarela, quienes contaron sus experiencias y el proceso íntimo por el cual atraviesan.

Si bien, ambas activistas expresaron haber tenido una transición pacífica y aceptada por su círculo cercano, Alessia expresó que “es necesario visibilizando el tema, ya que lo que más les dificulta la vida a las personas Trans son los prejuicios. Nos ven a veces como un grupo de personas enfermas, a veces pecadoras, muy distantes, con las que no podrían compartir en una mesa. Es necesario compartir y que la gente entienda que somos parte de la sociedad y que pueden relacionarse con nosotros, sin prejuicios como lo harían con cualquier persona”.

Por su parte, la ex candidata presidencial y moderadora del encuentro, Beatriz Sánchez valoró la iniciativa expresando que “cuando tenemos un país que tiene una sobre representación conservadora, con medios de comunicación concentrados, la única manera de ir corriendo el cerco es que cada uno y cada una, independiente de si tenga un rol público o no, sea embajadora o embajadora de estos temas. Es necesario que se desate la conversación boca a boca”.

La 1era Convención de Salud Trans, fue una jornada redonda llena de empatía y esperanza de prontos cambios. Sin embargo, Felipe González aún es crítico de la situación actual en las Escuelas de Medicina “lamentablemente ninguna de las del país consideran esta temática como un contenido formal en la malla curricular, pese a que es un derecho y una necesidad de salud pública. Debemos apuntar a incluir estos temas en los espacios de la academia, desde una perspectiva despatologizante, actualizada e integral”.

En esta misma línea, González señaló que gran parte de la asistencia eran estudiantes de la salud. “Esto deja un llamado claro: los y las estudiantes de las nuevas generaciones están buscando por iniciativa propia poder actualizarse en las áreas que no han podido aprender a través de sus escuelas universitarias, y por lo tanto, existe una clara demanda de acceso a nuevas mallas curriculares que se adecuen a los contextos biopsicosociales del mundo actual”.

Pese a que aún queda camino por avanzar, González evaluó de forma positiva el desarrollo de la jornada, señalando que “la convención fue un punto masificado para la lucha de los derechos humanos a nivel nacional, en un encuentro como éste se concreta el interés que existe por participar, llenando espacios para aprender y sensibilizar. Esperamos prontamente poder replicar estas instancias en otros lugares”.

Decana de Ciencias Médicas participa en Comisión de Alto Nivel de la OPS

Decana de Ciencias Médicas participa en Comisión de Alto Nivel de la OPS

En 1978 en Kazajistán, se realizó la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud Almá-Atá. La ponencia ideada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de Salud (OPS) y Unicef, tuvo por objetivo sentar las bases para la construcción de un nuevo sistema de salud que permitiera el ejercicio pleno del derecho a la salud. A 40 años de este hito, y con muchos desafíos inconclusos, la OPS ha decidido evaluar y reconocer las lecciones aprendidas del pasado para establecer un nuevo plan futuro.

Al respecto, la máxima autoridad de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina Milman, expresó que "en 40 años el mundo cambió, ejemplo de ello es que la tecnología digital no existía. Hoy las personas tienen otras expectativas y tienen más consciencia de sus derechos. En esta línea, las instituciones de Naciones Unidas hicieron una inflexión y dijeron, ¿cómo vamos a seguir nosotros? Si bien muchos objetivos se cumplieron, otros aún no. Por ello es necesario realizar un buen análisis".

Para ejecutar un análisis integral, la decana explicó que “la Organización Panamericana de la Salud formó una Comisión con gente externa, como ex ministros de salud, en general, grandes expertos de esta área. Le pidieron a la ex Presidenta Bachelet que sea la directora y a mí que sea la asesora técnica. Como decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago, asesoro desde el ámbito académico, como experta en Atención Primaria y Salud Pública”.

La Comisión ha establecido grupos temáticos de discusión, con el objetivo de ofrecer insumos para la elaboración del informe final, así también como para estructurar los debates nacionales y subregionales que tendrá lugar en las Américas. “Los grupos de trabajo se formaron para poder desarrollar los ejes fundamentales de la atención primaria, que son modelos de atención, modelo institucional, financiamiento, recursos humanos y protección social”, explicó la decana.

El Foro Regional “Salud Universal en el siglo XXI: 40 años de Alma-Ata” se constituyó en Quito (Ecuador) los días 11 y 12 de diciembre del 2017, y estará vigente hasta diciembre del 2019. Desde esa fecha se han ejecutado dos reuniones, en abril y agosto de este año, en las que ha participado la Dra. Molina. De la última reunión, la decana relató que en esta junta se trabajó a cabalidad los principales puntos de acuerdo y de controversia. “Existen visiones políticas y planteamientos distintos de cómo vemos la salud, si se debe privatizar, de visualizarla como un derecho. Por lo tanto, el Estado debe ser garante o si debe ser per cápita, si es necesario doblar el financiamiento, etc. Temas controvertidos, que se tratan en todos los países y nosotros como país tenemos una gran experiencia en la Atención Primaria”.

La próxima reunión de la Comisión se realizará el 20 y 21 de septiembre, misma fecha en que se ejecuta el Consejo de Ministros de Salud, momento en el cual se presentará el primer borrador del documento oficial, elaborado por la Dra. Helia Molina y el cientísta político Javier Altamirano.

Páginas

Suscribirse a RSS - Facultad de Ciencias Médicas