Facultad de Ciencias Médicas

Español

Facultad de Ciencias Médicas capacita a personal del Servicio de Salud Metropolitano Sur con cursos online

Facultad de Ciencias Médicas capacita a personal del Servicio de Salud Metropolitano Sur con cursos online

Las crecientes necesidades de la población en materia de salud son un desafío constante para los servicios sanitarios, sobre todo en el escenario post pandemia por COVID-19. Bajo esta realidad, la Facultad de Ciencias Médicas, a través de su Departamento de Educación Continua, se encuentra capacitando a profesionales y técnicos/as del Servicio de Salud Metropolitano Sur (SSMS) mediante dos cursos impartidos en modalidad a distancia.

El primero de estos, denominado “Gestión de la atención con enfoque de multimorbilidad en atención primaria”, tiene por objetivo entregar los lineamientos generales para la instalación, a nivel local, de la estrategia de abordaje integral para pacientes en situación de cronicidad.

 Dicho programa está dirigido a 500 funcionarias/os públicos pertenecientes a este Servicio y se llevará a cabo hasta el 30 de octubre en cuatro versiones de 125 personas cada una.

El segundo curso se titula “Atención integral de mujeres en edad de climaterio”, y busca entregar a médicas/os y matronas/es las competencias necesarias para brindar una atención de calidad a usuarias que se encuentran viviendo esta etapa.

Este plan de estudios, inaugurado el 5 de agosto, utiliza como base teórica principal las orientaciones técnicas publicadas por el Ministerio de Salud de Chile en 2014, documento que enfatiza en el aumento de la población femenina en edad de climaterio. A esto se le suma la falta de preparación de profesionales de la salud para entregar una atención especializada a dichas usuarias.

El programa, de 24 horas de duración, tuvo su origen en 2016 cuando fue dictado por primera vez a profesionales del Servicio de Salud Aconcagua. En esta ocasión, cuenta con cerca de 80 funcionarias/os de las 11 comunas del sector sur de la Región Metropolitana pertenecientes al SSMS, los cuales recibirán la capacitación hasta el 15 de septiembre.

Formación continua de excelencia

Cristian Contador, coordinador de Educación Continua de la Facultad de Ciencias Médicas, señaló que los planes de estudio nacieron en respuesta a las necesidades del Servicio de Salud Metropolitano Sur de capacitar, en los temas que tratan ambos cursos, a su personal que se desempeña en atención primaria.

“Estos convenios entre la Facultad de Ciencias Médicas y las instituciones de salud públicas son una gran oportunidad. Por un lado, nuestra Unidad Mayor se pone al servicio de quienes día a día buscan mejorar la calidad de vida de las personas, mientras que nuestra contraparte dota de nuevas y mejores herramientas a su personal”, añadió Contador.

Alejandro Horta, referente de capacitación para atención primaria del Servicio de Salud Metropolitano Sur, afirmó que, tanto la entidad como las y los estudiantes que participan en los programas, están satisfechos con la implementación de los cursos, valorando lo positivo de la experiencia en cuanto a los elementos técnicos, metodológicos y administrativos.

El profesional señaló también que “contar con el apoyo de la Universidad de Santiago es algo que nos sirve mucho en términos del conocimiento que posee  y que es bastante práctico, lo que ha sido destacado por las y los estudiantes”.

“Parte del quehacer de la Universidad de Santiago como Plantel público y estatal es contribuir a resolver las necesidades de los distintos territorios que conforman este país.  Estos cursos dictados por nuestra Facultad apuntan justamente a eso, pues promueven la salud y el bienestar de las personas mediante la formación continua de excelencia, siendo esto un pilar fundamental para el desarrollo regional y nacional”, concluyó Jessica Alfaro, directora de Vinculación con el Medio de la Facultad.

 

Carrera de Entrenador Deportivo inaugura ciclo de conversatorios VIME con charla del exfutbolista Jaime Pizarro

Carrera de Entrenador Deportivo inaugura ciclo de conversatorios VIME con charla del exfutbolista Jaime Pizarro

“Organización de megaeventos deportivos en Chile y Red de Estadios Bicentenario” se denominó el seminario desarrollado por la carrera de Entrenador Deportivo, que fue el  primero de un ciclo de conversatorios que busca vincular a estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física con su futuro campo ocupacional.

Quien encabezó la charla inaugural fue Jaime Pizarro, actual director del área de Deporte de Fundación Luksic, exsubsecretario de Deportes durante el primer Gobierno de Michelle Bachelet entre 2007 y 2009 y reconocido exfutbolista profesional, capitán del equipo de Colo-Colo que obtuvo el título de la Copa Libertadores en 1991.

Pizarro expuso en primera instancia sobre su trabajo acompañando al Instituto Nacional de Deportes (IND) para impulsar la primera fase del plan “Red de Estadios Bicentenario”, cuyo objetivo era dotar al país de infraestructura deportiva de alto nivel de cara al Mundial de Fútbol Femenino Sub-20 realizado en 2008.

Mostrando el antes y después de algunos recintos tanto en Santiago como en regiones, el exsubsecretario de Deportes destacó el carácter estatal del proyecto y su diseño enfocado no sólo hacia “la promoción de la actividad física, sino que también a la competencia internacional”. Valoró además la continuidad que ha tenido esta iniciativa en los distintos gobiernos.

En la segunda parte de la charla, el también profesor de Educación Física relató la organización del primer Rally Dakar desarrollado en Sudamérica en 2009, evento realizado de manera conjunta entre Chile y Argentina. Una disciplina deportiva “distinta e incluso un poco atípica, pues no teníamos una gran cantidad de deportistas compitiendo”, reconoció, lo que no fue impedimento para que la instancia se desarrollara de manera óptima.

El exentrenador de fútbol dio detalles del diseño e implementación de este megaevento deportivo en nuestro país, cuyo objetivo era obtener los mejores resultados y posicionar las potencialidades que tenía Chile, para lo cual, aseguró, se vieron involucrados más de 30 servicios públicos.

Mirada hacia el campo laboral

De acuerdo con Rodrigo Venegas, docente y coordinador curricular de la carrera de Entrenador Deportivo, el objetivo de estas actividades es que “se vaya generando una mayor vinculación entre nuestros estudiantes y la realidad en terreno, tal como nos mostró Jaime Pizarro con su experiencia.

El docente expresó que esperan desarrollar otras acciones en el futuro junto a Pizarro y a la Fundación Luksic. “Creo que se abren varias aristas y que son bastante positivas no solamente para nuestros estudiantes, sino que también para la Facultad y la Universidad”, precisó.

Jaime Pizarro agradeció la invitación, destacando lo positivo que son estas actividades para las y los estudiantes del área del deporte y la actividad física, “sobre todo cuando se vinculan con futuros eventos que se harán en nuestro país, como son los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos 2023”.

La próxima sesión de este ciclo de charlas se realizará el 3 de agosto. La hora y el lugar serán anunciados a través de los canales de información de la carrera y de la Facultad de Ciencias Médicas.
 

Facultad de Ciencias Médicas presenta nuevo diplomado en Investigación cualitativa en salud

Facultad de Ciencias Médicas presenta nuevo diplomado en Investigación cualitativa en salud

Abordar la complejidad de los procesos de salud, enfermedad y atención en su totalidad y generar respuestas pertinentes a las problemáticas de dicha área es el objetivo del diplomado en Investigación cualitativa en salud, un nuevo programa que será impartido por la Facultad de Ciencias Médicas desde el 3 de agosto  en modalidad virtual.

El plan de formación continua busca brindar los conocimientos y herramientas que provee la investigación cualitativa para abordar las diversas situaciones que se producen en el área de la salud y así generar soluciones aplicadas.

Dirigido a todas/os aquellas/os profesionales que se desempeñan o sientan interés por el ámbito sanitario, el diplomado está compuesto por tres módulos temáticos. Uno de estos considera la formulación de un diseño de investigación en base a las realidades, territorios e instituciones de cada participante, cuyo proceso de elaboración contará con el acompañamiento permanente de los docentes del programa.

Para Jorge Gallardo Cochifas, terapeuta ocupacional, magíster en Sociología y coordinador del programa de estudios, la importancia de capacitar en técnicas de investigación cualitativa aplicadas en salud recae en que las y los profesionales de este sector “se dan cuenta que hay elementos que les faltan y que no pudieron adquirir durante su formación”.

Según el docente, lo anterior refleja el desafío pendiente en nuestro país de “tomarnos en serio la complejidad de los procesos de salud y que, por lo tanto, la mirada cuantitativa no es la única ni la determinante, sino que es una más dentro de las otras”. Además, añade que fenómenos como la migración o los movimientos sociales “no pueden dejarse de lado dentro del trabajo en salud. Debemos contar herramientas para conocerlos y saber cómo afectan a los procesos de salud y enfermedad”.

Para eso, agrega Gallardo, “la metodología cualitativa te permite entrar en ese espacio y dar cuenta de que pueden realizarse intervenciones enfocadas en lo relacional o lo social, lo cual sí tiene efecto en la salud”.

El diplomado también está dirigido a profesionales que provengan desde las ciencias sociales y las humanidades y que busquen especializarse en salud, pues Gallardo reconoce la falta de espacios para lo anterior en Chile. “Queremos darles cabida para que puedan participar porque sabemos que existen cientistas sociales que trabajan en instituciones sanitarias y que les gustaría reorientar, fortalecer y proyectar su trabajo con las herramientas cualitativas pensadas para el espacio de la salud”, expresa el terapeuta ocupacional.

El diplomado virtual tendrá una duración de 198 horas (66 sincrónicas y 132 de manera asincrónica) distribuidas en seis meses. Posee un valor de $1.000.000 de pesos y las clases sincrónicas se realizarán los miércoles de 19:00 a 22:00 horas.

Si deseas conocer más detalles e inscribirse en el programa, ingresa aquí.

Para obtener más información o resolver inquietudes, escribe al correo educontinua.facimed@usach.cl o al WhatsApp +569 5659 9202.

Facultad de Ciencias Médicas presenta su oferta de diplomados 2022

Facultad de Ciencias Médicas presenta su oferta de diplomados 2022

Con el fin de promover el desarrollo formativo de las personas en las áreas de ciencias médicas y educación para contribuir a las necesidades del país mediante un alto nivel formativo, la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad ha desarrollado su oferta de diplomados para este 2022.

Los 15 programas impartidos por la Unidad Mayor inician actividades a partir del presente mes, abarcando temáticas como gestión de servicios de salud públicos y privados, estrategias inclusivas, profundización de conocimientos, entrenamiento deportivo y estilos de vida saludables, entre otras.

“Todos los diplomados ahondan en la formación de personas para desempeñarse en estrecho contacto con la comunidad, de manera integral y formación con el sello de responsabilidad social”, explicó Jessica Alfaro, directora de Vinculación con el Medio y Educación Continua de la Facultad.

La también académica de Obstetricia y Puericultura destacó la entrega de valores propios de nuestro Plantel, tales como solidaridad, intergeneracional, diversidad, respeto mutuo, postura ética y trabajo en equipo.

Orientados a profesionales de diversas disciplinas de la salud y actividad física en su mayoría, dichos programas de educación continua también buscan atraer personas provenientes de otras carreras. Este es el caso del diplomado en Atención primaria y salud familiar integral para directivos y profesionales de APS, que incluye a trabajadores sociales dentro de su público objetivo.

El diplomado en Migraciones y salud en base a derechos e interculturalidad, por su parte, fomenta la participación de miembros o activistas de organizaciones relacionadas con los derechos humanos y a estudiantes de pregrado que hayan cursado sus tres años iniciales de carrera. Mientras que el diplomado en Estrategias de inclusión laboral para personas con discapacidad integra a profesionales y técnicos del área de la salud, las ciencias sociales y las humanidades, entre otras.

Virtualización de los programas

En 2020, tras la irrupción del COVID-19 en el país, la Universidad de Santiago comenzó a impartir clases de forma virtual, proceso donde los diplomados y cursos impartidos por la Facultad no se quedaron atrás. Hoy, la oferta de diplomados está compuesta por 12 programas que se imparten de manera completamente virtual.

“Esta nueva modalidad nos permitió innovar, buscar nuevas estrategias y asumir nuevos roles, destacando así la flexibilidad, la autonomía horaria, el ahorro de tiempo y dinero en traslados y el acceso a distintos lugares del país con solo disponer de acceso a internet, entre otras ventajas”, explicó Alfaro.

No obstante, los diplomados en Estrategias de inclusión laboral para personas con discapacidad y Ecografía obstétrica y ginecológica para matronas y matrones en Atención Primaria de Salud consideran algunas actividades presenciales, mientras que, gracias a la mejora en los indicadores sanitarios que nuestro país ha experimentado en las últimas semanas, el diplomado en Gestión de establecimientos de salud se realizará de forma cien por ciento presencial.

“En todos los programas de la Facultad nos preocupamos de diseñar actividades que propicien espacios de diálogo, promoviendo la colaboración, enriquecimiento, participación y reflexión”, indicó la directora VIME de Facimed. Cada programa está compuesto por un equipo docente de excelencia con amplia experiencia profesional, clínica y académica.

Nuevos diplomados

Este 2022, la Facultad incluye cuatro nuevos diplomados a su lista. Uno de estos corresponde al diplomado en Migraciones y salud en base a derechos e interculturalidad, a cargo de la académica de Terapia Ocupacional e integrante del equipo de Formación e Investigación de la Corporación Colectivo Sin Fronteras, Dra. Mónica Díaz. El objetivo del programa es acentuar la aplicación y entendimiento del contexto migratorio desde el área de salud, promoviendo la garantía de derechos en este sector.

Herramientas gerenciales para Instituciones de salud es otro de los diplomados que pasa a integrar la oferta 2022. Dirigido por el Dr. Víctor Rocco, investigador del Centro de Investigación Biomédica Aplicada (CIBAP) y profesor de la Facultad, el programa busca centrarse en la sistematización de conocimientos, habilidades, competencias y miradas estratégicas de la salud con el objetivo de motivar un mayor nivel de desempeño institucional, satisfaciendo las necesidades en el área. Lo anterior, en base a una mirada estratégica de gestión desde los procesos hasta las pautas de seguridad.

Desde la Escuela de Ciencias de la Actividad física, el Deporte y la Salud (Eciades), dos nuevos diplomados se insertan en la oferta académica de este año, dirigidos por el jefe de carrera de Entrenador Deportivo y profesor de Educación Física, Hans Reinike Moya. El primer de estos corresponde a Innovación para la iniciación deportiva, de siete meses y que busca capacitar a profesionales en planificación, organización y control de la actividad deportiva, para así lograr un mayor impacto del deporte en la promoción de estilos de vida saludable 

Por último, el diplomado en Liderazgo en actividad física, bienestar y salud infanto-juvenil, con una duración de ocho meses, entrega herramientas de liderazgo e instalación de capacidades para visualizar oportunidades de intervención en programas públicos y privados.

La información de los diplomados se encuentra disponible en el sitio web de la Facultad. Para más información, pueden escribir al correo educontinua.facimed@usach.cl o al Whatsapp +569 56599202.

 

Carrera de Terapia Ocupacional inaugura Unidad de Accesibilidad y Asistencias Tecnológicas

Carrera de Terapia Ocupacional inaugura Unidad de Accesibilidad y Asistencias Tecnológicas

En una ceremonia en formato híbrido, se realizó  la inauguración de la Unidad de Accesibilidad y Asistencias Tecnológicas (UAAT) de la Escuela de Terapia Ocupacional, un espacio de colaboración, innovación, creación y difusión de desarrollos locales en accesibilidad y asistencia tecnológica.

El evento se enmarcó en la semana de Terapia Ocupacional, y contó con la asistencia de estudiantes, académicas y académicos, y funcionarias y funcionarios de la Facultad de Ciencias Médicas. 

El vicedecano de Docencia de Facimed, Alejandro Guajardo Córdoba, señaló que se trata de un momento muy relevante pues esta idea se proyectó cuando se echó a andar el programa de Terapia Ocupacional. 

“Uno de los elementos que estaba a la vista era cómo podíamos implementar laboratorios y espacios prácticos orientados a la formación de futuras/os terapeutas (…) Cuando estos se habilitaron, tuvimos la idea de desarrollar las tecnologías para favorecer los procesos de inclusión”, explicó la autoridad. 

Agregó que esto no solo es una contribución para el programa, sino que también para el fortalecimiento y desarrollo de líneas estratégicas de la Facultad. “Este es un tema que fortalece, nutre y enriquece a la Terapia Ocupacional, pero sin duda también es un aporte para Ciencias Médicas en su conjunto”, enfatizó.

En tanto, la jefa de carrera, Mónica Palacios Tolvett, aseguró que este es un trabajo que les llena de orgullo. “No fue un proceso de un día para otro, es un anhelo, un sueño que partió al inicio de la carrera y que se fue tejiendo con esfuerzo, cariño y ganas de poder tener un espacio desde el ámbito de las tecnologías”, detalló. 

“Este proyecto representa muy bien el espíritu que queremos darle a la ahora Escuela de Terapia Ocupacional, que ha sido desde el inicio y que hemos ido nutriendo”, puntualizó.

Por su parte, la académica Fabiola Rodríguez Gutiérrez, sostuvo que dentro de los objetivos está generar nuevos laboratorios de tecnologías en innovación para la carrera, dedicada a la difusión, investigación y al desarrollo de diseños para la inclusión con enfoque comunitario.

“Queremos que este espacio sea de encuentro desde nuestra carrera, pero no exclusivo para nosotros, sino que sea un espacio pensado en la diversidad, pluralismo, ecología de saberes y en el trabajo comunitario y colaborativo”, afirmó. 

Conferencia

A continuación, se desarrolló la conferencia “Innovación social y asistencias tecnológicas” del doctor en Psicología Industrial por la Universidad de Puerto Rico, Mauricio Lizama. 

“La creación de tecnología a bajo costo y el diseño universal, permiten que personas con o sin discapacidad puedan utilizar las mismas tecnologías, solo que quizás mediante interfaces de control diferentes”, señaló el Dr. Lizama. 

Estos interfaces de control, agregó, son los que nosotros conocemos como equipos de asistencia tecnológica.

“En Chile se ha utilizado por muchos años el concepto de ayudas técnicas y en ese término se ha englobado una gran cantidad de cosas, todas ellas apuntando de cierta manera hacia la accesibilidad y el beneficio de las personas en situación de discapacidad, pero diferentes en su naturaleza”, subrayó. 

En ese sentido, el Dr. Lizama puntualizó que “la asistencia tecnológica es una tecnología que la persona en situación de discapacidad siempre necesita para aumentar sus capacidades funcionales. Por eso, en esta unidad de asistencia tecnológica se escogió específicamente abordar ese problema”.

Facultad de Ciencias Médicas inaugura proyecto Fondef que reducirá hospitalizaciones en adultos mayores

Facultad de Ciencias Médicas inaugura proyecto Fondef que reducirá hospitalizaciones en adultos mayores

Uno de los problemas críticos que enfrenta la red de salud en nuestro país es, sin lugar a dudas, el acceso a camas hospitalarias. Por eso, lograr reducir las hospitalizaciones evitables es uno de los principales desafíos del sistema, el cual busca ser abordado a través de un Fondef adjudicado por la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad.

Se trata del proyecto “Sistema de Atención Integrada en Red para Reducir Hospitalizaciones evitables en personas mayores en Ciudad Sur”, que como su nombre lo indica tiene como objetivo generar un sistema de atención integrada en red para reducir hospitalizaciones evitables, que optimicen el cuidado de salud de personas mayores de 65 años, a través de redes integradas del servicio de salud, basadas en atención primaria de las comunas de El Bosque y San Bernardo.

El proyecto fue inaugurado recientemente con la presencia de destacados actores del sector y representantes de instituciones que forman parte de esta iniciativa, como la Facultad de Ciencias Médicas (Facimed) de nuestro Plantel, la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile, el Servicio de Salud Metropolitano Sur (SSMS), la Asociación de Municipios Ciudad Sur, y representantes de las direcciones de salud de las comunas involucradas.

En la ceremonia de inauguración, el decano de Facimed, Dr. Humberto Guajardo, señaló que lo que se va a desarrollar a través de este proyecto permitirá mejorar la calidad de los sistemas de salud y generar estrategias de vinculación con el medio. “Sabemos que hay un déficit de camas hospitalarias, que hay grandes desafíos que nos ha planteado la pandemia, pero creo que con el trabajo de este proyecto se podrá suplir este déficit”.

Por su parte, el Dr. Claudio Méndez, representante del equipo de investigadores de la Universidad Austral, afirmó que “para nosotros, integrarnos con el equipo Usach, y los equipos del SSMS, de Ciudad Sur y los municipios involucrados, es una oportunidad única para acercarnos a esta realidad que muchas veces se ve lejana desde la Academia, que es el hecho de que el sistema de salud siempre está en crisis y en ese contexto se tienen que buscar soluciones para entregar la mejor atención de salud posible”.

El proyecto tiene como socio y aliado estratégico al Servicio de Salud Metropolitano Sur (SSMS). Por ello, su directora, Dra. Carmen Aravena planteó que el Servicio tiene una relación de trabajo conjunto por años con la Universidad de Santiago y por décadas ha intentado hacer un trabajo colaborativo permanente entre las distintas instituciones y la comunidad.

 “En la Región Metropolitana es el servicio que tiene la población más vulnerable, por tanto, estrategias de vinculación como estas permiten ir avanzando en entregar mejor salud y lograr empoderar mejor a la comunidad”, agregó la médica.

El Dr. Pedro Yáñez, director del proyecto quien reemplazará en la dirección a la Dra. Helia Molina, electa recientemente diputada de la República, explicó los alcances del mismo, afirmando que, “con la visión que estamos proponiendo de hospitalización evitable, lo que buscamos es que haya una mirada mutua de lo que está pasando en la red entre los hospitales y la atención primaria”. 

Para ello, el proyecto desarrollará un modelo de gobernanza participativa en red integrando el nivel hospitalario y atención primaria mediante un directorio de conducción sanitaria y formación al recurso humano para otorgar adaptabilidad y sustentabilidad en el tiempo al sistema de atención integrada en red.

Además, sumará la implementación de un proceso clínico de priorización y gestión de casos, por medio de la utilización de un algoritmo de predicción de riesgo y diseño conjunto de protocolos de atención y de una solución informática, para facilitar el desarrollo del sistema de atención integrada en red que priorice paciente, según su estimación de riesgo de hospitalización.

Facultad de Ciencias Médicas celebra 27 años con crecimiento de la oferta de pregrado, presencia en campos clínicos y preparación de especialistas

Facultad de Ciencias Médicas celebra 27 años con crecimiento de la oferta de pregrado, presencia en campos clínicos y preparación de especialistas

Esta primavera se cumplen 27 años desde la creación de la Facultad de Ciencias Médicas, periodo en que la Unidad Mayor de acuerdo con su decano, el Dr. Humberto Guajardo Sáinz, ha experimentado un notorio crecimiento en el ámbito de pregrado y el desarrollo de especialidades médicas, como también en la consolidación de su quehacer dentro de la Universidad de Santiago y su presencia en diversos campos clínicos, tanto dentro como fuera de la Región Metropolitana.

La máxima autoridad de Facimed hizo un repaso por la historia de la Facultad desde sus inicios en el año 1993, reconociendo los logros obtenidos hasta el día de hoy, avances que se reflejan, señaló, en el incremento de la oferta académica de pregrado, pasando de contar con tres carreras en un principio -Medicina, Enfermería y Obstetricia y Puericultura- a sumar ocho planes de estudio en total: Pedagogía en Educación Física, Entrenador Deportivo, Terapia en Actividad Física y Salud, agrupadas en la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES), como también Kinesiología y Terapia Ocupacional, inauguradas en 2016.

Estas dos últimas carreras, subrayó el Dr. Guajardo, contarán este 2021 con su primera generación de profesionales egresados/as. Además, señaló que ambas unidades “están en proceso de convertirse en escuelas”, lo que les brindará mayor autonomía y oportunidades para su desarrollo.

Campos clínicos y simulación

“Al principio, iniciamos solo con el Hospital Barros Luco como campo clínico, gracias a un convenio que se hizo con el Servicio de Salud Metropolitano Sur. Posteriormente, se incorporaron otros centros como los hospitales Exequiel González Cortés, El Pino y el San José. Hoy contamos, además, con el Hospital El Carmen de Maipú y el Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna”, detalló el Dr. Guajardo

De esta manera la autoridad de Facimed evidenció los logros obtenidos para que estudiantes de la Facultad puedan realizar sus prácticas e internados en importantes centros asistenciales de la red pública de salud.

A lo anterior se suman diversos centros de atención primaria y otros establecimientos clínicos destinados a la formación de especialistas médicos, tales como el Hospital Dr. Luis Tisné en la comuna de Peñalolén, el Hospital de la Florida y el Hospital Sótero del Río, entre otros.

El decano Guajardo también relevó la inauguración del centro de simulación clínica de la Facultad, abierto en 2011 y puesto a disposición de todas sus carreras, un área que, añadió, se tornó de vital importancia debido a la pandemia por COVID-19 y el posterior cierre temporal de los campos clínicos.

La autoridad puntualizó que están finalizando las remodelaciones a dicho centro, el cual será entregado el próximo 30 de noviembre.

Desarrollo de especialidades médicas

Otro punto remarcado por el decano con motivo del aniversario de la Facultad es la proliferación de las especialidades médicas, contando a la fecha con 26 programas en total. El Dr. Guajardo declaró que “hemos tenido un desarrollo muy importante, llegando a ser la tercera universidad en cantidad de médicos y médicas en formación”.

Durante febrero de este año, el Ministerio de Salud de Chile autorizó a la Facultad de Ciencias Médicas como institución acreditadora de 15 especialidades médicas realizadas en el extranjero. “Hace aproximadamente un mes, la Facultad certificó a la primera médica con especialización en otro país”, contó.

Para el decano, la Facultad de Ciencias Médicas y las carreras que la componen han logrado insertarse de manera adecuada dentro de la Universidad de Santiago, formando lazos con otras Facultades y Departamentos; ejemplo de lo anterior es el desarrollo de proyectos de investigación interdisciplinarios e iniciativas VIME en conjunto con otras unidades.

Con vista hacia los desafíos a futuro, el Dr. Guajardo expresó que “vinculación con el medio y educación continua serán fundamentales”. En el caso de la primera, dicha área ha experimentado un vertiginoso crecimiento, evidenciado en el reconocimiento hacia los operativos de salud organizados por Facimed y sus carreras o los Fondos Vime adjudicados por docentes de la Unidad Mayor desde 2018 a la fecha.

Siguiendo esta línea, apuntó a desarrollar actividades VIME en todo el país, “considerando que tenemos egresados a lo largo de todo Chile”. Además, expresó el deseo de “tener contactos territoriales con las distintas regiones”.

Mientras que, en el área de educación continua, Guajardo aseveró que el objetivo será “desarrollar una oferta de diplomados y cursos muy amplia, manteniendo las plataformas en línea que hoy tenemos”, proceso que se llevó a cabo durante 2020 y que significó la virtualización de todos los programas impartidos en estos últimos dos años.

Aprovechando las ventajas que ofrece la educación a distancia, el decano manifestó que se buscará contar con estudiantes provenientes de todo Chile e incluso del extranjero

Apuntando a futuro, el decano puntualizó que los objetivos de su gestión serán “el desarrollo administrativo de la Facultad”, además del fortalecimiento de los convenios existentes con hospitales y centros de salud, buscando la apertura de nuevos campos clínicos para el estudiantado de pregrado y especialidades médicas.

 

Dr. Cristian Leyton, neurólogo: “La Facultad de Ciencias Médicas Usach goza de reputación nacional e internacional”

Dr. Cristian Leyton, neurólogo: “La Facultad de Ciencias Médicas Usach goza de reputación nacional e internacional”

En 1994, Cristian Leyton ingresó a la Escuela de Medicina de la naciente Facultad de Ciencias Médicas. Sus  primeros años fueron un gran desafío, no sólo por el gran cambio que significó la transición del colegio a la Educación  Superior, sino también porque formó parte de la primera promoción de la carrera en nuestro Plantel. “En ese entonces había sólo tres escuelas de medicina en Santiago, y la creación de la nuestra generó una fuerte reacción en ciertos centros de práctica clínica y de académicos de otros planteles”, recuerda.

Me imagino que hubo que demostrar la excelencia del estudiante de la Universidad de Santiago

_ Muchos de los que ingresamos a Medicina teníamos en ese entonces un poco de reticencia. Todo era nuevo. No teníamos referencia en  términos de trayectoria y campus clínicos. Tomamos el riesgo y no me arrepiento. Creo que si hubiese estudiado en otra Universidad no habría tenido el empuje de enfrentar las dificultades porque en otros planteles con carreras consolidadas no tienes que demostrar nada, salvo lograr el título y con la reputación de la Institución uno se siente respaldado, pero cuando tienes que forjar eso,  haces todo tu esfuerzo porque ande todo bien, sobre todo cuando compartes campus clínicos donde hay un cierto escrutinio. Sin duda que las circunstancias adversas crearon una impronta de resiliencia y excelencia que se traduce en el éxito laboral que muchos de los egresados de Medicina gozamos en la actualidad. Por mi parte, el ingreso a la Universidad significó un cambio de vida que me abrió las puertas al mundo. Más allá del conocimiento y destrezas aprendidas, mi paso por la Usach permitió ver diferentes realidades y experiencias, desarrollar conciencia social y cultural, y apreciar la historia y trayectoria que quedan indeleblemente plasmadas por quienes hemos circulado en las aulas, pasillos y pastos del Campus Universitario.

Cristian después de recibirse como médico cirujano realizó su especialización de tres años y medio como neurólogo. Hizo una intensa carrera clínica trabajando en distintos centros médicos, hospitales y clínicas de Santiago incluyendo la docencia, pero aun sentía la necesidad de aprender más allá de los que los libros le enseñaban. En su horizonte estaba el programa de doctorado de la (University of New South Wales, en Sydney, Australia, hasta donde llegó en 2009. Después de ello continuó un post-doctorado en la Universidad de Sydney el 2014 y tres años más tarde se abrió a una nueva y gran oportunidad  tras conseguir financiamiento para proseguir sus estudios por dos años en Massachusetts General Hospital y Harvard Medical School, en Boston,  que cuenta con una infraestructura enorme y donde están los mejores investigadores y clínicos de los Estados Unidos.

 Tu historia demuestra que cuando quieres continuar aprendiendo y están en el lugar y momento preciso todo es posible.

_La Universidad representó un salto importante en mi vida. Yo provengo de una familia de estrato social bajo. Estudié en la Usach con el apoyo de la Beca Mineduc,  la Beca de Alimentación y el Fondo Solidario. Si no hubiera sido por eso habría sido muy difícil, sino imposible. Uno se da cuenta de todo lo hecho, cuando mira en perspectiva.  La Usach es una institución que permite el pluralismo, que te muestra que el mundo no es solo blanco y negro. Me abrió la visión. Después de casi 24 años soy un convencido de que se dieron las condiciones para aprovechar esta oportunidad. Los principios que gobiernan el quehacer de la Usach son extremadamente importantes para el desarrollo de nosotros no solo como individuos sino como sociedad y país;  esa contribución tiene que mantenerse en el tiempo.  La creación de la Facultad de Ciencias Médicas surgió en un momento estratégico. El entonces decano, profesor José Luis Cárdenas, tuvo esa capacidad de soñar y como muchos lo describen fue un “optimista eterno” que permitió que esta  Unidad Mayor ostente una reputación nacional e Internacional que es un componente importante de la Universidad. Por eso, me siento muy orgulloso de haber egresado de la U. de Santiago, y como testimonio de su carácter distintivo, haber recibido el premio al Perfil Médico Usach en 2001.

A la luz de tu trayectoria, me gustaría saber qué opinas de la formación que te entregó la Usach y si recomendarías la especialización en el extranjero.

_ Yo creo que el estudiante de Medicina de nuestra Universidad cuenta con los conocimientos y herramientas para hacer un Magíster o un Doctorado en el extranjero. La Usach provee una sólida formación científica con una extensa cobertura de los aspectos clínicos y, desde el punto de vista práctico, el ejercicio de la medicina me permitió una muy buena práctica e intuición clínica. Todas esas herramientas que se adquieren en tu alma mater son extremadamente importantes cuando debes lidiar con nuevos ambientes. Cuando vas a hacer un postgrado en el extranjero debes tener en mente que no es una manera de incrementar ingresos, sino de adquirir una experiencia de vida fuera del conocimiento o destrezas puntuales que requieres. Es la capacidad de tener herramientas puntuales para lidiar con los desafíos que debes vivir en lo profesional  y pensar más allá de lo que la tecnología y la ciencia ofrece… es dar un paso adelante y aplicar- en forma robusta- ideas o principios científicos para forjar cosas nuevas y útiles.

Cristian Leyton se desempeña desde 2019 a la fecha en Brain and Mind Centre de la Universidad de Sydney, un instituto de investigación  donde realiza docencia e investiga las enfermedades neurodegenerativas que causan deterioro del lenguaje. También trabaja en la revisión de  protocolos de investigación y monitoreo de ensayos clínicos en Australia. Con más de una cincuentena de publicaciones científicas, ha presentado en múltiples simposios internacionales y ha sido  invitado para evaluar proyectos en Europa y Australia y escribir editoriales en revistas científicas.

 

Terapia ocupacional realizó conversatorio para debatir temas contingentes y desafíos futuros del país

Terapia ocupacional realizó conversatorio para debatir temas contingentes y desafíos futuros del país

Con el propósito de materializar un espacio para el diálogo, las diversidades de reflexiones y el intelecto, desde el reconocimiento de posiciones y la ecología de los saberes, la carrera de Terapia Ocupacional de nuestra Casa de Estudios, realizó el Ciclo Hilando Sur.

La actividad en formato virtual invitó a expertos y expertas, tanto nacionales como internacionales, a platicar y debatir sobre los grandes temas de la actualidad y que hoy nos competen como sociedad.

Dentro de los temas revisados en los diálogos sobresalieron: “Tejiendo territorios: trabajo barrial, desafíos para las Terapias Ocupacionales del Sur; Terapia Ocupacional y Trabajo: desafíos desde el Sur; Educación para todes: Desafíos y pendientes en nuestro territorio; Feminismo Descolonial: Horizontes de sentido; Corresponsabilidad y Cuidados; Niñeces e Interculturalidad; Juventudes, desigualdades y des-existencias; Terrorismo de Estado: sobrevivencia y reparación; Corporalidades
y Sexualidades: Educando para transformar y Cuidados Humanizantes en Salud: Resistencias en Pandemia, entre otros.

“De forma conjunta fuimos pensando en la necesidad de generar un espacio y condiciones en donde se pudiera conversar y compartir los temas sin tecnificarlos, poder hablar estos asuntos que son comunes a todes y ponerlos en circulación”, aseguró la académica Gloria Silva, coordinadora del ciclo.

El proyecto nació con la intención de acompañar otras voces de interés – fuera de la Academia- con las que se realizó un vínculo territorial de modo singular, en relación a temas y espacios de luchas concretas.

Actividad y proyección

El cierre del evento vino a coronar once jornadas de diálogos y conversaciones que se caracterizaron por ser abiertos y colectivos.

“Asumimos como carrera la experiencia del Sur Global que hace de la rueca y el hilar una práctica de desobediencia y resistencia a los imperios coloniales y las huellas que aún siguen plenamente vigentes (…) un hilar colectivo, con voces plurales, de variadas identidades y posiciones de sujetes, de diferentes territorios y comunidades””, dijo el profesor Alejandro Guajardo, vicedecano de docencia y extensión de la Facultad de Ciencias Médicas.

La proyección que el equipo hace sobre estos diálogos, apunta a sostener este compromiso en el largo plazo, recordando que no es solo un espacio de difusión, sino que también, una plaza de conversación, aprendizajes e intercambios mutuos.

Para saber cómo fue la respuesta de la comunidad a este ciclo, conversamos con la académica Fabiola Rodríguez, coordinadora de Vinculación con el Medio de la carrera de Terapia Ocupacional

¿Cuál es el desafío de vinculación con el medio de su unidad frente a este ciclo?

Fue desafiante llevar temas contingentes y de relevancia para la comunidad. Para nosotros fue clave no centrar los diálogos en conversaciones de académico y caer en la teorización de los temas, sino que fueran personas de la vida cotidiana que tienen relación con la realidad y que puedan dar cuenta de ella desde la comunidad. Otro desafío, fue mostrar estos temas a nivel nacional e internacional. Nos sorprendió que los diálogos generaran un interés de colegas de otros países que siguen nuestras redes sociales. Constantemente nos acompañaban en cada sesión personas de diferentes regiones y eso nos hace ver que muchos de los temas tratados son compartidos de una u otra forma en los países de Latinoamérica.

¿Cómo ha sido la respuesta de la comunidad en general a esta iniciativa de la carrera de Terapia Ocupacional?

La respuesta ha sido de alto interés. Las conexiones a la transmisión en vivo han variado de 30 a 70 y hasta 100 personas y más; sin embargo, el registro de cada dialogo que queda disponible en el canal de YouTube, ha mostrado un marcado incremento de sus reproducciones posteriores.
Quienes nos han acompañado en las sesiones en vivo nos planteaban preguntas interesantes y se generaban interacciones por el chat. Siempre recibimos felicitaciones y agradecimientos por generar esta instancia. Como equipo nos deja muy contentos  tratar temas de interés público, pero desde un lugar otro, desde una perspectiva Sur que nos identifica como comunidad de Terapia Ocupacional y contar con el apoyo de tantas personas es todo un estímulo para seguir adelante con estos encuentros.

64 egresados de Medicina de nuestro Plantel rinden Eunacom bajo rigurosas medidas sanitarias en sede Ruiz Tagle

64 egresados de Medicina de nuestro Plantel rinden Eunacom bajo rigurosas medidas sanitarias en sede Ruiz Tagle

Ante la urgencia de contar con más médicos para hacer frente a la pandemia de SARS COV-2, y luego de ser suspendida en dos ocasiones durante este 2021, finalmente ayer se efectuó el examen Eunacom, que con su aprobación autoriza el desarrollo de la profesión médica en el sistema público de salud.  
 
En esta ocasión el examen se rindió en 112 auditorios distribuidos en 28 sedes, ubicadas en 12 ciudades del país, con 2.978 inscritos; de ellos 1.820 son titulados en Chile (1.727 recién egresados) y 1.158 en el extranjero (817 de ellos repitentes del examen).En esta versión fue parte de la prueba la primera promoción de médicos de la Universidad de Magallanes en Punta Arenas.
 
“Eunacom es una prueba estandarizada que ensaya los mismos criterios y modelos de la MIR en España o de los exámenes de selección que existen en Estados Unidos, por lo que no es una estrategia desconocida”, explicó la directora de la carrera de Medicina, Mónica Osses.
 
Eunacom en la Usach
 
Directora Osses, ¿Cuántos estudiantes realizaron la prueba en la Usach?
 
Este año en nuestra Universidad fueron 64 los estudiantes que rindieron la prueba. Fueron solo egresados de la carrera de medicina de la Universidad de Santiago de Chile. Si bien se habían solicitado cupos para extranjeros, en esta oportunidad no los hay, porque ellos rindieron la prueba en Espacio Riesco, más que nada por un tema de gestión, de logística.
 
¿Cómo funcionó la organización de este examen en nuestro Plantel?
 
Este examen funciona con veedores externos – uno por sala-, por lo tanto, hubo una delegación que no es de la Usach, y que en este caso proviene de la Universidad de Chile. Son veedores ciegos, es decir que no conocen a los estudiantes. A su vez, el aporte Usach, y está establecido por protocolo del examen. Hay un anfitrión que acompaña al veedor, además de un secretario que colabora con los chequeos de identidad, la lista de firmas y la recepción del pase de movilidad entre otros. De la misma manera, hay un grupo nuestro que participó como veedor en la Universidad FinisTerrae, lo que genera delegaciones cruzadas. Esto forma parte del procedimiento tradicional de la prueba.
 
¿Cuáles son los pasos a seguir por parte de los egresados luego de rendir la prueba Eunacom?
 
Este año hemos estado con los tiempos bastante alterados, porque en un año normal esto ocurre en diciembre con los egresados titulados y a la par con Eunacom, para luego postular a las becas de especialización, pero este año está todo desfasado, los estudiantes ya están titulados hace bastante tiempo y han tenido permiso para trabajar precisamente porque el Eunacom estaba postergado. Finalmente, esto provocó que el periodo de postulaciones a los concursos de especialización se efectúe luego de que el examen esté rendido e informado. Se tuvo que modificar todo el calendario producto de la pandemia.
 
¿Esto también ocurre con los médicos extranjeros? 
 
Habitualmente los médicos extranjeros se habilitan en un Eunacom especial para ellos en el mes de julio; en cambio los recién egresados nacionales lo hacen cuando salen de clases, vale decir, en diciembre de cada año. En este momento estamos desfasados en seis meses porque este Eunacom sería el de diciembre,pero luego de las dos suspensiones anteriores, ahora, afortunadamente coincide con un periodo sanitario más favorable y con todas las medidas de seguridad necesarias para efectuar esta prueba.
 
Seguridad del Campus
 
Renato Durán, jefe de Gestión del Campus Usach, destacó que la Universidad de Santiago cuenta con un completo protocolo para el ingreso de personas externas a nuestra Casa de Estudios y esta no fue la excepción.
 
“Hubo una planificación de la Unidad de Gestión del Campus, junto con la Jefatura de Seguridad y con los encargados de Mantención, que en definitiva llevamos a cabo los procedimientos y protocolos que nos establece el Comité de Campus Seguro para el ingreso del personal externo”, indicó Durán.
 
Según precisó, el espacio Ruiz-Tagle fue entregado a Eunacom completamente sanitizado. “Esta decisión de realizar el examen en dicha sede Usach, se tomó para evitar el acceso real al Campus y que no hubiese gente transitando por dependencias en donde hoy se realiza investigación o se encuentra algún funcionario desarrollando funciones críticas de manera presencial”, explicó.
 
Las medidas sanitarias establecidas por los protocolos fueron la medición de temperatura y alcohol gel al ingreso; uso obligatorio de mascarillas, recambio de mascarillas en el lapso de recreo en espacio abierto, entre otras. Además, desde la propia organización de Eunacom, se solicitó a los estudiantes, y fue verificado al ingreso, su pase de movilidad y en su defecto, PCR negativo.
 
“Nuestros aforos están muy de la mano con lo que indica la autoridad central de salud. Cada estudiante que rindió la prueba estuvo a un metro y medio de distancia, lo que generó tener 9 personas por sala con un radio de 3 metros de acción, siendo que la norma habla de 2 metros, además, se exigió el uso de mascarilla constante y lavado de manos -pusimos lavamanos portátiles- junto a ello aseguramos todos los elementos de sanitización e higiene necesarios”, explicó el jefe de Gestión del Campus Usach.
 
Te invitamos a ver el siguiente video de la jornada:
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Facultad de Ciencias Médicas